Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo ¨

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

SEMIOLOGÍA DE LA
SENSIBILIDAD

CICLO:
VI Ciclo

ASIGNATURA:
Semiología y propedéutica

DOCENTE:
M.C. Rafael Del Águila Flores.

ESTUDIANTE:
Ruiz Galván, Sandro Iván
Saldaña Flores, Junior Elías
Soto Pezo, Josué Benjamín
Tissoni Arana, Carlos Javier

Pucallpa – Perú
2023
1
INDICE

1. SEMIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD..........................................................3
1.1. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA VÍA DE LA SENSIBILIDAD. 3
1.2. RECEPTORES PERIFÉRICOS..............................................................3
1.3. SENSIBILIDAD GENERAL....................................................................4
1.5. INTERROGATORIO................................................................................4
2. TIPOS DE SENSIBILIDAD............................................................................4
2.1. SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA – SUPERFICIAL...........................4
2.2. SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA:.......................................................5
2.3. SENSIBILIDAD COMBINADA O CORTICAL:.......................................5
3. SÍNDROMES SENSITIVOS...........................................................................6
4. EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y LA FUERZA MUSCULAR....8
4.1. COORDINACIÓN MUSCULAR:.............................................................8
4.2. GRUPOS MUSCULARES:.....................................................................8
4.3. COMPONENTES DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL:.......................9
4.4. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN...........................................................10
4.5. TIPOS DE ATAXIA...............................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................12

2
1. SEMIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD
En fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través
de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del
interior de individuo o de su medio externo. La sensibilidad se hace consciente
en el cerebro como experiencia subjetiva
1.1. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA VÍA DE LA
SENSIBILIDAD
 Todas ellas deben poseer un receptor periférico.
 Todas ellas tienen una neurona ubicada en el ganglio periférico.
 todas tienen una última neurona a nivel de los núcleos de relevo del
tálamo óptico.
 Todas ellas terminan en la corteza cerebral, si es sensibilidad consciente
o en la corteza cerebelosa, si es sensibilidad inconsciente.

1.2. RECEPTORES PERIFÉRICOS

3
1.3. SENSIBILIDAD GENERAL
Superficial
 Dolorosa.
 Térmica.
 Táctil.
Profunda
 Visceral.
 Vibración.
 Propiocepción.

1.4. SENSIBILIDAD ESPECIAL

 Olfatorio.
 Visual.
 Auditiva.
 Gustativa.
 Discriminativa cortical.

1.5. INTERROGATORIO

 Eliminar suplencia de otros sentidos.


 Diferir la exploración si hay fatiga en el paciente.
 No despertar mas sensibilidades de las que vamos a evaluar.
 No sugestionar al paciente.
 Explorar zonas simétricas.
 Repetir si es necesario la exploración.

2. TIPOS DE SENSIBILIDAD
2.1. SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA – SUPERFICIAL
La exterocepción es la recepción de estímulos del entorno externo a
través de la piel y el tejido subcutáneo y es responsable de la percepción
del dolor, la temperatura, el tacto ligero. Esta sensibilidad es conocida
como una sensibilidad consciente que parte de los receptores
sensoriales ubicados en la piel unidos a las neuronas unipolares de los
ganglios dorsales que tienen destinos diferentes. Estos receptores se
encargan de transformar los estímulos mecánicos, térmicos y químicos
en mensajes aferentes que viajan por la raíz posterior a la medula
espinal; las fibras aferentes que conducen información de dolor y
temperatura ascienden por el tracto espino-talámico lateral y como su
nombre lo indica, se proyecta al tálamo y se relaciona con sensibilidad
discriminativa en relación con la intensidad y localización del estímulo,

4
mientras las fibras ascendentes que conducen tacto crudo ascienden por
el tracto espino-talámico ventral
2.2. SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA:
La propiocepción es el sentido que permite ubicar la posición y el
movimiento del sistema musculo esquelético detectado por receptores
especiales situados en músculos y tendones Esta es una sensibilidad
tanto consciente como inconsciente que comprende la:
- BATIESTESIA (posición articular) se toma uno de los dedos y se
ocasionan varios movimientos de extensión, flexión y se le pregunta
al px hacia donde esta doblada
- BAROGNOSIA: sensación de la fuerza o noción de los pesos
- BARESTESIA: sensibilidad a la presión
- PALESTESIA: es la sensibilidad a los estímulos vibratorios del
diapasón
Los impulsos propioceptivos de la cabeza, el cuello y los ojos ingresan al
SNC a través de los pares craneales por el núcleo mesencefálico del
nervio trigémino que desde el tálamo se proyectan a la corteza sensitiva
2.3. SENSIBILIDAD COMBINADA O CORTICAL:
- ESTEREOGNOSIA es el reconocimiento de objetos a través de la
palpación bilateral en ausencia de visión en términos de forma,
tamaño y textura.
Para esta prueba se requieren aproximadamente diez objetos
conocidos por el usuario que pueden ser: lentes, monedas,
pelotas pequeñas, lápiz o lapiceros, llaves, dados, marcador; se
debe indicar que se le pasará un objeto y debe identificarlo o
describir sus características con una sola mano.
- GRAFESTESIA: es la identificación de figuras geométricas como
números o letras dibujadas en la piel En esta prueba el
fisioterapeuta dibujará tres figuras en la palma de la mano de
manera comparativa donde el usuario deberá identificar o
describir las figuras realizadas. Se registra el número de aciertos
o desaciertos y el tiempo requerido para la prueba.
- DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS SIMULTÁNEOS requiere
que el estímulo se realice en la distancia adecuada para que logre
ser percibido. Este estímulo se realiza con un compás de Weber o
con dos agujas. Se debe realizar la prueba de manera
comparativa aplicando el mismo número de estímulos en cada
mano. Al final se debe registrar el número de estímulos percibidos
por el usuario y si identifica o no los dos estímulos al tiempo en
distancias distinta (1).

