Está en la página 1de 54

lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III

Derecho Procesal III (Universidad Santo Tomás Chile)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)
lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Procedimiento Ordinario de Mayor Ordinaria.

Los procedimientos corresponden a las diversas manifestaciones que tiene el proceso, como
instrumento mediante el cual el órgano jurisdiccional pone en ejercicio el poder – deber jurisdiccional.
Los procedimientos se han ajustado a diversos cuerpos legales y requerimientos sociales, lo que ha
significado una especialización y complejizarían de los mismos.
Los procesos en consecuencia son susceptibles de diversas clasificaciones.

Clasif de los procedimientos.


1. Según su finalidad:
• De conocimiento o declarativos en sentido lato: Tiene como fin ratificar la existencia
de un derecho, o crear una nueva situación jurídica. Se tiene que probar la razón de uno por
sobre otro.
• De condena o ejecutivos: El procedimiento parte con la invocación de algún título
justificador de derecho. Con algún instrumento con el cual la ley le reconoce el débito que
da cuenta del derecho. Lo que se reclama ante el tribunal es que, por vía judicial, se efectúe
el cobro del crédito que se me adeuda, se parte con una prueba a favor, por lo tanto, la
contraparte es la que debe probar lo contrario.

2. En cuanto al ámbito de aplicación:


• Universales: Aplican a todos los ciudadanos de un mismo grupo (Por ej: Todo mayor de 18
años será compensado con $7.000 por caso de colusión).
Pueden ser  Proc colectivos de la ley del consumidor; por daño ambiental; proc de quiebras
(Liquidación concursal).
• Singulares: Para ciertas personas, las cuales están individualizadas como partes en el
proceso, por lo tanto, el efecto solo correrá para ellos. Uno de los ppios básicos, es el
presupuesto procesal del debido emplazamiento de las partes.

3. Según la extensión de la competencia:


• De lato conocimiento: Cualquier situación que contenga una controversia jurídica, es
susceptible de ser planteada en un juicio de lato conocimiento. Por lo tanto, la contraparte,
puede oponer cualquier número de excepciones. Permite una difusión lo más amplia posible
entre las acciones y excepciones que se entablan.
• De contradicción limitada: Son procedimientos especiales de carácter ejecutivo, donde
se quiere que su discusión sea concentrada, limitándose la discusión a ciertas excepciones
(Deducir solo acción ejecutiva).

El CPC sigue ppalmente la estructura del procedimiento de la Ley de Enjuiciamiento Civil española de
1855, teniendo como consecuencias:
a. Nuestro procedimiento es escrito, teniendo como modo de inmediación de las partes ante
el tribunal, se hace mediante la entrega de documentos.
b. El proceso está muy marcado en fases o términos, debiendo plantearse todo lo necesario
en la fase correspondiente, lo que no se planteó cuando se debía plantear, ya no se puede volver
o plantear a destiempo.
c. Largo periodo de discusión.
d. Amplitud para plantear cuestiones accesorias durante el curso del juicio (incidentes).
e. El sistema de valoración de la prueba es legal, es decir, solo se pueden presentar aquellas
que están establecidas por ley, y la valoración misma también es el que está establecido por ley.
f. El sistema de procedimiento permite una amplia gama de medios de impugnación de resol
judiciales (recursos).

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Características del juicio ordinario de mayor cuantía.


1. Solo permite materias civiles y contenciosas.
2. Permite una amplitud de pretensiones que pueden ser planteadas en él (declarativo,
constitutivo, o de condena).
3. Es de lato conocimiento, permite una variante muy grande de acciones y excepciones.
4. Conoce asuntos de mayor cuantía (500 UTM).
5. El procedimiento está marcado por los ppios de escrituración, todo es por medio de docs. Sin
embargo, al ser desconcentrado, no es necesario que el juez resuelva todo en un único momento,
sino cada cosa en su momento.
6. Son reglas de aplicación supletoria, estableciendo que se si, por ejemplo, la acción entablada
no tiene una regulación especial, se aplican las reglas del juicio ordinario de mayor cuantía.

Etapas.

Etapa de discusión.
Solo puede ser iniciado mediante una demanda, no existe proc ordinario sin demanda (Art 253
CPC). Sin embargo, también puede iniciar por medio de una medida prejudicial (preparatorias,
probatorias o precautorias).
La demanda es el acto procesal mediante el cual el actor o demandante deduce una o más acciones
solicitando la protección de sus derecho o intereses legítimos.
Los requisitos de esta demanda son los grales a todo escrito judicial (Art 30 a 32 del CPC) y los
especiales de la demanda (Art 254).

La relevancia de cumplir con los requisitos, es cumplir el presupuesto procesal de “aptitud


formal de la demanda”:
1. La designación del tribunal ante quien se entabla.
2. El nombre, domicilio y profesión del demandante, de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación (Se refiere a la representación de la parte, como por ej si es tutor o
apoderado).
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
09-03-17

La individualización es realmente importante porque es contra quien se entabla una acción. De igual
manera, es importante el domicilio por el hecho de la notificación de la demanda. La profesión u
oficio es meramente para una mejor individualización, pero no llevando a una ineptitud del libelo.

4. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.


Básicamente contar los hechos en los cuales se sustenta el derecho que reclamo ante el tribunal.
Contar con lujo y detalle todo lo que acontece, ya que prácticamente el juez no conoce. Si no se
contó algún hecho en la demanda, ya no hay posibilidad de volver hacerlo posteriormente. Estos
hechos, posteriormente, se transforman en la causa de pedir. La enunciación de los hechos permite
que el juez conozca, por el ppio iura novit curia. Incluso, si es necesario, se pueden adjuntar imágenes
o gráficos.

5. Exposición clara y precisa de las pretensiones que se someten a decisión del tribunal.
Determina lo que le estoy pidiendo al juez. Debe ser funcional la exposición de los hechos con
respecto al petitorio. Esto determina la competencia del tribunal, ya que solo puede otorgar o
negar lo que se encuentra en el petitorio. Se le genera una obligación al juez de SÓLO pronunciarse
con respecto a lo que se está pidiendo.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Control del cumplimiento de los requisitos.


Permite cumplir con el presupuesto procesal del aspecto formal de la demanda, para así también
cumplir con el debido proceso de la contraparte, que es que conozca con claridad los hechos por los
cuales se le está formalizando. También es un requisito formal para el juez, ya que éste debe fallar
sobre algo determinado y con bases.
Según lo establecido en el art 256, permite que el juez, de oficio, pueda no dar curso a la demanda
que no contenga las indicaciones ordenadas en los 3 primeros números del art 254.
Con respecto a los Nº4 Y 5, solo se puede desestimar una vez en instancia final.
La excepción dilatoria “Ineptitud del libelo”, actúa como mecanismo de control de la demanda.
Pues, los demandados que han sido legalmente emplazados, pueden reclamarle al tribunal para que
vele por la correcta enumeración establecida en el art 254. Se pide que los hechos no están contados
con la claridad que la ley requiere. Aquí se puede velar por la formalidad de los Nº4 Y 5. La excepción
tiene que ser planteada dentro del término de emplazamiento, teniendo como consecuencia la
imposibilidad de plantearla posteriormente.
Cuando la demanda está mal planteada, y el demandante no se da cuenta dentro de los plazos
establecidos en el art 261, ya no se puede hacer nada. Se podría plantear un abandono del
procedimiento (NO un desasimiento de la demanda porque produce efecto de cosa juzgada), pero el
abandono solo puede ser planteado por el demandado.
El art 84 tampoco permitiría al juez actuar de oficio, porque ese art solo le da la facultad para errores
formales y no de fondo, como es el caso del Nº 4 Y 5.

Medidas prejudiciales.

Son actos jurídicos procesales anteriores al juicio que tienen por objeto preparar la entrada a éste
(preparatorias); asegurar la realización de algunas pruebas que pueden desaparecer
(probatorias); y asegurar el resultado de la pretensión que se pretende hacer valer en el juicio
(precautorias).
Son solicitadas por el futuro demandante, pero también pueden ser planteadas por el demandado.
Siempre se plantean antes de la demanda.
Los requisitos comunes se encuentran establecidas en el art 287 del CPC.
a. Expresar las acciones que pretende deducir.
b. Expresar “someramente” (sin mayores especificaciones) sus fundamentos.

1. Preparatorias.
El sentido de estas medidas es realizar diligencias de modo que el demandante pueda
plantear adecuadamente su demanda. También pueden ser planteadas por el demandado.
Permite cumplir el presupuesto procesal de la aptitud de la demanda (Art 254).
Art 273  El juicio ordinario podrá prepararse… Bajo las siguientes causales:
a. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a
su personería o al nombre y domicilio de sus representantes (para así cumplir con el numeral
3º del art 254). La sanción al incumplimiento de este numeral, se encuentra en el art 274.
Por ej, llamar a declarar el gerente de sucursal de Apple Alto las Condes, para que mencione
el nombre y domicilio del representante Apple Chile.
b. Exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar. La sanción
está en el art 275 – 276. Por ej, para poder reclamar daños o defectos en una cosa, es
necesario apreciarlo visualmente con el fin de poder constituir de buena manera la demanda.
c. La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesas a diversas
personas. Sanción en el art 277, donde se establece que aquel que no lo hace, perderá el
derecho de hacerlo después. Salvo que la contraparte los presenta y ahí se puede usar a
favor de uno. Esto es bastante contradictorio porque incluso se podría pensar que el actúa
de mala fe al no exhibir documentos, no recibe sanción alguna.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

d. Exhibición de los libros de contabilidad (doc contable en específico) relativos a negocios en


que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los art 42 y 43 del CDC. Se
aplica la misma sanción que la del numeral anterior, la dispuesta en el art 277.
e. El reconocimiento jurado de firma, en instrumento privado. Ésta también puede ser solicitada
por el demandado. El tribunal siempre otorga esta medida, para así evitar un
hostigamiento o persecución a los futuros demandados. Se quiere evitar un “juego” con la
contraparte. La sanción está en el art 278 en relación al art 435. Si el solicitado no
comparece, o solo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma.

2. Probatorias.
Permite exhibir antes del juicio, pruebas que se teme que ya no estén disponibles cuando se tenga
la carga de la prueba en el momento determinado del juicio. Estas medidas están en el art 281
(Inspección personal del tribunal, un informe de peritaje, o incluso certificados de ministro de fe);
284 y 2851 (absolución de posesiones  Solo por temor de que la persona se ausente del país una
vez que sea requiera prueba testimonial. El tribunal debe calificar las preguntas conducentes, a
efectos de corroborar de que sean planteadas por el tribunal, sí y solo sí, se hace por medio de una
medida prejudicial probatoria); 286 (Prueba testimonial  Tiene requisitos parecidos a la absolución
de posesiones).
Estas se deben solicitar solo cuando exista un peligro inminente de daño y perjuicio, o que la
situación fáctica puede ser cambiada (Por ej, para ver las deficiencias de la construcción de una
casa, se debe apreciar cuando todavía está siendo construida y no cuando ya está lista).

3. Precautorias.
Estas medidas tienen por expreso sentido asegurar el resultado de la acción (Art 290).
Art 279  Permite solicitar las medidas del Título V del Libro II, cuando existiendo para ello
motivos graves y calificados (Se considera un requisito), y concurriendo las siguientes
circunstancias:
1. Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias;
2. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan.
La ley determina para evitar demandas temerarias o medidas precautorias sin sentido, para
así no perjudicar al demandado, pidiéndole a éste último que retenga parte de su patrimonio
para efectos de la medida.
15-03-17

Son aquellas anteriores al juicio y que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción que se
pretende deducir, es decir, que uno pueda obtener el beneficio jurídico o económico que se pretende
tener por la vía de la demanda que se está planteando.
Es importante entender que, además de los requisitos comunes de las medidas, la ley tiene otros
requisitos, los que se mencionan en el art 279.

Características de las precautorias.


a. Instrumentales.
Estas medidas, en el art 290, tienen una finalidad en específico: asegurar la finalidad de las acciones.
Por lo tanto, es un instrumento llamado a ser funcional con la acción que se deduce. No existen
medidas precautorias disociadas con la demanda o acción.

b. Proporcionales.
Deben ajustarse a lo que se va a pedir, no pueden ser más allá. No pueden ser tan gravosas que
causen la ruina del demandado. Tienen que ser adecuadas al fin, tanto el monto como su finalidad.

1
Se puede considerar más una medida preparatoria que una probatoria. No tiene por objeto rendir pruebas,
sino constituir un representante del demandado al que pueda válidamente emplazar.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Las medidas deben no buscar afectar o dañar la situación del demandado. Implica que,
eventualmente, si recae sobre bienes que recurren en el exceso, el demandado puede solicitar que
la medida sea rebajada (ad hoc).

c. Transitorias.
Están decretadas con ocasión de una circunstancia grave, por lo que deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro.

Requisitos para el otorgamiento.


Adicionalmente a los requisitos comunes, para que se otorgue una medida precautoria, es necesario
que se cumplan 3 requisitos:
I. Se debe acreditar al menos una presunción grave del derecho que se reclama (Art 298).
“humo de buen derecho”, se deben acompañar antecedentes, demostrar que la pretensión que uno
va a plantear en la futura demanda, está debidamente acreditada. Debo acompañar con medios
probatorios (antecedentes, informes, algo). Aquí es primordial la buena fe, demostrar que se tiene
lógica y fundamento para demandar y sobretodo interponer la medida prejudicial. El tribunal es el
llamado a evaluar los antecedentes si cumplen con el estándar que a ley exige, que sería una
presunción grave del derecho que se reclama.
Sin embargo, tenemos una excepción en el art 299, donde se determina que existen casos en que
la medida sea de carácter tan urgente, donde no se alcance a acompañar de medios probatorios, se
podrá conceder la medida precautoria por un término que no exceda de los 10 días mientras se
presentan los comprobantes, exigiendo caución. Si la persona no presenta los docs en el periodo,
caduca el derecho.

II. Que exista periculum in mora (peligro en la demora). Hay que demostrarle al tribunal, que es
de suma importancia el otorgamiento de la medida para así evitar la situación de derecho cambie
para mal. No se puede basar únicamente en el temor natural, hay que acompañar docs que
acrediten que hay un temor ante un cambio en el status quo que podría perjudicar gravemente el
curso del juicio. Debe probarse que existe un fundado temor de que cambie la situación de hecho en
la cual se sustenta la demanda.

III. Se debe rendir caución. Esto es, porque es muy riesgoso otorgar una medida prejudicial sin
demanda, por lo tanto, para darle “seriedad” al demandante, se exige una fianza o caución (SIEMPRE)
para demostrarle al tribunal que incluso está dispuesto a responder por los perjuicios. La caución
permite garantizar que sí voy a presentar demanda.
Sin embargo, no establece un modo por el cual el demandado pueda verse “reparado” con esa
caución.
21-03-17

Cuando un tribunal concede una medida, ya es una especie de “knock out” para la contra parte, pues
al otorgarla, el juez ya demuestra que está un poco más inclinado hacia la otra parte.

