Está en la página 1de 39

lOMoARcPSD|4351680

Teoría de la pena - Teoria de la pena

Derecho Penal II (Universidad de Las Américas Chile)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)
lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

TEORÍA DE LA PENA

Lo primero es diferenciar la pena del delito propiamente tal de otras que pueden soñar parecidas,
tenemos multas, medidas de seguridad, también existen indemnizaciones civiles medidas
precautorias, cautelares.

¿Qué es lo que hace diferente a la pena de las otras medidas? No existe mucha claridad, pero lo que
es esencial de la pena es que es la consecuencia jurídica que se deriva de la existencia de un delito.

Pena: un mal que consiste en la disminución o privación de ciertos bien jurídicos, el cual se impone a
quien comete culpablemente un injusto de aquellos a los que la ley amenaza expresamente con ella,
para fortalecer el respeto por los bienes jurídicos o evitar la proliferación de varios hechos así asegurar
condiciones elementales de convivencia social. (Cury).

La pena es la consecuencia del delito es un mal que se impone en donde hay un juicio de
reprochabilidad que se encuentra en la ley, el principio de legalidad se impone para proteger los bienes
jurídicos.

Teorías de la pena

Pueden dividirse en teorías absolutas o relativas.

Teorías absolutas de la pena

Son aquellas que renuncian a otro fundamento en la pena que no sea el delito, el único fundamento de
la pena es el delito, yo castigo porque se ha pecado, no para evitar otro delito, sino que porque se
cometió un delito, la relación entre pena y delito es absoluta, el objeto es devolver el mal causado, por
lo tanto la idea de justicia está asociada a la retribución, puede ser divina, jurídica. Durante el derecho
Germán las penas tenían un retribución de carácter divino el delito era pecado, durante a ilustración
Kant desarrolla la teoría retributiva y comienzan las ideas liberales, Kant dice que el hombre no es
medio para que no se delinca, él dice que moralmente estamos obligados a imponer una pena porque
se ha cometido un delito, ejemplo de la isla. Hegel plantea un mirada de la sociedad, él dice que la
historia de la sociedad es una relación dialéctica, le importa el orden jurídico de las cosas, el delito es
la negación del orden jurídico social, que hace posible la existencia del derecho mismo y por lo mismo
la pena es negar esa negación, negación grave de esa doble negación, la síntesis es restablecer el
derecho.

Teorías de la prevención

A partir del utilitarismo, dicen que la pena debe servir para dar distintas explicaciones, para intimidar a
otros, la idea general es que la relación peña delito ya no es absoluta, una pena inútil no es absoluta. L
prevención especial tiene como objeto que el autor no vuelva a acometer delitos, el destinatario de la
pena es el autor esto surge con Bon Liszt, con su teoría del delincuente nato. La pena es un
tratamiento para evitar que se vuelva a delinquir. La prevención general ti en cómo fin la sociedad toda
comunicarle a toda Laso edad que esta conducta está prohibida y desincentivar el delito.

Roxym cuando el legislador dicta la ley es una prevención normativa general, al momento de fallar el
juez está cumpliendo una pena retributiva. La pena cumple con estás tres funciones pero depende e,
momento en que se dicta desde que se dicta el tipo penal estoy mandando un mensaje, ahí hay una

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

finalidad preventivo general, cuando se comete el tipo el juez cumple una función retributiva, lo que
hace es limitar la función preventiva general, y en el momento de la ejecución de la pena, la pena
cumple una función preventiva especial.

¿Cómo el juez determina la pena de un delito en específico?

Para ello se han ido entablando distintos cuerpos legales que responden esa pregunta. Siendo algunos
antiguos y ya superados, aquellos de “modo absoluto” o de “penas fijas”, el cual tenía inconvenientes
en lo que respecta el juicio de reprochabilidad.

Como respuesta a esto surgen los sistemas relativos en el que se encuentra, por ejemplo, el chileno;
estos conjugan la regulación del legislador con una labor de precisión que realiza el juez. Esto consiste
básicamente en que el legislador establece un marco legal y luego le entrega al juez la facultad de
considerar la pena de acuerdo al mérito del proceso.

El sistema chileno es bastante estricto, el juez, en efecto, tiene muy poca libertad, a diferencia de otros
sistemas de carácter más laxo. Al contrario de lo anterior, existen los llamados “sistemas inversos” en
los cuales la potestad penitenciara es aquella que toma un rol protagónico al momento de determinar
la pena.

En el marco de este sistema relativo de penas se enmarca el sistema chileno, tenemos un legislador
que da penas estrictas, en rasgo a este sistema se pueden identificar dos fases:

1. Determinación legal de la pena: La pena asignada por ley al delito, la ley imparte un rango, el
código en los artículos 50 y siguientes fija ciertas reglas, se analiza el iter criminis, el articulo 51
contiene dos consideraciones más en qué grado de ejecución está la pena, tentado frustrado, o
consumado; no solo interesa ver en qué grado está el delito, sino que también el grado de
participación que le cupo, autor, cómplice o encubridor. Estas son reglas que fija la ley, el juez
no tiene opción, él debe aplicar la pena y el grado que establece la ley, es por esto que se
llama fase de determinación legal, porque el juez califica lo que la ley determina. Hay ciertos
casos en que la propia ley modifica el marco legal, por ejemplo los concursos. Con ese marco
se produce la siguiente fase
2. Individualización judicial de la pena: circunstancias modificatorias de la responsabilidad,
atenuantes, y agravantes. Artículos 11 y 12 del código penal, las reglas son un poco más
discrecionales para el juez, el juez debe ponderar la cantidad de atenuantes y agravantes, la
ley otorga posibilidad de modificar algún agravante o atenuante, hay mucho más espacio para
la prudencia del juez, criterio de la extensión del mal causado artículo 69 del código penal,
artículos 63 y 68 bis.
Estas fases existen en todos los sistemas.

El sistema penal chileno reconoce una gran cantidad de penas, no las distingue en abstracto. La pena
por antonomasia en el sistema que rige en Chile es la privación de libertad, en general todos los delitos
la tienen como pena principal.

Las penas por regla general son divisibles, las penas de presidio perpetuo y la pena de muerte son
indivisibles

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Artículo 56: Las penas divisibles constan de tres grados, mínimo, medio y máximo, cuya extensión se
determina en la siguiente: Penas menores (simples delitos), las penas mayores (crímenes) y la prisión
(faltas), como grupos atendiendo a la gravedad del delito; todas estas van de su grado mínimo, medio
y máximo (art. 56 CP). Cada pena es un grado y cada grado es una pena (art. 57 CP).

Nuestro código clasifica las penas, determina las penas atendida la gravedad del delito, si el delito es
más grave se aplica un pena mayor. Son crimines aquellos que tiene asignadas penas mayores las
que van desde presidio mayor en su grado mínimo, medio y máximo. Son simples delitos aquellos a
los que se les asigna penas menores presidio menor, reclusión menor en su grado mínimo medio y
máximo. Son penas de prisión aquellas asignadas a las faltas.

En atención a las penas privativas de libertad, se clasifican estas penas:

Penas de prisión: van desde [1 día a 60 días], y se dividen: en sus grados mínimo [1- 20
días], [medios 21- 40] y máximo [41- 60].
Presidio menor: [61 a 5 años] en su grado mínimo [61- 540] días – presidio menor en su
grado medio [541 a 3 años], en su grado máximo [3 años y 1 día – 5 años.]
Predio mayor: [5 años y 1 día – 20 años], en su grado mínimo [5 años 1 día – 10 años], en su
grado medio [10 años y 1 día – 15 años], y en su grado máximo va desde [15 años y 1 día – 20
años].

Estas son las penas que establece el código, por eso establece 3 años y 1 día, 5 años 1 día, es porque
habla de grados, y no de números.

Artículo 57: “Cada grado de una pena divisible constituye pena distinta.”

“Cada pena es un grado, y cada grado es una pena”, esto significa que está organizado en grados,
cada grado es una pena distinta. El artículo 59 establece una escala de penas, el íter criminis y la
participación son los que nos hacen mover de un grado a otro.

¿Si usted es cómplice de un delito consumado auxilio del suicidio, tiene que bajar un grado, donde va
quedar? Por regla general siempre se baja desde el mínimo, se baja el escalón mínimo no el rango
completo, no quedara en presidio menor en su grado medio, si no que presido menor en su grado
mínimo. Y cuando subo también se hace desde el mínimo.

Artículo 59: “Para determinar las penas que deben imponerse según los arts. 51, 52, 53 y 54: 1.° a los
autores de crimen o simple delito frustrado; 2.° a los autores de tentativa de crimen o simple delito,
cómplices de crimen o simple delito frustrado y encubridores de crimen o simple delito consumado; 3.°
a los cómplices de tentativa de crimen o simple delito y encubridores de crimen o simple delito
frustrado, y 4.° a los encubridores de tentativa de crimen o simple delito, el tribunal tomará por base las
siguientes escalas graduales” Establece diferentes escalas graduales.

Cuando se debe mover por las penas, uno debe hacerlo de acuerdo a esas escalas, estos son los
grados ¿Si usted es cómplice de un delito consumado, delito de auxilio al suicidio, tiene que bajar un
grado, donde va quedar? Por regla general, siempre se baja desde el mínimo por eso es importante el
artículo 57, cada pena es un grado, solo se baja el escalón mínimo no se baja el rango completo, solo
quedaría en presidio menor en su grado mínimo. La importancia es que de esto dependen las cárceles
efectivas, los procedimientos más abreviados, beneficios carcelarios.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Penas que establece el código penal

El artículo 21 del código penal establece la graduación de las penas en términos generales dentro del
ordenamiento jurídico, pero el código penal no es el único cuerpo normativo que establece penas
específicas.

Tipos de penas

Nuestro código contempla penas pecuniarias, por ejemplo las multas, el comiso que es la perdida de
los efectos del delito, penas corporales, privativas y restrictivas de libertad, privativas de derechos, por
ejemplo inhabilidad para ejercer cargos públicos, trabajar con niños, trabajos en beneficio de la
comunidad, penas en que se someta al condenado a tratamientos de drogas por ejemplo, nuestro
código penal siempre va estar dirigido a penas privativas de libertad. El párrafo 2 del título 3° del
código penal va describiendo desde el artículo 21 hasta el 50 las penas que se aplican: Penas de
crimines, penas de simples delitos, penas de faltas, y penas comunes a las tres anteriores. El código
penal gradúa la duración de la prueba en atención a la gravedad del delito. Las penas de crimines,
básicamente son todos los presidios, están asociados a penas privativas de libertad mayores a 5 años
y 1 día en adelante.

Existen penas principales, esta pena principal va estar dada por la gravedad del delito, esto se hace
buscando el delito, y mirando la pena que ha sido asignada a ese delito. Hay una pena principal
asignada al delito, por ejemplo homicidio simple va de presidio mayor en su grado medio a máximo, si
la pena es mayor estamos hablando de un crimen, si la pena tiene asignada por ejemplo del delito de
auxilio al suicidio, tiene una pena asignada de presidio menor en su grado medio a máximo, es un
simple delito. Puede ser que la pena principal sea una pena de falta, u otra pena que sea una multa, la
suspensión o pérdida de un derecho. Además hay algunas penas que están asociadas al delito, así
como hay una principal, lleva una pena accesoria por ejemplo la perdida de los derechos políticos, si te
condenan a una pena aflictiva de 3 años y 1 día pierdes tu derecho a voto.

Tenemos penas principales, y la regla general es que existan penas accesorias, por ejemplo el
manejar en estado de ebriedad sería un presidio mayor o menor dependiendo el resultado, la pena
accesoria sería la suspensión de licencia de conducir.

Clasificación de las penas en nuestro ordenamiento jurídico

1. Penas corporales:

A nivel de derecho comparado existen muchos países que aplican penas corporales, como por
ejemplo corea, en el código chileno si quedan penas corporales, aún queda un resabio de la pena de
muerte, como consecuencia de la suscripción del pacto de san José de costa rica artículo 4°, los
países se comprometieron a eliminar la pena de muerte, y el compromiso adicional es que respecto de
aquellos delitos en que la perna se hubiere delegado no puede volver a restaurarse, cuando se
discutió este tema en el congreso se discutió que por razones de seguridad se mantuviera la pena de
muerte en el código de justicia militar, sobre todo en periodos de guerras, el objetivo es evitar
traiciones y sublevaciones en tiempos de guerras.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

2. Penas privativas de libertad:

Son la regla general en nuestro código artículo 32 “La pena de presidio sujeta al condenado a los
trabajos prescritos por los reglamentos del respectivo establecimiento penal. Las de reclusión y prisión
no le imponen trabajo alguno”

Las penas privativas de libertad afectan la libertad ambulatoria del condenado, quien debe permanecer
durante el término de ellas, recluido en un establecimiento carcelario.

