Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|3889955

Derecho Comercial III

Derecho Comercial y Laboral (Universidad Santo Tomás Chile)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)
lOMoARcPSD|3889955

Vicente Rodrigo Gamio

Derecho Comercial III - Prof. Roberto Ríos y Prof. Juan de Dios Ferrada
Martes 7 de Mayo de 2019

CLASES ROBERTO RÍOS

Teoría General de los Títulos Valores

Objetivos del financiamiento: hacer funcionar o expandir la empresa.

Función del dinero: valor y pago.


Pago: dimensión económica y jurídica (art. 1568 CC).
Títulos de valores: como medio de pago (cuasidinero) o como crédito.

Un empresa puede financiar ese de muchas maneras, con recursos propios, fondos públicos,
títulos de crédito, contratos que tenga por objeto dinero, figuras especiales (leasing, factoring),
a través del mercado de valores, de sociedades de garantía recíproca (SGR), etc.

Marco legal: ley de letra de cambio y pagare (o cambiaria), ley de cheques, LMV, CDC, etc.

Evolución Histórica:
Se encuentran figuras similares en el derecho romano, el contrato literis, que luego derivará en
el documento confesatorio, consistente en el reconocimiento de una obligación presente en el
derecho medieval. Nacen como tales producto de a exigencia del trafico mercantil hacia el final
de la Edad Media y con mayor fuerza en la revolución industrial.
La codificación del siglo XIX recoge la practica del denominado contrato de cambio y la letra. La
insuficiencia del sistema de cesión de créditos en materia civil fue un factor importante (que
requiere varias voluntades). Convención de ginebra sobre ley modelo uniforme de letras de
cambio y pagare. Se dicta la ley cambiaria (1982). En 1988 tiene lugar una nueva convención.

Etapas del titulo de valor:


1. Creación.
2. Posesión material del titulo.
3. Circulación del titulo.

Título de Valor:
A. Brunner: documento que incorpora un derecho de carácter privado, de tal forma que para el
ejercicio del mismo es necesaria la posesión del documento.
B. Hueck: documento que incorpora un derecho concreto, sea un derecho obligatorio, un
derecho de participación o un derecho real.
C. Vivante: documento necesario para el ejercicio de un derecho literal que en él esta
mencionado.

No confundir la función probatoria del documento y el titulo de valor, estos dos aspectos
pueden no estar presentes en un mismo documento, por ejemplo, un pagaré mal hecho no será
un titulo de valor, sino solamente un instrumento probatorio.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Según Vivante, la promesa contenida en el titulo equivale a la prestación y el titulo es aceptado


como subrogado del dinero. Ciertamente hay una causa moral y económica en la emisión del
título, nadie se obliga sin motivo, pero esta no penetra en la estructura del título.

Principios de la Teoría General de los Títulos Valores:


1. Incorporación
2. Abstracción
3. Literalidad

Sistemas legales cambiarios: sin considerar los sistemas del common law, en la tradición
romano germánica encontramos dos sistemas, el francés (causal) y el alemán (abstracto).

Características:
A. Comunes:
1. Abstracción (art. 12 LC): el titulo se separa de la obligación por la cual se emitió,
fortalece la posición jurídica del titulo en el trafico, y por consiguiente su circulación.
2. Literalidad: solo puede exigirse la obligación que consta en el titulo, sin cambio alguno.
3. Necesariedad: se requiere la posesión del titulo.
B. Especiales:
1. Relación subyacente.
2. Formalidad.
3. Acto jurídico real.
4. Adquisición y extinción de un derecho.
5. Principio de inoponibilidad de las excepciones.

Hay una obligación extracambiaria (negocio jurídico subyacente) y una obligación cambiaria.
Ambas confluyen en una misma prestación, una misma relación jurídica obligatoria, al momento
de la creación del titulo. Entre ambas existe una relación de concurrencia y alternancia.

Emisión, aceptación y transferencia del titulo = novación.

Función:
1. Pro solvendo (regla general): no hay novación, es para facilitar el cumplimiento de la
obligación. El instrumento dotará al acreedor de una manera más eficaz y eficiente para
exigir el cumplimiento de la obligación.
2. Pro solutio: pacto expreso de novación, la obligación novada se extingue y solo subsiste
obligación cambiaria.
3. Garantía: no hay alternancia, instrumento es garantía de pago.

¿El giro/emisión de un titulo de valor produce novación, extinguiendo la obligación original? NO.

Forma de Emisión y de Circular1:


A. Nominativos: pagaderos a persona determinada, sin posibilidad de transferir sin la
colaboración del deudor. Se rige por las normas de cesión ordinaria de créditos (art. 1901 y

1 Pregunta Solemne y Examen: i) Cuales son las formas de emisión, giro o libramiento de un titulo de
crédito? ii) Dependiendo de la forma de emisión cuales son los mecanismos de circulación? iii) Cual es
la regla general, en cuanto a la forma de emisión?

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

ss. CC y 162 y ss. CDC).



Requisitos:
1. Entrega del título.
2. Notificación o aceptación del deudor: en caso contrario, el deudor que paga al cedente
paga válidamente y se libera. Tiene efectos entre el deudor y terceros.
3. Aceptación del cesionario.
B. A la orden: pagadero a persona determinada, pero admite transferencia por endoso, sin la
intervención del deudor. Regla general.
C. Al portador: pagadero a cualquier persona que tenga el documento. Se transfieren por la
simple entrega material.

Clasificación Títulos de Crédito:


I. Según Vivante:
A. Propiamente tales.
B. Que confieren un derecho sobre una bien o cosa especifica.
C. Que atribuyen la calidad de socios.
D. Que confieren derecho a un servicio.

II. Según Hueck:


A. Función económica:
1. De pago.
2. De mercado de capitales.
3. Representante de mercaderías.
B. Tipo de derecho:
1. Obligatorios.
2. Jurídico reales.
3. De participación.
C. Forma de designación del titular:
1. Nominativos.
2. A la orden.
3. Al portador.

III. Según Lara Aguayo:


A. Criterio de designación del titular:
1. Cambiarios.
2. De participación.
3. De tradición o jurídico reales.
B. Forma de emisión:
1. Emitidos individualmente.
2. Emitidos en serie.
C. Si contiene un derecho previo o éste nace con la emisión:
1. Constitutivos.
2. Declarativos: dan cuenta de un contrato.
D. Vínculo causal con el negocio originario:
1. Causales.
2. Abstractos.
E. Emisión y forma de circular:
1. Nominativos.
2. A la orden:

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

3. Al portador

Letra de Cambio

Surge como un instrumento que cumplía dos funciones adscritas al contrato de cambio:
permitía probar la existencia del contrato de cambio y facilitaba el cumplimiento del contrato de
cambio comercial.

En virtud de una letra, una persona se obligaba a pagarle a un tercero por intermedio del
obligado en el título. Luego se desvincula del contrato de cambio para transformarse en un
instrumento autónomo con ciertas particularidades: i) es moneda para los comerciantes ii) no
es un simple documento probatorio, sino que contiene una promesa de pago iii) se independiza
de la relación fundamental que le dio origen iv) el vinculo obligacional tiene su origen en una
declaración unilateral de voluntad.

Letra de Cambio (doctrina alemana): titulo valor de carácter obligatorio que ha de emitirse de
una forma determinada y en particular, ha de denominarse expresamente como letra de cambio
y debe referirse de manera abstracta e incondicionada al pago de una cantidad determinada de
dinero.

Generalidades:
1. Titulo valor.
2. De carácter obligatorio.
3. Documento dinerario (cuasi dinero).
4. Abstracto.
5. Literalidad (vale lo que indica el documento).

Su importancia viene del hecho que sirve de instrumento de crédito de corto plazo y también
como instrumento financiero (permite obtener fondos para financiar operaciones mercantiles).

Características
A. Contiene una orden de pago incausada (se separa de la relación jurídica subyacente).
B. Obligación dineraria pura y simple.
C. Suma de dinero determinada o determinable.
D. Título formal: si no cumple con las formalidades, solo podrá cumplir una función probatoria.
E. Literalidad y autonomía.
F. Acto jurídico unilateral, al menos en su emisión.
G. Orden de pago es irrevocable.

Elementos personales:
1. Librador o girador: emite y firma la letra, emite una orden de pago a favor de un tercero.
2. Librado: deudor cambiario, quien está obligado al pago de la suma de dinero consignada.
3. Beneficiario o tomador: acreedor cambiario, persona designada como beneficiario de la
letra, a quien se debe pagar la suma de dinero y porta materialmente el documento.
4. Aceptante: librado que admite o acepta la orden de pago.
5. Endosante: quien transfiere el documento.
6. Endosatario o cesionario: quien adquiere el título.
7. Avalista: quien garantiza el pago del título.
8. Portador, poseedor o tenedor: legitimado a cobrar o transferir el título.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

La regla general es que se emita a la orden e intervenga el librador y el librado. El librador y el


beneficiario pueden ser la misma persona. Si librador y tomador son sujetos distintos, el primer
obligado por la letra es el librador, es decir, si el librado no acepta o no paga, por vía regreso el
librador debe pagar al beneficiario la promesa de pago contenida en la letra. Librador y tomador
son sujetos distintos en aquellos casos en los que la letra es el instrumento de ejecución del
contrato de cambio, por regla general.

Casos de pluralidad de sujetos:


- De libradores (co-libramiento).
- De librados: puede ser conjunta o sucesiva, por el total de la suma cambiaria, sin división.
- De tomadores: en forma conjunta o alternativamente.
- De avalistas.

Emisión o Giro:
Doble función, crea el titulo de valor y crea la obligación del librador.

Naturaleza Jurídica:
A. Contractualista: francesa, requiere aceptación.
B. Negocio jurídico unilateral: alemana, basta la declaración que contiene la orden de pago, si
no ha aceptación el girador quedará como obligado o deudor cambiario.

Forma:
1. Nominativamente: transferirse por cesión de créditos.
2. A la orden (regla general): transferirse por endoso cambiario.
3. Al portador: transferirse por la simple entrega.

