Está en la página 1de 10

4

Sensibilidad
Somática

Práctica 4
Fisiología I

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1. El alumno emplea la información, su conocimiento y el método científico como


herramientas que promuevan la toma de decisiones en su quehacer académico y profesional.
2. El alumno impulsa el trabajo en equipo para la resolución de problemas teóricos y prácticos
relacionados con el trabajo de laboratorio de Fisiología.
3. El alumno rige su conducta individual y grupal con respeto y ética en todo momento de su
quehacer dentro y fuera de la Facultad.

OBJETIVOS

1. Identifica las modalidades de sensibilidad somática de acuerdo a la naturaleza del


estímulo y explica su importancia en la relación individuo-medio ambiente.
2. Explica el mecanismo de activación de los receptores sensoriales y es capaz de
clasificarlos.
3. Analiza las bases fisiológicas del fenómeno de adaptación de los receptores sensoriales y
de discriminación espacial
4. Relaciona los conceptos anteriores con la activación de los receptores presentes en
distintas partes del organismo y con la exploración neurológica aplicada en la clínica.

LO QUE DEBERÍA SABER

1. La clasificación de los receptores sensoriales con base a la modalidad de energía que los
activa.
2. Lo que es un potencial receptor y cómo se genera.
3. Las vías nerviosas que transmiten la información sensorial desde la periferia hasta áreas
superiores.
1. 4. El significado fisiológico de la sensación dolorosa o nociceptiva.
2.

BUAP| Facultad de Medicina

34
CUESTIONARIO DE REVISIÓN

1. ¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales de acuerdo a Sherrington? Mencione al


menos dos de cada clase.

2. ¿Qué diferencias existen entre Adaptación y Habituación de los receptores sensoriales?

3. ¿Cuál es el significado funcional de que en un receptor sensorial sea fásico o tónico?

4. ¿Qué tipo de receptores responden al tacto fino?, ¿En qué parte del cuerpo humano
hay más receptores para el tacto fino? y ¿Son estos receptores fásicos o tónicos?

5. ¿Qué papel desempeñan los elementos pilosos en la percepción del tacto?

6. ¿Cuál es la morfología y situación anatómica de los termorreceptores?. Describe


brevemente la vía aferente completa de esta sensación.

35
7. Si el frío no representa alguna forma de energía, ¿cómo es que estimula a los
termorreceptores?

8. Un estímulo térmico por arriba de los 45ºC produce dolor y no sensación térmica. ¿Se
debe esto a que los receptores al calor se convierten en receptores al dolor?

9. ¿Cuál es la morfología y situación de los nociceptores?. Mencione cuál es la vía


aferente de la sensibilidad al dolor.

10. Haga un diagrama completo de las vías nerviosas de sensibilidad somática.

36
INTRODUCCIÓN

El conocimiento del medio ambiente, También se recibe información de


la relación entre el propio cuerpo y el estructuras más profundas, como hueso y
medio, e incluso la percepción del estado tejido conectivo denso, que se traduce
y situación de varias partes del organismo en sensaciones que generalmente son de
están a cargo del sistema nervioso vibración, dolor y presión profundos,
sensitivo. correspondiendo así a la SENSIBILIDAD
PROFUNDA.
Las sensaciones somáticas (sensibilidad
somática) proceden de la estimulación En los experimentos que siguen se ha
de receptores sensoriales que están elegido como elemento de estudio a la
dentro de la piel o inmediatamente piel y sus receptores sensoriales, pues en
debajo de ella, que informan al SNC de la ésta se puede estudiar con relativa
temperatura, tacto-presión y dolor en la comodidad la función de los sistemas
superficie del cuerpo; se trata pues, de exteroceptivos. Además, valoraremos la
SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS. integridad de la vía propioceptiva
haciendo uso de una maniobra de la
Otros receptores situados en los neurología clínica llamada prueba de
tendones, músculos, alrededor de las Romberg. Y finalmente evaluaremos la
articulaciones, en las cápsulas articulares sensibilidad discriminativa que involucra
y en los tejidos debajo de la piel, integración cortical.
proporcionan información acerca del
estado de contracción de los músculos, la
situación y velocidad con que se mueven
brazos, piernas, dedos y otras partes del MATERIALES
cuerpo, y las fuerzas o presiones que éstos
soportan. Esta información corresponde a Alumnos voluntarios.
SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS. Una venda nueva de 10 cm.
Un lápiz con buena punta.
Un cronómetro.
Regla graduada en milímetros.
Dos vasos de unicel
Lapicero de tinta roja y azul.
Un compás de punta no afilada y con
lápiz trazador.
Hielo.
Agua caliente.
Cuatro probadores de vidrio.
Termómetro de laboratorio.