5
3. SÍNDROMES SENSITIVOS
ANESTESIA TRONCULAR
Denominándose troncular o regional la que se realiza, colocando la solución
anestésica o lesión con un tronco o rama nerviosa importante. Abarca una zona
del tegumento del tronco o miembro que se superpone a la zona afectada y el
nervio periférico. Polineuropatía alcohólica (alteración de la batiestesia y
palestesia) y neuritis leprosa (alteración de la sensibilidad térmica) (2).
ANESTESIA RADICULAR
LESIÓN DE LA ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA
Afecta las fibras cortas (sensibilidad térmica y dolorosa). Disociación
siringomielia en el mismo lado de la lesión.
LESIÓN DE CORDÓN ANTERO LATERAL
Disociación siringomielia de la sensibilidad opuesta al lado de la lesión (2
neurona sensitiva). Disminución de sensibilidad táctil de la lesión cuando es
extensa.
LESIÓN DE CORDÓN POSTERIOR

6
Perdida de sensibilidad profunda, conservación de la sensibilidad táctil y termo
dolorosa e incluso puede haber anestesia táctil.
SÍNDROME DE CORDÓN POSTERIOR (TABES DORSAL)
Disturbios sensitivos causando alteración en la sensación de la posición,
vibración y localización táctil. Se pronuncia mas cuando los ojos están cerrados
o en la oscuridad. Frecuentemente hay dolores lancinantes de piernas,
incontinencia urinaria y ausencia del reflejo Patelar-Aquileo.
La etiología puede ser una sífilis, esclerosis múltiple, espondilosis cervical y la
radiación.
SÍNDROME CENTRO MEDULAR (SIRINGOMIELIA)
Disturbio de la sensación del dolor y temperatura bilateral con presencia del
tacto y sensación de posición. Si la extensión es hacia adelante, hay paresia
atrófica y arreflexia; hacia los costados, síndrome de Horner, cifoescoliosis,
peresia espásticas; hacia atrás, alteración del tacto y el sentido de posición.
La etiología, puede ser debido a una infección hidromelia, tumores
intramedulares y lesiones por hiperextensión del cuello.
SÍNDROME DEL CORDÓN POSTEROLATERAL (DEGENERACIÓN
COMBINADA SUBAGUDA)
Disturbio sensitivo, con la perdida del sentido de posición y vibración,
parestesia de pie-ataxia.
Disturbios motores: espasticidad, hiperreflexia y Babinski y a veces no está
presente por una polineuropatía diabética
La etiología: deficiencia de B12, mielopatía vascular asociada a sida o una
estenosis del canal.
HEMISECCIÓN MEDULAR (SÍNDROME DE BROWN-SÉQUARD)
Perdida de la sensación de dolor y temperatura contralateral: tracto
espinotalámico.
Perdida de la sensación de posición y vibración ipsilateral: cordón posterior.
Debilidad espástica ipsilateral: tracto cortico espinal.
La etiología es producto de una lesión extramedular (3).
SÍNDROME DE TOTAL DE LA MEDULA ESPINAL
Produce perdida completa de toda la sensibilidad y movimiento voluntario por
debajo de la lesión medular.
La etiología es dada por una fractura-luxación, bala, herida de arma o un tumor.
LESIÓN DEL TRONCO CEREBRAL