Las medidas prejudiciales precautorias pueden ser de 2 tipos: Nominadas o innominadas.

i) Nominadas: Son aquellas que la ley ha consagrado en el art 290, donde en 4 numerales se
mencionan ciertas medidas.
a. “El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda”:
Es una suerte de contrato establecido en el CC en el art 2249, dentro de la categoría de
depósito. Por ej, mientras se disputan la propiedad de un auto, mientras se mantenga el
litigio, la cosa la debe mantener el 3ro en calidad de depositario, obligado a
entregársela a quien tenga sentencia firme y ejecutoriada que le reconozca el derecho a
poseer la cosa (Art 901 del CC).

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Supone que la medida ha de caer en una cosa corporal y mueble. En el art 291 del CPC,
el legislador permite que, para ser otorgada esta medida, exista un motivo de temer que
se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa,
la tenga en su poder.

Al secuestre se le aplicarán la misma normativa que al depositario de los bienes embargados.


Por excepción, procede contra bienes raíces en el art 2251 del CC.

b. “El nombramiento de uno o más interventores”:


Los interventores son 3ros para que lleven cuenta de la entradas o gastos de los bienes
sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño del cargo imponerse de los libros,
papeles y operaciones del demandado (art 294). EL interventor revisa o mira cuales son
las operaciones que el futuro demandado está realizando, sólo puede revisar y llevar la
cuenta de los ingresos o egresos.
En el inc 2, se establece que al ver algo sospechoso, debe dar noticia al interesado o al
tribunal de toda malversación o abuso.
Si bien el art 294 da el oficio al interventor de sólo mirar y revisar los ingresos y egresos, que
vigile el correcto uso y cuidado por el demandado sobre el bien. Sin embargo, al no estar
contemplado expresamente en el artículo, se puede aplicar esto por medida innominada.

En el art 293 se mencionan los casos en los que hay lugar al nombramiento de interventor.

c. “La retención de bienes determinados”:


Se retienen ciertos bienes. Consiste en la privación que se hace al demandado de la tenencia
y admin de ciertos bienes muebles, a través de la entrega que debe hacer de ello a un 3ero
o al propio demandante.
Esta medida sólo procede respecto de bienes muebles o dinero.
Esta figura se parece mucho al del secuestre, sin embargo, la diferencia es que el bien no es
secuestrado, sino retenido, sigue en poder del demandado. Además, el secuestro recae
sólo sobre el bien que es objeto del juicio; en cambio, la retención puede recaer sobre otros
bienes.
Art 295 del CPC  Esta medida procede cuando sus facultades (las del demandado) no
ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará
ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por ley.

d. “La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados”:


Lejos, la más utilizada. Opera respecto de bienes muebles o inmuebles, cosas corporales o
incorporales. Comprende todos los derechos de que es titular una persona y que sean
susceptibles de cederse, salvo los derechos personalísimos.
El efecto de la medida es transformar en incomerciable el bien o derecho sobre el
cual se decreta la medida. Se puede seguir usando, pero no se pueden celebrar actos y
contratos.
Ahora, el problema radica con los 3eros adquirientes, a los cuales no se les hace oponible la
medida. Por lo tanto, esta medida no tendría mayor efecto. Y sobre todo, si la propiedad no
está debidamente inscrita en el CBR, la medida no tiene efecto.

ii) Innominadas: Estas 4 medidas cautelares (Art 290), si no se pudiesen adecuar a su


solicitud, se puede solicitar cualquier otra medida, es decir, permite crear medidas
precautorias que puedan asegurar el resultado de la acción que se pretende deducir. Este
grupo de medidas que no se mencionan en el artículo, entra en el grupo de medidas innominadas.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

22-03-17

Art 298, inc. 2do dice.- “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios
para responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Podrá
también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se originen”.

No está en término imperativo dice “podrá”, es decir que el juez si no lo considera necesario puede
no exigir la necesidad de rendir caución.
Requisitos:
▪ Instrumentales, Proporcionadas y Transitorias,
▪ Mismos requisitos para su otorgamiento: humo del buen derecho, peligro en la demora y caución.

Doctrinaria y jurisprudencialmente se han hecho límites a estas medidas, estos son:


» No pueden ser Innovativas:
Las medidas cautelares están llamadas a ser un instrumento que conserve el estado de las cosas, es
decir que conserve el statu quo.
[Ejemplo: no se puede pedir una medida cautelar para que se cambien un fundo de cerezas por uno
de avellano europeo]

» No pueden satisfacer anticipadamente lo pretendido por el actor:


No puede otorgar anticipadamente derechos o prerrogativas que reclame en su demanda. [Ejemplo:
si quiero formar parte de una sociedad y primero nombro un interventor para que cuide la
administración, no puedo pedir que se me den las facultades de administrador a mí porque yo todavía
no soy socio.
Excepción: Arrendamiento periódico, juicio de alimentos en familia es provisorio.

» Eventualmente el Tribunal puede establecer la obligación de rendir caución:


Las medidas precautorias pueden tener una vertiente prejudicial (antes de la demanda) o judicial (ya
hay demanda), por que el resultado de la acción se puede vulnerar antes o durante el juicio.
Requisitos: medidas judiciales nominada e innominada
▪ Humo del buen derecho
▪ Peligro en la demora
▪ Caución:
- Nominada: el Tribunal NO puede exigir caución
- Innominada: el Tribunal SI puede exigir caución.

Esto porque estando dentro del juicio el riesgo es menor y hay una relación procesal trabada, nadie
se puede escapar.
La medida siempre supone un eventual perjuicio para el demandado, por lo tanto si la demanda es
rechazada aquellos perjuicios deben ser indemnizados, por lo tanto es necesaria una caución que
responda por tales perjuicios.
Momento procesal: antes de que la sentencia se encuentre firme y ejecutoriada.

Sin tener todavía una sentencia en contra o demanda en su contra se ve obligado a soportar la
situación de tener inmovilizada o retenida una cantidad del patrimonio o bienes, entre otras cosas,
situaciones que resultan incomodas. Así como existen medidas cautelares o precautorias existe una
institución que protege al demando en relación a las medidas que se puedan decretar a su respecto,
estas se llaman “Contra cautela”.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Contra Cautelas:
Derechos que le asisten al demandado por la concesión de una medida cautelar.
Tipos:

Exigir que se rinda fianza

Posibilidad de solicitar el alzamiento,


Contra Cautelas cesación, reducción de la medida o
su sustitución

Indemnizacion de Perjuicios

1. Exigir que se rinda fianza o garantía suficiente:


El demandado tiene la posibilidad de exigir que la caución que el tribunal le exige al demandante sea
adecuada a los perjuicios o daños que pueda ocasionar.

2. Posibilidad de solicitar el alzamiento, cesación, reducción de la medida o su


sustitución:
Las medidas tienen lógica instrumental y transitoria, por lo tanto, no siempre son el mejor
instrumento. Siempre está el derecho de solicitar, pero hay que tener en cuenta que con esto se
prolonga el juicio y se prolonga esa medida que afecta al demandado.

3. Indemnización de perjuicios:
Art 280.- “Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el solicitante presentar
su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo
podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas
precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas,
por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento”.

Art 280. Inc. 1: Duración de la medida prejudicial precautoria:


Si me otorgan una medida en el día 1, tengo 10 días para presentar la demanda, y este plazo para
se puede ampliar hasta 30 días solicitándolo en los “otro si” (20 días +). El tribunal dice que se
cumple esta obligación con la mera presentación de la demanda.
Solicita la media cautelar (nominada o innominada), por escrito, no se presenta por el modulo
electrónico del Poder Judicial y en otrosí señala: “ofrece rendir caución”. El tribunal saca una
resolución que dice “previo a proveer ríndase fianza”. Por lo que tengo que tomar al demandado y
llevarlo a la notaria o al tribunal para que frente al secretario del tribunal se constituya fiador. El
demandante deberá presentar un escrito que se resuelva. El tribunal va y dicta “intervención,
secuestro, etc.”, desde este minuto corren los días para presentar la demanda.
La obligación del demandante es presentar la demanda.

Al terminar los 10 o 30 días Hay que poner: otrosí se solicita que mantengan medidas
precautorias decretadas.
Art 280, Inc. 2: “norma al abuso del derecho” Si no se deduce demanda o presentándola no
solicito que se mantengan las medidas o el T° no las mantiene: la ley establece que es una

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

actuación procesal que se considera dolosa. (No sea tonto y no presente demandas si después no
las va a seguir)

Tramitación de las medidas prejudiciales precautorias:


Existe discusión respecto de la forma de otorgarlas
a. Tramitación incidental: art 302 inc 1 y 2
b. Tramitación incidental y acceso provisional de la medida

Forma de notificar la resolución que concede las medidas:


Art 302, inc. 3.- “La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal
así lo ordena”.

Plazo de notificación:
Se otorga la medida sin audiencia al ddo. y después una vez que se hace efectiva la medida y se
notifica al ddo. Se abre un incidente con el reclamo que el ddo. puede formular de la medida
decretada en su contra. Entonces el demandante en su solicitud, en un otrosí debe solicitar que se
conceda la medida sin previa notificación y se otorgue un plazo
Normalmente el plazo para decretar una medida es de 5 días, se puede ampliar por el Tiempo sin
límite x motivos fundados (En la práctica no son + de 30).

29-03-17
Trámites previos a la notif de la demanda.
Para poder modificar la demanda hay que identificar 3 momentos:
1. Antes de notificada la demanda.
Art 148  Antes de notifica una demanda al demandado, podrá el acto retirarla sin trámite alguno,
y se considerará como no presentada.

2. Después de notifica y antes de la contestación.


Art 261  Notificada a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el
demandante hacer en ellas las ampliaciones o rectificaciones que estime conveniente. Estas
modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y solo
desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la demanda
primitiva.
Existe una pequeña posibilidad de que, por parte del demandado, se deduce excepción dilatoria de
“ineptitud del libelo”, pues no cumple con los requisitos de la demanda del art 254. Al presentarse
esta excepción, se recurre al art 308 para deducir nueva demanda. El problema es que este artículo,
no establece que sea necesario una nueva notificación, sino que se cuentan los 10 días desde que se
subsanan los vicios que fueron objeto de la excepción dilatoria. Esta “excepción” nos permite
cambiar la demanda después de notificada.

3. Después de contestada.
La demanda no puede ser modificada bajo ningún criterio, salvo que se presente la excepción
dilatoria.

Emplazamiento de la demanda.
Art 257  Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para que la conteste”.
Los plazos para contestar la demanda están establecidos en los art 258 y 259 del CPC:
- 15 días si el demandado se encuentra dentro de la comuna del tribunal.
- 18 días si el demandado se encuentra fuera de la comuna, pero dentro de la jurisdicción del
tribunal.
- 18 días + tabla de emplazamiento si se encuentra fuera de jurisdicción o fuera del territorio de
la República.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Ahora bien, los términos de la tabla de emplazamiento, lo más probable es que cambie debido a la
existencia de la tramitación electrónica.
El plazo es:
- Legal.
- Fatal.
- Comun (Art 260 Inc 1) (Vela por la lógica de la igualdad procesal).
- Se puede ampliar si hay pluralidad de demandantes (Art 260 Inciso 2).

El emplazamiento legal de la demanda se compone de 3 elementos:


a. Se establece resolución que confiere traslado de la demanda al demandante.
b. Hay notificación legal de la resolución que confiere traslado de la demanda (el punto a y b se
notifican personalmente).
c. Empieza a correr el plazo para contestar la demanda.

El emplazamiento es uno de los procedimientos más importantes, pues hacen y producen que uno
esté en el juicio, aquí se “otorga” el apellido de demandado. Mientras a uno no lo notifiquen, no es
demandado. Es tan importante que la infracción a cualquiera de los 3 elementos mencionados
anteriormente, constituyen infracción a presupuestos procesales, por lo tanto, están sujeto
excepciones dilatorias.

Efecto del emplazamiento legal de la demanda.


• Dentro del proceso.
- El proceso pasa a tener existencia legal, se traba la Litis. Queda fijada la contienda procesal.
- Se produce el efecto de la radicación. Pues al primer lugar que se notifica, queda como domicilio
del demandado.
- Fija el objeto del proceso. Al no poder modificar la demanda, queda determinada la demanda
misma, y por lo tanto el proceso girará en torno a todo lo que se haya escrito en esa demanda.
- Se fijan las partes del proceso, haciéndolos responsables de las cargas procesales. Es decir, las
figuras de demandante y demandado quedan establecidas. Están obligadas a seguir el proceso, y
realizar todas las actuaciones a las cuales quedan obligadas.
- También obliga al juez, pues debe citar sentencia una vez que el proceso quede en estado de
fallo.
- Genera el estado de litispendencia, por lo tanto, empiezan a correr los plazos y efectos de:
a. Pedir el abandono del procedimiento (6 meses).
b. Desistirse de la demanda (Renunciar a la acción, produciendo efecto de cosa juzgada).
c. Allanarse a la demanda.
d. Presentar avenimiento.

• Fuera del proceso.


- Art 1911 del CC  Los derechos que han sido sometidos a juicio, adquieren el carácter de
litigiosos, debiendo ser cedidos de forma distinta a la forma corriente de los demás derechos (cesión
de crédito), se deben someter a la forma de cesión de derechos litigiosos (por ej, se deben hacer por
escritura pública).
- Art 1551 del CC  Una vez emplazada la demanda, se constituye el requerimiento para
constituir en mora al deudor. El concepto de requerimiento es que en ese momento se ha
emplazado legalmente el requerimiento del cumplimiento de la obligación. Al constituir mora, se
pueden apreciar los perjuicios, pues no hay perjuicios sin mora.
- Art 2523 Nº2 del CC  Desde que se ha demandado judicialmente, se interrumpe los plazos de
prescripción, queda cortado. La interrupción no se pierde solo en el caso se pierda el juicio por
abandono del procedimiento.

10

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Actitudes que puede adoptar el demandado.


1. No comparecer en juicio.
Art 78  Establece que, vencido el plazo, se declarará, a petición de parte u oficio, evacuado dicho
trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio.
No comparecer no significa que le proceso se paraliza.

El silencio, como efecto procesal, entiende que desde que el momento se encuentra contestada en
rebeldía del demandado, se produce una contestación ficta. Se entiende que niega todas las
alegaciones de hecho y de derecho que ha formulado el demandante en su causa de pedir. Niega
tanto los hechos como la procedencia de los mismos.

2. Allanarse a la demanda.
Art 313  Establece que el demandado acepta las formulaciones de hecho y de derecho que
formuló el demandante contra él. O puede existir un allanamiento parcial, aceptando los hechos,
pero discrepando con las conclusiones expuestas por el demandante. El tribunal está obligado a dictar
sentencia, y que el allanamiento no sea u equivalente jurisdiccional, se transformaría en un
instrumento susceptible a ser utilizado para realizar fraudes o contravenir normas de
derecho. También está obligado, por tema secundario, para lograr los efectos de las costas.