*El material en cursivas será proporcionado en el


laboratorio.

37
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

NOTA. Deberán trabajar en parejas, uno de los miembros del equipo fungirá como paciente y el otro como
examinador. Puesto que las pruebas sensoriales fatigan muy rápido a muchos sujetos al ser explorados y
luego producen resultados poco confiables, realice el examen con la mayor eficiencia posible. Compare
áreas simétricas a ambos lados del cuerpo. Para evitar que el sujeto de experimento proporcione datos
erróneos es necesario que en todos los experimentos permanezca con los ojos vendados.

1. MODALIDADES SENSORIALES PRIMARIAS

1.1. SENSIBILIDAD CUTÁNEA

1.1.1. TIEMPO DE ADAPTACIÓN PARA EL TACTO LIGERO O TACTO FINO


Con la punta de un lápiz se mueve cuidadosamente un vello del antebrazo del sujeto,
manteniéndolo en la nueva posición y sin moverlo. Pide al sujeto que diga cuándo se da cuenta
del desplazamiento y cuándo desaparece esta sensación. Se mide el tiempo, en segundos, que
dura la sensación y se anotan los datos obtenidos en la tabla de resultados. Se repite la prueba
con cinco vellos diferentes y se calcula la duración promedio.

1.1.2. LOCALIZACIÓN DEL TACTO LIGERO O TACTO FINO


Se vuelve a desplazar un vello con la punta del lápiz. Se dice al sujeto que intente tocar, con
la punta de un plumón de agua, la base del vello que ha sido movido. Se mide, en milímetros, la
distancia entre la base del pelo movido y el punto tocado por el sujeto. Se repite la prueba cinco
veces y se establece el error medio para localización del tacto fino. Anote las mediciones en la
tabla de resultados.

1.1.3. SENSIBILIDAD TÉRMICA. Especificidad de los receptores al frío y al calor


En un vaso de unicel coloque agua caliente, deberá mantenerse a una temperatura de 45ºC;
mientras que en el otro se pondrá agua con hielo, procurando mantener la temperatura a 15ºC.
En cada uno de los recipientes se mantendrán sumergidos dos probadores térmicos de vidrio, y
un probador extra se dejará a la temperatura ambiente. Cuando un probador se saca de su
recipiente, tarda muy poco tiempo en equilibrarse con la temperatura del laboratorio. Por lo tanto,
hay que devolverlo a su sitio cuando no se esté utilizando. Con mucho cuidado, se toca la piel
del dorso de la mano del voluntario, se aplican al azar los probadores a temperatura ambiente,
calientes y fríos, buscando receptores al frío y al calor hasta explorar todo el dorso de la mano.
Se señalan, en la zona explorada, con puntos rojos los lugares donde el sujeto refiere sensaciones
de calor, y con puntos azules los lugares donde señala que las sensaciones son de frío. Después
de estudiar la zona se copian los datos en la hoja de resultados.

1.2 VÍA PROPIOCEPTIVA


Inicie por explicar la prueba al voluntario y pídale atienda a las siguientes instrucciones: a) Se
le pide ponerse de pie con los pies juntos, los brazos a los costados y los ojos abiertos (se registra
si hubiera algún desbalance), b) Se indica cerrar los ojos, c) Se observa la estabilidad y se
compara lo sucedido con ojos abiertos y cerrados, d) Se registra cualquier oscilación o
desbalance, así como la dirección de las rodillas y las caderas. La prueba se considera como
positiva, es decir, que existe alguna lesión propioceptiva, cuando se presenta un desbalance o si
la oscilación empeora con el cierre de los ojos, anote sus observaciones en la sección de
resultados. La prueba de Romberg es comúnmente utilizada en la clínica para valorar la
integridad de la vía propioceptiva, específicamente del sistema dorsal lemnisco medial. El control
postural depende de la información visual, el sistema vestibular y la propiocepción; el deterioro
de la propiocepción puede ser compensado por los impulsos visuales y vestibulares pero cuando
se pide al paciente que cierre los ojos puede desenmascararse cualquier alteración

38
propioceptiva que pudiera estar presente pero compensada por los otros sistemas sensoriales.

