Está en la página 1de 20

ANTROPOLOGIA

LINGÜÍSTICA
CAROLINA HERRERA
ERIKA SANGUINO
SOLEY CASTILLO
LAURA G. SILVA
MATERIA:ANTROPOLOGIA SOCIAL
FACULTAD:TRABAJO SOCIAL
CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA
ANTROPOLOGIA

 Esta ciencia analiza


al hombre en el contexto
cultural y social del que forma
parte. Así analiza el origen del
ser humano, su desarrollo
como especie social y los
cambios en sus conductas
según pasa el tiempo.
LINGÜÍSTICA
 El concepto de  lingüística
nombra a aquello que
pertenece o está relacionado
con el lenguaje. Esta palabra
también permite hacer
mención a la ciencia que tiene
a la lengua como objeto de
estudio.
ANTROPOLOGIA LINGÜÍSTICA

 Es una rama de la antropología


que estudia el papel del
lenguaje del lenguaje en la vida
social de los individuos y las
comunidades, explora como el
lenguaje da forma a los grupos,
creencias y culturas .
OBJETIVOS
-La organización básica de la
relación entre sonidos y
significados, tal como aparece
en el uso del lenguaje real en las
diversas comunidades.
-La distribución espacial de los
usos del lenguaje.
-Rasgos y significados culturales
de lo que se entiende como
ritual o lenguaje ceremonial
frente al habla cotidiana.
OBJETIVOS
-La distribución social de
estilos, géneros y
acontecimientos de habla.
-El papel de la socialización
lingüística en la configuración
de la persona, la mente y las
relaciones sociales.
-La interpretación de códigos
distintos en la constitución de
los mensajes y sus
interpretaciones.
LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA
 Estudia los sonidos la
gramática también se
encarga de la descripción,
formalización y explicación
científica de cómo opera
una lengua concreta y de
cómo la usa un grupo de
hablantes en un período de
tiempo específico.
LINGÜÍSTICA HISTORICA
 La lingüística histórica es la
disciplina lingüística que
estudia el cambio de las
lenguas con el tiempo y el
proceso de cambio
lingüístico. Por tanto, la
lingüística histórica ocupa un
lugar destacado en el estudio
de la evolución diacrónica de
las lenguas y su relación o
parentesco genético.
FRANZ BOAS

Una lengua puede y debe


ser descrita y dramatizada
a partir de los escritos
nativos y no dependiendo
del modelo gramatical de
otra.
Las lenguas pueden
cambiar a nivel lingüístico
y también cultural.
HIPOTESIS SAPIR -WHORF
La hipótesis está compuesta por tres
ideas principales:
-Las lenguas muestran grandes
diferencias con respecto al significado
de las palabras y la sintaxis, un
supuesto confirmado por todo tipo de
estudios.
-En segundo lugar, la semántica puede
afectar al modo en que los hablantes
perciben y conceptualizan el mundo
-Por último, como la lengua afecta al
pensamiento, los hablantes de
distintos idiomas piensan distinto.
VERSION FUERTE

 DETERMINISMO
LINGUISTICO:
 El pensamiento y la forma en
que un hablante memoriza y
clasifica la realidad en la que
esta sumergido, están
fuertemente determinados por
la lengua que utiliza
VERSION DEBIL

RELATIVISMO
LINGUISTICO:
La lengua tiene tan solo un
poco de influencia en esa
memorización y clasificación
de la realidad; así el
pensamiento del hablante
únicamente se vería afectado,
más no determinado.
CLAUDE LEVI-STRAUSS

La cultura es un sistema de


signos que se decodifica igual
que en la lingüística estructural,
cree que la antropología debe
buscar las estructuras que hay
tras los hechos socioculturales,
los fundamentos inconscientes
de la vida social. Las estructuras
no son realidades empíricas, sino
inteligibles, modelos. Estos
modelos son sistémicos,
inconscientes y universales.
FONOLOGIA
 1. La fonología pasa del estudio
de los fenómenos lingüísticos
conscientes al de su
infraestructura3 inconsciente
 2. la fonología no trata los
términos como entidades
independientes, sino que
fundamenta su análisis sobre las
relaciones entre los términos
 3. la fonología introduce la
noción de sistema
 4. la fonología busca descubrir
leyes generales encontradas por
inducción o deducción lógica.
CONCEPTOS

Implanta concepto
importantes para la
antropología lingüística
y/o estructural:
-mitología
-totemismo
-rituales
-parentesco
DELL HYMES
El como y el uso que se da al
lenguaje tiene un papel
fundamental a la hora de entender
una situación comunicativa,se
interesa particularmente en la
forma en que
patrones lingüísticos diferentes
moldean diferentes patrones de
pensamiento, creó el Modelo de
Habla Hymes y acuñó el término
competencia comunicativa dentro
de la enseñanza del lenguaje.
ETNOGRAFIA

 la interacción lingüística opera en


tres niveles. El primer nivel que se
considera tiene un carácter
englobante y se denomina situación
de habla, las situaciones de habla se
refieren al marco contextual en el
que tienen lugar los otros dos
niveles, las actividades que se rigen
por normas convencionales. A estas
se les llama eventos de habla y
pueden abarcar situaciones como la
conversación, El último de los
niveles que es pertinente dentro de
la actividad comunicativa es el acto
de habla.
ALESSANDRO DURANTI
 la antropología lingüística es una
disciplina con entidad propia, que
merece estudiarse tanto por sus logros
pasados como por las perspectivas de
futuro que se vislumbran en el trabajo de
un grupo activo de investigadores
interdisciplinares. Sus contribuciones
sobre la naturaleza del lenguaje como
instrumento social, y del habla como
práctica cultural, han establecido un
campo de investigación que imprime un
nuevo sesgo a las tradiciones del pasado
y a las actuales dentro de las
humanidades y las ciencias sociales, y
nos invita a todos a pensar de nuevo la
relación entre lenguaje y cultura.
COLOMBIA
Muchas lenguas se hablan en
Colombia, de entre las cuales el
español es la lengua mayoritaria.
Las mejores estimaciones
cuentan 66 lenguas indígenas,
aisladas o agrupadas en más de
20 familias o unidades
filogenéticas, habladas por cerca
de medio millón de indígenas, en
Colombia hay una centena
de idiomas o lenguas, de las
cuales 80 son lenguas vivas y 20
están extintas.
GRACIAS

También podría gustarte