04-04-17
3. Oponer excepciones dilatorias.
Las excepciones dilatorias son excepciones procesales, que tienen por objeto discutir aspectos
formales del procedimiento, a efecto de evitar ciertos vicios que podrían afectar la validez
del procedimiento. La lógica es solucionar cualquier problema de índole procesal que pudiese haber
ocurrido en le interposición de la demanda o emplazamiento. La idea es velar que, al inicio, antes de
contestar la demanda, se haga referencia al vicio que puede afectar todo el procedimiento, es decir,
es como un “hable ahora o calle para siempre”. Tienen por objeto corregir el procedimiento.
Estas excepciones se entablan con respecto a vicios formales. El legislador regula las excepciones
dilatorias en el art 303, con una enumeración taxativa (solo éstas se pueden entablar como
excepciones), sin embargo, muchas veces esto es relativo, sobre todo por la libertad que otorgar en
Nº6 (En general, las que se refieran a la corrección de procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida).

Caracteísitcas.
a. Se interpone dentro del mismo tiempo que se tiene para contestar la demanda, es decir, dentro
del mismo término de emplazamiento (Art 305).
b. Si se va a deducir más de 1 excepción, se deben interponer todas en forma conjunta, y si son
incompatibles, una en subsidio de la otra (Art 305).
c. Las excepciones dilatorias se tramitan como incidente 2 (Art 307). Si es rechazada, se condena
al demandado en condena en costas, para así evitar el abuso de las excepciones dilatorias.
d. Son específicamente aquellas que se mencionan en el art 303.

Art 303.
• Numeral 1: La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
Ésta comprende tanto la incompetencia abs como la relativa. Esta no es el único momento para
declarar la incompetencia del tribunal. Si el tribunal acoge ésta excepción, no debe pronunciarse
respecto de las demás excepciones dilatoria que hayan sido interpuestas (Art 306).

2
El Nº1 Y Nº3 del art 303, se pueden plantear en 2da instancia.

11

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

• Numeral 2: La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del


que comparece en su nombre.
Se alega la falta de capacidad y facultad de representación que tiene el demandante para actuar y
actuar a nombre de otro, es decir, falta capacidad procesal y capacidad de ejercicio.
Esta abarca desde la incapacidad del demandante, como el que comparece a nombre de otro.
Si se quisiera alegar la falta de capacidad del demandado, ésta tiene que ser planteada en virtud del
Nº6, pues la del Nº2, solo se relaciona con la capacidad o personería del demandante.

• Numeral 3: La Litis-pendencia.
La Litis-pendencia corresponde a la existencia ante otro tribunal competente del mismo
litigio, que se intenta plantear. Para que ocurra la Litis, es necesario que exista relación de
identidad entre las acciones planteadas en ambos juicios (Misma identidad de parte – misma
causa de pedir – mismo objeto). Es necesaria que exista relación en alguno de estos elementos,
pues éstos son los que permiten conceder el efecto de cosa juzgada.
También, esta excepción busca evitar la contradictoriedad en los fallos.

Existe discusión sobre qué efectos produce. Algunos dicen que suspende el juicio hasta que terminare
el primero; y otros dicen que esta excepción pone término al juicio por medio de la dictación de una
sentencia interlocutoria. En la práctica, los tribunales desechan estos juicios, poniéndoles fin.

La Litis-pendencia in genere (conexión de acciones), requiere una acumulación de autos (Art 92).
Esto quiere decir que hay lugar a litis-pendencia, no cuando coinciden los 3 elementos, sino al menos
1 o 2.
Litis-pendencia in specie, establece que es necesario que exista una triple identidad.

• Numeral 4: Ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda.
Sucede cuando el escrito de la demanda no cumple con cualquiera de los requisitos del art 254 del
CPC. La jurisprudencia entiende que, para que proceda la ineptitud del libelo, es necesario que la
falta del requisito sea tan necesario que haga inepta, ininteligible o vaga la demanda. La omisión de
ese requisito hace que no se entienda contra quien está planteada, es decir, que no hay claridad
contra el demandado. O incluso, también procede si es que lo solicitado no se entiende.

• Numeral 5: Beneficio de excusión.


La ley permite plantearle como excepción dilatoria. Es le derecho que tiene el fiador de una obligación,
para exigir que, antes de que se proceda contra él, se persiga la deuda al deudor principal (Art 2357
del CC). Opera así porque el fiador se hace responsable de lo que no pagó o faltó por pagar por
parte del deudor principal.
Esta excepción no es de carácter netamente procesal, pues hace referencia a la exigibilidad de la
obligación.

• Numeral 6: En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.
Admite una infinidad de excepciones, así como proceder contra el demandado en relación al numeral
2; o el hecho del litis in genere, entre otras. Admite diversas posibilidades.

Las excepciones dilatorias, como se dijo, se deben plantear de forma conjunta, debiendo corregir los
errores (si es que son acogidas), en un plazo indeterminado (aunque se dice que es en un máximo
de 6 meses porque después se puede alegar abandono del procedimiento).
Subsanados los errores o desechadas las excepciones, el demandado tiene un plazo de 10 días para
contestar la demanda, contados desde que se notifica la resolución que tiene por rectificados los
errores (Art 308). Esta notificación procede por estado diario. Para poder alegar la resolución que

12

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

acoge o rechaza una excepción (sentencia interlocutoria), solo procede por medio de recurso de
apelación, no de reposición, ya que ésta última solo procede contra los autos y decretos.

4. Contestar directamente la demanda.


Tiene relación con las excepciones perentorias. El demandante presenta una contestación con
alegaciones y excepciones de carácter perentorio. En nuestro CPC no se hace distinción entre las
excepciones y alegaciones o defensa, por lo tanto, doctrinariamente, las excepciones perentorias son
aquellas que vienen a controvertir la pretensión que ha formulado el demandante, pero
reconociendo los hechos que ha formulado el demandante. Las excepciones perentorias
vienen a enervar la acción deducida.
Por otra parte, cuando se realizan alegaciones o defensas, se dice que se rechazan los hechos o las
consecuencias jurídicas de éstos, en base a los cuales se basa la demanda. Desconoce la existencia
del derecho mismo.
La distinción entre alegaciones y excepciones perentorias tiene relación con la carga de la prueba.
Cuando se opone una excepción perentoria, la carga de probar ese hecho nuevo, es el demandado.
En cambio, cuando se hacen alegaciones, el que posee la carga de la prueba de demostrar la
veracidad de sus hechos, es el demandante.

Todo esto es lo que compone la contestación de la demanda, regulada en el art 309, estableciendo
su contenido. La contestación debe ser planteada en el término de emplazamiento, en un plazo fatal,
salvo que se interpongan excepciones dilatorias de forma previa, en cuyo caso correría el plazo
dispuesto en el art 308 (10 días).
05-04-17

Sin embargo, el demandado puede deducir las siguientes excepciones, previa y posterior a la
contestación:
*Excepciones mixtas: Aquellas que, no obstante ser perentorias por naturaleza, en razón del
principio de economía procesal, se interponen y tramitan como dilatorias (Art 304).
El legislador, antes de contestar la demanda, permite interponer como excepciones dilatorias las de:
i) De cosa juzgada; ii) De transacción.

*Excepciones anómalas: Son aquellas que pueden ser interpuestas una vez vencido el término de
emplazamiento e incluso en 2º instancia y que de conformidad al art 310 del CPC, son las
siguientes:
- Prescripción (sólo permite la extintiva).
- Cosa juzgada 3.
- Transacción.
- Pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Como bien se dijo, se pueden plantear tanto en 1º instancia (Hasta antes de la citación de oír
sentencia) como en 2º instancia (Hasta antes de la vista de la causa).

Las excepciones anómalas se tramitan como incidente, pero si se tiene que recibir prueba, la prueba
se recibirá dentro del término probatorio ordinario. Si la excepción se opone ya recibida la causa a
prueba, el tribunal puede establecer un término especial de hasta 15 días.

Si son interpuestas en 2da instancia, son falladas en única instancia, no existiendo apelación con
respecto a ellas.

3
Se puede oponer 3 veces: como excepción mixta; en la contestación de la demanda; y como anómala.

13

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

5. Deducir demanda reconvencional.


La demanda reconvencional corresponde a la acción interpuesta por el demandado en contra
del demandante en el juicio iniciado por éste. El demandado en un juicio, pasa a tener una
posición pasiva a una más bien activa, en orden de entablar en el juicio una pretensión propia que
se tiene contra el demandante.
Se puede entender como la contra demanda que el demandado deduce contra el actor, y que
permite ventilar en una sola oportunidad procesal (un solo juicio) todos los asuntos que las partes
pudiesen tener entre sí.
Solo puede ser planteada en contra del demandante, no puede incluir a otras personas.
• Requisitos:
i) Que el juez que conoce la demanda original, sea también competente para conocer la
demanda reconvencional (art 315).
ii) La acción sometida deber pertenecer al mismo procedimiento que la acción original. Esto
no significa que la demanda reconvencional tenga que tener relación con el mismo asunto
que se discute.

• Tramitación:
i) Requiere que esta demanda esté deducida en el mismo escrito de la contestación. En un
“otrosí” se debe agregar (Art 314).
ii) La resolución que da traslado de la demanda reconvencional, se notifica por estado diario.
iii) El plazo que tiene el demandado reconvencional (demandante original) dispone un plazo
de 6 días para contestar (art 316).
iv) El demandante original puede interponer excepciones dilatorias a esta demanda (art
317).
Estas excepciones se tramitan de manera incidental, y mientras se tramitan, el
tribunal puede o no suspender la tramitación del proceso original.
v) Si se rechazan las excepciones, no queda claro cuál es el plazo que dispone el demandado
reconvencional para contestar la demanda.

Si las excepciones son acogidas, se dispone que se tiene un plazo de 10 días para subsanar
los defectos, contados desde la notif de la resol que acogió la excepción dilatoria.
Si los defectos no son subsanados en el plazo planteado se tiene para todos los efectos
legales, la demanda reconvencional como no presentada.
La demanda reconvencional se substancia y falla conjuntamente con la demanda
principal, norma que tiene como excepción el art 172.

Parte final de la etapa de discusión.

Réplica y dúplica.
Litis contestacio: Queda establecido el objeto de discusión del juicio. Ya no se puede realizar
alegaciones posteriores. Sin embargo, el juicio ordinario de mayor cuantía, tiene 2 trámites
posteriores que, según el profesor, son aparentemente inútiles: réplica y dúplica.

Art 311  De la contestación se comunicará traslado al actor por el término de 6 días, y de la


réplica al demandado por igual término.
Art 312  En los escritos de réplica y dúplica, las partes podrán ampliar, adicionar o modificar
las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestación, pero sin que puedan
alterar las que sean objeto ppal del pleito.

Estos trámites no tienen requisitos especiales. La discusión se centra en el hecho de que una vez
planteada la demanda y su contestación, no se puede modificar el contenido de ella, pero claramente
vemos aquí que con réplica y dúplica se puede ampliar, adicionar o modificar las acciones y
excepciones. Pareciera entenderse que lo que se puede modificar con réplica y dúplica son las

14

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

acciones y excepciones que hayan sido planteadas en carácter de subsidiarias o consecuenciales, y


no las que son el objeto ppal del proceso.

Conciliación.
Art 262  En todo juicio civil, una vez agotados los trámites de discusión, el juez llamará a las
partes a conciliación y les propondrá bases de arreglo.
Art 795 Nº2  Se establece como un trámite o diligencia esencial en primera o única instancia.

Tiene que ser admitida la conciliación, o sino, el juicio puede ser objeto de nulidad por medio de
casación.
11-04-17

Es un acuerdo de voluntades que produce efectos de cosa juzgada. Solo hay lugar a ella una vez que
se hayan agotado TODOS los trámites de la etapa de discusión.
La conciliación no ha tenido mucho éxito, principalmente en el proceso civil. Esto ocurre porque los
jueces no tienen tiempo para estudiar de la mejor manera el proceso para proponer un acuerdo. Por
lo mismo, esta instancia demora más que acorta el juicio.

Tramitación.
Concluido el periodo de discusión, el tribunal cita a las partes a una audiencia de conciliación. La
audiencia debe celebrar dentro de los 5 a 15 días siguientes de la notif de la resol que ordena
trámite.
Esta resol debe ser notificada por cédula, pues exige la comparecencia de las partes (Art 48 del
CPC). Los días se cuentan desde el momento en que fue notificado.
El juez debe actuar como amigable componedor, y las opiniones que emita no lo inhabilitan para
seguir conociendo de la causa (Art 263). Ésta es la única instancia en la cual se permite al juez
emitir opinión, pues bien sabemos que, si emite opinión en cualquier otro momento del juicio, es
causal de implicancia y recusación.
Pueden comparecer personalmente o por sus apoderados, sin embargo, el juez puede exigir
comparecencia personal.

La audiencia puede ser suspendida y postergadas, por requerir que sean agregados ciertos medios
probatorios. De la audiencia, siempre se debe tomar acta.

- Si hay conciliación total o parcial, se levantará acta (Art 267 del CPC).
- Si no hay conciliación, se certificará el hecho (Art 268).

Si se rechaza, se dicta “Sentencia Interlocutoria de prueba”, o cotidianamente conocida


como “Auto de prueba”.

La etapa de resolución de fallo.

Se dejará para el final el periodo de prueba. Concluido el término probatorio, se inician los trámites
posteriores a la prueba:
1. Observaciones a la prueba.
Corresponde a un plazo que se le otorga a las partes intervinientes, para que realicen sus análisis
personales e interpretaciones de la prueba rendida en el expediente (Art 430), las cuales deben
rendir por escrito al tribunal.
Este plazo es común y es de 10 días. En este periodo se hace una revisión, “cómo” los hechos que
uno expuso quedaron bien establecidos; y con respecto a las pruebas de la contraparte, se tratan de
desacreditar, de establecer que no quedaron bien argumentados. Durante este periodo, el expediente
queda en el tribunal y a disposición de las partes para poder revisarlo y ojearlo (ahora con la ley de
tramitación electrónica está el expediente en la página web).

15

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Estas observaciones son potestativas, es decir, no implica una obligatoriedad de evacuar el escrito
de obs de la prueba.

2. Delegación de la prueba.
Trámite eventual que ocurre cuando, durante el curso ordinario del proceso, se ha remitido un
exhorto a otro tribunal, solicitando la realización de una diligencia probatoria que todavía no ha sido
devuelta. Este trámite no suspende el curso del juicio (Art 431).
Art 431 importante  En el evento que el tribunal considere necesaria para la resolución del litigio,
el tribunal puede reiterar la prueba como medida para mejor resolver. Lamentablemente esto en la
práctica no es así, porque cuando el legislador estableció esta modificación para acortar el proceso
(Porque recordemos que los juicios son largos por el tema de la prueba, porque si bien se tienen 20
días para las pruebas, las pruebas es necesario solicitarlas dentro de ese periodo, pero se pueden
llevar a la práctica posteriormente), no modificó las normas de M.P.M.R. Por lo tanto, esto en la
práctica no es así.

