Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CURSO: Etnografía de la comunicación grupo A


NOMBRES:
Julian Quiscue Jipis – Aldair Cuartas Monje - Lenys Tatiana Arias Rumbo – Fausto Joya
Jiménez – Sneyder Hernández González

PRIMER PARCIAL
En grupos de máximo 5 personas elaboren un texto argumentativo de 2 páginas, en el que
respondan las siguientes preguntas.

Cuestionario:
1. A partir del texto de Coseriu, explique con sus propias palabras en qué
consisten: lenguaje, lengua y acto de habla.
2. Según Coseriu, expongan cómo se diferencia la filosofía del lenguaje de la
lingüística.
3. Explique detalladamente cuál es la crítica de Dell Hymes a la teoría lingüística de
N. Chomsky y cuál es la propuesta del primero.
4. Por qué Cohen afirma que “el lenguaje no fue indiferente frente a la barbarie”.
5. Explique detalladamente en qué consiste la etnografía del habla, según Pardo
Abril.
Solución de la actividad:
Para Coseriu el lenguaje es un sistema de signos que utiliza el hombre para
intercomunicarse con el fin de trasmitir ideas, sentimientos o estado emocionales, sin
embargo, por la diversidad del lenguaje o las distintas formas comunicación e
interpretación, los sistemas varían según la posición geográfica, contexto social y
cultural, por lo siguiente, la interpretación de los signo y símbolos es determinada por el
lugar, comunidad social o la época. No se puede hablar de un lenguaje general sino de
una lengua que es determinada por un grupo de personas que se entienden de forma
directa.
Por otro lado, está el acto de habla hace referencia a la “realidad” de una comunidad
hablante que se caracteriza por el manejo de una lengua particular, la cual está en tres
planos del contenido, primero, la designación que es la referencia a objetos
extralingüísticos, segundo, el significado que es la representación de los elementos
lingüísticos de una comunidad determinada, y tercero, el sentido que es lo expresado
por la designación y significado, lo dicho por esa comunidad. Como se ha mencionado
anteriormente el sistema de signo pude variar según la comunidad por sus experiencias,
conocimiento y creencias.
La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, tomando todos los puntos y aspectos
que la componen, de manera que se estudia desde cualquier punto de vista posible, las
generalidades, el lenguaje articulado, y las maneras en que se emplea, es decir, las
distintas lenguas. Todo lo anterior se basa, en cuanta información puede sustraer de
una lengua incluso si no la habla, por lo tanto, un lingüista puede ser poliglota, pero un
poliglota no siempre es un lingüista.
En tanto, la filosofía del lenguaje basa sus raíces en el mismo lineamiento de la
lingüística, pero no con el mismo fin, es decir, ve al lenguaje como una herramienta,
pero se expresa a través de algún pensamiento filosófico, así pues, podemos diferenciar
la lingüística de la filosofía del lenguaje en base al objetivo de cada ciencia. La primera,
solo escudriña al lenguaje en sí, buscando cada aspecto y punto de vista posible,
mientras que la segunda, se basa especialmente en la ciencia de los significados o lo que
es lo mismo, la semántica.
Los términos pueden llegar a ser confusos, pero es mejor no confundirlos, ya que, si
bien se parecen a plena vista, cada uno va por su lado, para aclarar mejor este término
solo es necesario conocer la pregunta que responde la filosofía del lenguaje (¿Qué es el
lenguaje?) dicha pregunta es el pináculo para contestar. Sin embargo, la lingüística no
responde ninguna pregunta en concreto y se limita a estudiar dicho lenguaje.
El primer teólogo Dell Hymes su propuesta fue la Teoría de la competencia
comunicativa desde las condiciones socioculturales. Esta teoría se basa en un hablante-
oyente real situado en un contexto sociocultural determinado, que se ve perjudicado
por situaciones históricos-culturales y por condiciones del medio ambiente. Por un lado,
es considerada como un proceso esencial independiente de la lengua apropiada desde
el medio que los niños se desarrollan.
La crítica es que, Hymes, sitúa problemas del que el concepto de hablante-oyente ideal
propuesto en la competencia lingüística, muestra que la teoría Chomskiana no