Requisitos:
A. Menciones esenciales:
1. Cláusula cambiaria (art. 1 n. 1 LC): indicar que es una letra o un pagaré.
2. Fecha de emisión (art. 1 n. 2 LC).
3. Orden de pago dineraria incondicionada (art. 1 n. 3 LC).
4. Designación beneficiario (art. 1 n. 4 LC).
5. Indicación del librado (art. 1 n. 5 LC).
6. Firma del librador (art. 1 n. 7 LC).
B. Menciones de la naturaleza:
1. Lugar de emisión (regla supletoria, domicilio librador)(art. 1 n. 2 LC).
2. Forma de emisión (regla supletoria, a la orden)(art. 1 n. 3 LC).
3. Lugar de pago (regla supletoria, domicilio librador)(art. 1 n. 6 LC).
4. Época del pago (regla supletoria, a la vista)(art. 1 n. 6 LC).
C. Menciones accesorias o potestativas:
1. Reajustabilidad (art. 13 n. 2 y 14 LC).
2. Intereses (art. 13 n. 3 LC).
3. Cláusula de devuelta sin gastos o sin obligación de protesto.
4. Cláusula de exoneración por falta de aceptación.

Letra de cambio en blanco (art. 11 LC): aquella que al momento de emisión no contiene todos
los requisitos esenciales que exige la ley, pero en la que existe una autorización (pacto de
completamiento) que permite completarla por cualquier tenedor legitimo antes de su cobro. Las

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

instrucciones de llenado son restricciones legales, es el limite de responsabilidad o de la


obligación cambiaria.

Aceptación de la letra de cambio: al emitirse la letra solo se contiene la declaración (firma) del
librador. Es este el primer y único obligado. Con la circulación del titulo aparecerán otros
obligados (aceptante, endosantes, avales).

Cada firma de lugar a obligaciones independientes y la nulidad de una no afectará a las otras
(art. 7 LC).

Aceptación (Sandoval): acto jurídico unilateral por el cual el librado admite la orden del librador
admite mediante la oposición de su firma en el anverso de la letra de cambio quedando
obligado como deudor directo al pago de ella.

Si la letra de cambio omite alguna de las menciones de la esencia, no será una letra de cambio,
será un instrumento privado que puede servir como medio de prueba.

Requisitos:
1. De forma:
A. Debe constar en la letra (art. 33 LC).
B. Se materializa de modo inequívoco mediante la expresión acepto, aceptado, etc.
C. Firma del aceptante en el anverso.
2. De fondo:
A. Debe ser pura y simple: toda reserva o declaración modificatoria del librado no
constituye aceptación, más bien, importa su rechazo. Lo anterior no impide la
aceptación parcial (art. 42 LC).

Retiro de la aceptación: regla general es la irrevocabilidad. La excepción está determinada en


la facultad de retractación o retiro, se debe borrar o tachar su firma, escribir “retiro mi
aceptación” y volver a firmar (art. 44 LC).

Negativa a la aceptación: excluye el librado de la relación cambiaria. Se produce el efecto


regreso. Para ello el beneficiario debe protestar la letra por falta de aceptación y así poder
exigir el cumplimiento de la orden de pago emitida a su favor.

Transferencia:
El modo dependerá de la forma de giro de la letra (cesión del crédito, endoso o entrega). Según
Sandoval, la letra no puede emitirse al portador.

Endoso Cambiario:
I. Definición:
A. Art. 17 LC: escrito por el cual el tenedor legitimo transfiere el dominio de la letra, la
entrega en cobro o la constituye en prenda.
B. Lara Aguayo: negocio jurídico en tanto declaración de voluntad que se expresa con la
solemnidad de la firma del endosante al dorso del documento, además, en tanto acto
jurídico queda perfecto, indubitado, con la entrega material del título. Para Sandoval se
trata de un acto jurídico unilateral.

II. Funciones:

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

A. Transferencia de domino.
B. Entrega en cobro.
C. Otorgamiento de garantía.

III. Características:
A. Solemne.
B. Incondicionado en cuanto a su existencia y efectos traslaticios.
C. Total (art. 19 LC).

IV. Formalidades (art. 17, 18 y 19 LC):


A. Debe constar por escrito y con firma en la letra de cambio o en una hoja de
prolongación.
B. Debe ser total.
C. Debe ser puro y simple.

V. Clasificación:
A. Según efectos jurídicos:
1. Traslaticio de dominio.
2. En garantía.
3. En cobro o comisión de cobranza.
B. Según la forma:
1. Regular (completo) o irregular (incompleto, acudiendo a las reglas supletorias).
2. En blanco.
3. Al portador

VI. Efectos:
A. Traslaticio o de transporte: se transfiere la propiedad, se exige la entrega material, se
admite adquirir de quien no es dueño del titulo si el adquirente está de buena fe.
B. Legitimación: todo endoso produce a favor del endosatario la facultad de ejercer los
derechos incorporados en el titulo, con la entrega será considerado portador legitimo.
Posesión material confiere una presunción iuris tantum de titularidad.
C. Garantía: se admite cláusula sin garantía en los mismos términos que el librador. El
endoso en garantía constituye un derecho real se asimila a la prenda.
D. Comisión de cobranza: simple mandato de cobro.

VII. Responsabilidad Endosante:


A. Solidaridad (art. 25 y 79 LC): endoso traslaticio de dominio garantiza la aceptación y
pago de la letra, hay solidaridad de todos los endosantes salvo declaración en contrario.
1. Cláusula sin responsabilidad.
2. Cláusula de prohibición de nuevo endoso.

Transferencia via endoso con efectos de cesión ordinaria: cuando se incorpore la expresión “no
a la orden”, en ese caso deberá ajustarse a las reglas de la cesión ordinaria.

Transferencia sin endoso:


- Pago por intervención de terceros (art. 87 LC): cualquier tercero extraño podrá pagar la letra
y subrogándose en todos los derechos del portador. Según Lara Aguayo no se trata de
subrogación en los términos del CC, sino de un pago recuperativo o de rescate que no
extingue el crédito.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- Regreso cambiario.

Endoso Translaticio vs Cesión de Créditos:


A. Cesión, deudor puede oponer todas las excepciones que procedan. Endoso, excluye la
oposición de excepciones.
B. Cesión, hay solemnidades especiales, en concreto la aceptación o notificación del deudor.
Endoso, basta la firma y entrega.
C. Cesión, cadente no responde de la insolvencia del deudor. Endoso, hay solidaridad, salvo
clausula sin responsabilidad.
D. Cesión, bilateral. Endoso, unilateral.
E. Cesión, puede ser parcial. Endoso, siempre total.

Garantía y aval:
Formas de caución:
- Solidaridad.
- Aval.
- Otras.

Solidaridad cambiaria (art. 25, 47, 79, 82 LC): todos los obligados al pago son deudores
solidarios (librador, librado y endosante), como regla general. El aval responde sin limitaciones,
como aceptante.

Aval (art. 46 LC): acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación
adherida a ésta, o en un documento separado, por el cual el girador, un endosante o un tercero
garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.

Art. 46 inc. 2, 3 y 4 LC: La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye
aval, a menos que esa firma sea del girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener, además
de la firma del avalista la expresión "por aval" u otra equivalente.
Otorgado en documento separado debe, además de la firma del avalista, expresar que el acto es
un aval e identificar claramente la letra a la cual concierne. Los derechos que emanan de un aval
otorgado en instrumento separado, no se transfieren por endoso.
El acto que no reúna los requisitos señalados en este artículo, no constituye aval.

Características:
1. Acto jurídico unilateral: se perfecciona e incorpora al mismo documento o en un instrumento
separado.
2. Fin: constituir una garantía, por lo que su rol es diferente a los ademas actos cambiarios
(giro, endoso, etc.).
3. Solemne: debe constar en por escrito y firmado por el aval en una hoja de prolongación o
en un documento separado.
4. Por regla general responde como aceptate, si otorgó garantía sin limitaciones2.

Limitaciones: de tiempo (no se aceptan prórrogas), de caso (condición), de cantidad o de


persona determinada.

Aval vs Fianza (Gómez Balmaceda):

2Pregunta Solemne y Examen: ¿Puede constituirse aval, o emitir letras de cambio sujetas a condición?
NO. ¿Puede el aval sujetar su responsabilidad a condiciones? SÍ.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- Aval solo garantiza obligaciones cambiarias. Fianza puede caucionar cualquier clase de
obligación, aunque la que contrae el fiador es de dar una cantidad de dinero.
- Aval es formal. Fianza consensual.
- Avalista es responsable de todo o parte del pago de la letra, el portador podrá exigirle su
cobro en forma directa. Fianza le otorga al fiador el beneficio de excusión.
- Avalista no puede oponer excepciones personales del avalado, es una obligación autónoma.
Fianza es una obligación accesoria.

Responsabilidad por titulo de crédito:


A. Librador:
1. Primer obligado.
2. Responde vía regreso por no pago o falta de aceptación del librado.
3. No puede eximirse o limitar su responsabilidad por falta de pago.
4. Responde solidariamente.
5. Si no hay aceptación es el primer deudor en la cadena de solidaridad.
B. Librado:
1. Solo responderá en tanto acepte la letra.
2. Responden solidariamente.
C. Aceptante:
1. Deudor directo y principal.
2. Responden solidariamente.
D. Endosante:
1. Responderán solidariamente por la falta de aceptación o pago.
2. Puede limitar su responsabilidad por falta de pago mediante indicación expresa
(cláusula sin responsabilidad; cláusula prohibición nuevos endosos).
E. Aval:
1. Responde sin limitaciones, como aceptante.
2. Responden solidariamente.
3. Puede limitar su responsabilidad a tiempo, caso, cantidad o persona determinada.

Pago:
Es el tomador legitimo quien al vencimiento debe requerir su pago, pero antes debe presentar
el título (acto necesario y previo al pago). El legitimado debe interpelar extrajudicialmente,
como primer requerimiento, previo al segundo, contenido en el protesto. El pago puede ser
voluntario o forzado (vía judicial), ordinario (paga el librado) o extraordinario. Efectuado el pago,
el legitimado debe otorgar recibo y restituir el título.

Vencimiento (art. 48 LC):


1. A la vista (art. 49 LC): pagadera a su presentación, corre desde la emisión.
2. A un plazo de la vista (art. 50 inc. 1 LC): corre desde la aceptación o desde el protesto por
falta de aceptación o de pago.
3. A un plazo de la fecha de giro (art. 50 inc. 2 LC): corre desde la emisión.
4. A día fijo y determinado (art. 50 inc. final LC): pagadera en el día designado.