El derecho penal contempla 3 penas privativas de libertad: Presidio reclusión y prisión.

La prisión se designa aquellas penas privativas de libertad que van entre 1 a 60 días, la diferencia
entre presidio y reclusión, es que el presidio sujeta al condenado a un régimen de trabajo establecido
por el reglamento penitenciario, en el artículo 24 de este reglamento establece que no se va establecer
ninguna diferencia entre estos distintos regímenes. Si bien existe una diferencia legal, no existe
ninguna diferencia práctica, ya que se establece un régimen penitenciario común.

3. Penas restrictivas de libertad:

Van desde el artículo 33 en adelante, son aquellas que si bien no privan al imputado de su libertad
ambulatoria, no lo someten a un encierro en un recinto penitenciario, si restringe esa libertad, de
alguna manera limitan la libertad ambulatoria del sujeto. En efecto los condenados a ellas no son
encerrados en un edificio sino que pueden moverse libremente dentro de un territorio determinado.

Estas son:

 Confinamiento: Artículo 33: “Expulsión del condenado de territorio de la republica con


residencia forzosa en un territorio determinado.”
 Extrañamiento: “Expulsión del condenado de un territorio de la república a lugar de elección”.
Artículo 34. Por ejemplo “váyase de chile”. No se emplean en nuestro ordenamiento sino muy
excepcionalmente como sanciones alternativas para delitos de extrema gravedad, en particular
en atentados contra la Seguridad del Estado.
Por su propia severidad, no parecen tener otras posibilidades de uso, ni es recomendable su
extensión, ya que se trata de penas que no cumplen en la práctica ninguna finalidad útil a la
prevención especial y otras veces general.
el art. 472 Cp. contempla la pena de "expulsión del país", sin llamarla extrañamiento,
como sanción para los extranjeros condenados por usura y para los nacionalizados
reincidentes en dicho delito, pena que se establece adicionalmente a las privativas de
libertad que dicha disposición contempla.
 Relevación: Esta en el artículo 35 “Es la traslación del condenado a un lugar determinado de la
republica con prohibición de salir de él.”
 Destierro: artículo 36, es la expulsión del condenado de algún territorio de la república. Por
ejemplo “váyase de Calama”.

Penas aflictivas: Son aflictivas, según el art. 37 Cp., todas las penas privativas o restrictivas de
libertad (con excepción de la de destierro) superiores a 3 años y un día, y las de inhabilitación para
cargos u oficios públicos o profesiones titulares. Esta clasificación, que no tiene efectos de carácter
penal, fue establecida "para los efectos constitucionales y los que emanaban de otras leyes" que
decían relación con la clasificación vigente con anterioridad a la promulgación del Cp.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

4. Penas privativas de derechos:

Se encuentra regulada desde el artículo 38 al 40, esto significa que sea para toda la vida, o por un
periodo determinado, o mientras dure la condenada, la persona queda inhabilitada, o suspendida de
ejercer ciertos derechos, ciertos oficios.

El artículo 38 dispone las penas de inhabilitación absoluta para cargos públicos, derechos políticos y
profesiones titulares, los efectos que producen son la privación de todas las profesiones titulares, de
todos los honres, cargos, empleos y oficios públicos. La inhabilitación absoluta puede ser perpetua o
temporal.

El artículo 39 habla de inhabilitación especial y se remite exclusivamente a aquel cargo o derecho que
se está sancionando. Por ejemplo “queda excluido del cargo de profesor” “queda excluido de ejercer el
cargo de diputado” pero no pierde los demás honores.

El artículo 40 habla de suspensión, de cargo y oficio público, y profesiones titulares.

Este tipo de pena está pensada en cargos de funcionarios públicos, “delitos de funcionarios”.

5. Penas pecuniarias:

Comiso artículo 31 perdida de los efectos del delito, y la multa es la imposición del pago de un monto
determinado a beneficio fiscal, ¿qué pasa si no se puede pagar una multa? El artículo 49 dispone que
por cada tercio de UTM se tiene un día de presidio, sin que ella pueda exceder el límite de 6 meses. La
multa es una pena, por lo que debe cumplirse, para el caso que no se cumpla se aplica un apremio
que es un tercio de UTM por cada día de cárcel. Tres días de trabajo por cada tercio de UTM.

Al no poder pagar la UTM, primero se sustituye (alegando que no hay bienes) por servicios a la
comunidad. Para el caso que no proceda esta sustitución se puede aplicar un apremio (otra
forma de cumplir) que será este día por cada tercio de UTM. Importa que como es un apremio
se tiene que respetar este límite.
Esta pena tiene poca aplicación y funciona en la lógica que se pueda controlar. En la práctica
es no remunerado puesto que es una sustitución de la condena por tanto si la pena es de
máximo 300 días por trabajo comunitario. Se calcula por tiempo y no por dinero, la conversión
debe estar en la misma razón que la multa.

Dentro de esta naturaleza de penas se pueden hacer muchas clasificaciones pero algunas son
relevantes:

1. La primera de ellas es que las penas pueden clasificarse según su gravedad hablamos de
crímenes, simples delitos y faltas, la duración es la duración que este asignada al delito de
acuerdo a lo que estipula el código. Su importancia es que determina a que clasificación está
constituido el delito, determina cual, es la gravedad del delito, los plazos de prescripción varían,
los crimines son 10 años por regla general, 5 años, faltas 6 meses, acceso a beneficios.
2. Dentro de las penas temporales están las penas aflictivas, estas son las desde 3 años y un día,
con esto se pierde la ciudadanía. Esto sólo puede ser restablecido por el congreso, si está

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

condenado a peña aflictiva se pierde el derecho a voto, además existen un montón de


beneficios en cuanto al proceso.
3. Penas divisibles y penas indivisibles: esta distinción es importante porque las reglas de
individualización judicial, reglas de agravantes y atenuantes son distintas si las penas son
divisibles o indivisible, La única pena indivisible es el presidio perpetuo, artículo 65 y 66 del cp.
Por ejemplo el artículo 67.
4. Existen penas principales y accesorias: hay penas principales desde el punto de vida de cuál
es la pena directamente asociada al delito, en la parte especial de código se establece la pena
principal, hay ciertas penas que son accesorias que el ordenamiento jurídico obliga a incorporar
Cesta pena sin perjuicio de la pena principal por el ejemplo el comiso, es la pena principal la
que determina la pena del delito, por ejemplo si baja la pena principal la pena acceso ir
automáticamente también disminuye. Existe cierta jurisprudencia respecto de los delitos
cometidos en estado de ebriedad artículo 440 referido al robo con fuerza en las cosas,
inhabilitaciones de ciertos derechos, como el derecho a voto.

Circunstancias modificarlas de responsabilidad

De alguna manera son o están insertas, atenuantes y agravantes en la fase de individualización


judicial de la pena, artículo 63 al 73 del código penal, esta fase es aquella en donde el juez tiene un
poco más de libertad, el juez tiene mucha más libertad para determinar los efectos, si bien hay reglas,
estas le abren un espacio de libertad para decidir al juez, mucho más que en la fase de determinación
judicial.

Hay dos formas de establecer estas circunstancias, el código contempla catálogos generales, articula
11 y 12 y 13 del código penal, existen agravantes y atenuantes específicas, artículo 456 bis.

Atenuantes

Se distinguen varias calificaciones:

 11 n°1 :eximente incompleta


 11 n ° 3, 4 °, 5 °: atenuantes pasionales.
 11 n6°: conducta previa del condenado, irreprochable conducta anterior
 11 n 7°: intentar de reparar con celo el mal causado 8 el que aquel pudiendo eludir la
justicia se entrega y el que colabora sustancialmente en la colaboración de los hechos
se refieren a la conducta posterior del imputado o condenado.
 11 n°10: haber obrado por celo de la justicia.
 Artículo 11 n°1 : eximente incompleta

En la medida en que concurran mayor parte de los requisitos del artículo 10, se concede un atenuante,
por ejemplo legítima defensa putativa. ¿Procede respecto de todos los eximentes del artículo? No
aplica en el artículo 10 n°2 porque por su naturaleza incurren o no concurren, queda excluido también.

Atenuantes de la responsabilidad:

Se distinguen varias calificaciones. Art. 11.

 Art. 11 Nº1: “Eximente incompleto”.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Este artículo nos dice que en todos aquellos casos en que casi se tuvo eximente pero falto algún
requisito, como en el caso de la legítima defensa putativa se excede en los medios pero si concurren la
mayor parte de los requisitos se aplica este atenuante y que es bastante importante porque puede
bajar la pena.

Mucho tiempo la doctrina dicho que para constituirse como atenuante se exige que no se hayan
cumplido todos los requisitos (por lectura textual), o sea aplica a aquellos que tengan requisitos
formales. Sin embargo, con el tiempo se ha dicho que no es la lectura correcta para el artículo porque
cuando habla de requisitos que pueden graduarse material pero hay ciertas cosas que pueden
graduarse mentalmente, ej.: legítima defensa.

¿Procede respecto de todas las eximentes del art. 10?: No aplica a todos porque en algunos casos de
este artículo por su naturaleza, concurren o no concurren. Queda excluido: hipótesis del art. 10 nº2; 10
Nº 13 (cuasi delitos se castigas cuando expresamente se castigan en la ley); también se ha dicho que
aplica en el art 10 Nº 9 pero solo respecto de la fuerza física. Caso especial que también está excluido
que es el caso del caso fortuito puesto que tiene regulación específica del art. 72 para aquellos casos
en que no concurren todos los requisitos lo cual tiene su fundamento en el principio de responsabilidad
por lo que sí falta alguno de los requisitos del art. 10 nº8 se reenvía a las reglas del art. 490.

En general se ha dicho que la razón de este atenuante es una culpabilidad disminuida, entendemos de
alguna manera que el sujeto que cometió el delito estuvo sujeto a algo externo que si bien, no tuvo la
posibilidad de eximirse de responsabilidad, por cierto lo afectó. Es un beneficio porque el ordenamiento
estima que su culpabilidad está disminuida a pesar de no poder haberse formado como eximente.

En principio, cada vez que se tenga una defensa y se alegue un eximente de responsabilidad y por
cualquier motivo el tribunal la tenga por no configurada, casi siempre se puede convertir en un
atenuante.

En torno a este artículo, por cómo está redactado por mucho tiempo la doctrina dijo que solo iba a
operar respecto de aquellas causales del art. 10 que contengan requisitos materiales. Sin embargo
(hoy mayoritario) se ha entendido que la redacción del artículo 11 nº1 es más amplia e incluye todas
las figuras del art. 10 que puedan gravarse de forma material o intelectual. Todas las causales del art.
10 que purgaran gravarse.

El art. 11 nº1 opera cuando falta algunos de los requisitos para que opere el art. 10. Hay un requisito
que no puede faltar, el requisito esencial del art. 11 nº1 que es que no puede faltar el requisito base
para el eximente de responsabilidad. Ejemplo: en la legítima defensa no puede faltar la agresión
ilegítima. En el estado de necesidad no puede faltar el mal que se busca evitar.

Es tan importante este atenuante que el código le regaló un artículo, y el efecto del art. 11 nº1 es bajar
en 1, 2 o 3 grados la pena por ejemplo de 15 años y 1 día a 3 años y 1 día.

Por regla general, los atenuantes ni siquiera bajar un grado, pero este atenuante es muy importante.

Fue a raíz del art. 73, por esta decir que para que aplique atenuante, a partir de este artículo la
doctrina dijo en algún momento que aplicaba solo a aquellos eximentes que tuviesen requisitos
materiales.

