Está en la página 1de 4

TEMA 10.

FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA:


DEL ADN A LAS PROTEÍNAS.
1. EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN DENTRO DE LA CÉLULA.
El dogma central de la biología estipula que la información contenida en el ADN no fluye directamente a las proteínas.
El ADN que se encuentra en el núcleo se trascribe en ARN mensajero que actúa como intermediario para traducirse
por los ribosomas del citoplasma en proteínas; el dogma central resume el flujo de información en la célula.
La ARN polimerasa sintetiza las moléculas de ARN de acuerdo con la información facilitada por la secuencia de bases
contenida en un fragmento concreto de ADN.
El genotipo de un organismo queda determinado por la secuencia de bases de su ADN, mientras que su fenotipo es un
producto de las proteínas que fabrica. Estudios posteriores revelaron que los alelos de un gen difieren en su secuencia
de ADN; por lo tanto, las proteínas producidas por distintos alelos del mismo gen puede diferir en su secuencia de àà.
Existen excepciones en el dogma central:
 Muchos genes codifican moléculas de ARN que no funcionan como ARNm y no se traducen a proteínas.
 En algunos casos la información fluye en sentido inverso, del ARN al ADN. Algunos virus de ARN tienen una
polimerasa vírica especializada (transcriptasa inversa) que sintetiza una versión de ADN de los genes de ARN.

2. EL CÓDIGO GENÉTICO.
El código genético es la clave que relaciona la secuencia de nucleótidos del ADN o ARN y la secuencia de
aminoácidos de una proteína, predice la secuencia de àà de una proteína a partir de una secuencia génica; es un código
de tres nucleótidos (triplete) y el grupo de tres bases que especifica un àà determinado se llama codón. Existe un codón
de inicio (AUG) para el àà metionina que señala que la síntesis proteica debe empezar en ese punto de la molécula de
ARNm; también existen tres codones de fin o de terminación (UAA, UAG y UGA) que señalan que la proteína está
completa y no codifican ningún àà, solamente hace que termine la traducción.
Una vez analizado el código genético se dieron cuenta que tenía una serie de propiedades importantes:
 El código es redundante. Todos los àà, excepto la metionina y el triptófano, se codifican mediante más de un codón.
 El código no es ambiguo. Un mismo codón nunca codifica más de un àà.
 El código no es solapante. Una vez que el ribosoma se sincroniza con el primer codón, va leyendo uno tras otro
cada uno de los codones.
 El código es prácticamente universal. Todos los organismos con muy pocas excepciones usan los mismos codones
para especificar los mismos àà.
 El código es conservativo. Si varios codones especifican el mismo àà, las dos primeras bases de esos codones son
casi siempre idénticas

3. MUTACIONES.
Una mutación es cualquier cambio permanente en el ADN de un organismo; es una modificación en el archivo de
información de una célula, un cambio en su genotipo. Las mutaciones crean alelos nuevos.
El cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN puede provocar un cambio en el ARNm transcrito y en la secuencia
de àà traducida; si se altera la secuencia de àà la forma de la proteína cambiará y por tanto cambiará su función, la
mutación provoca un cambio en el fenotipo.
Las mutaciones pueden alterar desde un único par de bases en el ADN hasta conjuntos completos de cromosomas,
examinemos los distintos tipos de mutación y sus consecuencias:
 Mutación puntual. Cambio en un único nucleótido no reparado en la síntesis de ADN, resultará en un cambio en la
secuencia de bases del ADN. Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras o deletéreas (dañinas).
 Mutación de sentido erróneo. Favorecen la supervivencia de los organismos (color de pelaje).
 Mutación silenciosa. No implica variación en la secuencia de àà del producto génico.
 Mutación sin sentido. Cuando un codón que especifica un àà es modificado a un codón de terminación.
 Mutación por cambio del marco de lectura. Hace que dejen de funcionar porciones significativas de una proteína.

 Mutación cromosómica. Producidas durante la división y afectan al número o estructura de los cromosomas.
 Poliploidia:trisomía y aneuploidia. Variación en el número de cromosomas homólogos.
 Inversión. Separación de un segmento cromosómico que se da la vuelta y se vuelve a unir.
 Translocación. Separación de un segmento cromosómico que se une a un cromosoma diferente.
 Deleción. Pérdida de un segmentos cromosómico.
 Duplicación. Presencia de copias de un segmento cromosómico.