No se admiten otros vencimientos o vencimientos sucesivos (art. 48 LC). La letra de cambio


vencida y no cobrada dentro del plazo de un año, prescribe (art. 49).

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Prelación de créditos3:
A. Primera Clase (art. 2472 CC): costas, expensas funerales, gastos de enfermedad,
remuneraciones de los trabajadores, asignaciones familiares, impuestos, etc. Se prefieren
entre ellos según el orden de su numeración.
B. Segunda Clase (art. 2474 CC): posadero sobre efectos del deudor en la posada,
empresario de transportes sobre efectos acarreados, acreedor prendario sobre la prenda.
C. Tercera Clase (art. 2477 CC): créditos hipotecarios. Se prefieren entre ellos según su fecha
u orden de inscripción.
D. Cuarta Clase (art. 2481 CC): créditos fisco contra administradores, créditos mujer por sus
bienes administrados por marido, créditos hijos por sus bienes administrados por padre o
madre, créditos personas bajo tutela o curaduría contra tutores o curadores. Se prefieren
entre ellos según la fecha de sus causas.
E. Quinta Clase (art. 2489 CC): créditos valistas, sin preferencia alguna, se cubren a prorrata
sin considerar su fecha.

Protesto de la letra (art. 59 y ss. LC): acto solemne por medio del cual se deja constancia
fehaciente de la falta de aceptación, de fecha de aceptación o de pago.

Formalidades: ante notario, aviso, requerimiento, acta. Nulidad en caso contrario.

La falta de protesto provoca la caducidad de la letra (deja de tener la calidad de letra de cambio
para efectos de su cobro). Se someten a este procedimiento las letras de cambio, los pagarés y
los cheques. El protesto les da mérito ejecutivo. Solo no es necesario el protesto cuando
todas las firmas del documento fueron otorgadas ante notario, o cuando se incluye una cláusula
sin obligación de protesto o cláusula devuelta sin gastos.

Acciones de cobro:
1. Cambiarias: directa, indirecta y de reembolso.
2. Extra cambiarias: ordinaria y ejecutiva.

Acción cambiaria directa: la que puede ejercer el tomador del titulo en contra del aceptante y de
su avalista, que tiene por objeto exigir el importe de la letra, además de los intereses y
reajustes en caso que se hubieran incorporado.

Sujeto activo:
- Portador.
- Mandatario del portador.
- Endosatario en cobro representando al portador.
- Endosatario en garantía.
- Tercero que paga la letra subrogándose en los derechos (art. 1572 CC).

Oportunidad: por regla general a su vencimiento. Excepcionalmente:


- Luego del protesto por falta de aceptación.
- En el caso de resolución de liquidación del librado (L. 20.720).
- Si antes de la aceptación se dicta resolución de liquidación de un librado subsidiario.
- Resolución de liquidación del librador.

3 Puede preguntarse en el Examen.

10

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Acción cambiaria indirecta: aquella que la ley le otorga al portador legitimo de la letra de cambio
en contra del librador, endosantes y avalistas, cuando el aceptante no paga (solidaridad
cambiaria).

El ejercicio de la acción cambiaria indirecta exige protesto previo.

Sujeto activo: portador, endosatario del cobro, endosatario de garantía COMPLETAR.

Prescripción acción cambiaria: un año desde el vencimiento de la letra (art. 98 LC), excepción a
la regla general en materia mercantil (4 años). Hay una regla de interrupción en el art. 100 LC.

Extravío de la letra (art. 88 y ss. LC): el portador puede solicitar que se declare el extravío y se
le autorice para ejercer los derechos que le correspondan como portador.

El Pagaré

Pagaré: titulo de crédito que contiene una promesa incautada e incondicional de pagar una
suma de dinero determinada o determinable. Es un reconocimiento de una deuda incorporado
al título, con la sola declaración unilateral de quien lo emite.

Letra de cambio vs pagaré:


- Intervienen dos personas vs una persona.
- Sujeta a aceptación, se protesta por falta de aceptación, etc. vs no requiere aceptación, solo
se protesta por falta de pago.
- Admite un solo vencimiento vs admite vencimientos sucesivos, suele incorporarse cláusula
de aceleración.

Características:
1. Titulo de valor abstracto, autónomo, literal y necesario.
2. Solo prestación dineraria.
3. Pura y simple.
4. Firma del suscriptor representa voluntad.
5. Solemne.

Emisión:
Solo requiere la intervención del suscriptor obligado. Contiene la designación del beneficiario,
emitido a la orden puede circular mediante el endoso.

Requisitos:
A. Por escrito.
B. Menciones (art. 102 LC):
1. Esenciales:
i) Indicación escrita de ser un pagare, mismo idioma que el usado en el titulo (n. 1).
ii) Promesa incondicionada (n. 2).
iii) Cantidad determinada o determinable de dinero (n. 2).
2. De la naturaleza:
i) Lugar de pago (n. 3)(regla supletoria, lugar de emisión).
ii) Epoca de pago (n. 3)(regla supletoria, a la vista).
iii) Designación beneficiario (n. 4)(regla supletoria, al portador).

11

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

C. Firma del suscriptor.

Depósito Irregular (Cristián Boetsch G.)

Depósito (art. 2211 inc. 1 CC): contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que
se encarga de guardarla y de restituirla en especie.

Art. 2221 CC: En el depósito de dinero, si no es en arca cerrada cuya llave tiene el depositante, o con
otras precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractura, se presumirá que se permite emplearlo, y
el depositario será obligado a restituir otro tanto en la misma moneda.

Depósito Irregular: aquél en el cual el depositario, en lugar de la misma cosa que ha recibido,
se obliga a restituir otras del mismo género y calidad.

En este caso, el depositario no es deudor de una especie o cuerpo cierto, sino de una cosa
genérica. Y al igual que acontece en el mutuo, el depositario irregular se hace dueño de la cosa
dada en depósito: estamos ante un título traslaticio de dominio y ante un contrato real en el cual
hay tradición.

Pero no cualquiera depósito en dinero constituye un depósito irregular. No lo es cuando se


hace en caja cerrada cuya llave conserva el depositante o con otras precauciones que
imposibiliten tomar el dinero sin fractura.

El depósito irregular y el mutuo se identifican prácticamente. El Banco que recibe depósitos de


dinero se encuentra en la práctica en igual situación que si los hubiere recibido en préstamo,
con mayor razón si debe restituir capital más intereses.

En teoría, existe una diferencia: en el mutuo, se estipula un plazo pendiente el cual no puede
demandarse la restitución; en el depósito, el depositante puede exigir la restitución “a su
voluntad”. Sin embargo, esta diferencia es meramente accidental y en la práctica no existe en
los depósitos de ahorro a días determinados (por ejemplo, un depósito a 35 días).

Características Depósito Irregular:


1. Contrato Real, Unilateral y Oneroso.
2. Titulo traslaticio de dominio: depositario tiene derecho a usar e incluso disponer del bien.
3. Versa sobre una obligación de género.

El Cheque

Cuenta corriente bancaria (art. 1 DFL 707): contrato en virtud del cual un banco se obliga a
cumplir las ordenes de pago de otra persona hasta la concurrencia de las cantidades de dinero
que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado.

Características:
A. Bilateral.
B. Consensual.
C. De adhesión.

12

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Puga sostiene que el banco se hace dueño de los dineros que el cuentacorrentista deposita en
la cuenta corriente y, sobre tales fondos a su favor (además de los aprobados en líneas de
crédito), se emiten ordenes de pago a favor de terceros.

Según Ríos, los seguros contra fraudes bancarios son actos jurídicos nulos. En los contratos de
seguro debe necesariamente haber un interés asegurable, que por lo general es el derecho de
propiedad. El dueño de la tarjeta y de los dineros depositados es el banco, por lo que si se
produce un perjuicio por el uso de la tarjeta sin culpa del usuario, debe responder el dueño, es
decir, el banco. Lo anterior es aplicable a las cuentas corrientes, tarjetas de créditos, etc. Lo
anterior fue recogido por la CS 2019.

Clasificación de Cuenta Corriente:


1. De deposito
2. De crédito (denominada como apertura de crédito)

Cheque (art. 10 inc. 1 DFL 707): orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a
su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta
corriente.

Sandoval critica la definición, pues aun cuando el banco no pague el cheque, no pierde su
calidad de titulo de crédito.

La diferencia radical entre un cheque y una transferencia es que el cheque es un titulo de


crédito, de eso surgen otras, por ejemplo, la capacidad de circular.

Clasificación:
I. Girado a nombre de:
A. Librador
B. Banco librado
C. Tercero o beneficiario:
1. Pago de obligaciones: regla general.
2. Mandato o comisión de cobranza: se incorpora una cláusula de endoso que dice “en
comisión de cobranza o para mí”, para pagar remuneraciones.
II. Forma de cobro:
A. Cruzado: debe ser depositado en una cuenta corriente.
B. No cruzado: puede ser cobrado en caja.
III. Circulación:
A. Nominativo: por cesión ordinaria de créditos.
B. A la orden: por endoso.
C. Al portador: por simple entrega.
IV. Tipo de moneda:
A. Nacional
B. Extranjera

El girador o librador emite una orden de pago dirigida al librado (Banco) para que este pague
una cantidad determinada de dinero al beneficiario. Es siempre pagadero a la vista o a su
presentación, toda mención en contrario se tendrá por no escrita (art. 10 inc. 2 DFL 707). Sin
perjuicio de que la fecha del título es importante para su fecha de caducidad.

13

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

No se gira contra el crédito derivado del contrato de apertura de crédito, sino contra los fondos
provisionados por el cuentacorrentista o girador. El cheque no produce novación, solo extingue
la obligación de pago de precio.

Para Sandoval la relación entre el girador y el banco es intrínseca, la relación subyacente que
motiva el giro del titulo es extrínseca.

Solo se puede tachar las menciones de “a la orden” y “al portador”, el resto de las tachas se
tendrán por no escritas.