proporciona elementos de tipo teórico y epistemológico que permitan dar soluciones a
problemas sociolingüísticos.
En consecuencia, ante la propuesta de la competencia lingüística de Chomsky, aparece
la teoría de la competencia comunicativa. Hymes, afirma que la ciencia lingüística debe
tener un enfoque bidimensional que no sólo proporcione una explicación de la
estructura gramatical, sino que todas las teorías lingüísticas, establezca una relación
entre dichas teorías con los sistemas reales de uso, con el fin dar a conocer los
elementos socioculturales que inciden en los actos de habla.
Mientras que para Chomsky el aspecto comunicativo de la lengua no es interesante,
para Hymes si es importante y debe ser el objeto principal de estudio. Para Dell la
lingüística se ha limitado a estudios estructurales ubicados dentro de un campo
puramente teórico, que solamente llegará a ser completa cuando se realicen análisis de
los actos de habla teniendo en cuenta los contextos específicos y las situaciones
particulares.
Esther Cohen realiza una reflexión acerca del alcance de la barbarie del nazismo en la
lengua alemana, a través de la obra de Victor Klemperer, Klemperer fue un filólogo
alemán de origen judío que había contraído matrimonio con una mujer alemana, razón
por la cual no fue llevado a un campo de concentración, Klemperer se dedicó a
documentar a través de diarios la barbarie de la Alemania nazi, haciendo un énfasis
especial en los cambios que sufrió el idioma.
Klemperer describe cómo a través del idioma se difundió la ideología del nazismo y toda
su violencia racista, pero esta violencia terminó afectando también al mismo idioma, el
uso repetitivo eslóganes, cliches, pathos (recurso destinado a emocionar fuertemente al
lector), hipérboles, empezó a transformar el idioma estas fraces que se repetían
constantemente privaron a los hablantes de la capacidad creativa, estos no podía
pensar más allá de lo que aquellos enunciados les permitían, las frases ya existentes era
el limité, no se podía construir nada más allá.
El producto de este lenguaje unificado y delimitado fue la perdida de la autonomía y la
subjetividad de los individuos, unificando a las personas para convertirlas en parte de
una maquinaria del Reich, este lenguaje se asemejaba más a los gritos o sonidos por su
carencia de contenido como lo describiría Primo Levi, el efecto.
A través de la historia el hombre ha evolucionado su manera de comunicarse con los
demás, por consiguiente, el acto del habla se ha visto inmiscuido en dichos cambios para
transcender a las nuevas décadas, por lo que el hombre evoluciona constantemente su
manera de comunicarse y de hablar. El estudio del habla puede encontrar respuestas a las
incógnitas de temáticas socioculturales que rodean al hombre, asimismo, comprender su
conducta a lo largo de la historia. De esta manera, pueden converger diversos puntos que
encierran a el entorno social y cultural del hombre, como lo menciona el profesor Sherzer
“no constituye una disciplina: es una metodología, una manera de abordarla
relación entre la lengua, la cultura y la sociedad.” Etnografía del habla: una
perspectiva del análisis del lenguaje 1998 p. 150.
Entonces ¿Cuál es el fundamento de las actividades de la etnografía? Cada comunidad es
heterogénea desde el punto de vista lingüístico, la lengua cumple diversas funciones, y la
lengua tiene diversos “niveles” siendo el discurso el principal nivel. Teniendo en cuenta
eso, se puede decir que la lengua es un elemento identificador de la cultura y asimismo la
comprensión integral de los pueblos donde cada vez es más complejo identificar sus
raíces.

Referencias:
Esther Cohen. 2003. “El poder silencioso del nazismo: la lengua del Tercer Reich”. Acta
Poética, 24(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2728539.pdf
Pardo Abril, N. G. (1998). Etnografía del habla: una perspectiva del análisis del lenguaje.
149-159. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17132
Eugenio Coseriu, 1986, "Introduccion a la linguistica", 11 - 32, editoria Gredos

Nota: Todo texto que cometa plagio tendrá 0.0 como nota de corte (sí pueden citar- APA).

También podría gustarte