3. Citación a oír sentencia.


Resolución que formalmente pone término al periodo de prueba, iniciando la Etapa Resolutiva. A
partir de su dictación se cuenta el plazo para dictar sentencia. Esta resolución dice, escuetamente,
“Cíteseles”. A partir de acá no se puede presentar pruebas, salvo que ocurra una delegación de la
prueba.
El tribunal puede citar a oír sentencia directamente cuando haya existido Allanamiento del
demandado; Las partes solicitan que el juicio sea resuelto sin más trámite; o vencido los 10 días de
plazo para efectuar obs de la prueba, haya o no haya presentado y aunque existan diligencias
pendientes (Art 432).
En contra de esta resolución que recibe la causa a prueba, sólo es procedente el recurso de
reposición.
La dictación de esta resolución cierra el periodo de prueba, no admitiendo más escritos o pruebas. A
partir de acá, comienza a correr el plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia que es de 60 días
(Art 162 Inc 3). No cumplir con el plazo le significa una amonestación de la ICA, y si reincide,
suspensión.
Sin embargo, el legislador ha permitido que se puedan realizar una serie de actuaciones después de
la citación a oír sentencia:
- Conocer y resolver los incidentes de nulidad que pudieran ser promovidos.
- Solicitar y conceder medidas precautorias.
- Impugnar instrumento si el plazo se encuentra vigente.
- Solicitar y decretar la acumulación de autos.
- Presentarse el desistimiento de la demanda.
- Llamar a las partes a conciliación.

a. Medidas para mejor resolver.


El proceso civil está estructurado de modo que toda la carga de la prueba recae en las partes.
El proceso tiene como ideal la búsqueda de la verdad y solución legal y justa de la
controversia. El legislador le otorga facultades al juez para solicitar ciertas diligencias
probatorias. Las medidas para mejor resolver “rompe” (aunque no es así) la lógica del ppio
dispositivo, pues aquí está haciendo recaer sobre el juez para solicitar pruebas (o solicitar
que una prueba testimonial, por ej, sea mejor tomada) que lo ayuden a, valga la redundancia,
mejor resolver. Estas medidas vienen a aclarar, complementar, ayudar a las pruebas ya
rendidas en el juicio:
- Agregación de docs, públicos o privados.
- Confesión judicial.
- Inspección personal del tribunal.
- Comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio de forma confusa.
- Presentación de otros autos que tengan relación con el juicio.

16

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

12-04-17
b. Dictación de la sentencia.
De no haber delegación, el juez debe dictar la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
Es una resolución que formalmente pone término al periodo de prueba iniciando al etapa
resolutiva. A partir de su dictación se cuenta el plazo para dictar sentencia. Es una sentencia
interlocutoria de segundo grado, y se notifica por el estado diario. Constituye un trámite
esencial en el procedimiento. Dice “Citeseles”.

A partir de este minuto, las partes ya no pueden interponer más medios de prueba. (A menos
que se haya dado la delegación de prueba).

Excepcionalmente, el tribunal debe citar a oír sentencia:


- Cuando el demandado se allanó.
- Cuando las partes solicitan que le juicio sea resuelto sin más trámite
- Una vez vencido el plazo de 10 días para efectuar observaciones a la prueba, se haya o
no presentado y aunque existan diligencias pendientes.

Pero lo normal es que se cite a oír sentencia una vez transcurrido el plazo de 10 días de
observaciones a la prueba.
La jurisprudencia ha interpretado que la expresión “citará” no significa que la resolución deba
ser dictada de oficio.
En contra de la resolución que recibe la causa de prueba, solo es procedente el recurso de
reposición que solo puede fundarse en un error de hecho, y debe ser interpuesto dentro de
tercero día.

Efectos Citación oír Sentencia:


- cierra el periodo de prueba; no se admiten escritos ni pruebas de ningún tipo (n1 art433).
- Comienza a correr el plazo que el tribunal tiene para dictar sentencia que es de 60 días
(inciso 3 art 162). No cumplir con el plazo le significa una amonestación de la corte de
apelaciones, y se reincide suspensión.
- No obstante lo expuesto, el legislador permite que una serie de actuaciones puedan ser
realizadas después de la citación a oír sentencia.
o Conocer y resolver los incidentes de nulidad que pudieran ser promovidos
o Solicitar y conceder medidas precautorias
o Impugnar instrumento si el plazo se encuentra vigente
o Solicitar y decretar la acumulación de autos
o Presentarse el desistimiento de la demanda
o Llamar a las partes a conciliación

Citadas las partes, solo queda la dictación de la sentencia que tiene un plazo de 60 días, que
no es fatal (los jueces pueden atrasarse).

Etapas de la prueba.

Cuando hablamos de este periodo, se debe responder a la interrogante “Qué se prueba?”, lo segundo
“Quién lo prueba”, tercero “Cómo lo prueba” y por último “Cómo se tasa o valora la prueba?”. El
periodo de la prueba es relevante, ya que aunque se tenga la mejor tesis jurídica o se tenga toda la
razón en un juicio, pero de nada va a valer si no se prueba. Se deben probar las alegaciones hechas
por el demandante, y las excepciones del demandado.

“Qué se prueba” es lo que llamamos objeto de la prueba.


“Quién lo prueba” se denomina la carga de la prueba.
“Cómo lo prueba” son los medios de prueba.

17

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

“Cómo se tasa o valora la prueba” se refiere a las formas de valoración de la prueba.

La prueba está planteada en el CPC como uno de los derechos de defensa que tienen las partes
intervinientes en el proceso. Las partes tienen la posibilidad de plantear pruebas, controvertir la
prueba planteada por al contraria, y que sus medios de prueba utilizados para efectos de acreditar
sus afirmaciones, sean considerados y valorados en la sentencia.

La oportunidad de prueba es parte del debido proceso. Ahora, todo esto se estructura en dos
principios:
- Principio dispositivo: son las partes llamadas a establecer las alegaciones, a fijar cuál
es el objeto del litigio, los fundamentos, etc. Es decir, llevan el impulso del proceso.

- Principio de aportación de parte: son las partes, y no el tribunal, las llamadas a


probar y acreditar los hechos que alegan como fundamentos de sus alegaciones y
excepciones. Y, por tanto, aun cuando la parte pudiese tener razón, si no cumple con la
obligación de probar los hechos, la sentencia del juicio le resultaría desfavorable. La única
excepción que tiene este principio son las medidas para mejor resolver (159), y veíamos
que su ámbito está muy restringido.

Una vez aportada la prueba por parte de alguno de los intervinientes, esta prueba deja de
pertenecerle a quien le rindió y pasa a ser parte del proceso, y esto tanto en lo que le beneficia como
le perjudica.

Al juez se le da la facultad de dirigir la prueba cuando se estime necesario, por ejemplo, no dar lugar
a las pruebas redundantes. Pero la prueba es de exclusiva participación de las partes.

Objeto de la prueba (“Qué”).

El objeto de la prueba tiene que estar determinado por el tribunal. No queda al criterio de las partes.
Lo establecido de lo que se prueba, no son los hechos, sino que son las afirmaciones de los hechos
que las partes hacen en su demanda y contestación. Entonces el objeto de la prueba son las
afirmaciones de los hechos que hacen las partes de ellos.

Art254n4 y 309n3 dice que las partes tienen que hacer una fundamentación clara de los hechos y
derecho en que fundamentan su pretensión. De aquí se distingue que existen afirmaciones de hecho
y afirmaciones de derecho. El derecho NO se prueba, porque se estima y presume que el juez conoce
el derecho (iura novit curia). Solo por vía de excepción podría hacerse afirmaciones de derecho (por
ejemplo, norma extranjera).

Entonces, lo que se prueba son las afirmaciones de hecho, porque las parten no relatan hechos,
sino afirmaciones sobre estos. Normalmente, los hechos planteados contienen una afirmación
implícita. El juez no quiere que le prueben que está lloviendo, sino que la lluvia echó a perder el techo
de mi casa porque estaba mal hecho.

Estas afirmaciones están vertidas por el demandante y demandado, debiendo probar las afirmaciones
que hacen de los hechos, que debido a una relación de causalidad se produjeron daños, y eso se
alega.

Sentencia interlocutoria de prueba o auto de prueba.


Es donde el juez fija las afirmaciones de hecho que se deben probar. El juez determina que existen
en el juicio alegaciones de hecho que no son objeto de prueba. El juez recibe la causa de prueba y
no la fallará sin necesidad de prueba, pues el juez debe recoger dentro del objeto de la prueba,

18

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

aquellas alegaciones sustanciales para poder desprender las consecuencias jurídicas que se quieren.
Y las partes solo deben probar lo establecido por el juez como objeto de la prueba.
La sentencia interlocutoria produce efecto de desasimiento, por ende, puede interponerse el recurso
de reposición. Por eso se habla de la sentencia interlocutoria de prueba como auto de prueba.

¿Qué pasa si hay afirmaciones que el juez no incluye en el auto de prueba y es sustancial
para la parte? La parte debe reponer (recurso). Si uno no interpone el recurso de reposición
cuando esto sucede, pierde la oportunidad y no va a poder probar esa afirmación. En cambio, si se
interpone el recurso, el juez va a revisar el auto de prueba.

Entonces el recurso de reposición tiene por objeto que el juez revise el auto de prueba, y
complementar e incluir las afirmaciones que no fueron establecidas en el auto de prueba.

¿Qué incluye el objeto de la prueba? Cuando hablamos del objeto de la prueba se debe ver
cuáles son las afirmaciones de los hechos que se deben probar, ya que no todas deben probarse.

No deben probarse:
1. Hechos Normales o evidentes: no se prueban los hechos normales. Se deben probar aquellos
hechos extraordinarios o anormales. (Por ejemplo, me caigo porque habían encerrado el piso
y no había letrero de cuidado, no debo probar el hecho de que la cera estaba resbalosa
porque se sabe que la cera es así).

2. Hechos públicos y notorios: son hechos de público conocimiento o de notoria relevancia


pública. Un hecho público y notorio es un hecho que sea reconocido por las personas, se
asume conocido, como, por ejemplo, el presidente de Chile es Michelle Bachelet. Estos
hechos NO se deben probar. Se asume que es conocido por todos. Lo mismo con que el 27
de febrero de 2010 hubo un terremoto, o que hoy es 12 de abril. Pero Farkas, por ejemplo,
si bien sabemos que tiene plata, no sabemos bien la situación de su patrimonio, entonces no
podemos asumir que es millonario. Los hechos públicos y notorios son los que las personas
tienen conocimiento de causa y claridad y por lo tanto no requieren ser probados.

3. Hechos negativos: frente a ciertas afirmaciones de hecho que las partes formulan, por
ejemplo “yo no robe esta botella”, no se deben probar. No se puede probar que alguien no
robó una botella. Entonces, los hechos negativos no se prueban, salvo que exista un contra
factual positivo que permita desmentir el hecho negativo. Entonces ahí para probar que no
robe la botella, acredito que ese día estaba en la clínica.

Para que un hecho negativo pueda ser probado es requisito que exista un hecho positivo que sea el
opuesto y que desmienta la posibilidad de ocurrencia del hecho negativo planteado. Y la carga de la
prueba va a recaer en el hecho positivo opuesto al negativo.

4. Hechos no controvertidos: hechos que las partes tienen acuerdo. No requieren de prueba
entonces.

*En cuanto a los hechos presuntos, no se debe probar la presunción. Pero si las premisas que arman
la presunción.

Art 318  El juez debe establecer el objeto de la prueba a través de una resolución que es una
sentencia interlocutoria de segundo grado, que se dicta vencido la etapa de discusión y evacuada la
etapa de conciliación, en la que deberá fijar los hechos que se deben probar, que son los
controvertidos, substanciales y pertinentes para resolver el asunto. El juez debe examinar por sí
mismo y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente,
recibirá la causa a prueba (auto de prueba).

19

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Podemos concluir entonces, que se deben probar:


1. Hechos pertinentes: esto es, que diga relación con la controversia que se está disputando en
el proceso.
2. Hechos substanciales: el hecho tiene que ser relevante, debe tener la característica de poder
determinar que parte tiene o no razón. No es relevante de qué color era la hoja del contrato,
sino que lo relevante es la celebración de éste y su contenido.
3. Hechos controvertidos: si no son controvertidos, caen en una categoría de hechos que no
requieren prueba. Si las partes están de acuerdo en un hecho, entonces no se debe probar.
Las partes deben estar en desacuerdo y por ende deben rendir prueba para ver quien se
encuentra en la verdad.

Se deben dar estos 3 requisitos (que el hecho sea controvertido, substancial y pertinente) para que
puedan ser considerados en la sentencia interlocutoria de prueba o resolución de causa de prueba o
autos de prueba. Y los hechos establecidos en esto son los que deben probarse. Los que queden
fuera del objeto de prueba NO se deben probar. Pero siempre puede proceder el recurso de
reposición.

Art 319  dice que las partes podrán pedir reposición dentro de tercero día, solicitando que se
modifique los hechos controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros. El
tribunal se pronunciará de plano o lo tramitará como incidente. En caso de no ser acogida, se puede
apelar, pero solo se concederá la apelación en el efecto devolutivo.

El juez solo puede fijar el punto de prueba sobre lo que las partes han planteado en la demanda y
en la contestación. Por ende, empieza a tomar relevancia la exposición de hecho y de derecho que
se hizo en la demanda o contestación. Si eso está mal hecho, el juez no va a poder recoger bien
cuáles son los hechos que deben ser objeto de prueba. (Existe relación entre la demanda y
contestación con el objeto de prueba).

El juez cuando fija los hechos en el auto de prueba se debe notificar por cédula. Después de
notificada, cada parte tiene un plazo de 3 días para reponer de ella, y en subsidio, de apelar, ya que
es el único mecanismo procesal para eliminar, modificar o agregar hechos establecidos en el auto de
prueba.

Una vez notificado el auto de prueba, empieza a correr el término probatorio, en que las partes deben
hacer valer todos los medios probatorios que tiene (testigos, documentos, diligencias probatorias,
etc) que es de 20 días.

Cuando se notifica el auto de prueba corre el término probatorio en que las partes deben hacer valer
todos los medios probatorios que tiene (testigos, documentos, diligencias probatorias, etc) que es de
20 días. Ahora, si la parte interpone recurso de reposición (en el cual el juez no tiene plazo para
resolver), se debe notificar en el estado diario ya sea la acogida o rechazo del recurso. Y desde ahí
comienza a correr el término probatorio. En el caso que se rechace el recurso de reposición y se
apele, ésta solo se concederá en efecto devolutivo, de manera que la resolución de la apelación
puede darse vencido el término probatorio. ¿Qué se hace entonces? Se da un término probatorio
especial que no puede durar más de 15 días, y sólo se puede referir a aquel hecho que fue agregado
a la sentencia interlocutoria por la corte de apelaciones.
18-04-17

Los hechos que debían ser probados debían ser sustanciales, pertinentes y controvertidos. No todos
estos hechos con estas características debían ser probados eso sí.
Un auto de prueba es algo simple. Se hace un punteo de las pruebas que se reciben.
La determinación del objeto de la prueba se realiza conforme al artículo 318 del CPC. el auto de
prueba se notifica por cedula y solo procede el recurso de reposición dentro del tercer día.