Caducidad (art. 23, 24 y 25 DFL 707):


Plazo desde la fecha del instrumento para exigir su cobro, es de 60 días si se cobra en la
misma plaza del banco que recibe la orden, o 90 días si se cobra en otra plaza. El banco deja
de estar obligado a pagar el cheque. Puede revalidarse a través de una cláusula en el dorso,
estableciendo una nueva fecha.

Requisitos (art. 13 DFL 707):


A. Por escrito
B. Menciones esenciales:
1. Nombre del librado.
2. Lugar y fecha de expedición.
3. Cantidad girada en letras y números.
4. Firma del librador.

Protesto:
El cheque solo se protesta por falta de pago, y exige indicación de la causal.

Causales:
1. Falta de cancelación para el caso de los cheques cordado vía caja.
2. Mal extendido o encomendado.
3. Firma disconforme.
4. Orden de no pago (art. 26 a 29 DFL 707).
5. Cuenta cerrada (art. 22 DFL 707)4.
6. Falta de fondos (art. 22 DFL 707).

Dichas causales hacen ineficaz el titulo de valor. Una vez protestado es necesario dar inicio a
un procedimiento judicial especial (preparación de la vía ejecutiva), pues el cheque girado y no
pagado no constituye per se un titulo ejecutivo.

Prescripción (art. 34 DFL 707):


Una vez que adquiere mérito ejecutivo, plazo de 1 año para ejercer la acción.

Boleta Bancaria de Garantía

Boleta Bancaria de Garantía (CMF): caución que constituye un banco, a petición de su cliente
llamado tomador a favor de otra persona llamada beneficiario, que tiene por objeto garantizar el

4Art. 22 DFL 707: hace alusión al giro fraudulento de cheque, castigado con presidio menor en su grado
mínimo.

14

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

fiel cumplimiento de una obligación contraída por el tomador o un tercero a favor del
beneficiario. Es un documento de pago a primer requerimiento.

La ley contempla dos formas de dar lugar a este instrumento: mediante deposito, dando lugar
propiamente a un “deposito de garantía” o contra crédito (mutuo), dando lugar a la boleta de
garantía bancaria propiamente tal.

El banco no puede cuestionar el cobro de la boleta, ni siquiera por estimarse la obligación


cumplida.

Características:
A. Intervinientes: tomador, beneficiario y banco emisor.
B. Forma de pago: a la vista o a plazo.
C. Plazo de vigencia: determinado (prorroga) o indefinido.

CLASES JUAN DE DIOS FERRADA

Financiamiento de Empresas

En la mayoría de los casos se financia una empresa, pero también se puede financiar un
proyecto, un portafolio de proyectos o unas adquisiciones.

En la deuda se tiene un crédito por un monto fijo en contra del deudor. El acreedor no corre
mas riesgos que la insolvencia, incluso en ese caso puede pagarse con el remate de los bienes
del deudor. También existen categorías intermedias, como los bonos convertibles en acciones
(se tiene la opción de aceptar acciones en vez de el dinero).

Financiamiento 5:
I. Capital:
A. Público o Privado:
1. Público: transable, generalmente en bolsa.
a) Primario: cuando se abre a la bolsa, le entra dinero a la empresa.
b) Secundario: compra y venta de acciones posterior, no le afecta directamente a la
empresa (aunque puede tener relevancia para que una empresa entre a ciertos
indices).
2. Privado: no transable.
B. Ordinario o Preferente:
1. Ordinario: acción pura y simple.
2. Preferente: accionistas tienen ciertos derechos especiales (económicos o políticos).

II. Deuda:
A. Estructura de los acreedores:
1. Individual: un acreedor.
2. Sindicado: varios bancos son los acreedores.
3. Endeudamiento masivo: muchos acreedores, sin importar el tipo de inversionista.

5 Info. Extra: esta división tan brutal entre deuda y capital solo existe para el derecho, en materia
contable no existe, pues el capital es una deuda en favor de los dueños de la empresa (que ingresaron
el capital sin más) o de los inversionistas.

15

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

a) Largo Plazo: bono.


b) Corto Plazo (menos de 3 años): efecto de comercio (título transable).
B. Patrimonio que justifica la deuda:
1. Deuda corporativa: crédito que se otorga en razón del patrimonio del deudor.
2. Financiamiento de proyecto: se otorga en razón de los flujos futuros de dinero (se
observa el balance).
C. Convertibilidad:
1. Convertible en acciones.
2. No convertible.
D. Preferencia:
1. Deuda Preferente: se paga con preferencia respecto de los demás acreedores en
virtud del contrato.
2. Deuda Subordinada: deuda que acepta ser pagada con posterioridad en virtud del
contrato.
E. Garantías:
1. Garantizadas: reales o personales.
2. No Garantizadas.

Por lo general, el que aporta capital corre menos riesgo del que aporta la deuda (bancos), pero
esto se matiza a partir de las múltiples condiciones que va a imponer el banco (este tiene que
dar el visto bueno para casi todas las operaciones y contratos, tomara en prenda muchos
bienes incluidas las acciones y el proyecto financiado).

Ventajas y Desvantajas del Capital:


1. No se le entrega participación al banco, se es señor y dueño de la compañía.
2. Se tiene seguridad de lo que se va a recibir (si el titulo es de 100, se paga 100).
3. Intereses por lo general no variables, se conocen previamente.
4. Intereses que pagan la deuda son gastos aceptados (se restan de la base imponible).

Ventajas y Desventajas de la Deuda:


A. Gastos relacionados al gobierno corporativo son mucho menores.
B. El acreedor no comparte el riesgo de la operación (ventaja para el banco).
C. Obligación de pagar intereses sube la línea de flotación del negocio (que tan bien tiene que
ir el negocio para ser rentable).
D. Incluye covenants u obligaciones de no hacer, por lo que se pierde independencia.
E. Suele incluir cauciones no solo en el patrimonio de la compañía, sino también en el de los
socios6.

Leverage o Apalancamiento: cambiando la proporción entre deuda y capital se puede mejorar


la eficiencia del dinero, y por lo tanto diversificar.

100 capital - deuda 0 - ganó 110 - 10% de retorno


50 capital - deuda 50 (4%) - ganó 108 (110-2 de interés) - 16% de retorno
20 capital - deuda 80 (5%) - ganó 106 (110-4 de interés) - 30% de retorno

Operaciones de Crédito de Dinero

6 Destruyéndose la ilusión de la limitación de la responsabilidad.

16

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Obligación de dinero: el objeto debido es una suma de dinero.


Características: de dar, de género, mueble y divisible.

Marco Legal:
- L. 18010 de operaciones de crédito de dinero (LOCD).
- L. 20.715 incorpora elementos de protección de derechos del consumidor financiero.

Operaciones de crédito de dinero (OCD)(art. 1 LOCD): aquellas por las cuales una de las
partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento
distinto de aquel en que se celebra la convención.

Elementos Jurídicos:
1. Entrega o promesa de entregar.
2. Cantidad de dinero: efectivo, dólares, documentos representativos de dinero, etc.
3. Obligación de pagarla en un momento distinto al de la convención.

También se considera OCD el descuento de documentos representativos de dinero: un tercero


compra un título de dinero a un menor precio para compensar el tiempo o incertidumbre de
pago (por ejemplo, factoring de pagaré).

Esto se pensó para créditos con responsabilidad (el cedente sigue siendo responsable), para
no esconder prestamos usureros. También se dejo incluida para créditos sin responsabilidad,
que no podría esconder prestamos usureros.

¿Que OCD no regula la ley?


- Contratos aleatorios.
- Arbitraje de moneda futuro: préstamo en pesos y pago en dólares.
- Préstamo marítimo: acreedor toma más riesgos de los habituales (arriesga todo su capital),
por lo que la ley permite cobrar intereses mucho más alto.
- Avío Minero (Art. 206 Código Minero): una persona se obliga a dar o hacer algo en beneficio
de la explotación de una pertenencia minera para pagarse solo con sus productos, o una
cuota de ella.

Elementos Financieros:
A. Capital: suma de dinero entregada.
B. Interés: precio del dinero.
C. Reajuste: mecanismo de ajuste que permite conservar el valor del dinero en el tiempo.

Interés (art. 2 inc. 1 LOCD): toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a
cualquier título, por sobre el capital.

El interés en OCD reajustable se calcula sobre la base del capital reajustado (art. 2 inc. 2
LOCD). No constituyen interés las costas personales ni procesales (art. 2 inc. 3 LOCD). La
definición de interés es tan amplia para que los privados no se salten la norma con algún
subterfugio.

Clasificación:
1. Simple o Compuesto:

17

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

A. Simple: aquel que a su vencimiento no es capitalizado para efectos de generar mayores


intereses en el periodo siguiente.
B. Compuesto: aquel interés que a su vencimiento es capitalizado, para efectos de generar
mayores intereses en el periodo siguiente.
2. Tasa Fija o Tasa Variable:
C. Tasa Fija: calculado en base a una tasa que no tiene componentes variables.
D. Tasa Variable: la tasa incorpora un elemento o factor móvil que produce fluctuaciones a
lo largo del tiempo.
3. Corriente o Máximo Convencional:
A. Corriente (art. 6 LOCD): promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los
bancos establecidos en chile, en las operaciones que realicen en él.

Se excluyen (art. 5):
- Las que se pacten con instituciones o empresas bancarias o financieras, extranjeras
o internacionales.
- Las que se pacten o expresen en moneda extranjera para operaciones de comercio
exterior.
- Operaciones que el banco central efectúe con instituciones financieras.
- Aquellas en que el deudor sea un banco o una sociedad financiera.

Se excluyen para que no se distorsione el interés corriente (por ejemplo, un solo préstamo del
banco central tendría un efecto mayor que cientos de miles de prestamos comunes).

B. Máximo Convencional: tasa máxima que es posible estipular en Chile para operaciones
de crédito sujetas a la LOCD.

El interés corriente es determinado mensualmente por la SBIF, pudiendo distinguir entre:


operaciones en moneda nacional (reajustables o no), en una o más monedas extranjeras o
expresadas en dichas monedas o reajustables según el valor de ellas, por el monto de créditos
(no más de dos limites para este efecto) o según los plazos que se hayan pactado.

Hasta el 2013, el IMC = 1,5 x IC. A partir de la L. 20.075, se modifica el régimen existente y se
establece una regla general y excepciones.