1
4. TRANSCRIPCIÓN EN BACTERIAS.
Las bacterias tienen una única ARN polimerasa que utiliza el ADN como molde para sintetizar ARN en dirección
5’→3’ sin necesitar un cebador para iniciar la transcripción. La enzima utiliza una hebra de ADN llamada cadena
molde para realizar la transcripción, la otra cadena no transcrita se llama codificante porque su secuencia corresponde
con la del ARN a diferencia de que tienen uracilo en lugar de timina.
Para que comience la transcripción la ARN polimerasa requiere una subunidad proteica separable llamada sigma, ésta
debe unirse a la polimerasa antes de empezar la transcripción; el conjunto forma una holoenzima, cuyo núcleo
enzimático es la ARN polimerasa que contiene el sitio activo para la catálisis y otras proteínas (sigma).
Cuando la holoenzima está formada se une a secciones específicas del ADN que se llamaron promotores, segmentos
de ADN que promueven el inicio de la transcripción. Las bacterias tienen diferentes tipos de proteínas sigma, cada uno
de las cuales se une a promotores diferentes determinando los genes que se transcriben en un momento determinado.
Aunque todos los promotores bacterianos tienen una caja -10 y una caja -35 donde se unen las proteínas sigma, las
secuencias que se encuentran dentro del promotor, pero fuera de estas cajas, varían ampliamente. La cadena que
continúa en la dirección 3’ hacia donde se va a realizar la síntesis se llama ADN aguas abajo y el primer nucleótido
que se transcribe en ribonucleótido se denomina sitio +1.
Las etapas de la transcripción en bacterias son tres:
 Fase de iniciación. El factor sigma se une al promotor y la doble hélice de ADN se abre para permitir a la ARN
polimerasa iniciar la síntesis de ARN incorporando ribonucleótidos trifosfato complementarios al ADN molde.
 Elongación. La ARN polimerasa se mueve a lo largo de cadena molde en sentido 3’→5’; va incorporando los
nucleótidos complementarios en sentido 5’→3’, insertando un uracilo como complementario a la adenina.
 Terminación. Secuencias específicas de ADN molde actúan como sitios de terminación que inducen una estructura
en horquilla en el ARN naciente y provocan la separación de la ARN polimerasa del ADN molde.
Una vez termina la transcripción, el resultado es un ARNm maduro listo para ser traducido a una proteína.

5. TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS.
Existen algunas diferencias entre la transcripción en bacterias y en eucariotas que merece la pena mencionar:
 Los eucariotas tienen tres tipos de ARN polimerasas, suelen nombrarse como pol I, pol II y pol III; cada polimerasa
transcribe solo determinados tipos de ARN. La pol I transcribe genes que codifican los ARN ribosomales, la pol II
genes que codifican para proteínas (sintetiza ARNm) y la pol III genes para ARNt y otros ARN pequeños.
 Los promotores en el ADN eucariótico son más diversos y complejos. Los reconocidos por la ARN pol II incluyen
una secuencia denominada caja TATA, localizada unos 30 pares de bases aguas arriba del sitio de inicio de
transcripción. Las ARN pol I y pol III interactúan con diferentes promotores.
 Los promotores se reconocen usando un grupo de proteínas denominado factores de transcripción basales
 La terminación en los genes eucarióticos codificantes de proteínas implica una corta secuencia denominada señal de
poliadenilación (señal poliA). Poco después de transcribir esta señal, el ARN es cortado por una enzima aguas
arriba de la señal poliA mientras la polimerasa continúa transcribiendo el molde de ADN; la transcripción termina a
una distancia variable de la señal poliA.
Para obtener un ARNm maduro, el producto de la transcripción debe ser procesado antes de abandonar el núcleo.
 Los genes eucarióticos contienen intrones y exones: los exones son regiones
codificantes del gen que se traducen en la secuencia de proteínas y los intrones son
regiones no traducidas del gen que se escinden del ARN mensajero, no están
representadas en el producto del ARN final.
 Los genes eucarióticos se transcriben en un transcrito primario (pre-ARNm) que
contiene intrones y exones. Según ocurre la transcripción, los intrones son eliminados
del ARN en crecimiento mediante el proceso de corte y empalme (splicing); ocurre en
el núcleo y es catalizado por un complejo de proteínas de pequeño tamaño llamadas
ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNPs). El conjunto de snRNPs y ARNs se
llama espliceosoma.

2
 Según el extremo 5’ de un pre-ARNm eucariótico emerge de la ARN
polimerasa, las enzimas añaden una estructura llamada caperuza 5’ (7-
metilguanosina-3fosfato) que sirve como señal de reconocimiento para la
maquinaria traduccional y protege al transcrito de la degradación.
 Una cola de 100-250 adeninas (poliA) se añade al extremo 3’ del ARNm que lo protege de la degradación.