20

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Importante también el artículo 326. Si no se interpone recurso alguno o el planteado es resuelto


comienza el termino probatorio ordinario.

Consecuencias del auto de prueba


- Determina los hechos sobre los cuales se rinde la prueba.
- Abre el periodo de prueba (termino de prueba).
Es muy relevante fijarse que el auto de prueba este construido según lo que uno necesita y requiere
probar.
La corte de apelaciones puede revisar el contenido de las resoluciones apeladas, ambas se conceden
siempre en el efecto devolutivo.
- Puede eliminar un punto de prueba.
- Corte puede rechazar las apelaciones.
- Corte puede agregar un nuevo punto de prueba o modificar uno ya existente.

Art 339.
Los artículos 321 y 322 del CPC, regulas situaciones excepcionales.
Los términos especiales de prueba solo pueden probar aquellas cosas por las cuales se abrió el
periodo especial. En cambio, en el auto de prueba se pueden probar todos.
La lógica del objeto de la prueba es solo aquellos hechos de ser sustanciales, pertinentes y
controvertidos sobre las cuales las partes pueden rendir prueba, la pregunta es qué pasa si las partes
posterioridad a esto tienes conocimientos nuevos, estas son las únicas posibilidades de ampliar este
objeto una vez está fijado por el tribunal. También se les permite a las partes que con ocasión de la
prueba uno tomara conocimiento de un hecho del cual no sabía y que resulta relevante para el juicio.
Por lo tanto, se pueden incluir hechos que ocurran durante el hecho probatorio (algo nuevo
sustancialmente relevante) y también puede ocurrir que uno pueda con ocasión de otras pruebas
tomar ciertos conocimientos verificados antes pero que uno no tenía conocimiento y si uno jura y
justifica que esos hechos no eran conocimiento y por eso no los invocó uno puede pedir la
complementación o la ampliación de la prueba. Ya que uno está alegando hechos nuevos uno solo
en mi traslado podrá también alegar hechos nuevos que reúnan las condiciones relacionadas con el
artículo anterior. Esto será de manera separada y no suspende el objeto de la prueba.

Carga de la prueba- Onus probandi


¿Quién prueba, que?
La carga de la prueba es el derecho y la obligación que tienen las partes de presentar
pruebas para acreditar los hechos que afirman y que son objetos de prueba.
Derecho y obligación en la perspectiva de la carga procesal. (no puede presentar pruebas que no
han sido consignados dentro del objeto de la prueba, también la parte está obligada a rendir prueba
respecto de aquellos hechos cuya carga le corresponde, de no hacerlo es que su pretensión o
excepciones serán rechazadas, porque la juez le corresponde al momento de resolver sobre la base
de poder establecer que afirmaciones fácticas fueron debidamente acreditadas. Y el juez tendrá que
establecer lo que se denomina, los hechos del pleito.
La carga de la prueba es relevante al momento de resolver el juicio, dado que el juez debe analizar
que afirmaciones fácticas fueron objeto de prueba, fueron efectivamente probadas. Si uno tiene que
probar algo y uno no lo prueba uno tiene que asumir cosas dadas por ciertas y por eso lo más
probable es que se rechace nuestra acción con efecto de cosa juzgada.
Las reglas de la carga de la prueba permiten al juez resolver, frente a las afirmaciones fácticas que
no fueron debidamente probadas en juicio

¿Cómo se distribuye la carga de la prueba?


La regla que distribuye la cara de la prueba está establecida en el art 1698 del Código Civil, por la
cual incumbe probar las obligaciones….
La regla de la prueba del CC ha sido completada por la doctrina y jurisprudencia.

21

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

- Hechos constitutivos que corresponden a aquellos que producen el nacimiento de un


derecho o de una situación jurídica que antes no existía y que son el fundamento de la
demanda.
- Hechos convalidativos son aquellos que, partiendo de la invalidación de un acto, permiten
sanearlo (ratificación de un acto realizado por un incapaz)
- Hechos impeditivos, extintivos y excluyentes, que corresponden a aquellos hechos que
impiden el surgimiento de una obligación (nulidad), la extinguen (pago del precio) o no la
hacen vinculante respecto de quien la invoca (acto celebrado por un incapaz).

Los hechos constitutivos son de carga de quien os reclama y este normalmente es el demandante.
Los hechos convalidativos es la ratificación que hace por ejemplo el representante legal de un acto
celebrado por un incapaz. El valor será de carga del demandante. Es fundamental para alegar la
correspondencia dl derecho que pretende decir en juicio. En los hechos impeditivos, extintivos yo
excluyentes serán normalmente de carga del demandado. Sobre la base de esta clasificación de
hechos uno puede asumir quien le debe o a quien le corresponde la carga de la prueba.
Actualmente existe un criterio porque la carga de la prueba y como se distribuye a respondido siempre
al adagio latino que está en el artículo 1698. Esa afirmación nos lleva a esto. Hoy se denomina la
carga dinámica de la prueba. Esta es una tendencia de algunos sistemas procesales en los cuales el
juez tiene la libertad para distribuir a la prueba sin distribuir a la prueba l… el juez viendo quien tiene
mejor posibilidad de determinar un determinado hecho que el juez considera más relevante para
efectos de probar le puede establecer la carga a esa persona. El problema es quienes se oponen a
ella es que los jueces se pueden transformar en unos verdaderos ... hay un problema de orden civil
porque la estructura significa una base de certeza jurídica para las partes que celebran un contrato,
esta rompe esa lógica. Si no hay certeza jurídica no funciona. Es super buena como teoría, pero se
critica porque se elimina la lógica. Cuando uno tiene claro que cosas tiene que probar y que cosas
no se complica cuando te cambian las reglas. (uno se preparó por las puras), en derecho penal
funciona muy bien, en otras áreas no funciona tan bien sino en algunas cosas. Cuando el juez no
está preparado tampoco funciona, de lo contrario se da pie al activismo judicial.
25-04-17

Art 1698 del CC  Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Este criterio gral puede en algunos casos ser modificado:
a. Algunas veces es la ley la que modifica la carga de la prueba mediante presunciones
simplemente legales.
b. Respecto de los hechos negativos, en ppio nadie está obligado a probarlos. Por ello, la parte
que alega se exime de la carga de la prueba, salvo que se trate de una negación meramente
formal (en vez de afirmar directamente el hecho positivo, se afirma el hecho negativo que lo
contradice).
c. Gralmente se impone la carga de la prueba a quien alega un hecho contrario a la normalidad
de los acontecimientos (ppio de normalidad).
d. En ciertas ocasiones, la parte que tiene la carga de la prueba puede no estar en la mejor
posición para probar un determinado hecho. Por ello, en estos casos, puede el tribunal
modificar la carga de la prueba (este criterio se denomina de la mejor posición para probar).
e. Finalmente, pueden existir convenciones de las partes que alteren la carga de la prueba.
Respecto de estas convenciones, se duda sobre su admisibilidad. La CS ha señalado que NO
es posible alterar la carga de la prueba dado el carácter de orden público del
proceso. (Profe recomienda colocar certezas probatorias o convenciones probatorias). Lo
cierto es que las normas contractuales (sobre todos los contratos innominados), no
establecen normas rigurosas sobre cómo se prueban los hechos. No se pueden establecer
inversiones probatorias de la carga. Ej: “El inventario de bodega se probará por la simple
recepción del dependiente encargado de bodega cuando firme el acta sin observaciones”.

22

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Curiosamente, existen varias dudas sobre la admisibilidad de estas convenciones. La CS ha


señalado que no es posible alterar la carga de la prueba dado el carácter de orden público
del proceso.
Se pueden establecer formas de llevar a cabo la prueba.

Limitaciones a la admisibilidad de la prueba (El “Cómo”).

Medios de prueba autorizados por la ley.


Es necesario sintetizar cuales son los medios probatorios, con los cuales las partes podrán acreditar
aquellos hechos controvertidos que el tribunal ha fijado como “objeto de la prueba”. Aquí hay 2
tendencias:
- Sistemas de libertad probatoria  No se establecen los instrumentos que las partes pueden
utilizar, básicamente permitiendo a las partes utilizar cualquier medio probatorio para poder acreditar
los hechos que las partes estimen convenientes. El juez será el que determinará en el caso a caso, si
la prueba es admisible o no.
- Sistema taxativo  Para evitar la arbitrariedad de la prueba, donde en algunos juicios se admiten
algunas y otros no, se establecen cuáles serán los medios de prueba para poder acreditar los hechos
controversiales que serán objeto de prueba. Este modelo lo sigue nuestro CPC, estableciendo, en su
art 348:
i. Instrumentos.
ii. Testigos.
iii. Confesión de Parte.
iv. Inspección personal del tribunal.
v. Informe de peritos.

Sin embargo, por ejemplo, en el sistema penal no predomina el sistema taxativo, pues, tal
como establece el art 295 del CP: “Hay libertad de prueba, todos los hechos y circunstancias
pertinentes para la adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por
cualquier medio producido e incorporado en conformidad a la ley”.
El problema que presentan los sistemas taxativos de medios de prueba, es que no van acorde con
el desarrollo de la realidad, van desfasados con cómo se van desarrollando los eventos día a día. No
así como con el sistema de libertad, ya que permite la introducción de medios tecnológicos que
simplificarían en varias ocasiones el periodo de prueba. Sin embargo, el sistema taxativo es mucho
más cierto, pues busca producir una cierta estandarización o modo de actuar cierto para que las
personas realicen sus actos de cierto modo, de modo de que a partir de ciertas prácticas puedan ser
analizadas de mejor manera por parte de los tribunales (Por ej, los contratos de promesa de
compraventa deben constar por escrito, como una solemnidad).

En el CPC los medios de prueba establecidos son los únicos posibles ocupar. Sin embargo, dentro de
la numeración, existen ciertas limitaciones o condiciones de prueba para ciertos asuntos:

I. Limitar los tipos de prueba a ciertos tipos de acto.


Art 1708 y 1709 del CC  Donde no se admite la prueba de testigos respecto de una obligación
que haya debido consignarse por escrito. Se determina que los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM, deben constar por escrito. Ciertas
obligaciones de cierto monto, no se podrá probar por testimonio.
Existe una real desconfianza a la prueba testimonial, desconfianza a lo fidedigno de tal prueba.

La idea de esto, es enlazarse con el CC, ya que permite proteger las solemnidades establecidas por
el derecho civil para ciertos actos, de tal modo que el derecho procesal (la prueba mejor dicho) no
derogue tácitamente aquellas solemnidades vulnerando tales por medio de la prueba.

23

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

II. Preclusión del derecho de la parte que presenta la prueba.


Ppio de aportación  Corresponde a las partes generar el material probatorio al tribunal, debiendo
ocurrir en una oportunidad procesal determinada, dentro del plazo legalmente tramitado. Si no
presenta en el tiempo correspondiente, no se podrá presentar tal prueba, pues precluyó el derecho
de presentarla al momento de vencer el plazo.

III. La falta de relevancia o utilidad, vale decir, que no se trate de un medio probatorio
sustancial para decidir la cuestión controvertida.
Esto no significa que al final del juicio, al dictarse sentencia, el tribunal deseche una determinada
prueba, sino que ex ante se impide la presentación de ésta por falta de relevancia o utilidad.
La facultad del juez de desechar un determinado medio de prueba por irrelevante o inútil no es una
facultad genéricamente concedida, pues si así fuese se prestaría para muchos abusos.
Esta facultad se concede en casos específicos y restringidos, y con ciertas limitaciones. El tribunal
tiene la obligación de pronunciarse sobre todas las pruebas rendidas en juicio, pero esto no quiere
decir que todas las pruebas le vayan a ser útil, él puede discriminar que es lo que le sirve y que no.
El problema se genera cuando se está generando el periodo de la prueba, pues solo en este momento
el juez puede desechar una de las pruebas que alguna de las partes desea ocupar, pudiendo el juez
calificarlo de irrelevante, imprudente o inútil.

IV. Incumplimiento de las condiciones o características propias de cada medio de prueba.


Si no se cumplen con los requisitos o características propias del medio probatorio, en el fondo no se
está en presencia de éste, sino de un medio de prueba no autorizado por la ley. Si no otorgan los
plazos necesarios para que la contraparte impugne un medio de prueba por negligencia del tribunal,
y posteriormente el juez basa su decisión en esa prueba, tal medio probatorio adolecerá de
nulidad.

V. La ilicitud de la prueba.
La prueba es ilícita cuando ha sido obtenida o producida en una forma que afecta las garantías de
las personas.
Existe una cierta necesidad de entender que “la necesidad de prueba” y “la generación de prueba”,
encuentran como límite los derechos establecidos por la CPR. La prueba no podrá transgredir las
garantías constitucionales.
En estos casos, existen 2 derechos en colisión: el derecho presentar pruebas con el derecho
transgredido (por ejemplo, el derecho de propiedad, el derecho a la privacidad, etc). Sobre la
admisibilidad de la prueba en estos casos se discute en doctrina:

- Hay quienes se inclinan por sostener que la prueba ilícita es admisible, sin perjuicio de las
sanciones que se apliquen al que cometió la ilicitud. Se dan básicamente 3 razones:
1. En virtud de la autonomía del derecho procesal, en razón de la cual nada obstaría a
que se presentaran medios de pruebas ilícitos (obtenidos o producidos ilícitamente) y
que otras áreas del derecho sancionaran la conducta de quien comete la ilicitud (como
por ej, el derecho penal).
2. Por la finalidad del proceso, pues éste es la búsqueda de la verdad material del asunto
y la admin efectiva de justicia…
3. …

- Otros sostienen que la prueba ilícita es inadmisible, en razón de los siguientes argumentos:
1. Es inconcebible debido proceso alguno produciéndose al margen del estado de derecho,
como ocurriría en efecto si se toleraran estos actos ilícitos por quienes obtienen o
producen medios de prueba afectando las garantías de otras personas.
2. Por aplicación de los ppios de la buena fe y de la lealtad procesal, que obligan a las
partes del proceso a actuar leal y honestamente, no utilizándolo para fines ilícitos.

24

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

3. Porque nadie puede aprovecharse de su propio dolo (el fraude, en efecto, todo lo
corrompe).
4. Por la finalidad del proceso, que no es la obtención de la verdad material del asunto, sino
la resolución de los conflictos jurídicos dentro de un estado de derecho. Hay que resolver
los conflictos dentro de ese marco.
5. Se aduce, finalmente, un efecto disuasivo de la prohibición de la prueba ilícita. Nadie
puede valerse de medios ilícitos para conseguir pruebas, actuando como efecto disuasivo

NO ES POSIBLE LA ADMISIÓN DE PRUEBA ILÍCITA EN NUESTRO PROCESO CIVIL.