 Art 11 Nº 3, 4, 5: “Pasionales”.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Son bastante similares, y su fundamento, en palabras de Fuenzalida se decía que la ley tiene
consideración respecto de ciertos ánimos que no se pueden evitar, guardando consideración respecto
de ciertas pasiones de los hombres imposibles de evitar como la ira, la lujuria. En el fondo, ciertas
pasiones son inherentes e imposibles de evitar.

La ley, si bien no puede eximir de responsabilidad un homicidio por ataque de ira, si tiene un grado de
consideración estableciendo que actuó por un estímulo externo que de alguna u otra forma nos hacen
reaccionar.

Estas 3 figuras, si bien son distintas, no son incompatibles. Son como relación género – especie. La
doctrina ha establecido que por regla general el art. 11 Nº 5 englobará todas las demás

Comentario preliminar.

Cuando uno parte hablando de las atenuantes pasionales, es porque hay un “ánimo afectado”. Sin
embargo en el único donde se puede precisar es el nº 5(se exige el efecto o provocación). Los otros
dos casos hay una especie de presunción, porque estas están más centradas en la causa

 Nº3 provocación o amenaza:

La ley exige amenaza o provocación inmediata, por lo que puedo perfectamente reaccionar de manera
fría, sin afectar el ánimo, pero la ley la reconoce como presunción de afectación de ánimo.

Artículo 11 N°3: “La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o
amenaza proporcionada al delito.”

Provocar significa “causar”, “ocasionar”. La provocación debe entenderse como una acción o expresión
capaz de crear en el sujeto una excitación conducente a la comisión del delito. Lo que no implica que
el autor necesariamente quiera o acepte la perpetración del delito, si no que se altera el ánimo lo que
lleva a la perpetración del ilícito.

Cuando habla de provocación o amenaza no solo habla de injurias, exige una lesión pero no debe ser
una lesión ilegitima como el art.10 n°1.

Requisitos:

1. La amenaza no necesita ser real, sino que basta que sea verosímil para el autor ejemplo: te
voy a matar con una pistola de agua.
2. Debe ser proporcionada la lesión y reacción, lo que lo determina el juez en la audiencia
analizando las circunstancias del caso en término racional u objetivo, esto último hace
referencia al hombre medio quien es una persona normal y la pregunta es ¿habría reaccionado
o no?
3. La reacción debe ser inmediata, ya que la ley acota temporalmente.
4. La mayoría de la doctrina señala que la víctima tiene que ser aquel que profirió la amenaza, no
terceros.
 11 nº4: Actuar en vindicación próxima de una ofensa grave.

“La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a su
cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos naturales o ilegítimos
reconocidos.”

La ley reconoce a aquél que actúa en ánimos de venganza, por lo que también hay una presunción de
afectación, aunque en realidad, en la venganza se actúa con frialdad, en este caso esta atenuando
aquel que actuó en venganza.

 El ánimo vindicativo no implica necesariamente una alteración psicológica, por el contrario es


compatible con una actitud fría, e incluso cuando así sucede suele manifestarse con más éxito.
Requisitos:
1. Tiene que existir una ofensa en sentido amplio (cualquier cosa que pueda causar un daño al
autor)
2. No se exige proporcionalidad, sino que se exige que la ofensa sea grave (se utiliza el criterio
objetivo – hombre medio.
3. El criterio temporal ya no es la inmediatez, sino que en un grado temporal de cercanía
importante. Se reconoce que la venganza “se actúa en frío”, por ello no se exige inmediatez,
pero si proximidad.
4. La ofensa debe ir dirigida al autor o a alguno de sus parientes señalados en el 11 n°4.

 11nº5: arrebato u obcecación.

“La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.”

De las tres atenuantes pasionales esta es la única que descansa en la existencia real de una
perturbación anímica en el sujeto.

En efecto por primera vez la ley se desentiende en principio de la causa que ha actuado sobre la
psiquis del individuo, limitándose a describir los resultados producidos por ella en su ánimo.

Se debe hacer énfasis en el arrebato u obcecación ocasionados por el autor.

 Arrebato: se entiende por una perturbación intensa que afecta la capacidad de autocontrol de la
persona.
 Obcecación: es una alteración en las facultades intelectuales que el impiden dar una adecuada
dirección a sus actos.

Basta que se actué o por arrebato o por obcecación, ya que no son requisitos copulativos.

 11 n°6: irreprochable conducta anterior.

“Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable”

Esta es una atenuante bastante utilizada, pero bastante criticada. Ya que se decía que se está
atenuando según la personalidad anterior de la personalidad del sujeto.

Sin embargo se ha descartado por bastantes teorías:

 Cury: Cuando la conducta precedente del individuo ha sido intachable, hay motivos para
suponer que la perpetración del delito fue ocasionada por unas circunstancias extraordinarias
que conmovieron su capacidad de auto determinarse. En este sentido la atenuante se apoyaría

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

en un indicio de exigibilidad disminuida, como la ejecución del hecho punible no puede


reconducirse fácilmente a una personalidad que hasta entonces ha permanecido fiel a los
dictados del derecho, por lo tanto no es producto enteramente libre de la persona, sino de la
situación anómala que la perturbó.
 Novoa: Un individuo que en todo momento ha podido observar una conducta intachable, en la
cual habrán influido de seguro circunstancias muy favorables de ambiente y de cultura se le
puede exigir con mayor vigor que se mantenga en el mismo plano y que no decida entrar en el
campo de la transgresión jurídica.
 Maurach: el conocimiento de la personalidad del delincuente es de importancia particular para
la determinación de la llamada “susceptibilidad de la pena”, ya que es un hecho conocido que
una misma pena puede tener efectos diferentes sobre delincuentes diferentes, lo cual no debe
ser descuidado por el juez al momento de fijar la pena.

Por regla general se prueba mediante el certificado de antecedentes (extracto de filiación), ya que si
tiene crímenes, no se le aplica atenuantes. Igualmente no es necesariamente así, ya que se debiese
analizar si la conducta previa del sujeto ha actuado conforme a derecho, también se piensa que la
persona puede tener anotaciones, pero de hace 20 años.

En virtud del art 68 bis, nos permite calificar las atenuantes. Si es muy importante puede bajar la pena.

Artículo 68 bis: Sin perjuicio de lo dispuesto en los cuatro artículos anteriores, cuando sólo
concurra una atenuante muy calificada el Tribunal podrá imponer la pena inferior en un grado al
mínimo de la señalada al delito.

Atenuantes según la conducta posterior del sujeto.

 11nº7: Reparar con celo el mal causado o delito

“Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.”

Esta atenuante esta acentuada en la conducta posterior (si intento ayudar o no). Para que opere, tiene
que ser con posterioridad a la consumación, o el caso del desistimiento de delito de frustración.

Puede cometerlo el propio autor, o encargársele a un tercero. El hecho de no impedir, no constituye


una atenuante, ya que debe ser de manera activa.

A diferencia los numerales anteriores, en este caso al legislador no le importa cuales fueron los
motivos que lo llevo a reparar el mal causado.

 11nº8: Entrega voluntaria a la justicia

“Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y
confesado el delito”

Aquel que pudiendo eludir la justicia se entrega. Este tiene un carácter utilitario, para colaborar con la
justicia, tiene que haber podido eludir en los hechos. Colabora en señalar su participación en los
hechos (no participación culpable).

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 11nº9: Colaboración sustancial con el esclarecimiento de los hechos

Antes del 2002 se exigía la colaboración espontánea, hoy se exige una colaboración sustancial.

En este caso se renuncia al derecho de guardar silencio, en la cual se entrega antecedentes


importantes, sustanciales para el esclarecimiento del caso.

Puede ser una colaboración amplia.

Ambas atenuantes se fundamentan en atendibles razones de política criminal, que favorecen


aquí no a la víctima del delito, como en la circunstancia 7a, sino la acción de la justicia, que de
otro modo se vería frustrada o retardada.

Consideraciones de otras atenuantes:

 11nº10: Obrar por celo de la justicia

“El haber obrado por celo de la justicia.”

Acá se piensa en aquellos casos de celo excesivo por la justicia. Esta figura se incorpora pensando
en aquel funcionario público, que actuando con el excesivo celo de funciones se exceden en sus
funciones (recordar, que ellos solo pueden hacer lo que la ley le permite).

Esto llevo a decir que esta atenuante por tanto operaba solo respecto de ellos (funcionarios públicos),
sin embargo en la actualidad puede aplicar respecto de cualquiera.

Circunstancias agravantes artículo 12

No existen clasificaciones de las agravantes, pero Echeverry señala que deben clasificarse en el
artículo 64 CP (Agravantes materiales o personales).

Artículo 64:“Las circunstancias atenuantes o agravantes que consistan en la disposición moral del
delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa personal, servirán para
atenuar o agravar la responsabilidad de sólo aquellos autores, cómplices o encubridores en quienes
concurran. Las que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para
realizarlo, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieren
conocimiento de ellas antes o en el momento de la acción o de su cooperación para el delito.”

Se pueden clasificar las agravantes según el criterio de personales o materiales.

 Agravante material: Matar con una pistola. Se extiende esta agravante a todos aquellos que
hubiesen sabido que se utilizaría un arma.
 Agravante personal: Relación de parentesco, descuartizar a la víctima, abuso de confianza.
Solo se basa la agravante en quien tenía la confianza, en quien tenía el parentesco. Por
ejemplo, si existe un robo habiendo utilizado abuso de confianza, sólo responde el que tenía la
confianza, no los demás que hayan actuado o participado (coautor-cómplice, por ejemplo)

La clasificación de Echeverry resulta insatisfactoria, ya que hay que evaluar caso a caso, a tal punto
que Echeverry tuvo que incluir una categoría mixta, que mezcla lo material y lo personal

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Agravantes:

 12 número 1: alevosía.

Alevosía se define en la ley, consiste cuando se actúa a traición o sobre seguro.

 Traición: aumentar la indefensión de la víctima sea a través de ocultar las intenciones.

 Sobre seguro es ocultamiento de los medios para ejecutar el delito. Por ejemplo: un
francotirador.

Hay una precisión en esto con la naturaleza de la agravante, ya que puede ser un matiz meramente
objetivo, por ejemplo: la víctima se cayó y se rompió la pierna.

Otros, dicen que la naturaleza es subjetiva sino que no sólo se necesita la indefensión sino que debe
haber sido creada o aprovechada conscientemente o intencionalmente a un autor, es decir, parte del
plan del autor ocultando sus intenciones o los medios. Por ejemplo: poner una trampa.

Hay ciertos casos en que la alevosía es inherente, por ejemplo: un ciego, un recién nacido, un
discapacitado. Sin embargo, si se pone una bomba y se matan niños, ciegos no habría alevosía
propiamente tal.

Nota: artículo 63 CP: En el homicidio calificado se responde por estas mismas agravantes, no
se puede condenar a alguien por alevosía y luego aplicarle la agravante de la alevosía, porque
existe el principio “no dos veces por lo mismo”.

Artículo 63: “No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que por sí
mismas constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que ésta haya expresado al
describirlo y penarlo. Tampoco lo producen aquellas circunstancias agravantes de tal manera
inherentes al delito que sin la concurrencia de ellas no puede cometerse.”

 12 número 2: precio recompensa o promesa.

“Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa”.

Consideraciones: es un delito de participación necesaria, se ha generado discusión de si esto se aplica


a quien ejecuta el delito materialmente o quién lo encarga, de acuerdo a la opinión mayoritaria alcanza
tanto al ejecutor material del hecho, como a quien lo ha inducido a ejecutarlo. El fundamento de la
agravante: se tiende a una profesionalización del delito y se aumenta la indefensión.

El premio, promesa o recompensa debe ser evaluable en dinero. No corren las promesas de amor.
La doctrina minoritaria que plantea que no es así, diciendo que no es necesario que sea evaluable en
dinero.

Con todo, el supuesto más importante de actuación por precio, el crimen sicarii o asesinato
por dinero, se encuentra especialmente regulado en el art. 391 N° 1 y por tanto, no
corresponde en tales casos apreciar, además, esta agravación.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 12 número 3: agravante material.

“Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar
grandes estragos o dañar a otras personas.”

No importa la intención del sujeto, se castigan los medios que se han utilizado y se castigan porque
son altamente dañinos y provocan grandes estragos. Se incorpora en este medio el veneno, que son
aquellas sustancias que son suministradas en maneras insidiosas que puede causar la muerte. Se ha
entendido entonces, que debe ser un veneno que tenga el mismo carácter estragosos.