6. TRADUCCIÓN.
La traducción es la conversión de una secuencia de nucleótidos de ARNm en una secuencia de àà de una proteína,
requiere ribosomas y ARN transferentes.
En las bacterias los ribosomas se unen a los ARNm y comienzan a sintetizar proteínas incluso antes de que la
transcripción se haya completado; múltiples ribosomas se conectan a cada ARNm formando un polirribosoma. Como
no existe envoltura nuclear los procesos de transcripción y traducción pueden ocurrir al mismo tiempo.

▶ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ARN DE TRANSFERENCIA.


El ARN transferente se compone de 75-85 nucleótidos, tiene estructura secundaria que
recuerda a una hoja de trébol y terciaria en forma de L. Una secuencia CCA en el extremo 3’
de cada molécula de ARNt ofrece un sitio de unión para àà, mientras que un triplete en el
bucle del otro extremo de la estructura sirve de anticodón. Un anticodón es un conjunto de
tres ribonucleótidos que forma pares de bases con el codón del ARNm.
Cada uno de los 20 àà se une a uno o más ARNts mediante una reacción catalizada por las
enzimas llamadas aminoacil-ARNt-sintetasas; éstas enzimas son específicas para cada àà y se
necesita un aporte de energía (ATP) para realizar la unión. La combinación de una molécula
de ARNt unida covalentemente a un àà se denomina aminoacil-ARNt.
Hay 61 codones diferentes pero sólo 40 ARNts, por lo que se propuso la hipótesis del tambaleo: muchos àà son
especificados por más de un codón y los codones para el mismo àà tienden a diferir en la tercera posición.

▶ ESTRUCTURA DEL RIBOSOMA.


Los ribosomas son grandes maquinarias macromoleculares formados de ARN ribosómico y proteínas; están
compuestos por dos subunidades: la subunidad pequeña, que mantiene el ARNm durante su traducción y la
subunidad grande, ésta última tiene tres sitios de unión para los ARNt. El sitio A (aminoacil) donde entran los
aminoacil-ARNt, el sitio P (peptidil) donde se forma el enlace peptídico de los àà y sitio E (exit o salida) donde se
pierde el enlace el àà con el ARNt para liberarse. Los ARNt que entran la subunidad grande están unidos a sus
codones correspondientes del ARNm.

▶ FASES DE LA TRADUCCIÓN.
 Iniciación.
 La subunidad pequeña se une a una secuencia específica de ARNm (secuencia Shine-Dalgamo)
 El formil-metionina-ARNt se une al codón de iniciación en procariotas o una metionina-ARNt en eucariotas.
 Intervienen factores de iniciación (proteínas específicas) que ayudan en la preparación del ribosoma para la
traducción y finalmente se une la subunidad grande del ribosoma.
 Elongación.
 Un nuevo aminoacil-ARNt se une al codón del ARNm en el sitio A del ribosoma.
 Formación del enlace peptídico entre el carboxil del formil-metionina en el sitio P y el àà del sitio A. Esta unión
está catalizada por el propio ARN ribosómico que actúa como ribozima; esta reacción requiere GTP.
 Translocación del ARNm. El ARNt ahora sin àà en el sitio P se mueve al sitio E y el nuevo peptidil ARNt se
mueve desde el sitio A al sitio P. Se requiere energía en forma de GTP y la asistencia de factores de elongación,
unas proteínas que ayudan a mover el ribosoma respecto del ARNm; de manera que la traducción tiene lugar en
sentido 5’→3’ y los ARNt vacíos se expulsan al citosol.
 Terminación.
 Tiene lugar cuando el ribosoma llega a uno de los codones de parada, entonces entra un factor de liberación en
el sitio A del ribosoma y cataliza la hidrólisis del enlace que une el péptido saliente y el ARNt en el sitio P. El
ribosoma se separa del ARNm y finalmente las dos subunidades se disocian.

3
7. MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES.
Las proteínas no están completamente formadas, ni son totalmente funcionales al terminar la traducción; el conjunto de
modificaciones postraduccionales necesitan una amplia variedad de moléculas y sucesos que tienen lugar en muchas
localizaciones diferentes por toda la célula.
 El plegamiento correcto de la proteína una vez sintetizada es fundamental para su función, se pliega en función de
la secuencia de àà dirigido por la tendencia a alcanzar el estado energético más estable o bien mediante chaperonas.
 Modificaciones mediante la adición de moléculas como la adición de azúcares y lípidos que tiene lugar en el
retículo endoplasmático y el aparato de Golgi; o bien la adición de grupos fosfato (fosforilación).

También podría gustarte