Procedimiento probatorio en gral.


Los medios de prueba deben cumplir una serie de requerimientos formales para que sean incluidos
de forma válida dentro del proceso. En el periodo de prueba, se pueden distinguir 4 etapas:

26-04-17
1. Proposición de la prueba.
Corresponde a las partes, señalarle al tribunal cuales son los medios de prueba de que intentarán
valerse, solicitándole al tribunal que los acepte. En ciertos procedimientos, el legislador ha optado
por exigirle al demandado informar de los medios de prueba de que piensa valerse.
Se ha discutido en doctrina sobre si basta señalar con que la parte se valdrá de todos los medios de
prueba permitidos por la ley, o es necesario individualizarlos. Los tribunales han concordado que
no es necesario hacer mención expresa de cada uno de ellos.

Art 320 CPC  Quien quiera rendir prueba testimonial, debe presentar una minuta sobre los puntos
de lo que piensan valerse los testigos, y una lista de los testigos de los que piensa valerse la parte.

2. Admisión de la prueba.
No basta con que la parte proponga los medios de prueba al tribunal, sino que es necesario que
el tribunal además los autorice. El tribunal no realiza un control de la prueba, en cuanto si la
prueba será considerada improcedente o redundante, pues en el proceso civil el juez no tiene esa
facultad, sino lo que busca este examen es: i) controlar la bilateralidad de la audiencia; ii)
ordenar el procedimiento por parte del juez.

Art 324 del CPC  Toda diligencia probatoria debe realizarse previa audiencia de la contraparte.
Esta bilateralidad, le da la posibilidad a la contraparte de “controlar” la prueba.

La admisibilidad corresponde un trámite esencial, en el caso de que, si omitiera la admisión de la


prueba, se podría incurrir en vicio que da lugar a recurso de casación en la forma.

3. Ejecución de la prueba.
La prueba debe rendirse ante el tribunal, debiendo quedar constancia de la prueba rendida en el
proceso. La prueba debe constar en el expediente (o carpeta electrónica mejor dicho), pues
deben quedar en el acta. Incluso, cuando la prueba es una inspección personal del tribunal, debe
constar en acta.

4. Valoración de la prueba.
El juez, solo podrá ocupar aquellas pruebas que consten en el expediente.

25

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

El término probatorio (“Cuándo”).

El término probatorio corresponde al espacio de tiempo que tienen las partes para rendir las
pruebas al tenor de la resolución que recibe la causa a prueba. La intención del legislador a
este respecto es que dentro de este período probatorio se produzca la proposición, la admisión y la
ejecución de la prueba.
Todos los medios de prueba deben ser propuestos dentro del término probatorio, pero no
necesariamente deben rendirse todas las pruebas dentro de dicho término, salvo el caso
de la prueba testimonial e instrumental.

En este periodo, las partes están llamadas y obligadas a rendir pruebas en el procedimiento, es
una obligación porque si no presenta pruebas, la parte deberá asumir las cargas y consecuencias que
devengan de esta omisión.

Para evitar las excesivas dilaciones a que esto puede dar lugar se dictó la Ley Nº18.075, que
modifica el art 431 del CPC (REVISAR).
El problema con este artículo, es que no está debidamente armonizado con el art 159 (Sobre las
medidas para mejor resolver), pues no están debidamente especificadas en este artículo que las
pruebas pendientes servirán como medidas para mejor resolver.

Características.
Es un plazo legal y fatal, determinando que si no rindió prueba dentro del periodo establecido,
precluyó el derecho.
Es Común, debiendo todos rendir pruebas durante el mismo periodo (Art 327). El término
probatorio comienza a correr desde que se efectúa la última notif de la resol que recibe la causa a
prueba, notif la cual se practica por cédula.
Lo que la ley busca es que ninguna parte tenga el beneficio de conocer las pruebas de la contra
parte, es por esto que el plazo es común. Es obligación rendir toda la prueba testimonial e
instrumental propia dentro del término probatorio (Art 340 del CPC).

Término probatorio ordinario.


Es de 20 días, según lo dispone en art 328 del CPC. No puede ser aumentado o prorrogado,
sino sólo reducido por común acuerdo de las partes.
En este término probatorio, las partes pueden rendir prueba tanto dentro como fuera del territorio
jurisdiccional en que funciona el tribunal que conoce de la causa, e inclusive fuera del territorio de la
República.
El término ordinario es para todos los medios de prueba y sobre todos los hechos que son objeto de
prueba; tienen un plazo de 20 días y se pueden realizar en cualquier lugar (Dentro del territorio
jurisdiccional). Aunque el art 334 del CPC  Se puede rendir prueba en cualquier parte de la
república y fuera de ella.

Termino probatorio extraordinario.


Es un término probatorio que se concede para rendir prueba exclusivamente fuera del territorio
jurisdiccional en que funciona el tribunal que conoce de la causa y dura el número de días
que fije la tabla de emplazamiento. El término probatorio extraordinario debe solicitarse antes
de concluido el término ordinario y comienza a correr automáticamente después del término de
prueba ordinario.
En el periodo extraordinario, solo se pueden rendir aquellas pruebas que fueron
expresamente autorizadas y sobre cualquier de los hechos que son objeto de prueba; tienen un
plazo determinado por la tabla de emplazamiento y sólo corre cuando se tienen que realizar fuera
del territorio jurisdiccional o fuera de la República.

26

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Durante este periodo, solo podrá rendirse prueba en las localidades respecto de las cuales se haya
concedido (Art 332, 333 y 335 del CPC).

Se sub-clasifica en:
A. Término extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República
(pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal).
Debe solicitarse dentro del término y se concede siempre, salvo que el tribunal estime que se
está pidiendo maliciosamente para demorar el juicio (Art 330 del CPC).
Se concede previa citación de la contraparte, lo cual significa que dispone de 3 días para
oponerse (Art 336 del CPC).

B. Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Republica.


Debe solicitarse dentro del término probatorio ordinario, y el tribunal la resuelve con previa
audiencia de la contraparte. Para que proceda tal término, se determinará por varios
requisitos, que son establecidos en el art 331 del CPC:
i. Que, del tenor de la demanda, contestación u otra pieza del expediente, aparezca que
los hechos a que se refieren las diligencias probatorias, han ocurrido en el país en el
cual se solicita realizar la diligencia, o que en ese país existen medios probatorios que
son relevantes para el juicio.
ii. Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran.
iii. Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se
justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus
declaraciones.

Además, se exige que se haga un depósito en el tribunal de una cantidad que varía
entre medio sueldo vital y 2 sueldos vitales. Esto corresponde en el fondo a una
garantía de seriedad (Art 338).
Si se concede el término probatorio extraordinario, sea para presentar pruebas dentro o fuera
del territorio de la República, y la parte que lo haya obtenido no rinde prueba o sólo rinde
una impertinente, se le sanciona con la obligación de pagar a la otra parte los gastos en
que hubiere incurrido (Art 337).
02-05-17

A demás se puede imponer la sanción del art 338, que establece que el monto se mandará aplicar
al Fisco la cantidad consignada si resulta establecida en el proceso algunas de las circunstancias
enumeradas en el presente artículo.

Termino probatorio especial.


Aquel que el tribunal concede cuando ha ocurrido algún entorpecimiento u obstáculo que ha
impedido la rendición de una prueba determinada. Acá, el concepto del término probatorio
especial funciona en base del concepto del “entorpecimiento”, entendiéndose como un obstáculo o
una situación de hecho que NO les es imputable a ella, impidiendo la rendición o ejecución de un
medio de prueba determinado, previamente propuesto y admitido por el tribunal.
Este término solo sirve respecto de aquel medio probatorio que sufrió del obstáculo, solo de ese y
no de respecto otra prueba. Solo la prueba que sufrió el entorpecimiento puede ser presentada en el
término especial, no se pueden presentar otras pruebas sino la que sufrió el entorpecimiento u
obstáculo.
Art 339  El término de prueba (ordinario) no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las
partes lo pidan. En el inciso según se regula el término probatorio especial.
El entorpecimiento debe ser alegado por la parte que se vio afectada, inmediatamente al
nacimiento del hecho, o en un plazo de 3 días.

27

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

El término probatorio especial debe ser solicita por la parte afecta, el tribunal decretándolo si tiene
lugar algunas de las siguientes causales:
a. Si durante el término probatorio ordinario o extraordinario, ocurrente entorpecimiento que
imposibiliten la recepción de la prueba. Se debe presentar un escrito alegando
entorpecimiento.
b. Si debe rendirse nueva prueba por haber acogido el tribunal superior el recurso de apelación
en contra de la resol que recibió la causa a prueba.
c. Si habiendo comenzado la prueba testimonial a rendirse durante el término probatorio
ordinario, no alcanza terminar, se concederá solo por una sola vez un término especial bree
que fijará prudencialmente el tribunal (Art 340).
d. Si el entorpecimiento consiste en la inasistencia del juez al tribunal, el secretario certificará
este hecho a petición verbal de la parte interesada. Con el mérito de este certificado el
tribunal fijará un nuevo día para la recepción de la prueba.
e. Siempre que el legislador lo establezca, como en los casos del art 159 Inc 3; art 376
(Tachas  Alegar la inhabilidad de un testigo, imposibilitándolo declarar en ese juicio o en
otro). También está el caso del art 402.

Valoración de la prueba.
Es mas que nada un análisis subjetivo que realiza el tribunal sobre las pruebas presentadas por
las partes, ya en la etapa final del juicio.
Existen distintos sistemas de valoración, que gralmente no son abs:
1. Sistema de libre valoración del juez: Este sistema reconoce un mayor grado de libertad al
juez en la valoración de la prueba. Este sistema incluye 2 sub-sistemas:
a. Íntima convicción: El juez tiene libertad abs para valorarlo según lo que su conciencia y
criterio le dicten. Para que sea un sistema de íntima convicción, no deben existir mecanismos
de control o revisión sobre el modo en que el juez valoró la prueba. Esto es ppalmente por
que i) No se le exige al juez que exprese la motivación de las sentencias que dicta;
ii) No existen posibilidades de impugnar la forma de obtener tal convicción: los
recursos son limitados.

Un sistema de íntima convicción puede llevar a abusos y así ha sucedido efectivamente, por
lo cual se ofrecen históricamente diversas posibilidades de corrección a los vicios de este
sistema.

b. Sana crítica: Surge como respuesta al sistema legal o tasada. Mediante este sistema, se
le reconoce una libertad amplia al juez en la valoración de la prueba, pero con 2 limitaciones
esenciales: i) La valoración debe ser racional y lógica; ii) Se debe motivar la
valoración, es decir, se debe expresar las razones en base a las cuales se valora la
prueba de la manera que lo hace.

Es cierto que en estos sistemas el tribunal goza de un campo de libertad mucho mayor que
en el sistema de prueba legal o tasada, pero se dispone, a diferencia de lo que sucede con
el sistema de íntima convicción. Otorga libertad, pero a la vez también otorga control, pues
el juez debe justificar razonablemente su decisión.

Los mecanismos de control de la valoración de la prueba, a saber:


- Se puede controlar la motivación de la valoración.
- Se dispone de los demás recursos que se tienen cuando la motivación es irracional
o ilógica. Esto es especialmente importante, es necesario un control por parte del tribunal
superior.

El sistema de la sana crítica es muy común hoy en día, y en Chile se ha adoptado en muchos
procesos, como por ejemplo en el CPP en su art 297  Los tribunales apreciarán la prueba

28

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

con libertad, pero no podrán contradecir los ppio de la lógica, las máximas de experiencia
y los conocimientos científicamente afianzados. Es más, debe justificarse “porqué” se
desestimaron ciertos medios de prueba.
03-05-17
2. Sistema de prueba legal o tasada:
Surge como respuesta a las deficiencias del sistema de íntima convicción. Consiste en que es el
legislador el que establece por anticipado el valor de cada medio probatorio. Es un sistema
menos arbitral y subjetivo, pues la ley es la que establece el valor de cada medio probatorio. Las
partes al discutir un litigio pueden prever un resultado.

La idea es establecer tablas de apreciación comparativa en caso de disconformidad entre los


distintos medios de prueba. Es decir, se determina tanto el valor de cada medio probatorio como de
cada situación posible de disconformidad.
Es difícil que la ley regule cada una de las posibles situaciones de disconformidad entre los distintos
medios de prueba que puede presentarse en la práctica. La ley, en efecto, nunca va a ser
omnicomprensiva respecto de todas las situaciones que de hecho tienen lugar. La tasación, en
realidad, posee más vacíos que obligan al sistema tener espacios no regulados, los cuales se rellenan
con un sistema de discrecionalidad otorgado por el juez.
Este sistema presenta el problema de que las normas a las que se refieren a estas materias siempre
van a dejar márgenes de discrecionalidad del juez.

Se le critica que es el juez el que está en mejores condiciones para valorar las pruebas en el caso
concreto, que el legislador quien lo hace en forma abstracta.
Este sistema, siempre tiene vacíos, que dejan espacio para la incertidumbre y abusos.
Por ej, en la prueba testimonial, el art 384  Sobre la valoración de la prueba testimonial. En su
Nº3, establece que, cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con
las de la otra, se tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser
de mejor fama, más imparciales y verídicos.

Se advierte que existen claros márgenes de discrecionalidad en los cuales corresponde al juez y no
a la ley valorar la prueba. De esta manera, el sistema de prueba legal o tasada termina en los hechos
de la misma manera que un sistema de íntima convicción, dejando amplios márgenes de
discrecionalidad a los jueces en la valoración de la prueba.
A pesar de que tiene ciertas “rendijas”, es decir, márgenes de discrecionalidad, otorga una cierta
seguridad a las partes, en cuanto a cómo se evaluará la prueba.

En Chile.
El sistema procesal civil se basa en la prueba legal o tasada, donde la ley establece el valor de
cada medio de prueba.
La infracción de estas normas justifica la interposición del recurso de casación en el fondo, en razón
de una errónea interpretación de las normas reguladoras de la prueba.
No obstante, según se señaló, los sistemas de prueba legal o tasada terminan por diversas
circunstancias en sistemas de íntima convicción.
Por ello, se pueden señalar al menos 3 vías de “escape” a este sistema, por las cuales se concede
mayor discrecionalidad al juez:
A. Existen ciertos procedimientos completos en que se reconoce mayor discrecionalidad
del juez:
Art 724  En juicios de mínima cuantía, podrá el tribunal, en caso calificados estimar la
prueba conforme a conciencia, según la impresión que le haya merecido la conducta de las
partes durante el juicio.
Así también ocurre en ciertos juicios de arriendo; procedimientos ante el JPL; proc ante
tribunales de familia.