7
Hemianestesia alterna del tronco y hemianestesia del lado de la lesión en la
cara, si la lesión está en la parte inferior de la protuberancia, sede del V par
craneal.
Hemianestesia totalmente cruzada incluye la mitad correspondiente de la cara,
si la lesión esta superior a la protuberancia.
LESIÓN TALÁMICA
Síndrome talámico de Dejerine-Roussy, por encefalopatía en el territorio de la
arteria talamogeniculada, que afecta núcleos talámicos ventrolaterales.
Déficit sensitivo: sensibilidad dolorosa distorsionada cuando se aumenta la
intensidad de un estímulo, sensación penosa a estímulos normales como
frotamientos y estimulación térmica. Hemiataxia, movimientos coreoatoticos del
lado afectado, Síndrome de Bernard-Horner (Hemianopsia lateral homónima),
Anhidrosis del lado de la lesión, trastornos psíquicos, deterioros de función
intelectual.
ANESTESIA CORTICAL PARIETAL
En lado opuesto a lesión cerebral, embotamiento de sensibilidad táctil
protopatica, dolorosa, térmica y estereognosia, así como la posición.
ANESTESIA PSICÓGENA
Total, generalizada, o en segmentos geométricos Existe hiperreflexia tendinosa
en extremidades inferiores. La transición de zona de normal a la anestesia es
brusca, a diferencia de polineuropatías que el cambio es gradual.

4. EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN Y LA
FUERZA MUSCULAR
4.1. COORDINACIÓN MUSCULAR:
El resultado de la coordinación motora es una acción intencional, sincrónica y
sinérgica. Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción
coordinada de la musculatura necesaria, así como el resto de los componentes
de las extremidades involucradas. La coordinación muscular está mínimamente
asociada con procesos de integración del sistema nervioso, el esqueleto y el
control del cerebro y la médula espinal.
El cerebelo regula la información sensitiva del cuerpo, coordinándola
con estímulos procedentes del cerebro, lo que permite realizar movimientos
finos y precisos. Junto a esta coordinación de movimientos, el cerebelo regula y
controla el tono muscular.
4.2. GRUPOS MUSCULARES:
- AGONISTAS Y ANTAGONISTAS: Se denomina, pues, músculo agonista
a todo aquel cuya acción es neutralizada, anulada, por otro músculo
denominado antagonista, cabe distinguir dos tipos de contracción: la

8
agonista y la antagonista. La contracción agonista es aquella que
provocando la flexión de determinada estructura implica un
acercamiento o aproximación, muchas veces con claros tintes de
agresión a un objeto dado. La contracción antagonista, por el contrario,
es aquella que provocando la extensión de determinada estructura
implica un alejamiento o separación.
- SINERGISTAS Y ESTABILIZADORES (FIJADORES): Los músculos
estabilizadores siempre serán sinergistas, puesto que sólo de las
sinergias que surgen del trabajo conjunto es posible el movimiento
eficiente y controlado. Sin embargo, no todos los sinergistas serán
estabilizadores. Estabilizador será aquel que, gracias a la disposición
geométrica de sus fibras, tendrá capacidad para mantener la alineación
en la articulación y estable el eje de rotación.
4.3. COMPONENTES DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL:
Un proceso de desarrollo individual en el SNC posibilita la habilidad de integrar
la información a través de los sentidos y organizándola en respuestas
adaptativas alrededor de la mitad circundante favoreciendo una mejor
interacción con nuestros semejantes.
El sistema vestibular; trabaja para interpretar las sensaciones de la fuerza de la
gravedad que fluye a través de nuestro cuerpo para ayudarnos a formar una
referencia básica para todas las otras experiencias sensoriales.
- Tiene el receptor en:
a) Canales Semicirculares: información de aceleraciones angulares.
b) Utrículo y Sáculo: información de aceleraciones en sentido lineal y
posición de la cabeza en el espacio.
- Núcleos Vestibulares: Grupo de núcleos situados por debajo del piso del
cuarto ventrículo. Tenemos 4 Núcleos Vestibulares: superior (en
puente), inferior, medial y lateral (en bulbo). En cada uno de los núcleos
existen fibras aferentes y eferentes.
- Cerebelo:  Importante para el equilibrio, el aprendizaje motor y la
coordinación de los movimientos. Participa en el control del tono
muscular estableciendo un equilibrio entre musculatura agonista y
antagonista para un determinado acto motor. Presenta tres
subdivisiones funcionales:
a. Vestíbulocerebelo
Consta del lóbulo flóculonodular y las conexiones que establece
con el sistema vestibular. La alteración de este sistema se
traduce en nistagmo, inestabilidad del tronco (ataxia truncal).
b. Espinocerebelo
Este sistema está formado por las conexiones que establece la
sensibilidad propioceptiva procedente de la médula con el vermis