Art. 6 inc. final LOCD: No podrá estipularse un interés que exceda la cifra mayor entre:
A. 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención.
B. La tasa de interés corriente que rija al momento de la convención incrementada en 2 puntos
porcentuales anuales, ya sea que se pacte tasa fija o variable.

Excepciones: créditos por menos de 200 UF (art. 6 bis), operaciones con tarjeta de crédito o
líneas de crédito de una cuenta corriente (art. 6 ter) y microfinanzas productivas (“comisión de
evaluación y seguimiento”)(art. 19 bis).

Sanción (art. 8 LOCD): interés por no escrito, reemplazado por interés corriente (al momento de
la convención o al momento en que se devenguen los intereses) y delito de usura (art. 472 CP:
presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados).

Anatocismo (art. 9 L. 18.010): estipulación del pago de intereses sobre intereses,


capitalizándolos en cada vencimiento o renovación. En ningún caso puede hacerse por

18

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

períodos inferiores a treinta días. Los intereses de una operación vencida no pagados se
incorporarán a ella, a menos que se establezca expresamente lo contrario.

Devengo de intereses (LOCD):


1. Art. 11: solo pueden estipularse intereses en dinero, se devengan día por día. Para efectos
de esta ley, los plazos de meses son de 30 días, y los de años, de 360 días.
2. Art. 12: la gratuidad no se presumen, salvo pacto o ley en contrario, devengan intereses
corrientes, calculados sobre el capital o sobre el capital reajustado, en su caso. Para
pactarse sin interés debe constar por escrito.
3. Art. 16: en caso de mora, los saldos insolutos devengan interés corriente salvo se haya
pactado un interés superior (e inferior a la máxima). Habitualmente las partes estipulan que
los saldos en mora, devengan a la tasa máxima.

Prueba de los intereses (art. 12 y ss. LOCD):


A. Los intereses no se presumen, las estipulaciones de intereses o las que lo exoneran, deben
constar por escrito.
B. Si se han pagado intereses, aunque no se hayan estipulado, no podrán repetirse ni
imputarse al capital, sin perjuicio del art. 8.
C. Si el acreedor otorga recibo del capital, se presumen pagados los intereses y el reajuste en
su caso. El recibo por los intereses correspondientes a tres periodos consecutivos de pago
hace presumir que los anteriores han sido cubiertos.
D. “Interés corriente” = interés legal o máximo bancario.

Pago Anticipado:
El banco puede no querer recibir el pago anticipado por el costo de quiebre o de prepago: si
prestó a mayor tasa a la actual, el dinero que reciba producirá menos dinero del esperado (por
ejemplo, si prestó a 7% por 10 años, y le pagan en 5 años cuando la tasa está a 4%, no podrá
prestar esos dineros al 7%, sino que solamente a 4%).

En determinadas circunstancias el pago anticipado es un derecho irrenunciable, por ejemplo,


créditos hipotecarios (art. 100 LGB).

Requisitos (art. 10 LOCD):


1. OCD menores a 5.000 UF.
2. Deudor no sea una institución fiscalizada por la CMF, el Fisco o el Banco Central.
3. Operaciones no reajustables: pague el capital y los intereses hasta la fecha de pago
efectivo, más la comisión de prepago (esta no podrá ser mayor a un mes de intereses
pactados calculados sobre el capital que se prepaga).
4. Operaciones reajustables: pague el capital y los intereses calculados hasta la fecha de
pago efectivo, más la comisión de prepago (no podrá exceder el valor de un mes y medio
de intereses pactados calculados sobre el capital que se prepaga).
5. Pagos inferiores al 20% del saldo: siempre consentimiento del acreedor.

Art. 3 LOCD: En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no tenga la calidad de
parte alguna empresa bancaria, caja de compensación de asignación familiar, compañía de seguros o
cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra institución colocadora de fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley, podrá
convenirse libremente cualquier forma de reajuste. Si se hubiere pactado alguno de los sistemas de
reajuste autorizados por el Banco Central de Chile y éste se derogare o modificare, los contratos

19

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

vigentes continuarán rigiéndose por el sistema convenido, salvo que las partes acuerden sustituirlo por
otro.

Excluye las operaciones en moneda extranjera, porque estas son intrínsecamente reajustables
por el valor de la moneda.

Art. 20 LOCD: Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su
equivalente en moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día del pago. En el caso de
obligaciones vencidas, se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si fuera superior al del día
del pago. Para los efectos de este artículo, se estará al tipo de cambio vendedor que certifique un banco
de la plaza.
Tratándose de obligaciones cuyo pago se ha pactado en moneda extranjera en virtud de
autorización de la ley o del Banco Central de Chile, el acreedor podrá exigir su cumplimiento en la
moneda estipulada, o ejercer los derechos que que para el deudor se originan de la correspondiente
autorización.

Esta norma ha sido ampliamente superada por la práctica, pues los bancos aceptan la moneda
chilena, pero a una mayor tasa (precio vendedor), también aceptan moneda extranjera sin
autorización alguna. En el caso de las obligaciones vencidas el acreedor nunca pierde, el
deudor moroso es perjudicado.

El art. 26 hace aplicables ciertas normas de la LOCD a los saldos de precio de compraventa
(definición de interés, sanción por superar la tasa máxima, y pago anticipado).

El art. 30 regula las cláusulas de aceleración de un crédito: para OCD bajo 200 UF (y 2000 si
tiene garantía hipotecaria) no se producirá la caducidad sino hasta 60 días contados de la
mora.

Art. 31 a 33 crea el concepto de instituciones de colocación masiva de créditos, le da facultades


fiscalizadoras y nuevas facultades sancionatorias a la CMF. Podrá requerir al SII (la mayoría de
las OCD están gravadas con un impuesto especial de timbres y estampillas), e imponer desde
censura por escrito hasta multas.

Contratos que tiene por Objeto Dinero

Mutuo:
Art. 2196 CC: El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad.

En el mutuo civil y préstamo mercantil (art. 795 y ss. CDC), el objeto puede ser cualquier bien
fungible, en las OCD estamos hablando exclusivamente de dinero.

Para distinguir un mutuo civil de uno mercantil debemos acudir a los criterios generales, debe
atenderse a la naturaleza de la operación o según la actividad que accede (por ejemplo,
préstamo de maíz a una persona natural para alimentación, será civil, préstamo de maíz a la
mayor empresa distribuidora de maíz, será mercantil).

Implicancias:
A. Generales:

20

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

1. Medios de prueba.
2. Prescripción: 5 y 4 años.
3. Costumbre.
B. Específicas:
1. Gratuidad: civil se presume gratuito, mercantil se presume oneroso.
2. Derecho aplicable: CC o CDC.

Elementos:
1. Propios de un Mutuo:
A. Partes: mutuante y mutuario.
B. Objeto: préstamo de dinero.
C. Obligación principal: pago de capital e intereses.
2. Otros elementos habituales:
A. Estipulación sobre intereses: que interés devenga, capitalización de intereses, etc.
B. Prepago: costo de quiebre.
C. Uso de fondos: pre pagar deuda, crédito hipotecario, comprar un activo específico, etc.
D. Obligaciones de hacer: reportes al banco, mantener determinados ratios, etc.
E. Obligaciones de no hacer: vender activos, liquidar sociedad, cláusula de control, etc.
F. Causales de incumplimiento: producen aceleración del crédito.
G. Garantías: caucionarán el crédito.

Apertura de Crédito o de Línea de Crédito:


Es el contrato por el cual el acreedor se obliga a otorgar uno más créditos al deudor, al
requerimiento de este, dentro del plazo y sujeto a las condiciones determinadas. Genera
obligaciones condicionales (en caso de que el deudor solicite el crédito).

Elementos:
A. Propios de la apertura de línea:
1. Partes: acreedor y deudor.
2. Objeto: se pone una suma de dinero a disposición del deudor, quien ira solicitando uno
o más prestamos (mutuos) a lo largo de la vida de la línea.
3. Obligación principal: otorgar prestamos (ya no es un contrato real) y pagar dichos
prestamos.
B. Otros elementos habituales:
1. Estipulación sobre intereses: que interés devenga, capitalización de intereses, etc.
2. Prepago: costo de quiebre, línea rotativa (puedo ir pagando para recuperar cupo).
3. Condiciones del desembolso: condiciones que deben cumplirse para que el banco
otorgue el préstamo.
4. Uso de fondos: pagar estados de pago de la constructora, pagar el iva, etc.
5. Periodo de disponibilidad: plazo que se pacte.
6. Obligaciones de hacer y no hacer del deudor: mucho más relevantes, pues de su
cumplimiento depende que el banco siga prestando.
7. Causales de incumplimiento: producen aceleración del crédito.
8. Garantías: caucionarán el crédito.

Modalidades mas comunes:


1. Desembolsos por el mismo deudor (por ejemplo, firma un pagare o un mutuo).
2. Desembolsos en beneficio de terceros: si la persona no paga el banco paga por ella,
reputándose a la línea de crédito (por ejemplo, boleta bancaria de garantía).

21

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Una de sus gracias es que no paga el impuesto de timbres y estampillas hasta que se liquida la
cuenta, por lo que las partes se ahorran un monto considerable mientras la cuenta esté activa.

Depósito:
Art. 2211 CC: contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y de restituirla en especie.

Mercantilidad:
- Para el depositario: empréstito de deposito de mercaderías (art. 3 n. 7 CDC), banco
(operación bancaria de deposito), corredor de bolsa (custodia de valores).
- Para el depositante: no hay norma expresa, por lo qué hay que acudir a las reglas generales,
en particular la teoría de lo accesorio.

CC distingue:
- Deposito regular e irregular (cosas fungibles).
- Depósito voluntario (único regulado por el CDC) y secuestro (judicial).
- Depósito necesario (elección de depositario no depende de la libre voluntad del depositante,
generalmente en caso de emergencia).

Características Depósito Civil:


A. Real: en cambio el mercantil sería consensual (art. 807 CDC)(aunque se discute).
B. Sinalagmático imperfecto: en principio no hay obligaciones para el depositante, pero puede
tener que responder por gastos de conservación, perjuicios causados, gastos de restitución,
etc.
C. Gratuito: en cambio el mercantil se reputa oneroso (art. 809 CDC), la retribución será fijada
por las partes o, en su defecto, por la costumbre (uso de la plaza).