Los medios sea incendio, inundación o veneno deben provocar estragos.

Si el autor no ha empleado tales medios, pero actúa con ocasión de la ocurrencia de un estrago, no
es aplicable esta circunstancia, sino la N° 10. Tampoco es aplicable la circunstancia cuando la
utilización de alguno de los medios señalados constituye por sí misma un delito, como sucede
paradigmáticamente con el incendio y la inundación, considerados hechos especialmente punibles
por los arts. 374 y siguientes.

 12 número 4: Ensañamiento.

“Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución.”

No es el mismo que el artículo 391 (cuarto) el cual habla de aumentar deliberada el dolor del ofendido.
Para el efecto del homicidio calificado sí importa cortar el cuerpo, pero en el caso de la agravante, si lo
corto y lo mando a familiares; tendría por objeto aumentar el daño y estaría en el caso de “lujuria de
daños” agravante.

La clave de este ensañamiento es que debe ser deliberado, a propósito, no tiene que ver con el dolor
si no que aumentar los males ocasionados por el delito y lo adicional debe ser innecesario para su
ejecución. Ejemplos: homicidios con 18 cuchilladas.

Pacheco señala que se trata de un "lujo de males", un ataque dirigido intencionalmente a causar males
innecesarios.

 12 número 5: premeditación.

“En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o
disfraz.”

Es una agravante material. Se trata de una agravante que opera sólo contra los delitos contra las
personas, por ejemplo, no existe la agravante en el caso del hurto con premeditación, ni estafa con
premeditación, esto es planear o tener una idea previa antes de ejecutar.

Problemas:

1. Está en el fuero interno (carácter probatorio), por eso el CP dice premeditación conocida.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

2. Todos los delitos tienen un plan salvo los delitos pasionales, lo que conllevaría que todos los
delitos serían cometidos con premeditación, por eso se han elaborado teorías:

 Teoría cronológica: consiste en un plan previo simplemente.

 Tesis psicológica: el sujeto no sólo debe haber ideado, sino que persistir, una inclinación
psicológica que persiste la idea de delinquir.

 Tesis reflexiva: no sólo se debe actuar con planeación, sino que persistencia duradera en la
idea de delinquir. (alarga el tiempo).

 Parecida a la anterior pero se alarga el tiempo “persistencia duradera”.

Se puede sostener que se debe eliminar la premeditación como criterio, por lo que, se debe eliminar
como agravante porque también puede tener asidero en otras agravantes. Además, no basta el fuero
interno sino que también criterios probatorios que den cuenta su planeación.

 12 número 6: abuso de condición (Sexo o fuerza)

“Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que el ofendido no


pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.”

No basta que se tenga una superioridad de fuerza, sino que debe abusar de ella. Por regla general,
toda agresión proveniente de un hombre a una mujer.

Lo importante es abusar por la condición (sexo o fuerza) que haga poco probable o imposible que la
víctima pudiere repeler el hecho. La clave es abusar, consciente de esa superioridad con dolo.

 12 número 7: abuso de confianza.

“Cometer el delito con abuso de confianza.”

El abuso de confianza supone un vínculo previo con el autor. Hay un límite difuso, pero por regla
general, se supone un vínculo razonable en virtud del cual también hay un vínculo personal. Tiene que
ver con ciertos vínculos que pueden ser personales o institucionales. Por ejemplo sacar el libro en la
biblioteca, hay una circunstancia de confianza institucional ya que se confía en la calidad de alumno.

 12 número 8: carácter público.

“Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.”

Esta agravante está pensada en una autoridad pública, sea por poder público o eclesial. En caso de
famosos es ampliar el tipo.

Por ejemplo: obispo, carabineros.

 12 número 9: ignominia

“Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los efectos propios
del hecho.”

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Se añaden circunstancias vergonzosas, por ejemplo, orinar sobre la persona, obligar a ver al marido
mientras se viola a la mujer, o grabarlo y subirlo en internet, otro ejemplo sería detención ciudadana
excesiva.

 12 número 10: con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto u conmoción


popular, etc.

“Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra
calamidad o desgracia.”

Es aprovecharse de una circunstancia, no causarla como el numeral 3°, por ejemplo: el saqueo de los
terremotos.

 12 número 11: pandilla

“Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la impunidad.”

Actuar entre varios o más personas y que te aseguren la impunidad. Por ejemplo entrar a un
supermercado a robar entre varias personas.

Cury: La ley por un aparte agrava la responsabilidad del que ejecuta el delito con auxilio de gente
armada, por la otra parte del que lo hace con el auxilio de personas que aseguren o proporcionen
impunidad. Lo que asemeja a ambas circunstancias es que se obra con el auxilio de otro. Pareciera
lógico sostener que esta hipótesis está dirigida a los autores quienes colaboran con participación de
cómplices cuya colaboración está expresamente descrita, sin embargo como la ley chilena extiende
considerablemente el concepto de autoría esta tesis no puede ser acogida, puesto que hay sujetos
que realizan actos de puro auxilio, no obstante con lo expuesto en el artículo 15 se consideran
autores, por lo tanto los auxiliadores pueden ser autores como cómplices, y de acuerdo a esta
agravante también se pueden considerar encubridores.

 12 número 12: de noche o en despoblado.

Precisión: No basta que sea de noche, sino que cometerlo así debe ser parte del plan para
aprovecharse de la indefensión que se genera.

Para que concurra esta agravante debe ser una elección consciente del autor, no basta que se cometa
de noche. Por ejemplo: esperar de noche a violar a la gente que trote.

El tribunal tomará en consideración esta circunstancia según la naturaleza y accidentes del delito.

 12 número 13: desprecio o con ofensa

Esta agravante reviste una mayor gravedad en virtud de que además de la realización de un delito,
éste delito tiene por objeto ofender o afectar una autoridad pública o materialmente lo realiza en un
lugar donde ejerce sus funciones.

Ésta tiene un carácter subjetivo, no basta que se cometa un delito contra

Requisitos: desprecio o con ofensa a la autoridad pública o lugar que se halle ejerciendo sus
funciones.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Esto tiene por objeto en tratar de afectar a una autoridad. Tiene un carácter subjetivo, no basta que la
persona sea una autoridad.

El concepto de autoridad pública es más amplio que funcionario público, se puede ser un funcionario
público sin ser una autoridad. Por ejemplo: choferes que trabajan para el estado. La autoridad pública
requiere cierto conocimiento, una elección del ejercicio de la autoridad pública o reconocimiento
jurídico como autoridad, los ex Presidentes de la República caben en esto.

Delito de injuria ya contiene el desprecio inherentemente, no se puede concurrir la agravante. (no dos
veces por lo mismo)

 12 número 14, 15 y 16: reincidencia.

La reincidencia ha sido discutida, ya que la gran crítica dice relación con que lo se está castigando es
la conducta previa del anterior, es decir, se valora para determinar la pena la conducta anterior y no en
el acto en sí mismo (daño causado, por ej) que es lo que le interesa al Derecho Penal.

Puede tener un fundamento de prevención especial, ya que el sujeto “no ha aprendido” al tener una
reincidencia.

Esto tiene relación con la atenuante de “conducta irreprochable”.*

 Número 14: Cometer el delito mientras cumplo una condena o después de haberla
quebrantado y dentro del plazo en que puede ser castigado por el quebrantamiento.
 Mientras cumplo la condena:

Esta figura se denomina “reincidencia ficta” o “reincidencia impropia”. Consiste en cometer un delito
mientras se está cumpliendo una condena, es decir, matar a alguien, me condenan y estoy cumpliendo
la condena y cumpliéndola cometo otro delito, por ejemplo, mato a alguien en la penitenciaria.

Requisitos:

Para cumplir la condena tiene que ser una pena privativa o restrictiva de libertad o derechos.

La discusión hasta el año 2012 y antes se genera la duda que sucede con las penas sustitutivas, por
ejemplo, alguien condenado pero obtiene una pena sustitutiva.

Ley 18.216 regula todas las formas alternativas de cumplimiento de una pena, esta ley hasta el año
2012 se denominaba ley de medidas alternativas de cumplimiento. El año 2012 cuando se modifica
esta ley, se cambia la denominación “ley que regula las penas sustitutivas” esto tiene consecuencias
jurídicas ya que el legislador modifica la naturaleza jurídica estas formas de cumplir en libertad. Es
decir: son penas sustitutivas, antes del año 2012 era una “medida, beneficio”.

A raíz de esto, hay fallos hasta el año 2010 que sostenían que si se comete un delito cumpliendo una
pena sustitutiva en la práctica “no habría reincidencia” (no aplicaría esta agravante).

Ahora hay consenso de que puede ser privativa de libertad o no y es igualmente una condena no un
beneficio.

Es importante no confundir el cumplimiento de una pena por vía sustitutiva (hay una condena) de otros
mecanismos procesales que son salidas alternativas.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Por ejemplo: suspensión condicional del procedimiento.

1. Cometerlo después de haber quebrantado la condena: dejar de cumplir.

Esto genera problemas porque el art 90 y 91 sanciona específicamente el quebrantamiento pero


administrativamente. El principio “no dos veces por lo mismo” tiene discusión en lo anterior si esto
opera cuando estamos sanción penal o administrativa. ¿Podemos plantear dos veces por lo mismo?

 1er problema:

Se plantea que las sanciones penales o administrativas serían sanciones distintas del IUS PUNIENDI
del Estado, si se afirma esto, se concluye que es irrelevante el tipo de sanción aplicándose el “no dos
veces por sanción”.

Otros plantean que son dos ramas del derecho, finalidades y naturalezas distintas, porque la sanción
administrativa tiene como función distinta a la sanción penal por lo tanto se pueden sancionar ambas.

 2do problema:

El art 91 además, tiene una regla específica, ya que señala que se sancionará la pena del segundo
delito: se señala por lo tanto por la doctrina, que no se debe sancionar dos veces por lo mismo, porque
el art dice específicamente como se castiga los delitos en caso de quebrantamiento, por lo tanto, el art
91 no dice nada sobre reincidencia y no podemos agravar la pena.

Ello puede parecer errado porque:

El art tiene un objeto más bien como ordenar como cumplir las penas (el CP añade el orden que el
tribunal determine) es una norma de carácter procedimental, ello no significa que no se considere el art
12, y reafirmar que si se comete este delito se castigará el segundo delito, pero no habla del atenuante
o agravantes que concurran.

La existencia del art 91 es más bien procedimental entonces, y no significa que no se pueda usar el
agravante número 4.

 12 número 15: haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley
señale igual o mayor pena.

Reincidencia propia genérica. Deben ser dos condenas previas que sean iguales o mayor a la condena
que le afectaría este nuevo delito.

Hasta el año 2008 el artículo decía “haber castigado” el culpable, se cambia ya que a partir del
“castigado” se entendía que no bastaba la condena sino también haberse cumplido la pena
anteriormente. Se cambió ya que puede haber sido condenado y no haber cumplido la pena y no se
podía aplicar esto.

Fundamento: desprecio genérico del OJ.

 12 numero 16: Haber sido condenado

Reincidencia propia específica. Basta un solo delito, se castiga una suerte de profesionalización del
delito.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Delito de la misma especie ¿qué significa? El artículo 351 del CPP actualmente dice “aquellos que
atentan contra el mismo bien jurídico” por lo tanto, el aborto y la violación no son de la misma especie
“integridad o libertad sexual” y aborto “vida”.

 Antiguamente esta figura estaba en el art 509 del procedimiento, y este decía “delito de la
misma especie son los que han sido reglados bajo el mismo título” el problema, es que el
código no es ordenado.

 Todavía queda un poco abierto, como pasa con el robo y el hurto, el bien jurídico protegido es
el mismo pero podría mutar, en teoría el robo y el hurto se hacen de forma distinta.

Por lo que se podría decir que no basta sobre delitos que afecten de la misma especie (mismo bien
jurídico) pero también podría ser de forma similar.

Esta es una regla menos estricta basta un solo delito de la misma especie.

 12 número 17:

“Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la República.”

Agravante material, por ejemplo: un sacerdote viola a alguien en la iglesia.

Culto: donde se desarrolla el culto religioso, es decir, no sus dependencias.