9
y paravermis de la corteza cerebelosa. Las proyecciones
eferentes del cerebelo hacia la médula.
c. Cerebrocerebelo
Este sistema está integrado por las conexiones entre la corteza
cerebral (fundamentalmente motora) y la de los hemisferios
cerebelosos. Las conexiones eferentes del cerebrocerebelo se
establecen nuevamente sobre la corteza cerebral. Este sistema
es importante en la planificación del movimiento.
La disfunción de esta parte del cerebelo se traduce en ataxia de
expresión (disartria) y ataxia de las extremidades (ataxia
apendicular) condismetría y disdiadococinesia (dificultad para
realizar movimientos alternantes rápidos). Es importante recordar
que la ataxia causada por la enfermedad de los hemisferios del
cerebelo se ipsilateral al hemisferio disfuncional.
4.4. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Las acciones coordinadoras del sistema nervioso central pueden ser estáticas y
dinámicas (locomotoras o cinéticas).
Exploración de la coordinación estática
A. Maniobra de Romberg simple.
a) Ordene al sujeto que se pare con los pies juntos, que se mantenga
en la actitud militar de “firme”. El médico a su lado estará atento para
que el individuo no pierda el equilibrio y se caiga. Observe si en esta
posición él experimenta o no oscilaciones.
b) Indique ahora al sujeto que cierre los ojos. Observe entonces, si
conserva su posición de equilibrio o si por el contrario su cuerpo
oscila y tiene tendencia a caer. En este caso se dice que presenta el
signo de Romberg.
Exploración de la coordinación dinámica
a) Prueba del dedo-dedo o dedo-pulgar. Consiste en tocar la punta del
pulgar con la punta de cada uno de los otros dedos sucesiva y
rápidamente, primero con una mano y después con la otra.
b) Prueba del índice-índice. Se le pide a la persona que abra los brazos
con los dedos índices extendidos y que después los cierre delante,
procurando que las puntas de los dedos índices se toquen. Se realiza
varias veces con los ojos abiertos y después, con los ojos cerrados.
Si no hay alteración de la taxia, la persona ejecuta esto con poca o
ninguna dificultad; si hay ataxia, se hará con inseguridad, de modo
que los índices no confrontan y uno va más arriba o más abajo, más
adelante o más atrás que el otro
c) Prueba del índice-nariz. Se le indica al sujeto que, partiendo de la
posición inicial de la maniobra anterior, toque la punta de su nariz, o

10
el lóbulo de la oreja contraria, con el extremo del índice de un brazo,
regrese a la posición de partida y ejecute lo mismo con el otro brazo,
es decir, de forma alternante, lo más rápido posible, primero mirando
y después con los ojos cerrados. El explorador se fijará si el sujeto
logra, directa y rápidamente, tocar el sitio indicado con su dedo; o si
también hace una serie de planeos y de oscilaciones, tocando otras
partes de la cara antes de la señalada.
d) Prueba del talón-rodilla. Se realiza con el sujeto acostado en
decúbito dorsal, nunca de pie, se le invita a tocar, con el talón de un
pie, la rodilla opuesta. Se realiza de forma alternante con las dos
piernas y lo más rápido posible, primeramente, mirando y luego sin
mirar. El explorador observará con atención cómo efectúa el
movimiento; si el sujeto toca correctamente con su talón la rodilla o si
primero el pie efectúa una serie de oscilaciones y planeos antes de
lograr tocar la rodilla, y si alcanzada esta no puede mantenerse ahí
sino por un breve tiempo, y también cómo influye la vista, es decir, si
la prueba se realiza igualmente bien al ocluir los ojos
4.5. TIPOS DE ATAXIA
1. TABÉTICA:
- Afección de cordones posteriores
- Producto de radiculopatías
- Se ve afectada la sensibilidad postural de los miembros inferiores
2. CEREBELOSA
- Control muscular deficiente que provoca movimientos torpes voluntarios.
- Puede causar dificultades para caminar y mantener el equilibrio, en la
coordinación de las manos, en el habla y para tragar, y en los
movimientos oculares.
- No hay vértigo
3. VESTIBULAR
-  Ataxia debida a una disfunción del sistema vestibular
- Signo de Romberg positivo
- Desviación, marcha en estrella, balanceo
4. PARIETAL
- Desconocimiento del hemicuerpo
- Incardinación, desorden, desdén
- Hemianestesias, asterognosia, mala discriminación

11
5. FRONTAL
- Asociada a tumores prefrontales
- Trastornos de conducta, afectividad y pudor
- Desplazamiento al lado opuesto

BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez DP, Ordóñez Mora LT. Evaluación de la integridad sensorial.
[Online].Acceso 26 de Enero de 2022. Disponible en:
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/211/214/3810?
inline=1#:~:text=Sensibilidad%20exteroceptiva,tacto%20ligero%2C%20y
%20la%20presi%C3%B3n.

2. Cavero IMHySC. ELSEIVER. [Online].; 2008 [cited 2023 01 26. Available


from: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S1134207208753337/first-page-pdf.

3. SPLITTGERBER. Snell Neuroanatomia Clinica. 8th ed.: WOLTERS


KLUWER; 2019.

12

También podría gustarte