Obligaciones depositario:
1. Guardar la cosa:
A. Civil: responde de la culpa pactada, si nada se dice, por culpa grave. Será culpa leve si
se ha ofrecido espontáneamente o ha pretendido que se le prefiera a otra persona para
depositario, o bien, si tiene algún interés personal (por ejemplo, puede usar la cosa).
B. Mercantil: siempre responde por culpa leve, por ser pagado.
2. No usar la cosa, salvo que:
A. Civil (art. 2220 CC): se le haya permitido expresa, tácita o presumiblemente, o se trate
sobre una cosa fungible.
B. Mercantil (art. 810 CDC): si usa la cosa, aun en los casos que se lo permita la ley o la
convención, pierde el derecho a la retribución.
3. Restituir la cosa: se restituye la cosa misma o cosas individuales que se le han confiado
aunque consistan en dinero o cosas fungibles, salvo el art. 2221 (depósito de dinero en
arca no sellada). Debe restituirse con todas sus accesiones y frutos. Si se destruye por
culpa, el depositario responde por su valor, caso fortuito responde el depositario solo si
estaba en mora.

¿Cuando se restituye? Art. 2226 CC: a voluntad del depositante, si se fija un plazo solo será
obligatorio para el depositario. Art. 2227 CC: obligación de guardar la cosa hasta que
depositante la pida, pero el depositario puede exigir que el depositante disponga de ella cuando

22

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

se cumpla el plazo o cuando sin cumplirse el plazo peligre el deposito en su poder o le cause
perjuicio.

En el depósito mercantil opera una lógica distinta, ya que el plazo cede en beneficio del
depositario, aunque el CDC no dice nada, regirá la autonomía de la voluntad. Sin perjuicio de
otras normas específicas, por ejemplo, depósitos bancarios.

Cuenta Corriente Mercantil:


Cuenta Corriente Mercantil (art. 602 CDC): contrato bilateral y conmutativo por el cual una de
las partes remite a otra o recibe de ella en propiedad cantidades de dinero u otros valores, sin
aplicación a un empleo determinado ni obligación de tener a la orden una cantidad o un valor
equivalente, pero a cargo de acreditar al remitente por sus remesas, liquidarlas en las épocas
convenidas, compensarlas de una sola vez hasta concurrencia del débito y crédito y pagar el
saldo. No debe confundirse con la cuenta corriente bancaria.

Ejemplos: dos estudiantes que pagan indistintamente distintas cosas llevando una cuenta de
cuanto paga cada uno (uno paga el asado, otro paga los tragos, uno paga el almuerzo, otro la
comida, etc.), a fin de mes se compensan y pagan el remanente (en rigor no es una CCM, lo
sería si en vez de estudiantes fueran comerciantes).

Características:
A. Bilateral
B. Conmutativo
C. Recibe en propiedad, sin aplicación de un empleo determinado.
D. Dinero u otros valores.
E. Al menos una de las partes debe ser comerciante.
F. Obligación de acreditar remesas.

Beneficios:
1. No se registra la deuda/acreencia en la contabilidad hasta liquidada la cuenta.
2. Operación no afecta al impuesto de timbre y estampilla.
3. Simple y bajos costos de transacción.

Ejemplo: créditos intercompany, prestamos entre empresas relacionadas; inmobiliaria presta


dinero a agrícola la mayor parte del año, después de cosecha es al revés, se liquida cada cierto
tiempo.

Art. 603 CDC: cuentas que no reúnan requisitos son cuentas simples o de gestión, y no se
sujetan a las reglas del CDC de la materia.

Elementos de la naturaleza (art. 606 CDC):


A. Créditos concedidos por remesas en efectos de comercio pagadas a su vencimiento.
B. Produzcan intereses legales (corrientes).
C. Contratantes derecho a comisión (fijado por las partes o costumbre).
D. Saldo definitivo exigible desde aceptación.

Causales de terminación (art. 611 CDC):


1. Mutuo consentimiento.
2. Plazo.

23

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

3. Muerte alguno de los comerciantes (intuito personae).


4. Una de las partes deja de tener libre administración de sus bienes.

Conclusión definitiva y parcial:


- Definitiva, no debe ser seguida por ninguna operación de negocios (art. 612 CDC).
- Definitiva, fija invariablemente el estado jurídico de las partes (quien deudor y quien
acreedor)(art. 613 CDC).
- Saldo definitivo o parcial será capital que produce intereses (art. 614 CDC). También hay un
caso legal de anatocismo (art. 617 CDC).
- Saldo puede ser garantizado por hipoteca en el acto de celebración (art. 615 CDC).

Art. 618 CDC: se puede probar de cualquier forma salvo testigos.

Art. 619 CDC: acción para solicitar i) arreglo cuenta ii) pago reconocido iii) rectificación,
prescribe en 4 años.

Operaciones Bancarias

Art. 39 inc. 5 y 6 LGB: cualquier persona natural o jurídica que sin autorización legal se dedique
al giro bancario será castigada con presidio menor en sus grados medio a máximo. Si se
perjudica de cualquier manera al público los responsables serán castigados como autores del
delito de estafa.

Banco (art. 40 LGB): toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por
esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual dinero o
fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar
inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general,
realizar toda otra operación que la ley le permita7 .

Operaciones Bancarias: acto o conjunto de actos realizados por los bancos en el desarrollo de
su giro, que tienen por objeto la captación o colocación de recursos o la prestación de otros
servicios que les han sido legalmente autorizados a ofrecer y realizar.

El art. 69 LGB contiene un listado taxativo de las operaciones que puede realizar un banco, los
art. 70 y 74 agregan operaciones que pueden realizar mediante filiales.

Principales Operaciones (art. 69 LGB):


A. Recibir depósitos a la vista y a plazo.
B. Celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.
C. Emitir bonos o debentures sin garantía especial.
D. Hacer préstamos con o sin garantía.
E. Descontar efectos de comercio.
F. Emitir letras de crédito, en virtud de préstamos garantizados con hipoteca.
G. Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio, así como también operar con productos
derivados tales como futuros, opciones, swaps, forwards, u otros instrumentos o contratos
de derivados.
H. Efectuar cobranzas, pagos y transferencia de fondos.

7 Es más bien el objeto de un banco, pero sigue siendo la definición legal.

24

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

I. Realizar operaciones de cambios internacionales.


J. Emitir boletas o depósitos de garantía.
K. Recibir valores y efectos en custodia.
L. Adquirir, conservar y enajenar valores mobiliarios de renta fija.
M. Servir de agentes financieros y prestar asesorías financieras.
N. Emitir y operar tarjetas de crédito.
O. Actuar como agentes colocadores de acciones de primera emisión de sociedades anónimas
abiertas pudiendo garantizar su colocación (underwriting).
P. Prestar el servicio de transporte de valores.

Admiten varias clasificaciones: nacionales e internacionales, en pesos y en moneda extranjera,


según el tipo de entidad que la realiza, etc.).

Clasificación:
1. Pasivas: banco obtiene recursos del mercado y contrae la obligación de restituirlas a su
vencimiento. Ejemplo, recibiendo depósitos, pidiendo préstamos, etc.
2. Activas: banco coloca dinero captado, ya sea de sus clientes o terceros acreedores.
Ejemplo, otorgamiento de créditos, descuento de documentos, etc.
3. Neutras: banco proporciona un servicio al cliente, recibiendo una omisión o ganancia.
Ejemplo, cambio de divisas, contratos de depósitos, aceptar mandatos, etc.

Operaciones a través de sociedades filiales:


Operaciones a través de filiales complementarias:
- Antes se clasificaban entre las filiales fiscalizadas por la SBIF y las fiscalizadas por la SVS.
- A contar del 1 de junio de 2019 ambos serán fiscalizados por la CMF (letra a y b del art. 70
LGB pierde utilidad).
- Relacionados con valores y seguros (art. 70 letra a LGB): agentes de valores y corredores de
bolsa, AGF, securitización de títulos, corredores de seguros, etc.
- Relacionadas con servicios financieros (art. 70 letra b LGB): leasing financiero8, factoring,
asesoría financiera, custodia trasporte y cobranza de valores, etc.
- Sociedades de asesoría previsional (art. 70 bis LGB): norma para asegurar la independencia.

Operaciones a través de sociedades de apoyo al giro (art. 74 LGB):


A. Prestar servicios destinados a facilitar el cumplimiento de los fines de las entidades
financieras. Por ejemplo, transbank.
B. Que por su intermedio las instituciones financieras puedan efectuar determinadas
operaciones de giro bancario con el público, excepto captar dinero.

Operaciones bancarias en el exterior:


Art. 76 primera parte LGB: los bancos podrán abrir sucursales u oficinas de representación en el exterior
y efectuar inversiones en acciones de bancos establecidos en el extranjero o de sociedades allí
constituidas que tengan alguno de los giros que autorizan los art. 70, 71, 72 y 74 LGB.

Aprobaciones:
- Aperturas de sucursales u oficinas requerirán autorización de la CMF.
- Las demás inversiones necesitaran, adicionalmente, la autorización del Banco Central.

8Leasing financiero: banco compra un bien y se lo arrienda al cliente, quien al pagar la última cuota
puede ejercer su opción de compra

25

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Requisitos aplicables a este tipo de inversiones (art. 77 LGB): requisitos patrimoniales,


categoría de gestión y solvencia, estudio de factibilidad, país de destino con condiciones de
fiscalización aceptable, examen de solvencia e integridad de los socios, etc.

Limitaciones a los créditos (art. 84 LGB):


A. Créditos otorgados directa o indirectamente a una misma persona:
1. “Indirectamente”: personas obligadas al pago sin ser deudor directo, por ejemplo, fiador.
2. Regla general: 10% del patrimonio efectivo del banco.
3. Excepciones: según garantías que constituya el deudor.
4. Sanción: multa equivalente al 10% de las sumas prestadas en exceso.
B. Créditos otorgados a personas relacionadas con la propiedad o administración del banco:
1. Limitaciones cualitativas: no condiciones más favorables.
2. Limitaciones cuantitativas: regla general 10% del patrimonio, excepciones créditos
caucionados 25%.
3. Sanción: multa equivalente al 20% de las sumas prestadas en exceso.
4. Prohibición: directores, apoderados generales, cónyuge e hijos bajo patria potestad.
Sanción: multa del 100% del crédito.
5. Prohibición para accionistas: créditos para pagar acciones de propia emisión. Sanción:
multa de 100% valor del crédito.