 12 numero 18:

“Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo
mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el suceso”

Es una agravante en términos de que es genérica por lo que su aplicación es acotada.

Esto podría tener más cabida en el 13. Por ejemplo: delitos cometidos contra un sacerdote.

O cometer un homicidio contra una persona muy mayor; hay tribunales que conforme a las reglas de la
máxima de la experiencia se debe un respeto a personas que son mayores y podría concurrir esta
agravante.

Delitos cometidos contra una mujer, ofensa o desprecio; por ej: violación. El problema es que esto
queda cubierto en el número 6. Se cruzan las agravantes.

También aplica cuando se comete en la morada.

 12 número 19: “ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado”

Agravante material.

Fractura o escalamiento está descrita en el artículo 440 número 1 –robo con fuerza- fractura es un
rompimiento de paredes (etc) que te permite entrar y por otro lado, el escalamiento es entrar por una
vía no destinada al efecto. Por ejemplo: entrar por la ventana.

 12 número 20: “ejecutarlo portando armas de aquellas referidas en el artículo 132”

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Artículo 132: Maquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se haya
tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya hecho uso de él.

 Se habla de arma blanca.

Dos precisiones:

 No exige que se utilice el arma. Dice “portando”, basta portarla para que se configure el
agravante.

 Por R.G los delitos que se cometen con armas las requieren de manera inherente o son la
causa del delito mismo.

En este caso, el tribunal dijo que no se puede volver a ocupar para agravar el delito. (no dos veces por
lo mismo)

Y la mayoría de los delitos con violencia, supone un arma. Por ejemplo: robo con violencia.

 12 número 21: Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión


política, religión o creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que
pertenezca; su sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia
personal o la enfermedad o discapacidad que padezca.

Inspirado en el caso Zamudio.

Esto es lo que se denomina en D* comparado: delitos de odio.

Se incorpora esta agravante, la cual es subjetiva (razones por las cuales se comete el delito), no tiene
que ver con los medios.

Es una agravante complicada por su amplitud, salvo los delitos pasionales se podrían reconducir en
esta hipótesis, siendo restrictiva en el análisis (no hay jurisprudencia relevante) lo importante es el
elemento subjetivo, el “actor debe estar motivado por estas circunstancias” por ejemplo: no es que se
cometa el delito contra el católico sino que el motivo del delito es eso.

Carácter subjetivo: se debe probar el dolo.

 Artículo 13: circunstancia mixta del parentesco.

“Es circunstancia atenuante o agravante, según la naturaleza y accidentes del delito. Ser el agraviado
cónyuge o conviviente civil, pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la
colateral hasta el segundo grado, padre o hijo del ofensor.”

Circunstancia mixta. El encabezado es clave: una sola circunstancia pero agravará o atenuará
dependiendo del delito de que se trate.

Circunstancia mixta del parentesco, el código presume que por ser parientes, se deben “querer”.

Cometerlos contra ellos: podrá ser agravante o atenuante. Regla general, en el caso de los delitos
contra las personas operará como agravante. Pareciera que es más grave matar a un hermano que
cualquier persona.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Pero también podría ser un atenuante o eximente en ciertos casos, en los delitos contra la propiedad.

Si es atenuante o agravante, depende de la naturaleza o accidentes del delito.

Ej.: violación impropia

Artículo 362: Violación impropia

1. Presidio Mayor:
 Máxima: 15 años y 1 día a 20 años
 Medio: 10 años y 1 día a 15 años
 Mínimo: 5 años y 1 día a 10 años

2. Iter criminis:
 Frustrado: -1°
 Tentado: -2°

3. Autoría y participación:
 Cómplice: -1°
 Encubridor: -2°

Consumado Frustrado Tentado

Autor Pena asignada al delito -1° -2°

Cómplice -1° -2° -3°

Encubridor -2° -3° -4°

El art. 362 nos habla de la violación impropia la cual está sancionada con presión mayor en
cualquier de sus grados, o sea, la pena va desde los 5.1 hasta los 20 años. Este marco es muy
amplia por lo que se verán si hay circunstancias calificantes o privilegiantes o si aplica alguna
regla concursal.
La violación es un delito que no puede estar en calidad de frustrado por ser un delito de mera
actividad.

4. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad (65 al 68 bis) El modo en que se aplique


dependerá de cómo es la pena: si es indivisible (65) o compuesta por dos indivisibles, artículo 66
(presidio perpetuo, como el caso del 365 bis: Violación con homicidio, donde será castigado con
Presidio perpetuo a presidio perpetuo calificado, por ejemplo.

 Tener presente:

Autor Cómplice Encubridor

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Delito Art. 50: pena asignada por ley Art. 51: un grado Art. 52: dos grados
consumado al delito. menos. menos.
Delito frustrado Art. 51: un grado menos Art. 52: dos grados Art. 53: tres grados
menos. menos.
Tentativa Art. 52: dos grados menos. Art. 53: tres grados Art. 54: cuatro grados
menos. menos.

REGLAS ESPECÍFICAS QUE TIENE QUE SEGUIR UN JUEZ PARA DETERMINAR CUÁL ES LA
PENA CONCRETA QUE TIENE QUE APLICAR A UN CASO PARTICULAR:

El primer factor que va a mirar el juez para determinar qué pena debe aplicar es la ley,
específicamente de acuerdo a lo que dice el art. 50 CP.

Artículo 50: “A los autores de delito se impondrá la pena que para éste se hallare señalada por la ley.
Siempre que la ley designe la pena de un delito, se entiende que la impone al delito consumado.”

 La ley cuando describe los delitos los describe para el autor del delito consumado. Entonces lo
primero que hago es ir al artículo del delito que se está condenando.
 A partir de ese marco puede ser de un grado de pena divisible o de más de una pena divisible.
 El marco es la base para determinar la pena. Este marco puede modificarse por 2 razones:
1) Que concurran ciertas circunstancias calificantes o priviligeantes especiales. Hay ciertas
reglas o artículos que la ley dice expresamente que si es cometido por cierta persona o en
cierta circunstancia será considerado de forma diferente.
 Delito cometido por menores y mayores de edad, si el mayor se “aprovechó” de los
menores para cometer el delito, en este caso el marco desde donde se empieza a
revisar la pena aumenta un grado.
 Si no concurren todos los requisitos para eximir de responsabilidad se puede bajar 1 o
más grados para determinar la pena.
2) Las reglas concursales: art. 74, 75 CP y 351 CPP. Los concursos son aquellos casos en que
un autor o sujeto comete más de un delito. Puede ser que no han sido juzgados en el
intermedio. Puede ser de varias maneras: una persona comete muchos delitos y no ha sido
sancionado por eso y el código establece ciertas reglas especiales, no necesariamente se
suman todas las penas, o también puede ser que en una misma situación concurra más de un
delito.

Lo que importa aquí es que se entienda que las reglas concursales modifican el marco legal.
Automáticamente aquí la ley establece, en algunos casos, que no podrá moverse dentro de todo el
rango de la ley.

Con estas dos cosas lo que dice la ley es que si un delito está dentro de un rango, pero si concurre
alguna de estas cosas lo que pasa es que se mueve el marco legal.

Otro factor es el iter criminis: El art. 51 y 52 nos dice que además de ver la pena, hay que ver que si
el delito está frustrado se va a bajar 1 grado y si está tentado se bajará 2 grados.

Autoría y participación:

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Estos mismos artículos nos dice que también hay que mirar el iter criminis, autoría y participación,
puesto que si una persona es cómplice se le bajará 1 grado y si es encubridor la pena
automáticamente disminuye 2 grados.

La regla para bajar el grado está en el art. 60 y establece que se baja desde el mínimo hacia el grado
que viene inmediatamente abajo.

Cuando se tenga que aumentar un grado, el grado también se sube desde el mínimo. Esto ha sido
más discutido pero la jurisprudencia ha estado más o menos de acuerdo con esto. Si por alguna razón
se queda sin grados automáticamente se irá a la multa.

Circunstancias modificatorias de responsabilidad: art. 65 y 68 bis.

El modo en que se apliquen estas circunstancias se regirá al tipo de pena que se enfrenta; es decir,
saber si estas circunstancias aumentan o disminuyen:

Art. 65: “Cuando la ley señala una sola pena indivisible, la aplicará el tribunal sin consideración a las
circunstancias agravantes que concurran en el hecho. Pero si hay dos o más circunstancias
atenuantes y no concurre ninguna agravante, podrá aplicar la pena inmediatamente inferior en uno o
dos grados”.

 Art. 66: Si la ley señala una pena compuesta por 2 penas indivisibles (Art. 372 bis).
 Art. 67: Regula aquellos casos en que la pena es de un solo grado y una pena divisible.
 Art. 68: Regula aquellos casos en que se regulan 2 grados.
 Dependiendo del tipo de pena que tenga asignada el delito dependerá la regla que usemos (art.
65, 66, 67, 68).

Hay 3 criterios de valoración que el juez debe entender para aplicar las atenuantes o
agravantes:

I. Art. 63 CP: “Non bis in ídem”.

No producen el efecto de aumentar la pena los agravantes cuando:

 El agravante constituye, por sí mismo, un delito penado por la ley. No puedo ocupar dos veces
los mismos hechos para sancionar a una persona, si ya se ocupó el hecho para sancionar no
puede aplicar el agravante que sea igual.
 Tampoco aquellas que estén expresamente en el delito, por ejemplo Homicidio calificado, una
de las hipótesis para sancionar con esto es cometerlo con alevosía se castigará con pena más
alta que homicidio simple y no se puede pedir que se grave la pena con aplicación del
agravante del art. 12 nº1.
 Tampoco puede ocuparse para gravar el delito aquellas circunstancias que son tan inherentes
a él que el delito no podría cometerse si no fuera por la concurrencia de estas.

Ejemplo: exceso de confianza en los delitos apropiación indebida. Art. 470 nº1 castiga a aquel que, en
perjuicio de un tercero, se apropiare de algo. Este delito supone un vínculo de confianza (confianza
jurídica) y esto es esencial para que se configure la apropiación indebida. Por lo anterior es que se no
se puede aplicar el agravante de abuso de confianza para grabar esta pena puesto que esa actitud es
una circunstancia inherente del delito.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Si el hecho ya está sancionado, el disvalor ya tiene acompaño el hecho no se puede usar ese mismo
hecho para agravar la pena aunque figure como agravante.

II. Art. 64 CP: “Comunicabilidad de las circunstancias modificatorias”.

Puede ocurrir que el delito no lo cometa una sola persona sino que varias, entonces la pregunta es si
¿aquellas circunstancias agravantes que concurren en uno de los partícipes puede extenderse al
resto? Si uno de los partícipes actuó con alevosía, al cómplice también podré aplicarle esto? Hay
ciertas agravantes que tienen que ver con cierta disposición moral como el ensañamiento o con ciertas
disposiciones de parentesco que agravan mi pena.

 Estas circunstancias solo aplican para aquel que las tiene, NO aplican para el resto. Esto
porque las circunstancias modificatorias son parte de la individualización de la pena.
 Todas aquellas agravantes morales que tengan que ver con la intención de causar más daño o
con la intención de causar más daño agravarán la responsabilidad de aquel en quien
concurran.
 El inc. 2 de este art. Habla de las agravantes materiales que tienen que ver con los medios
utilizados se extienden a todos los partícipes mientras se tenga conocimiento de estos medios
(salvo prueba en contrario, cuestión que es difícil de probar).
 Si son personales o morales no se comunican y si son materiales si se comunican a las
personas mientras tengan conocimiento.

III. Art. 103 CP: “Media prescripción”.

Consagra la institución de media prescripción de que ha transcurrido la mitad del plazo de


prescripción. Puede ser que se cometió un delito al delito 4 donde no se puede alegar la prescripción
pero si la media prescripción por lo que se tiene derecho al beneficio de este articulo y es que a la hora
de fijar la pena el juez deberá tener en cuenta qué hay 2 circunstancias atenuantes muy calificadas y
ningún agravante.

El efecto de esto en la práctica, es que el juez puede bajar entre 2 y 3 grados al determinar la pena.

 Estas reglas nos determinan si proceden o no las atenuantes o agravantes. Son reglas previas.
 Cuando pasa este primer filtro se va a reglas del art. 65 y 68 bis.