29

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

B. En gral, se excluyen medios de prueba del sistema de prueba tasada para que sean
avaluados por el juez:
Art 425 CPC  Sobre el informe de peritos; Art 429  sobre la apreciación de la prueba
testimonial que está destinada a invalidar una escritura pública; art 384  Como ya vimos,
sobre la prueba testimonial.

C. Porque la apreciación comparativa de las pruebas, el juez goza de libertad, según lo


dispuesto en el art 428 del CPC.

Medios de prueba.

Un medio de prueba es todo antecedente que permite al tribunal alcanzar cierta convicción
acerca de un hecho.
Se pueden clasificar de varias maneras:
1. Atendiendo al contacto del juez:
- Directa  El juez observa inmediatamente el hecho controvertido.
- Indirecta  La observa de forma mediata.

2. Atendiendo al momento en que se genera:


- Pre-constituidas.
- Actuales o sobrevinientes.

3. Atendiendo a su eficacia:
- Plena.
- Semiplena.
- Plena excluyente  Aquella que el juez está obligado a respetar, teniendo por acreditado
el hecho sin admitir prueba en contrario (Por ej. La confesión sobre hechos propios).
La infracción a esta norma, algunos postulan, que da lugar a recurso de casación en el fondo.

09-05-17
Prueba instrumental.
Como consecuencia del sistema taxativo de medios de prueba, no existe un concepto claro de
instrumento, pues bajo él se amparan las cosas de más diversa índole, como fotografías, videos, etc.
Por lo anterior, se han tratado de entregar diversos conceptos de instrumentos:
• Un concepto más amplio, lo entiende como “Toda representación material, idónea para
dejar constancia de un hecho”. Ampara todo, pero no tiene mucho acogimiento, pues los
jueces han tendido a restringir o limitar el uso de la prueba, evitando que las partes confeccionen
sus propios medios probatorios.

• Otros conceptos más restringidos, la entienden como “Todo escrito en que se consigna
un hecho (Prueba literal)”. Consigna un hecho ocurrido y no lo recrea.

• Existen otros un poco más restringidos, que limitan la prueba a “Aquellos documentos por
escrito en los cuales se consigna un acto jurídico”. Se consigna solo a aquellos documentos
que dejan constancia de una celebración de acto jurídico, por lo tanto, descarta aquellos
instrumentos que sirvan para probar “contexto”.

• Uno muy restringido, lo entiende como “Todo escrito que da cuenta de un hecho o de
un acto jurídico que está firmado”. Con esta definición, lo que se quiere es que el
instrumento refleje una manifestación clara de voluntad.

30

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

La jurisprudencia ha ido siendo cada vez más laxa, en el sentido de ir aceptando un concepto amplio
de instrumento, pues se pueden incluir fotografías, videos, o docs electrónicos. Sin embargo, el
problema radica en la forma en que estos docs son aportados en juicio, pues por ej, si se quiere
acompañar un video, en formato CD o pendrive, quedaba como una prueba que no quedaba bien
incorporada, pues no se podía aplicar bien la bilateralidad de la audiencia; los plazos de tenerlos por
reconocido no eran claros; entre otros. Este problema trató de ser suplido por el art 348 bis
(audiencia de percepción), pero dentro de la práctica forense, existe poca rigurosidad de cómo se
plantea, pues se sigue teniendo la costumbre de imprimir todos los docs de carácter electrónico.

En nuestro sistema continental, la prueba instrumental es muy importante, siendo considerada una
de las de más valor, ya que es una prueba preconstituida, impidiendo su modificación o falsificación.
Impide modificar la forma en que se dieron los hechos, por lo mismo, ahora uno acostumbra a dejar
registro de todos los actos que realizamos en nuestra vida cotidiana. La prueba instrumental
goza de más prestigio que la prueba de testigos por ej (como pasa en los países que se rigen por el
common law).

Características de la prueba instrumental.


1. Es un medio de prueba gralmente indirecto (es directo cuando el mismo instrumento
corresponde al hecho controvertido).
2. Es un medio de prueba preconstituido.
3. Gralmente produce plena prueba.

Se puede clasificar según:


I. Forma de otorgarlo.
- Pueden ser otorgados por vía de prueba.
- O también por vía de solemnidad, en aquellos casos que la ley exige que las pruebas consten por
escritos, como pasa con los contratos de arrendamiento.

II. En cuanto a su admisibilidad.


- Instrumento púbico  Art 1699 CC “Debe ser otorgado por la autoridad competente y bajo
todas las solemnidades establecidas por ley”.
- Instrumento privado  Aquel que no cumple con los requisitos de instrumento público.

El instrumento público hace plena fe en cuanto haberse otorgado y su fecha, pero no en


cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados (Art 1700
CC).
En ciertos casos la ley les otorga tal valor a los instrumentos públicos, impidiendo ser suplido,
pues tal como establece el art 1701 CC  La falta de instrumento público no puede suplirse por
otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento publico dentro de
cierto plazo.
Los instrumentos privados requieren reconocimiento en juicio por parte de su autor para ser
admitidos, pues no se presume su autenticidad. Cuando son reconocidos en juicio, tienen el
mismo valor probatorio que los instrumentos públicos (Art 1702 CC).

Instrumentos públicos.
Es aquel “Autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario” (Art
1699 CC). Se certifica que en cierta fecha y con ciertas personas, ocurrio un hecho jurídico
determinado o certifican cierto acto.
Los “competentes funcionarios” son el notario público (ministro de fe); el oficial del registro civil
(certificado de matrimonio; nacimiento; filiación); el receptor judicial (autoriza las actas que se
levantan en declaraciones de testigos); el secretario del tribunal (autorizar con su firma las
actuaciones judiciales).

31

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Hay que distinguir entre autorizados y otorgados, pues se discute si los instrumentos públicos que
no son verdaderamente autorizados, sino otorgados, puedan constituir un “instrumento público”. Por
ej los certificados de hipotecas y gravámenes del CBR, no es un instrumento público, porque es
un certificado otorgado. No suponen un acto de autoridad.

Sin embargo, en variados fallos, le reconocen valor probatorio a estos docs que no son autorizados
por un funcionario público, sino solo otorgados. Bajo esta premisa, el art 1699 se amplía
constantemente, pues se incluyen los instrumentos que son otorgados por funcionario público.
El problema que podría originar esta cuestión radica en la relación que se realiza con el art 1700,
pues, si los instrumentos públicos, en relación a sus declaraciones, hacen plena fe solo respecto de
los declarantes, en el caso del certificado del conservador por ej, significaría que valdría solo
respecto de él y no respecto de las partes, lo cual carece de práctica.

Para efectos de “simplificar” ciertas cuestiones, como pasa con demostrar la posesión inscrita de una
propiedad”, y ciertos instrumentos que son solo otorgados, se les da el carácter de instrumento
público.

Que se firme un doc ante notario, no lo transforma por ese solo hecho en instrumento
público. La ley solo establece que debe entenderse por tales y a cuáles corresponden.
Que el funcionario público sea competente para autorizar ese documento, se refiere a 2 aspectos:
a) La materia.
La ley determina que determinados funcionarios estén facultados para autorizar cierta clase de docs
(los notarios las escrituras públicas; los secretarios de tribunales las resoluciones judiciales; etc.).

b) El territorio.
Cada uno de estos funcionarios puede autorizar documentos solo dentro del territorio jurisdiccional
donde ejercen sus funciones (el notario en su notaria, el secretario en el tribunal donde trabaja, etc.).
No pueden actuar fuera de este territorio.

Se pide que el instrumento público sea otorgado en cumplimiento de las solemnidades


legales. Estas solemnidades varían del tipo de documento (Art 403 a 414 del COT).

Es menester realizar un breve alcance sobre los docs oficiales. Son aquellos otorgados por
privados, que por su mayor confiabilidad se les otorga o reconoce presunción de
autenticidad. La presunción de veracidad es que tiene lugar respecto de 3ros, y no sólo respecto
de los declarantes:
- Docs emitidos por funcionarios públicos (certificados del CBR).
- Fichas médicas en los hospitales.
- Registros en los colegios y universidades.
- Cuentas de servicios públicos.

Sin embargo, los docs oficiales presenta el problema de que, al ser una creación jurisprudencial y no
estar definidos en la ley, admiten o existe la posibilidad de que admitan diversas clases de
docs.

Forma de acompañar los instrumentos públicos.


Se deben acompañar con citación, teniendo la contraparte un plazo de 3 días para efectuar
objeciones.
Art 795 Nº5  La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se
presentan.
Se entiende por instrumento público aquellos que se encuentran numerados en el art 342 del CPC:
1. Docs originales: Gralmente no es posible acompañarlo en juicio

32

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

2. Copias autorizadas: Corresponden a las copias dadas con arreglo a los requisitos que la ley
prescribe para que hagan fe respecto de toda persona o a lo menos respecto de aquella contra
quien se hacen valer (Art 421 a 423 del COT). Son: copias de escrituras públicas otorgadas
ante notario; o aquellas otorgadas por el archivero judicial.
3. Las copias simples: Corresponden a copias que, obtenidas sin los requisitos legales, no sean
objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los 3 días siguientes a aquel en que
se le dio conocimiento de ellas.
4. Las copias objetadas que sean cotejadas (Art 344) y halladas conforme con sus originales o
con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria. Si no existe el doc original o matriz,
se procede a un cotejo de letras, regulado en los art 350 a 355 **.
5. Las copias que el tribunal mande agregar en juicio, autorizados por su secretario y otro
funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones
indicadas en el Nº4.
6. Los docs electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada. En este caso su
aportación en juicio se encuentra regulada en el art 348 bis.
Para que estos docs tengan valor en el proceso debe realizarse una “audiencia de
percepción”. Sin embargo, como no hay ley clara de cómo deben acompañarse los docs
electrónicos, la audiencia de percepción es una opción.
10-05-17
Instrumento público otorgado fuera de Chile.
En conformidad al art 17 del CC, la forma de un instrumento público se rige por la ley del país en
que fue otorgado.
En estricto rigor, los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile debieran tener el mismo valor
probatorio que aquellos otorgados dentro del territorio de la República.

Hasta el 30/08/16, era necesario cumplir con una serie de trámites de legalización de los docs
extranjeros, pero ahora Chile es suscriptor del Convenio de la Apostilla, simplificando el proceso.
Hay que distinguir si el doc emitido ha sido emitido por un país suscriptor del convenio o no.
Viene a simplificar la forma de los instrumentos públicos emitidos por otros Estados. El doc goza para
todos los efectos de la calidad de instrumento público para todos los países del convenio,
sin la necesidad de legalización y otras formalidades.
La Apostilla es una certificación única que permite acreditar la autenticidad de un
instrumento público emitido por cualquier Estado miembro. (Revisar www.apostilla.gob.cl).

Trámite sin la Apostilla.


El CPC regula 3 trámites:
I. Legalización.
Tiene por objeto establecer el carácter público y autenticidad del doc. Para ello, se fiscaliza el
cumplimiento de la ley del país en que se otorgó el instrumento, su carácter de público en
conformidad a esa ley y el hecho de que las firmas sean auténticas.

Art 345  Deberán ser debidamente legalizados, esto será por medio de su carácter público y que
las firmas sean auténticas, atestiguadas por el funcionario que deba acreditarlas.
Esto se acredita por alguno de los siguientes medios:
a. El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento proviene, y cuya firma se compruebe con certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
b. El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país,
a falta de funcionario chileno.
c. El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el gobierno del país en donde se otorgó
el instrumento.

33

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

II. Traducción.
La traducción está a cargo del Ministerio de RR.EE

III. Protocolización.
Mediante la protocolización se incorpora el instrumento al registro público de un notario.

Desde este momento el instrumento público otorgado en el extranjero es considerado


para todos sus efectos legales como uno otorgado en Chile, según lo dispone el Nº5 del
art 420 del COT.

Valor probatorio de los instrumentos públicos.

Art 1700 y 1706 del CC.


Para poder analizar esto, hay que realizar distinciones, ya que los artículos no son tan claros. Primero
que todo, el instrumento público hace plena verdad de:
- El hecho de haberse otorgado el instrumento.
- La fecha de su otorgamiento.
- La efectividad de haberse manifestado las declaraciones.
- La veracidad de las declaraciones: se debe distinguir.

Sobre las declaraciones del funcionario público que autoriza el doc, hay que distinguir sobre
quien recaen éstas:
• Si habla sobre hechos propios, o respecto de hechos que éste puede percibir por sus propios
sentidos, tiene valor de plena prueba.
• Hechos que no son ni propios ni percibidos por sus propios sentidos, pero que los comprueba en
la forma establecida por la ley, el instrumento tendrá valor de plena prueba.
• Las meras apreciaciones que hace el funcionario, el instrumento NO tiene valor de plena
prueba.

Sobre las declaraciones de las partes, hay que distinguir:


a. Entre las partes hay que subdistinguir a su vez:
• Respecto de las declaraciones dispositivas, que son aquellas que constituyen el objeto del
acto, el instrumento público tiene valor de plena prueba (Se consideran parte de la esencia
del acto).
• Respecto de las declaraciones meramente enunciativas, que son aquellas que se refieren a
cuestiones accidentales sin las cuales el acto mantiene su objeto, hay que distinguir:
- Directas.
Aquellas que contribuyen a determinar o precisar el objeto o causa de la declaración
dispositiva o que extinguen o modifican los derechos nacidos de ésta, el instrumento público
tiene valor de plena prueba. Permite que las declaraciones del contrato, queden
debidamente precisadas y acotadas, haciendo que el contrato quede con mejor contenido,
pero solo con su parte relevante (Art 1706 CC).

- Indirectas.
Aquellas que no cumplen con los requisitos exigidos por el art 1706, el instrumento público
NO tiene valor de plena prueba.
Estas declaraciones valen como otro medio de prueba, a saber, como confesión extrajudicial,
que sirve de base para una presunción judicial.

b. Respecto de los terceros también hay que distinguir:


• Si los terceros pretenden probar que es verdadero lo que consta en las declaraciones de
las partes, el instrumento público NO tiene valor de plena prueba. En dicho caso tiene el
valor de confesión extrajudicial, que puede ser base de una presunción judicial.

34

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

• Si los terceros pretender probar que es falso lo que consta en las declaraciones de las
partes. Se debe impugnar su contenido mediante la acción de simulación, recayendo la carga de
la prueba en su contra.

Privación de eficacia al instrumento público.


1. Nulidad del instrumento.
SI no se cumple con alguno de los requisitos propios del instrumento correspondiente, el instrumento
adolece de un vicio que lo hace susceptible de ser invalidado.
No obstante, si es nulo, puede valer como instrumento privado siempre que estuviere
firmado por las partes, según lo exige el art 1701 inc 2 del CC.

2. Falta de autenticidad o falsedad material.


Materialmente, un instrumento es falso en los siguientes casos:
i. Es falso aquel instrumento que no ha sido otorgado por las personas que se indican
en él.
ii. Es falso también, el instrumento que no ha sido autorizado por el funcionario.
iii. También es falso aquel en que los otorgantes no han efectuado las declaraciones allí
consignadas.