Mercados Financieros

Mercado Financiero: mercado compuesto por el conjunto de instituciones financieras que


permiten transferir recursos desde aquellas personas con excedentes, hacia aquellas personas
con deficit. Dentro de él encontramos el mercado de valores, de crédito, de seguros, etc.

Mercado de Valores o Capitales: aquel mercado financiero que permite el financiamiento


mediante la emisión de valores que representan títulos de créditos o títulos de inversión,
esencialmente transferibles.

Art. 1 LMV: a las disposiciones de la presente ley queda sometida la oferta púbica de valores y
sus respectivos mercados e intermediarios (...).

Valor (art. 3 LMV): cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra
y venta de acciones, bonos, debentures9 , cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos
de comercio y, en general, todo titulo de crédito o inversión.

Título de inversión: aquellos que confieren propiedad sobre el emisor.


Títulos de crédito: aquellos que confieren la calidad de acreedor del emisor.

Según el Guzmán Brito, se trata de una definición relativamente moderna (1981), a la que se
debe agregar el elemento “de oferta pública”. La expresión “título” (documentos en que consta
el valor), si bien en 1981 era correcta, a esta fecha pueda ser equívoca por efectos de la
desmaterialización.

El derecho de mercado de valores es una rama de derecho mercantil, pero que no se acaba
ahí, puesto que tiene significativos elementos del derecho administrativo (mercado altamente

9 Debentures es sinónimo de bonos.

26

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

regulado, interacción permanente con la autoridad, imposición de sanciones, etc.), derecho


penal (tipos penales propios en la LMV), derecho tributario (beneficios tributarios que incentivan
la inversión), etc.

Principios:
1. Promoción de la transacción de valores.
2. Protección del inversionista.
3. Información y transparencia.
4. Igualdad

Principios particulares de la LMV:


A. Existencia de un registro de valores: emisores de valores, acciones de SAA, otros valores
objeto de oferta pública, acciones de sociedades que voluntariamente se registren.
B. Entrega de información continua y regulación de la información reservada.

Fuentes normativas:
- LMV
- Otras leyes: LSA, L. 21.000 crea CMF, ley sobre depósito y custodia de valores, etc.
- Regulación administrativa CMF.
- Regulación privada de bolsa de valores.

Sujetos intervinientes:
1. Emisores.
2. Inversionistas (art. 4 bis LMV): institucionales (bancos, AFP, compañías de seguros, AFG,
etc.) o calificados.
3. Bolsa de valores.
4. Intermediario de valores: corredores de bolsa (miembro de la bolsa, actúa en la bolsa,
puede intercambiar acciones) y agentes de valores (transa valores por afuera y no puede
transar acciones).
5. CMF.
6. Depositarios de valores.

Tipos de Mercados de Valores:


A. Primario:
1. Formal: emisión del bono, apertura de la sociedad en bolsa o un aumento de capital (es
una nueva acción), el emisor recibe el precio.
B. Secundario:
1. Formal (bolsa)(art. 4 bis LMV): aquel en que los compradores y vendedores están
simultánea y públicamente participando en forma directa o a través de un agente de
valores o corredor de bolsa en la determinación de los precios de los títulos que se
transan en él, siempre que diariamente publiquen el volumen y el precio de las
transacciones efectuadas y cumpla con los requisitos relativos a numero de
participantes, reglamentación interna y aquellos tendientes a garantizar la transparencia
de las transacciones que se efectúen en el, que establezca la superintendencia
mediante normas de carácter general.
2. Informal: una persona le vende un valor a otra de manera directa.

Registro de Valores:
- Parte de la columna vertebral de la regulacion del mercado de valores en chile.

27

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- Art. 6 LMV: solo puede hacerse oferta pública de valores cuando estos y su emisor estén
inscritos en el registro de valores.
- Art. 60 letra a LMV: pena de presidio menor en cualquiera de sus grados a los que hicieran
oferta publica sin cumplir con los requisitos de inscripción que exige la ley o lo hicieren
respecto de valores cuya inscripción hubiere sido suspendida o cancelada. Ejemplo:
deportivo municipal Iquique SADP.

Obligación de Inscripción (art. 5 inc. 2 LMV:)


1. Emisores de valores de oferta pública.
2. Valores que sean objeto de oferta pública.
3. Acciones de las sociedades anónimas con 500 o más accionistas o que el 10% de su capital
suscrito pertenezca a 100 o más accionistas (excluyéndose los que por sí mismos, o a
través de otros excedan dicho porcentaje).
4. Acciones emitidas por sociedades anónimas que voluntariamente así lo soliciten o que por
obligación legal deban registrarlas.

Emisores de valores pueden ser sociedades y fondos, aunque estos últimos van al deposito de
reglamentos internos, se entienden incluidos en el RV.
Hay SA que se inscribe pero no sus acciones, son casos en donde transan otros títulos, por
ejemplo, bonos. Hay un registro especial de entidades informantes (art. 7 LMV) que incluye las
SA que voluntariamente solicitan inscribirse, con requisitos menores.

Oferta publica de valores (art. 4 LMV): la dirigida al público en general o a ciertos sectores o a
grupos específicos de éste.

No es un concepto muy claro. La SVS (hoy CMF) precisó mediante dos normas de carácter
general. El mismo art. 4 LMV faculta al regulador para dictar normas sobre esta materia.

NCG 336: se debe atender a los medios empleados (masivos o personales), numero de
destinatarios, calidad de los destinatarios (inversiones institucionales o no, en caso de serlo se
disminuyen las protecciones, ellos deberán discernir).

NCG 345: regula hipótesis en que habiendo oferta pública, no hay obligación de inscribir. Por
ejemplo, colegios particulares, ciertos clubes deportivos, etc.

Según la opinión mayoritaria la oferta publica solo abarca la venta o colocación. Sin embrago,
hay quienes opinan que el texto de los art. 1 y 6 LMV no distingue, y es aplicable a las ofertas
de compra. No convence mucho a Ferrada, porque habría que obligar a los accionistas no
inscritos a inscribirse, para luego realizar una oferta de compra.

Procedimiento de inscripción (art. 8 LMV y NCG 30):


La CMF procederá a la inscripción en base a la información jurídica, económica y financiera
que se le presente, para ello tendrá un plazo de 30 días, salvo que solicite información
adicional o rectificación al peticionario.

Contenido de la Solicitud (NCG 30):


I. Antecedentes Generales, Económicos y Financieros:
A. Generales:
1. Identificación.

28

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

2. Información legal.
3. Administración.
4. Propiedad y control.
5. Otras informaciones.
6. Actividades y negocios.
B. Económicos y Financieros de la Entidad:
1. Informe auditoría externa.
2. Estados financieros.
3. Análisis razonado de la situación financiera.
C. Económicos y Financieros de Filiales:
1. Informe auditoria externa.
2. Estados financieros.

II. Hechos Relevantes o Esenciales: todo hecho o información que tenga o pueda tener en el
futuro influencia o efecto en el desenvolvimiento de los negocios de la entidad, en sus
estados financieros, en sus valores o en la oferta de ellos10.

III. Otros Antecedentes:


A. Copia del acta de la junta de accionistas.
B. Escritura de constitución y modificación de la sociedad.
C. Certificado de vigencia del conservador.
D. Copia de los estatutos.
E. Memoria.

IV. Declaración de Responsabilidad: declaración jurada de veracidad respecto a toda la


información proporcionada por el gerente general y por la mayoría del directorio.

Plazo para solicitar la inscripción: SAA 60 días desde que se han cumplido las condiciones, en
los demás casos no hay plazo, pero una vez practicada la inscripción se deben ofrecer los
valores inscritos dentro de un año.

En la practica no basta la inscripción para hacer ofertas públicas, ya que se deberán inscribir
los valores en la bolsa (art. 23 letra a)11.

Efectos:
A. Ofertar públicamente valores.
B. Deber de información permanente (art. 10 LMV): proporcionar información a la CMF y al
público con la periodicidad, publicidad y en la forma que la NCG determine.
C. Deber de informar en forma veraz, suficiente y oportuna toda información esencial (art. 9
inc. 1 LMV).

Información Esencial (art. 9 inc. 2 LMV): aquella que un hombre juicioso consideraría
importante para sus decisiones sobre inversión.

Art. 46 LSA: el directorio deberá proporcionar a los accionistas y al público las informaciones
suficientes, fidedignas y oportunas que la ley y, en su caso, la CMF determine.

10 Definición extraída textualmente de la NCG 30.


11 A fines del año 2018 cerró la Bolsa de Comercio de Valparaíso y todos deberíamos estar muy tristes.

29

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Información debe ser:


1. Suficiente: completa.
2. Fidedigna: veraz.
3. Oportuna: a tiempo.
4. Se debe agregar el requisito de simultaneidad en la entrega (art. 46 inc. 2 LSA).

Art. 10 inc. 3, 4 y 5 LMV: con la aprobación 3/4 de los directores podrá darse el carácter de
reservado a ciertos hechos o antecedentes que se refieran a negociaciones aun pendientes
que al conocerse puedan perjudicar el interés social. Deberán ser comunicados a la CMF al día
siguiente a su adopción. Los que dolosa o culpablemente califiquen o concurran con su voto
favorable a declarar como reservado un hecho o antecedente, serán solidariamente
responsables de los perjuicios que causen.

Requisitos copulativos:
A. Negociaciones pendientes.
B. Que al conocerse puedan perjudicar el interés social.

Facultades de la CMF sobre emisores y valores inscritos:


I. Suspender transacciones (art. 14 LMV):
A. Por resolución fundada hasta por 30 días, prorrogable por hasta 120 días extra.
B. Afecta la oferta, cotización y transacción.
C. Fundado en el interés publico y la protección de los inversionistas.
D. Habitualmente: operaciones sospechosas, ruidos del mercado, variaciones significativas
en el precio (+-10%), etc.
E. Comete delito quien intermedia valores sujetos a suspensión.