Reglas que regulan el efecto de las circunstancias atenuantes y agravantes, dependiendo de la


naturaleza de la pena asignada por la ley a cada delito

I. Cuando la ley señala una sola pena indivisible: Artículo 65.

Según el art. 65 Cp., cuando la ley señala una sola pena indivisible (penas perpetuas) "la aplicará el
tribunal sin consideración a las circunstancias agravantes que concurran en el hecho".

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 En cuanto a las atenuantes, sólo tienen efecto si concurren sin agravantes.


 En estos casos, si concurre una sola atenuante, muy calificada, puede rebajarse la pena en un
grado (art. 68 bis Cp.).
 Pero si son dos o más las atenuantes concurrentes, entonces podrá aplicarse "la pena
inmediatamente inferior en uno o dos grados". Las rebajas señaladas son facultativas, y por
tanto, su aplicación no está sujeta a control de nulidad por infracción a derecho.
Ejemplo: Si la pena es presidio perpetuo simple y tiene dos atenuantes el juez puede rebajar
dos grados máximos, llegando a una pena de presidio mayor en su grado medio.
Esta regla es excepcional ya que aplica respecto de penas indivisibles.

II. La ley señala una pena compuesta de dos indivisibles: Artículo 66.

Según el art. 66, " Si la ley señala una pena compuesta de dos indivisibles y no acompañan al hecho
circunstancias atenuantes ni agravantes", puede el tribunal imponer cualquiera de las penas señaladas
por la ley.

 Concurriendo una o más agravantes, y ninguna atenuante, se debe imponer la pena mayor (el
grado máximo).
 Si concurre una atenuante y ninguna agravante, se debe imponer la pena menor (el grado
mínimo).
 Pero si esa atenuante es muy calificada, además, se puede imponer la pena inferior en un
grado (art. 68 bis Cp.).
 Y si son dos o más las atenuantes concurrentes sin que concurra ninguna agravante, la pena
puede rebajarse en uno o dos grados.
 Al contrario de las reglas del art. 65, aquí encontramos dos supuestos de obligatoria aplicación
(y por tanto, susceptibles de fundar un recurso de nulidad, en caso de infracción a ellos), en
caso de concurrir una sola agravante y ninguna atenuante, y viceversa; pero las rebajas siguen
siendo facultativas.
Ejemplo: presidio perpetuo simple en su grado medio o presidio perpetuo en su grado máximo,
el tribunal puede aplicar las dos. Si el sujeto no tenía irreprochable conducta anterior, ni
tampoco es reincidente, y solo cometió el delito el juez puede escoger entre presidio simple o
calificado.
 Si concurren atenuantes y agravantes, el juez compensará racionalmente.

El problema de la compensación racional

Añade esta disposición, para el caso de concurrir en un mismo hecho circunstancias atenuantes y
agravantes genéricas, la siguiente regla: "las compensará racionalmente el tribunal para la aplicación
de la pena, graduando el valor de unas y otras".

Naturalmente esta operación debe hacerse primero, para luego aplicar las reglas de individualización
judicial, con base en las circunstancias que restan.

La importancia de esta regla es su aplicación, también, a los supuestos de los arts. 67 y 68, y las
serias dudas que en estos casos ha producido. En efecto, mientras buena parte de la jurisprudencia se
limita, en el día a día, a sumar y restar atenuantes y agravantes, y trabajar con el resultado de tales

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

operaciones (2 atenuantes y agravante, compensadas, daría como resultado una sola atenuante y
ninguna agravante), es preciso tener en cuenta que la expresión "racional" parece significar que la
compensación no consiste sólo en una operación de suma y resta de circunstancias; que, en general,
una interpretación sistemática de las reglas del Código penal conduce a atribuir un mayor peso a las
atenuantes que a las agravantes; y que, evidentemente, esta decisión debe fundamentarse en el fallo,
aunque su resultado no resulte atacable por la vía de la nulidad.

El juez debe ponderar porque pueden existir atenuantes de mayor entidad que las agravantes.
Estas son las reglas menos aplicadas ya que dicen relación con penas indivisibles y solo se
regula a raíz de los presidios perpetuos.

Presidio perpetuo calificado: Es aquel que se extiende para toda la vida del condenado, pero además
con arreglo del 32 Bis tiene las siguientes particularidades:

 Al condenado no se le podrá conceder la libertad condicional, sino una vez trascurridos 40


años de privación de libertad efectiva.
 Tampoco puede ser favorecido con los beneficios que contemple el reglamento de
establecimientos penitenciarios, o cualquier otro cuerpo legal o reglamento, que importe
supuesta libertad, aun en forma transitoria, sin perjuicio de lo cual “podrá autorizarse su salida,
con las medidas de seguridad que se requieran, cuando su cónyuge, o alguno de sus padres o
hijos se encontraren en inminente riesgo de muerte o hubieran fallecido”.
 No se favorecerá al condenado por las leyes que conceden amnistías o indultos generales,
salvo que se le hagan expresamente aplicables. A su respecto solo procederá el indulto
particular por razones de Estado o por el padecimiento de un estado de salud grave o
irrecuperable, debidamente acreditado, que importe riesgo inminente de muerte o inutilidad
física de tal magnitud que le impida valerse por sí mismo.
 Reforma al Dl sobre libertad condicional: Los condenados no pueden optar a estos
beneficios hasta cumplir 40 años de presidio efectivo, la solicitud debe ser resuelta por la
CS en pleno, y si es rechazada no se puede volver a presentar sino después de cumplidos
dos años.

Presidio perpetuo simple: Se prolonga por toda la vida del condenado, sin embargo se encuentra
sujeto a las reglas generales en cuanto a régimen de libertad provisional, así como lo relativo a
beneficios intracarcelarios.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

III. La ley señala como pena sólo un grado de una pena divisible. Artículo 67.

Este supuesto se verifica con mucha mayor frecuencia que el de las dos reglas anteriores, tanto por
existir muchos delitos a los que la ley les asigna como pena un solo grado de una divisible como por su
indirecta aplicación en los casos de concurso ideal de delitos y reiteración.

 Siguiendo los criterios de las reglas anteriores, en este caso, el art. 67 Cp. dispone que si no
concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal puede recorrer la
pena en toda su extensión al aplicarla.
 Si concurren unas y otras, primero se debe hacer compensación racional, y con el resultado de
ella proceder a aplicar las reglas siguientes:
 Si concurre sólo una circunstancia atenuante o sólo una agravante, se aplica la pena en
su mínimum o en su máximum, respectivamente.
 A menos que la única atenuante concurrente se considere muy calificada, caso en el
cual el tribunal puede imponer la pena inferior en un grado (art. 68 bis).
 Siendo dos o más las circunstancias atenuantes y no habiendo ninguna agravante, la regla es
la misma que en el caso anterior: podrá el tribunal imponer la inferior en uno o dos grados,
según sea el número y entidad de dichas circunstancias.
 En cambio, tratándose de concurrir dos o más agravantes y ninguna atenuante, la ley concede
al Tribunal una facultad de que no goza tratándose de penas indivisibles: puede aplicar la pena
superior en un grado, esto es, la inmediatamente superior en la Escala Gradual respectiva.

¿Qué es el mínimo el máximo? No es otra que partir el grado de la pena por la mitad. En el fondo está
la mitad cuando tomamos la parte mínima que es por ejemplo 15 años y 1 día, y el máximo es 20
años, luego se suman para sacar un promedio que es 17, 5 años esto será la mitad. Todo lo que hay
entre [15,1 y 17,5] es mínimo y todo lo que hay entre [17, 5,1- 20] es el máximo.

El juez tiene libertad para dos cosas:

 Determinar cuál es el delito, el grado de autoría o si el delito esta frustrado, tentado,


consumado, o si proceden o no las circunstancias agravantes y atenuantes.
 La plena libertad el juez está solo en el artículo 69, después de aplicar el artículo 67 aun queda
un rango.
 Después de definir que el autor tiene una pena mayor de [15- 20] el juez recién ahí definirá
si la condena es de 16 años, 17, etc.

IV. La pena señalada por ley consta de dos o más grados de una pena divisible. Artículo 68.

Aplica también para aquellos delitos que tienen parte de una pena divisible, y la otra indivisible, por
ejemplo el parricidio. Estos son, sin duda, los supuestos más frecuentes del Código y de allí la
importancia de la correcta aplicación de esta regla.

El art. 68 Cp. los designa como aquéllos en que la pena señalada por la ley consta de dos o más
grados, bien sea que los formen una o dos penas indivisibles y uno o más grados de otra divisible, o
diversos grados de penas divisibles.

La mecánica es similar a la de los supuestos anteriores:

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 si no concurren circunstancias, el tribunal puede recorrer toda la extensión de la pena.


 si concurren unas y otras, se compensan racionalmente y el resultado se rige por las
siguientes reglas:
 Habiendo una sola circunstancia agravante, no se aplica el grado mínimo de la
pena.
 Pero si son dos o más las agravantes, puede aplicarse, además, el grado
inmediatamente superior al máximo. Así, por ejemplo, en el delito de violación del
art. 361, cuya pena es presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su
grado medio, si concurre una agravante, no se aplica el presidio menor en su grado
máximo (que aquí es el mínimo de la pena), restando para aplicar los grados mínimo
y medio del presidio mayor; pero si concurren dos o más agravantes, no pueden
aplicarse el presidio menor en su grado máximo, puede el tribunal imponer la pena
de presidio mayor en su grado máximo (el grado superior al máximo de la pena, que
era, en este caso, presidio mayor en su grado medio).
 Y al revés, si concurre una sola atenuante, no puede aplicarse el grado máximo de
la pena, que en nuestro ejemplo del art. 361, sería el presidio mayor en su grado
medio, pudiendo imponerse tanto la pena de presidio menor en su grado máximo
como la de presidio mayor en su grado mínimo; a menos que esa circunstancia
atenuante se considere muy calificada, caso en el cual la pena a imponer puede
serla inferior en un grado (en nuestro ejemplo, llega a presidio menor en su grado
medio).
 Pero si son dos o más las atenuantes concurrentes, la rebaja, también facultativa,
puede llegar a uno, dos y hasta tres grados.
Concurriendo circunstancias agravantes o atenuantes, el juez las ponderará racionalmente
para ver cuantas aplica.

Reglas que le otorgan una valoración extraordinaria a las atenuantes.

 Artículo 68 Bis: Por regla general el efecto de tener una atenuante, y ninguna agravante, es
que aplica la parte inferior de la pena. Pero este artículo señala que en ciertos casos la
atenuante puede ser muy calificada a ojos de la ley, y en este caso se le dará un efecto
especial.
El hecho de establecer una atenuante como muy calificada o no dependerá de la apelación
realizada por el abogado y quedará a criterio del juez.
 La única atenuante que tiene sanción especial es la del 11 n°1, ya que se sanciona
conforme el artículo 73, el cual postula "la pena inferior en uno, dos o tres grados al mínimo de
los señalados por la ley, cuando el hecho no fuere del todo excusable para eximir de
responsabilidad criminal en los respectivos casos que trata el artículo 10 siempre que concurra
el mayor número de ellos, imponiéndola en el grado que el tribunal estime correspondiente,
atendido el número entidad de los requisitos que falten o concurran”.
En estos casos, la pena señalada por la ley al delito se modifica para todos los partícipes una
vez que se determina el grado de desarrollo del delito, si se trata de una eximente incompleta
relacionada con las causales de justificación (art. 10 Nos 4, 5, 6, 7 y 12 Cp., en cuanto se
refiere a la omisión por causa legítima); y sólo para cada uno de ellos en quienes concurre la

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

atenuante, una vez determinado tanto el grado de desarrollo del delito como el de su
participación en él, si la eximente incompleta se relaciona con una causal de exculpación.
Al aplicarse esta disposición, el juez debe imperativamente imponer una pena al menos inferior
en un grado a la señalada abstractamente por la ley al delito, y después, hacer las rebajas y
aumentos que correspondan según la regla del art. 67. La rebaja es obligatoria, pero su
extensión es facultativa, quedando entregada al Tribunal, el que puede aumentar la rebaja a
dos o tres grados, "atendido el número y entidad de los requisitos que falten o concurran".
 Artículo 72: (Derogado en parte) Aquellos casos en que aparecen responsables de un mismo
delito menores de 18 años, y mayores de edad. En este caso a los mayores de edad se les va
a aplicar la pena correspondiente aumentada en un grado, esta es un agravante especial
porque tiene relación con que los mayores se aprovechen de los menores para cometer delitos.
Al igual que en el caso anterior, el efecto extraordinario de esta rebaja obliga al juez a imponer
al menor una pena al menos inferior en un grado a la señalada abstractamente por la ley al
delito, y después practicar las operaciones del art. 67.