2. SENSIBILIDAD DISCRIMINATIVA

2.1 DISCRIMINACIÓN DEL TACTO ENTRE DOS PUNTOS


Con la punta roma de un compás se tocan diferentes zonas de los dedos, las manos, los brazos
y la espalda, sin ocasionar ningún dolor. Se trata buscar la distancia mínima que debe haber entre
las puntas del compás para que el sujeto experimente dos sensaciones distintas de tacto. La
prueba se inicia poniendo juntas las puntas del compás, luego separándolas por una distancia
mayor que la necesaria para la discriminación de dos puntos. Se continúa la prueba con cambios
sucesivos, alternativamente por encima y por debajo de la distancia mínima, hasta que una
disminución muy pequeña de la separación de las puntas obtiene como resultado la sensación
de tacto en un solo lugar. Se hacen cinco determinaciones de la distancia mínima para la
discriminación de dos puntos en cada una de las cuatro zonas. Se anotan los resultados en la
hoja correspondiente.

2. 2. ESTEREOGNOSIA
Se refiere a la capacidad de identificar un objeto por medio del tacto (con los ojos cerrados).
Coloque un objeto pequeño y familiar sobre la mano del sujeto y pídale que lo identifique, utilice
un objeto diferente para cada mano. Anote sus resultados en la sección correspondiente.

2.3. IDENTIFICACIÓN NUMÉRICA (GRAFESTESIA)


Con el extremo romo del lápiz dibuje un número grande sobre la palma de la mano del
voluntario, las personas sanas identifican la mayoría de los números. Realice 3 trazos en cada
mano y anote sus observaciones.

RESULTADOS

DATOS DEL SUJETO


Nombre ________________________________________ Sexo ____ Edad ______ Talla ______ Peso ______

Antecedentes clínicos de relevancia para la práctica

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Tabla 1.1. 1. Tiempo de adaptación para el tacto ligero o tacto fino


Duración de la sensación (s) Ensayos
1 2 3 4 5 Promedio
Antebrazo derecho
Antebrazo izquierdo
Observaciones

39
Tabla 1.1.2. Localización del tacto ligero o tacto fino
Error de localización 1 2 3 4 5 Error
(mm) promedio
Antebrazo derecho
Antebrazo izquierdo
Observaciones

Esquema 1.1.3. Especificidad de los receptores al frío y al calor


Señale a los receptores al frío con un punto azul y a los receptores al calor con un punto rojo.

Observaciones

Observaciones 1.2. Prueba de Romberg para evaluar la vía propioceptiva

POSITIVA ✔ NEGATIVA ✔

Observaciones

40
Tabla 2.1. Discriminación del tacto entre dos puntos
Ensayo / Dedo Mano Brazo Espalda
Zona D I D I D I D I
1
Distancia mínima para 2
la discriminación (mm) 3
4
5
Promedio
Observaciones

Observaciones 2.2. Estereognosia

El sujeto es capaz de reconocer el objeto con la mano derecha ✔


SI NO

El sujeto es capaz de reconocer el objeto con la mano izquierda ✔SI ✔
NO

Observaciones

Observaciones 2.2. Grafestesia

Ensayos
El sujeto es capaz de reconocer el trazo con la mano derecha ✔1 ✔2 ✔3

El sujeto es capaz de reconocer el trazo con la mano izquierda 1


✔ 2
✔ ✔3
Observaciones

41
DISCUSIÓN ¿Los resultados obtenidos coinciden con lo que suponían sus antecedentes teóricos? Si o no y ¿por qué?

IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS En un párrafo, resume los hallazgos de la examinación sensorial del sujeto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Best and Taylor (2010). “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. 14ª ed. Panamericana, México.
2. García-Pastor C. y Álvarez-Solís G. (2014). “La Prueba de Romberg y de Moritz Hienrich Romberg”. Revista
Mexicana de Neurociencias 15(1): 31-35
3. Ninomiya J.G. (1991). "Fisiología Humana: Neurofisiología". 1ª ed. El Manual Moderno, México.

42
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

✔ ✔

✔ ✔
✔ ✔

✔ ✔
✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔

✔ ✔

Si= 1 No= 0

El puntaje obtenido de la práctica será de 10 (máximo) y de 1 (mínimo). Se considera que el


alumno pudo obtener 0 (cero) cuando no asistió a la sesión práctica; no presentó su manual de
prácticas; o no cumplió con ningún aprendizaje esperado.
IMPORTANTE: Si el profesor de laboratorio tiene un instrumento de evaluación adicional al
presente, puede emplearlo para poder conseguir una mejor evaluación del desempeño
individual y por equipo de sus estudiantes.

Cometarios generales sobre el desempeño del alumno

Puntuación de la práctica

43

También podría gustarte