II. Cancelar inscripción en el registro de valores (art. 15 LMV):


A. Emisor no haya reunido los requisitos del art. 5 letra c durante 6 meses.
B. Cuando los valores hubiesen sido inscritos voluntariamente y así lo solicite su emisor,
salvo algún caso de inscripción obligatoria.
C. CMF lo resuelva de acuerdo a lo establecido en el art. 14.
D. CMF, en caso grave y por resolución fundada así lo determine, porque:
1. Obtenido la inscripción por medio de informaciones falsas.
2. Durante la vigencia de la emisión, el emisor entregare informaciones falsas
3. Emisor difundiere noticias o propaganda falsas con ocasión de ofertar en mercado.
4. Valor no cumpla con los requisitos que hicieron necesaria su inscripción.
E. Los derechos conferidos por el valor inscrito se hayan extinguido totalmente.

El art. 57 LMV da derecho a los titulares de los valores cuyo registro se canceló a demandar
perjuicios contra el emisor, administradores, gerentes o directores.

Grupos Empresariales, Controladores y Personas Relacionadas

Sociedad Filial (art. 86 LSA): aquella en la que la SA matriz controla directamente o a través de
otra persona natural o jurídica más del 50% de su capital con derecho a voto o del capital12, o

12 Si no se tratare de una sociedad por acciones

30

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

pueda elegir o designar o hacer elegir o designar a la mayoría de sus directores o


administradores.

Sociedad Coligada (art. 87 inc. 1 LSA): aquella en la que la SA coligante, sin controlarla, posee
directamente o a través de otra persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con
derecho a voto o del capital, o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar por lo menos
un miembro del directorio o de la administración.

Estas categorías no son suficientes para la regulación del mercado de valores, situaciones que
buscará cubrir el titulo XV de la LMV.

Controlador de una sociedad (art. 97 inc. 1 LMV): toda persona o grupo de personas con
acuerdo de actuación conjunta que, directamente o a través de otras personas naturales o
jurídicas, participa en su propiedad y tienen poder para:
A. Asegurar la mayoría de votos en las juntas de accionistas y elegir a la mayoría de los
directores o asegurar la mayoría de votos en las asambleas o reuniones de sus miembros y
designar al administrador o representante legal o a la mayoría de ellos.
B. Influir decisivamente en la administración de la sociedad.

Art. 97 inc. 2 y 3 LMV: Cuando un grupo de personas tiene acuerdo de actuación conjunta para ejercer
alguno de los poderes señalados en las letras anteriores, cada una de ellas se denominará miembro del
controlador.
En las sociedades en comandita por acciones se entenderá que es controlador el socio gestor.

Influencia Decisiva (art. 99 LMV): aquella que tiene toda persona, o grupo de personas con
acuerdo de actuación conjunta, que, directamente o a través de otras personas naturales o
jurídicas, controla al menos un 25% del capital con derecho a voto de la sociedad, o del capital,
con las siguientes excepciones:
A. Exista otra persona, u otro grupo de personas que controle un porcentaje igual o mayor.
B. No controle más del 40% del capital con derecho a voto de la sociedad, o del capital, y el
porcentaje sea inferior a la suma de las participaciones de los demás socios o accionistas
con más de un 5% de dicho capital.
C. Así lo determine la Superintendencia en consideración de la distribución y dispersión de la
propiedad de la sociedad.

Tipos de Control:
1. Directo: sociedad es dueña de de una parte significativa de otra.
2. Indirecto: persona natural controla a una persona jurídica a través de otra persona jurídica.
3. Compartido: personas relacionadas controlan conjuntamente a una empresa.

Acuerdo de Actuación Conjunta (art. 98 inc. 1 LMV): convención entre dos o más personas que
participan simultáneamente en la propiedad de una sociedad, directamente o a través de otras
personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprometen a participar con
idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de la misma.

Presunción de acuerdo de actuación conjunta (art. 98 inc. 2 LMV):


- Representantes y representados.
- Persona y su cónyuge o parientes hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad.
- Personas pertenecientes a un mismo grupo empresarial.
- Sociedad y su controlador o cada uno de sus miembros.

31

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Muchas veces este pacto es tácito, por lo mismo la ley presume su existencia en ciertos casos
y le entrega a la CMF la facultad de calificar la existencia de dicho pacto.

Factores de la Calificación de la CMF (art. 98 inc. 3 LMV):


- Número de empresas en cuya propiedad participan simultáneamente.
- Frecuencia de votación coincidente en la elección de directores o de administradores.
- Votaciones en junta de accionistas.

Art. 98 inc. 4 LMV: Si en una sociedad hubiere como socios o accionistas, personas jurídicas extranjeras
de cuya propiedad no haya información suficiente, se presumirá que tienen acuerdo de actuación
conjunta con el otro socio o accionista, o grupo de ellos con acuerdo de actuación conjunta, que tenga la
mayor participación en la propiedad de la sociedad.

Grupo Empresarial (art. 96 inc. 1 LMV): conjunto de entidades que presentan vínculos de tal
naturaleza en su propiedad, administración o responsabilidad crediticia, que hacen presumir
que la actuación económica y financiera de sus integrantes está guiada por los intereses
comunes del grupo o subordinada a éstos, o que existen riesgos financieros comunes en los
créditos que se les otorgan o en la adquisición de valores que emiten.

Presunción de Grupo Empresarial (art. 96 inc. 2 LMV):


A. Una sociedad y su controlador.
B. Todas las sociedades que tienen un controlador común, y este último.
C. Calificación de la CMF considerando:
1. Porcentaje significativo del activo de la sociedad está comprometido en el grupo
empresarial (inversión en valores, derechos en sociedades, acreencias, garantías, etc.).
2. Sociedad con significativo nivel de endeudamiento y que el grupo empresarial tiene
importante participación como acreedor o garante de la deuda.
3. Sociedad sea miembro de un controlador de algunas de las entidades de los números
anteriores y existan razones fundadas para incluirla en el grupo empresarial.
4. Sociedad sea controlada por uno o más miembros del controlador de alguna de las
entidades del grupo empresarial y existan razones fundadas para incluirla en el grupo
empresarial.

Personas Relacionadas (art. 100 inc. 1 LMV):


A. Entidades del grupo empresarial.
B. Matriz-Filial o Coligante-Coligada.
C. Directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores de la sociedad,
y sus cónyuges o sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, así como toda
entidad controlada, directamente o a través de otras personas, por cualquiera de ellos.
D. Toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación conjunta,
pueda designar al menos un miembro de la administración de la sociedad o controle un
10% o más del capital o del capital con derecho a voto.

Calificación de Persona Relacionada (art. 100 inc. 2 LMV): CMF puede establecer mediante
NCG, que es relacionada a una sociedad toda persona natural o jurídica que por relaciones
patrimoniales, de administración, de parentesco, de responsabilidad o de subordinación, haga
presumir que:
1. Por sí sola, o con otras con quienes tenga acuerdo de actuación conjunta, tiene poder de
voto suficiente para influir en la gestión de la sociedad.

32

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

2. Sus negocios con la sociedad originan conflictos de interés.


3. Su gestión es influenciada por la sociedad, si se trata de una persona jurídica.
4. Por su posición pueda tener información privilegiada.
Art. 100 inc. 3 LMV: No se considerará relacionada a la sociedad una persona por el sólo hecho de
participar hasta en un 5% del capital o 5% del capital con derecho a voto si se tratare de una sociedad
por acciones, o si sólo es empleado no directivo de esa sociedad.

Clasificación de Ofertas:
I. Primaria o secundaria:
A. Primaria:
1. Mercado de Valores Formal.
B. Secundaria:
1. Mercado de Valores Formal (bolsas).
2. Mercado de Valores Informal.

II. Según público objetivo:


A. Pública: LMV.
B. Privada: regla general aplicable al activo.

III. Según el país donde se realiza la oferta publica o el origen del titulo:
A. En chile de valores chilenos.
B. En chile de valores extranjeros
C. En el extranjero (art. 217 y ss. CDC)13.

Art. 183 LMV: La oferta pública de valores extranjeros en Chile, se sujetará a las normas del presente
Título y sólo podrá llevarse a efecto cuando se inscriban en un registro público especial, denominado
"Registro de Valores Extranjeros", que llevará la Superintendencia.
Asimismo, podrá hacerse oferta pública de certificados representativos de valores emitidos por
emisores extranjeros, que se denominarán Certificados de Depósito de Valores, en adelante CDV.

Certificados de Deposito de Valores (CDV): títulos transferibles y nominativos, emitidos en Chile


por un depositario de valores extranjeros contra el deposito de títulos homogéneos y
transferibles de un emisor extranjero.

Es la versión chilena de los ADR. Esta estructura no funciona mucho, porque los interesados en
esta clase de titulo serian las personas de patrimonio considerable, y ellos pueden comprar los
títulos en el país de origen, que serán más líquidos.

IV. Según transacción ofrecida:


A. De venta:
B. De compra (OPA):
1. Acciones
2. Bonos convertibles en acciones.

13Por ejemplo ADR (American depositary receipt) = ADS (American depositary share), titulo chileno que
se ofrece en el extranjero. Toda información que se entregue a las instituciones extranjeras, debe ser
entregada igualmente a la CMF (en EEUU, tienen una regla similar).

33

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Se regulan las OPAs por dos motivos: proteger a los minoritarios de obtener un precio menor al
que reciban los mayoritarios y del cambio de controlador (para no quedar atrapados en una
empresa con unos nuevos controladores en los que pueden no confiar).

Prima por control: el mayor valor que adquiere cada acción por venderse en un paquete que
otorga el control de la sociedad.

Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA)(Art. 198 LMV): aquella que se formula para
adquirir acciones de sociedades anónimas abiertas o valores convertibles en ellas, que por
cualquier medio ofrezcan a los accionistas de aquéllas adquirir sus títulos en condiciones que
permitan al oferente alcanzar un cierto porcentaje de la sociedad y en un plazo determinado.

Clasificaciones de riesgo para titulos de deuda (“due diligence colectivo”)(art. 8 bis y 76 LMV):
se debe acudir a una clasificadora de riesgos que pone una nota, se necesitan dos
clasificaciones independientes para títulos de largo plazo, una para los de corto plazo. Acciones
y cuotas de fondos se clasifican voluntariamente.

34

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)

También podría gustarte