ARTÍCULO 69: “la mayor o menor extensión del mal producido por el delito.”

“Dentro de los límites de cada grado el tribunal determinará la cuantía de la pena en atención al
número y entidad de las circunstancias atenuantes y agravantes y a la mayor o menor extensión del
mal producido por el delito.” Es el último paso para la determinación legal de la pena.

Con el objeto de determinar la pena dentro de los límites de cada grado, el artículo 69 segunda parte
del Cp. Dispone que se atienda “a la mayor o menor extensión del mal producido por el delito”. Cuando
la lesión o peligro en que consiste el resultado externo del hecho punible admite graduación, aquí debe
ser considerado, en primer lugar su nivel por ejemplo, la cuantía de la estada, malversación de fondos
públicos, los estragos o daños. Así mismo tienen que tomarse en cuenta las otras consecuencias
dañosas causadas directamente por la conducta sancionada, aunque no formen parte del tipo
respectivo, (muerte del bombero ocasionada por el incendio, descredito de la víctima provocada por
las injurias.)

A pesar de la importancia que se le asigna a esta disposición por la doctrina nacional, nuestros
tribunales tienden a hacer escasa aplicación de ella, limitándose, por regla general, a aplicar en la
mayor parte de los casos el mínimo del grado de la pena resultante de las reglas anteriores, sin
mayores fundamentos acerca del valor que a las circunstancias concurrentes se les asigna, la entidad
que les atribuye o la extensión del mal que se estima causado, de acuerdo al mérito del proceso, o de
la forma en que todos estos factores se han conjugado en su pensamiento para llevarlo a la
determinación precisa de la pena impuesta.

Ejemplo: Si no concurren atenuantes ni agravantes, el art. 68 inciso Io faculta al tribunal para imponer
al autor de sustracción de menores (art. 142 N° 2) una pena que va desde 10 años y un día hasta 20
años.

Extinción de la responsabilidad penal

Casos en que la responsabilidad penal se declara firme y ejecutoriada pero por algunos casos se
extingue. Art. 93 y siguientes CP.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Art. 93 CP consagra las causales de extinción de responsabilidad penal:

 La muerte
 El cumplimiento de la condena
 Serie de causales derivadas del perdón: el perdón de aquel que persigue la extinción
 La prescripción o transcurso del tiempo.

La muerte:

La muerte extingue la responsabilidad penal porque esta es personalísima y al serlo no se transfiere a


sus herederos ni a terceros. La responsabilidad penal no se transmite por la muerte, salvo en el caso
de la parte final del art. 93 CP que son las penas pecuniarias. “Por la muerte del responsable, siempre
en cuanto a las penas personales, y respecto de las pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no se
hubiere dictado sentencia ejecutoriada.”

Es una excepción ya que las penas pecuniarias (aquella pena a la cual no proceden más recursos) a
las que el sujeto fue condenado si será transmitido a sus herederos.

El cumplimiento de la condena

Una vez cumplida íntegramente la pena, esta se entiende extinta. El requisito es que se cumplan
todos los requisitos de la pena, esto es el cumplimiento de los plazos, por ejemplo.

Se diferencia de la anterior en que sólo es aplicable una vez que el responsable ha sido condenado
judicialmente por sentencia firme, que pueda, por tanto, cumplirse. Por cumplimiento de la condena
debe entenderse no sólo el pago completo y total de las penas pecuniarias y el servicio del tiempo
decretado respecto de las personales, sino también: a) El cumplimiento de la pena a través del
beneficio de la libertad condicional; b) El cumplimiento íntegro y no revocado de la pena sustitutiva de
reclusión nocturna c) El transcurso del lapso de tiempo fijado para el cumplimiento de las condiciones
impuestas en las medidas de remisión condicional de la pena y libertad vigilada, sin que éstas hayan
sido revocadas.

Sin embargo, el sólo cumplimiento de la pena no es suficiente para una reintegración plena del
condenado a la sociedad, pues la existencia del certificado de antecedentes personales, que da cuenta
de dicha condena aunque cumplida, la dificulta mucho. Con todo, el DL sobre Regeneración y
Reintegración del Penado a la Sociedad, permite que, cumplidas ciertas condiciones, el penado pueda
ser considerado como si nunca lo fue para "todos los efectos legales y administrativos", y
especialmente en lo referente al otorgamiento del certificado de antecedentes respectivo.

Aquellas que derivan del perdón

 El perdón institucional, lo otorgan las instituciones como el congreso o el presidente


 El perdón ejecutivo, indulto particular
 El perdón de la víctima, este es un tipo de perdón particular.

El art. 93 Nº 3 CP: La amnistía

“La amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos”

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

Ley general (de quórum calificado, por ende requiere para su aprobación, un quórum de 3/5) dictada
por el congreso que por RG extingue todos los efectos de responsabilidad penal. En la amnistía se
dice que el sujeto no cometió delito alguno.

Como manifestación de la soberanía nacional, sólo puede ser ejercida por ley, en la forma y con las
limitaciones contempladas en la Constitución. Una vez promulgada la ley de amnistía, ella se extiende
a todos los hechos punibles a que hace referencia, realizados con anterioridad a su promulgación,
durante el tiempo que en ella se indica. Abarca, luego, tanto delitos consumados como frustrados y
tentados, y las diferentes formas de participación en ellos. La dificultad surge respecto a los delitos
cuya consumación se prolonga en el tiempo, con posterioridad a la promulgación de la ley de amnistía:
puesto que una amnistía preventiva es inadmisible (se trataría más bien de una derogación), habrá
que concluir que todo hecho punible que traspasa el tiempo de lo perdonado no goza de dicho perdón,
y así sucede con los delitos permanentes, y la parte no amnistiada de los continuados, habituales y de
emprendimiento.

Art. 93 Nº4 CP: El indulto.

Es una facultad derivado de los reyes, era solo el quien tenía la facultad de perdonar ya que tenía el
poder de dios.

Significa perdonar el delito, pero no es borrar la pena sino que solo la perdona, este perdón puede ser
total o parcial

 Indulto total: elimina la pena


 Indulto parcial: rebaja la pena

Por lo tanto mantiene todas las categorías del delito

Tipos de indulto

 Indulto General: Dictado por el congreso, y es referido a un grupo de personas.


 Indulto Particular: Dictado por el presidente, y es personal, es dictado a una persona particular.

Como bien lo declara el N° 4 del art. 93, es el indulto también una gracia, pero que se diferencia de la
amnistía por la menor amplitud de su alcance y sus efectos. Desde luego, sólo procede respecto de
personas condenadas por sentencia ejecutoriada y, como señala el numeral citado, "sólo remite o
conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la
reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes”.

Art. 93 Nº 5 CP El perdón del ofendido

“Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los cuales la ley
solo concede acción privada”

Es una causal muy limitada donde la propia víctima perdona al condenado y así se extingue la
responsabilidad penal.

Opera solo respecto a delitos de acción penal privada que son aquellos delitos en los cuales solo
pueden ser iniciados y seguidos por el particular, el estado no tiene ningún interés en perseguir el
delito y por ende, el ministerio público no se mete porque es un problema entre privado.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

En todo caso, el limitado número de delitos de acción privada deja a esta causal un también limitado
ámbito de aplicación práctica: delitos de acción privada son, según el art. Cpp (2000), únicamente los
delitos y faltas de injurias, la calumnia, la provocación al duelo y la denostación pública por no haberlo
aceptado, y la celebración por menores de un matrimonio sin el consentimiento de sus representantes
legales.

Prescripción:

Artículo 93 n°6 y7. Es un modo de extinguir la responsabilidad penal o los efectos de la pena por el
solo transcurso del tiempo.

Esta prescripción puede ser respecto del delito o la acción penal, o en determinados casos respecto de
la pena. Requiere el transcurso del tiempo y que no se haya suspendido el plazo.

Plazos de prescripción (art.94 CP):

 perpetuos prescriben en 15 años.


 crímenes (los que tienen pena de presidio) prescriben en 10 años.
 simples delitos prescriben en 5 años.
 faltas prescriben en 6 meses.

¿Desde cuándo se cuenta el plazo? Desde la perpetración del delito. Art.95 CP.

Interrupción y prescripción del plazo. Art.96

¿Cuándo se interrumpe el plazo de prescripción? Cuando el delincuente cometió otro delito, esto es
importante puesto que si se interrumpe el plazo de prescripción que ya se llevaba transcurrido
comienza a correr de nuevo, esto porque se comienza a contar desde que se comete el delito que
causo la interrupción.

Se suspende el plazo cuando el procedimiento se dirige contra el imputado, se ha entendido que se


hace con la formalización art.230 C Procesal Penal o con la querella. El efecto es que el tiempo deja
de correr, pero cuando cesa vuelve a correr; cesa cuando pasan 3 años o se termina con la
absolución.

Entonces cabe recordar:

 Interrupción de la prescripción: hace perder todo el tiempo que ha transcurrido y generalmente


ocurre cuando un delincuente que ha sido sancionado comete otro delito
 Cuando la acción penal se inicia por una querella con nombre y apellido, el plazo se suspende
con la interposición de la querella, con esto se deja de correr el plazo.
 Si se inicia el juicio y este queda detenido por más de 3 años o termina con sentencia favorable
al condenado, todo el plazo se entiende que valen para efectos del juicio, se recuperan.
 La formalización es un acto de garantía del imputado donde se va a investigar y el juez de
garantía velará que todo ese proceso sea conforme a la ley y a la Constitución y transcurrido el
plazo se puede determinar que hacer, puede acusarse o puede determinarse que no existen
pruebas suficientes.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

La prescripción de la pena:

Los plazos son los mismos pero tiene diferencias:

 El plazo de prescripción de la pena comienza a correr desde la sentencia condenatoria


firme o desde el quebrantamiento de la condena (no firmar, escaparse de la cárcel).

 Se encuentra en el art. 99 porque la prescripción de la pena se interrumpe por la comisión


de un nuevo delito peo no se suspende, no existe suspensión respecto de la prescripción
de la pena, esto porque ya terminó el proceso contra esa persona por lo que no tiene caso
que procediera esta institución.

Reglas particulares:

1. Art. 100: respecto a lo que ocurre si una persona se escapa fuera de Chile.

 Todo el tiempo (en palabras sencillas) que pase fuera del país esperando que
prescripción la pena vale la mitad. Si el plazo de prescripción es 5 años y esos años
estuvo era de Chile, efectivamente habría transcurrido 2.5 años. Esto porque fuera del
país es más difícil poder atrapar a una persona.

 Esta cuestión tiene bastante más aplicación que la que se tiene, muchas veces se llega
a pedir la prescripción porque la persona no es que se haya escapado, pero para
hacerla valer se tiene que pedir un informe a extranjería donde se determinó que la
persona estaba de vacaciones, y ahí será considerado si ha salido puesto que todos los
tramos que no ha estado, se cuentan a la mitad.

2. Art. 101 y 102: reglas particulares que distinguen la prescripción de la pena de la prescripción
de la acción penal:

 Art. 101: dice que la prescripción de la pena procede respecto de toda persona sin
excepción alguna, esto lo dice el Código porque en sede civil la prescripción no puede
ser alegada por cualquier persona.

 Es una prescripción que puede ser declarada de oficio por el tribunal, puesto que en
otras sedes se debe pedir la prescripción, en cambio, en sede penal se declara de
oficio (sin perjuicio que se recomienda que el abogado la solicite).

 Art. 102: en línea con el art. 101

3. Art. 103: a raíz de los efectos especiales de las circunstancias modificatorias:

 Si ha transcurrido más de la mitad del plazo de prescripción se puede solicitar, y el


efecto, como no se puede extinguir la responsabilidad, borra cualquier agravante y
regala dos atenuantes.

4. Art. 104: prescripción de la reincidencia:

 Las circunstancias agravantes del nº 15 y 16 no se tomaran en cuenta tratándose de


crímenes después de 10 años y 5 en el caso de simples delitos.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 Si una persona es condenada por simple delito y pasan 6 años y se quiere agregar el
agravante no se puede porque la agravante está prescrita.

5. Art. 105:

 Las reglas de prescripción de responsabilidad civil que emana del delito se rige por el
plazo de prescripción que determina el código civil.

PENAS SUSTITUTIVAS:

Consagradas en la Ley Nº 18.216, algunos códigos la traen en el apéndice y otros no. Es una ley
corta, de 33 artículos pero muy relevante para los litigantes penales.

Las penas sustitutivas son, en buenas cuentas formas de cumplir en libertad, vale decir, llegado el
minuto en que ya revisamos el delito, el juez revisó todas las circunstancias, dictó condena, fijó una
pena, todavía le queda una cosa por hacer (que debe ser alegada por el juez) y es determinar si aplica
(dada la pena asignada) alguna pena sustitutiva o forma de medida alternativa, lo cual significa
que pese a estar condenado pueda cumplirse libremente.

Esta ley nº 18.216 fue dictada el 14 de Mayo de 1983 y es una ley que surge precisamente del
siguiente supuesto: “es una reflexión mediante la cual él gobernó dice que el castigo debe servir para
que el sujeto se reinserte en la sociedad”, por lo tanto, parece más razonable y adecuado o mejor
herramienta que en la medida en que las penas no sean muy altas las personas puedan cumplir
fuera porque pareciera que las cárceles son sede de contagio de este espíritu delictual. Surge para
buscar formas de que las personas que tengan menos posibilidades de reincidir tengan otras opciones.

El año 2012 esta ley se modifica por el gobierno de Piñera, en el marco del indulto, a raíz del incendio
de la cárcel de San Miguel. Bajo la lógica de seguir profundizando el tema de que los modos de
cumplir en libertad son beneficiosos. Los cambios que realiza son:

1. Cambio de nombre: antes se hablaba de medidas alternativa de cumplimiento en libertad, a


denominarse Penas Sustitutivas.

2. Se incorporan algunas nuevas formas de cumplimiento el libertad: se incorpora el trabajos


en beneficios de la comunidad, la famosa tobillera o pulsera.

Las penas sustitutivas que establece esta ley son:

 Remisión condicional de la pena.

 Reclusión parcial (que puede ser diurna, nocturna o fin de semana).

 La libertad vigilada intensiva.

 Expulsión de los extranjeros en ciertos casos.

 Prestación de servicios en ciertos casos en beneficio de la comunidad.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

No hay que confundir estas penas sustitutivas con los beneficios intra penitenciarios (dominical,
sabatina, diaria o mes por año). Estos beneficios proceden cuando se cumplen cosas bien
importantes. No procederá la facultad del inciso precedente tratándose de los autores de delitos
consumados de los delitos que esta ley establece. Es decir, hay una serie de delitos que están
excluidos de estas penas sustitutivas.

Tampoco podrá aplicarse a personas condenadas por ley de drogas y todos las que regulan estas
materias. Tampoco podrá darse pena sustitutiva a los autores del “Robo con violencia”, “Robo con
fuerza” cuando estamos en caso de reincidencia.

Hoy día tenemos 2 problemas serios con esta ley:

1. A pesar de estar muy regulado el mecanismo para determinar la pena, el juez tiene formas de
poder bajar la pena, e incluso cuando las penas son menores a 5 años, esas personas pueden ser
beneficiadas por alguna de estas penas sustitutivas. Tenemos entonces el problema de que
muchos casos terminan con gente condenada pero en libertad. Entonces esta ley genera esta
sensación de que “todos salen en libertad”.

Hay dos formas de solucionar este problema:

 Cambiar todo el mecanismo de determinación de la pena, pero lo que se ha ido haciendo en


vez de esto es aumentar la pena, cosa que a pesar de aplicar atenuantes las penas no logran
ser inferiores a 5 años.
 Otros países lo que han hecho es efectivamente modificar la determinación de las penas,
donde las atenuantes y agravantes no permiten bajar de grados pero las penas son inferiores a
las establecidas en nuestra legislación. Por lo mismo, se adecuará esto de que las penas que
son realmente bajas puedan beneficiarse con estas penas.

2. El segundo problema fue a raíz de la “Ley Emilia”. Esta ley lo que hace es que esencialmente los
que cometen delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte o lesiones graves,
pero independiente de la pena que se tiene la persona tiene que cumplir 1 año preso. La ley, en
términos concretos dice que el primer año se van a suprimir los efectos de la ley 18.216, lo cual
tiene una cara de inconstitucionalidad puesto que no aplicaría la igualdad ante la ley, razón por la
cual habría que accionar en el T.C. El art. 1 inc. 2 de esta ley también puede ser inconstitucional
por lo que podría ser que por medio del T.C podría ser declarada inconstitucional esta ley.

Esto al final es un problema de política criminal.


El sistema de determinación de penas no da más abasto en nuestro país.

1. Trabajo en beneficio de la comunidad

Art. 10 de la Ley y consiste en prestar de manera voluntaria actividades no remuneradas en favor de


ciertos grupos de personas determinados o en situación de precariedad. Se puede decretar cuando:

 La pena impuesta fuese igual o inferior a 300 días.


 Cuando existan antecedentes laborales, educaciones, naturaleza del mismo hacen pensar que
es una medida adecuada que lo va a disuadir a no cometer otros ilícitos.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

 Tienen que concurrir la voluntad del condenado de someterse específicamente a esta pena,
esto porque la imposición de un trabajo no remunerado es un trabajo forzado, entonces si no
fuese con voluntad del condenado podría considerarse contrario a la legislación chilena y a los
TT.II referidos a esto.

Dura 40 horas por cada 30 días de condena, si una persona es condenada a más de 30 días se va
aumentando proporcionalmente, con un límite de que no puede trabajar más de 8 horas diarias.

El segundo limite es que si el condenado aporta antecedentes suficientes de que tiene otro trabajo o si
estudia de manera permanente, el juez tiene que adecuar las horas de trabajo a la disponibilidad del
condenado. Respecto a los días la norma no es grave al decir esto, es más flexible.

2. Regla especial para los extranjeros: art. 34

Persona extranjera que no tiene papeles en orden comete un delito que tenga pena asociada igual o
menor a 5 años se puede sustituir con la expulsión del condenado del país y no puede volver a entrar
en un plazo de 10 años contados desde el momento que se decreta la sustitución.

EFECTOS: Art. 36 en adelante.

1. Esto es una sustitución de pena por tanto, mientras se está cumpliendo con la pena sustitutiva,
se está cumpliendo la pena y terminando esto se entenderá extinguida la responsabilidad
penal.

2. Además, el art. 38 establece que por el solo hecho de que el tribunal le conceda una pena
sustitutiva, no solo se tiene el beneficio de cumplir la pena “Libre”, sino que además
inmediatamente se tiene derecho a que esa pena se omita de los antecedentes penales de la
persona. Para estos efectos, el tribunal oficia al Registro Civil. La excepción es cuando se
quiere postular a las fuerzas armadas o de orden y seguridad, gendarmería.

Si se cumple con la medida no solo extingue la responsabilidad penal sino que, de pleno derecho tiene
derecho a que esto se elimine de los antecedentes.

Se puede mostrar “Credencial Limpia”.

Cuando se interpone esto: Esto es parte de la sentencia y el juez tiene que fundamentar porque acoge
o rechaza una pena sustitutiva.

Si no se cumple con las condiciones, se puede revocar el beneficio: art. 24 al 27:

El tribunal dicta la sentencia, aplica la pena sustitutiva, acto seguido oficia a gendarmería lo que tendrá
que hacer el condenado. Puede pasar que:

 Si se comete un incumplimiento grave y reiterado: el tribunal puede revocar la pena sustitutiva o


cambiársela por una de mayor gravedad.

 Sean otros incumplimientos menos graves, injustificados: el tribunal puede imponer una
intensificación en las condiciones de la pena sustitutiva que ya se tiene. En el fondo, por ejemplo si
falta 3 veces a firmar en una remisión condicional, esto es un incumplimiento pero parece que no

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

es tan grave ni tan reiterado entones el tribunal le va a pedir por ejemplo que si tenía que firmar
una vez al mes, ahora va a tener que hacerlo 2.

Si se revoca la pena sustitutiva, se reconoce el tiempo que la persona estuvo cumpliendo pena
sustitutiva se reconocerá con ciertas conversiones. Por ejemplo: por cada 8 horas que se estuvo en
reclusión parcial se entiende 1 día de pena cumplido, esto ocurre igual con el beneficio de la
comunidad, esta última es una sanción que se puede recortar por petición del condenado.

También existe y se incorporó el año 2012 el reemplazo de pena sustituya o pena mixta, esto significa
que si te condenan a 3, 4, 5 años y una vez que la persona cumple un tercio de la condena se puede
pedir que esto se rebaje por ejemplo a una pea mixta. El art. 33 dice que para esto:

 La sanción impuesta al condenado no puede ser mayor a 5 años y 1 día, de este plazo para
abajo se puede pedir el beneficio.
 Que al momento de discutirse la sustitución de la pena, el condenado no hubiese cometido otro
crimen o simple delito.
 Que el condenado hubiese cumplido al menos un tercio de la condena.
 Buena conducta. (Bueno o muy bueno).
El problema de esto es que para que apliquen pena mixta, está siempre tendrá que ser vigilada por
monitoreo telemático, como esto no funciona, sigue sin poder utilizarse.

También está la posibilidad en el art 31 y 32 de sustituir la pena sustitutiva. Una persona fue
condenada, le otorgaron libertad vigilada intensiva, y una vez cumplida la mitad del periodo de
observación, cumplió por ejemplo 2.5 años y previo informe de la autoridad, se puede pedir que bajen
la pena sustitutiva, pasando en este caso a una libertad vigilada. Para que proceda esto tiene que
hacer mitad de condena y con informe de gendarmería.

RESPONSABILIDAD CIVIL QUE EMANA DEL DELITO:

El delito y cuasi delito darán paso a responsabilidad extracontractual, donde por concepto de daño
emergente, lucro cesante, daño moral se solicitará la indemnización de perjuicios.

El código procesal penal otorga la posibilidad de perseguir la responsabilidad civil que emana del delito
en el juicio penal, hasta 15 días antes de la acusación.

Si el ministerio público acusa, la persona pasará a juicio oral, y se tiene hasta 15 días antes de la
acusación (plazo para adherirse) para presentar la acción civi y que se conozca para que
eventualmente decida sobre los perjuicios que solicita alguna de las partes, esto porque no tiene
sentido tener 2 juicios paralelos.

Hay un pero, se puede pedir perseguir la acción civil en juicio penal únicamente en relación del
imputado. Hay que tener cuidado al hacer esto porque puede estar matándose la posibilidad de exigir
la indemnización al dependiente por lo que en ese caso conviene iniciar proceso civil por
indemnización.

Nota: plazo de prescripción, puesto que prescribe a los 4 años desde la comisión del ilícito por
lo que ocurre que algunos litigantes presentan la acción penal y en todo el proceso pueden

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)


lOMoARcPSD|4351680

Penal II “Teoría de la Pena”

pasar más de 4 años entonces si en ese momento se interpone demanda civil, se puede
interponer la excepción de prescripción a lo que dijeron que la prescripción estaba suspendida
o interrumpida pero en este caso, la acción irá dirigida a personas diferentes. El consejo es
dejar interpuesta la demanda la civil y pedir suspensión mientras se vea el proceso criminal.

El ejercicio de acción civil puede provocar problemas también en el pago de las indemnizaciones, si
se está demandando al chofer de Tur Bus hay 2 problemas (incluso si gana):

 Que se condene por una condena alta a una persona que no tiene tal cantidad.

 Que los jueces saben que estas cosas no van a condenar por alta cantidad al chofer entonces
se sale de ahí y se decide despedir el resto a la empresa, donde ellos podrán decirle que ya
está indemnizado lo que traerá gran problema.

Javiera Allendes González.

Descargado por Mauricio Muñoz (mauriciomunoz754@gmail.com)

También podría gustarte