Para probar la falsedad material de un instrumento existe una libertad probatoria, las partes
pueden en efecto recurrir a cualquier medio de prueba.

Limitación  Para probar sólo por testigos la falsedad material de una escritura pública, se aplican
las restricciones establecidas en el art 429 CPC. Estas restricciones, establecidas con el fin de
proteger las escrituras públicas que pretenden ser desvirtuadas, corresponden por tanto a las
siguientes (se exigen de manera copulativa):
o La concurrencia de 5 testigos.
o Los que concurran a declarar deben reunir las condiciones expresadas en el numeral
segundo del art 384, que exige para la validez de la prueba testimonial:
▪ Que no hayan sido tachados.
▪ Que den razón de sus dichos.
▪ Que sus declaraciones no aparezcan desvirtuadas por otras pruebas.

3. Falsedad ideológica del doc.


En este caso son falsas las declaraciones que se consignan en el instrumento.
Para probar esto existe plena libertad probatoria, por lo que las partes podrán recurrir a cualquier
medio de prueba, con la única restricción impuesta por art 1876 inc 2 del CC.
Esto significa que esta declaración de haberse pagado el precio tiene, respecto de 3ros, el valor
probatorio de plena prueba excluyente, pues no se admite prueba en contra de su verdad.
La acción de simulación permite alegar la falsedad ideológica del doc.

El procedimiento de impugnación mediante el cual se exige se prive de eficacia probatoria a un


instrumento puede tener lugar por dos vías:
A) Por la vía ppal:
En este caso se ejerce una acción pidiendo la nulidad del instrumento, la declaración de su falsedad
material o se ejerce la acción de simulación por la cual se exige que se declare la falsedad ideológica
del instrumento.

B) Por la vía incidental:


El incidente de impugnación de un instrumento tiene lugar en caso que se formule una objeción
durante el plazo de citación.

35

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Esta vía tiene lugar solo cuando se solicite la declaración de falsedad material del instrumento
y no en el caso de su nulidad o falsedad ideológica, pues ésta última solo puede ser alegada por la
vía principal.

La nulidad se demanda en un juicio separado y se procede después a la acumulación de autos.

16-05-17
Instrumento privado.
Es todo aquel que no es instrumento público. Se distinguen de los instrumentos públicos tanto
respecto de su admisibilidad como de su presunción de autenticidad.
Requiere reconocimiento por la parte a quien se opone, según lo establece el art 1702 CC. Un
instrumento privado tiene el valor de una escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan
haberse suscrito.
Sin embargo, no pueden gozar de la autenticidad que gozan los instrumentos públicos, por lo mismo,
los instrumentos públicos deben acompañarse con apercibimiento de tenerse por reconocido.

Se deben distinguir:
a. Instrumentos privados emanados de la contraparte: El reconocimiento de estos
instrumentos puede ser expreso, tácito o judicial, en conformidad al art 346 del CPC, que
establece una serie de trámites que permiten determinar la autenticidad del doc. Como bien se dijo,
esta clase de instrumentos privados pueden ser de 3 clases:
- Expreso: Regulado en el Nº1 Y 2 del artículo, y corresponde a aquel en que el otorgante
de un instrumento privado reconoce ese instrumento mediante una declaración en juicio o a
través de un instrumento público.
- Tácito: Nº3, y corresponde a aquel en que el otorgante del instrumento no alega su
falsedad material o falta de integridad dentro de 6 días, contados desde que se tiene
por acompañado el doc bajo apercibimiento, se tendrá por reconocido.
- Judicial: Nº4, y consiste en una declaración del tribunal de que el documento es auténtico
o íntegro cuando el otorgante lo haya objetado válidamente.

b. Instrumentos privados emanados de 3ros o de la misma parte que los presenta: Bajo
instrumentos privados emanados de 3ros se incluyen todos los instrumentos que no sean de la parte
contra la que se hace valer el doc (en este sentido, acá se incluyen los instrumentos que emanan de
la parte que los alega en juicio). Estos docs, no tienen ningún valor si no los reconocer el 3ro
del cual emanó el documento. El reconocimiento solo puede tener lugar mediante una declaración
de testigos del autor del documento en que éste lo reconozca.
Por lo tanto, un doc emanado de un 3ro en juicio, se debe citar a declarar al 3ro, para que
reconozca el instrumento privado.
Los docs que emanan de la misma parte, se deben recurrir a los demás medios de
prueba para obtener el reconocimiento de autenticidad (confesión, presunción, testigos,
etc.)
Los instrumentos emanados de 3ros, se acompañan con citación, pero el mero hecho de
que transcurran 3 días sin que se formule objeción alguna no implica que se deben entender
tácitamente reconocidos, pues a su respecto es necesaria una declaración judicial
expresa del otorgante.
Cuando se trata de un doc emanado de la misma parte, se debe acompañar con citación,
y rendir prueba confesional a la contraparte, para que reconozca que recibió esa carta
cuando se la envió la parte.

Valor probatorio del instrumento privado.


Para determinar el valor probatorio de un instrumento privado resulta pertinente distinguir:
- Si el instrumento privado emana de la contra parte y ha sido reconocido en juicio, tiene el mismo
valor probatorio que un instrumento público.

36

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

- Si emana de 3ros y ha sido reconocido en juicio, tiene el valor probatorio de una declaración
de testigos.

Documento electrónico.
Regulado a partir de abril 2002 en la Ley Nº19.799. Tienen el valor probatorio de un instrumento
privado y, en el caso particular de un doc con firma electrónica avanzada, el valor probatorio de un
instrumento público.
El art 2º letra d) de la ley, define doc electrónico: “Toda representación de un hecho, imagen
o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos y
almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior”.

Las restricciones que impone este artículo para que cuenten como docs electrónicos son:
- Que sea creado, enviado, comunicado o recibido por medios electrónicos.
- Que sea posible almacenarlo de un modo idóneo.
- Que tenga firma electrónica. La firma electrónica puede ser simple o avanzada:
La firma electrónica simple corresponde a cualquier sonido o símbolo (*REVISAR*).
La firma avanzada es aquella certificada por un prestador acreditado, que otorga un
certificado de autenticidad de la firma (Art 2º letra g) de la ley).

Los docs electrónicos tienen el mismo valor que los docs en papel, salvo 3 excepciones:
1. Los actos solemnes, en que la solemnidad no sea susceptible de cumplirse mediante doc
electrónico. Aquellos que la ley lo exige.
2. Los actos en que la ley requiere la concurrencia personal de alguna de las partes.
3. Los actos de familia. Como los testamentos.

La firma electrónica se mirará como firma manuscrita para todos los efectos legales.
El doc electrónico que tiene firma electrónica avanzada tiene el mismo valor probatorio que un
instrumento público.

Aportación de un doc electrónico en juicio  art 348 bis del CPC.


Se acompaña, en el 6to día, a una audiencia de percepción. A partir de la audiencia de percepción,
la contraparte tiene 6 días para impugnar la prueba. Si se desea impugnar, el tribunal podrá ordenar
una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación.

Forma de presentar los docs electrónicos.


1º Iniciativa de las partes. Puede ser voluntaria o forzada:
- Voluntaria: Corresponde a aquella en que libremente la parte presenta el doc (Art 348).
- Forzada: La iniciativa forzada de las partes puede darse como medida prejudicial
preparatoria o dentro del juicio:
a. Prejudicial preparatoria:
Se encuentra regulada en el art 273 Nº3; 4 y; 5 del CPC. Respecto a la contabilidad, debe
corresponder a los relativos a negocios en que tenga parte el solicitante (Art 42 y 43 del CDC). La
contabilidad SIEMPRE se le tiene que llevar al tribunal. ** IMPORTANTE **
La exhibición se debe hacer en el lugar donde se lleva la contabilidad, sin embargo, en la práctica
esto no pasa nunca. Para efectos de verificar que la contraparte recibe solo lo que él pidió la parte
puede estar presente en el momento de revisar los libros de la contabilidad. Solo puede revisar la
generalidad de los libros para establecer que están hechos con regularidad.

Si decretada la exhibición de doc, el demandado no la exhibe, el art 277 del CPC señala que pierde
el derecho para haberlos valer después. Sin perjuicio de poder aplicarle los apremios dispuestos en
el art 276 del CPC (Una multa de hasta 2 sueldos vitales y arresto hasta 2 meses).
Es posible eximirse de la sanción del art 277:
- La otra parte los haga valer también en apoyo de su defensa.

37

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

- Si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes.


- (Falta un 3ro).

b. Dentro del juicio (como exhibición de documentos):


Por otra parte, está el Art 349 CPC (Exhibición de docs) que busca que una parte que no tiene un
instrumento pero que este se encuentra en poder de su contraparte o de un tercero esa persona que
tiene el documento que lo exhiba en juicio.

Es una diligencia para que la parte obtenga un documento que no tiene. Esta exhibición requiere de
tres requisititos:
▪ Estos se encuentren en poder de la contraparte o tercero;
▪ tengan una relación directa con la cuestión debatida; y
▪ No tengan carácter de secretos o confidenciales [Ej.: Si voy a un psiquiatra privado (no
público) este se puede negar por secreto profesional].

El tribunal no está obligado a aceptar esa solicitud. Hay tribunales que conceden esa solicitud con
citación o con traslado para que la contraparte se pueda defender. Si se decreta
normalmente, se notifica por cédula y la exhibición se realiza en el tribunal (pese a que el Código de
Comercio dice que los libros de contabilidad deben exhibirse en el lugar donde se lleva la
contabilidad). Si es un tercero el que tiene que exhibir este puede solicitar que se exhiba en su
casa. El Art 349 tiene la particularidad de que solo tiene obligación de exhibir, no de dejar copia
en el tribunal. Normalmente en la misma diligencia solicita que se saquen copias a costas del
solicitante y que estas quedan en el tribunal.

2º Iniciativa del tribunal.


El tribunal puede ordenar de oficio que se agrega un determinado instrumento al expediente, según
lo dispone el Art 159 CPC N°1.
17-05-17
Prueba Testimonial. Testigos.
Art 341 CPC  Los testigos son terceros extraños al juicio que declaran bajo juramento acerca
de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en un proceso y que han percibido
directamente o a través de los dichos de otros.

Características de los testigos.


1. Los testigos no son partes y son terceros extraños al juicio.
2. Los testigos declaran sobre los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, esto es porque
los testigos no van a dar su opinión. Esto quiere decir que:
a. Declaran sobre hechos;
b. No declaran sobre cuestiones jurídicas (materias de derecho que se suponen conocidas por
el juez) Ej.: ¿Le pago o no le pago? Si o no. No deberá contestar si se incumplió o no el
contrato y;
c. No pueden hacer apreciaciones sobre quien tienen la razón ni formular presunciones o
extraer conclusiones en base a lo que testifican, solo deben testificar sobre lo que saben y
conocen.
En el proceso civil no existen los testigos de mérito, en el penal yo puedo llevar a personas a que
den su opinión profesional.

3. Los testigos conocen los hechos por haberlos percibido directamente por sus sentidos o
a través de los dichos de otros (estos últimos se denominan testigos de oído). Esto se
traduce en que los testigos deben dar razón de sus dichos, es decir, deben justificar por qué
testifican en favor de lo que lo hacen.

38

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

El valor probatorio de un testigo presencial a uno de oídas es distinto. Normalmente la


prueba testimonial es prueba semiplena, es decir, por si sola no permite convencer al tribunal.

Clasificación de los testigos.

1° Según la forma en que los testigos conocieron los hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos, se distingue entre:

a. Testigos Presenciales: Corresponden a aquellos que percibieron los hechos directamente


por sus propios sentidos.
b. Testigos de Oídas: Corresponden a aquellos que conocieron los hechos a través de terceros
o de las partes (art 383 CPC).
c. Testigos Instrumentales: Corresponden a aquellos que intervienen en el otorgamiento de
un instrumento, asegurando la veracidad de la firma del otorgante (por ejemplo, para
redactar un testamento se requiere la presencia de testigos que acrediten la veracidad de la
firma del testador).

2° Según la concordancia con otros testigos se distingue entre:

a. Testigos contestes: Corresponden a aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus


circunstancias esenciales.
b. Testigos singulares: Corresponden a aquello que están contestes solo en el hecho, pero
no en sus circunstancias esenciales.

3° Según su capacidad para declarar en juicio se distingue entre:

a. Testigos Hábiles: Corresponden a aquellos cuyo testimonio tiene valor en el juicio.


b. Testigos Inhábiles: Corresponde a aquellos cuyo testimonio, por declaración del tribunal,
no tiene valor en juicio por no cumplir con los requisitos que dispone la ley, es decir, que la
persona es aquella persona que esta afecta a alguna inhabilidad absoluta o relativa para
efectos de rendir testimonio en juicio. Estos solo tendrán esa condición en base a una
condición legal.
▪ Testigos Inhábiles Absolutos (Revisar apuntes del libro).
▪ Testigos Inhábiles Relativos Revisar apuntes del libro).

En base a estas clasificaciones, se puede establecer el siguiente ppio general: La declaración de 2


testigos contestes presenciales y hábiles pueden llegar a tener valor de plena prueba.

Nuestro legislador aprecia la prueba testimonial feble, porque no existe una cultura de la
sinceridad, porque la práctica dice que no es difícil confeccionar las pruebas testimoniales

Limitaciones a la Prueba Testimonial.

Esta la encontramos en la normativa sustantiva (otros códigos, y no procesal).

La prueba testimonial es en términos generales un medio de prueba bastante desconfiable, pues


puede ser fácilmente preparado por las partes que se valen de testigos.

La primera norma corresponde al Art 1708 CC, que dispone lo siguiente: “No se admitirá prueba
de testigos respecto de una obligación que haya debido consignas por escrito”.
La segunda norma corresponde al Art 1709 CC.

En materia mercantil procede siempre la prueba de testigos, salvo los casos en que la ley exige
escritura pública, según lo dispone el Art. 128 CDC. En materia comercial siempre se admite
salvo que el hecho debiera constar por escritura pública, esto porque en materia comercial se regula
el comercio marítimo el cual tiene mucha relevancia en nuestro país.

39

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Iniciativa de la Prueba Testimonial.

Prejudicial

Partes
Judicial (dentro
Iniciativa del juicio)

Tribunal MMR Ordinaria

1° Iniciativa de las Partes: Puede ser anterior al juicio o durante éste:

a) Antes del Juicio (medida prejudicial): Si la prueba testimonial es solicitada por una de las
partes antes de que comience el juicio, como medida prejudicial probatoria. Pueden solicitarla
tanto el futuro demandado como demandante. Así lo disponen los artículos 286 CPC y 288 CPC.
El fundamento de esta medida prejudicial es que exista temor fundado de que las declaraciones
del testigo no podrán recibirse óptimamente en el futuro por razón de impedimentos graves.
En estos casos, el solicitante debe indicar previamente los puntos sobre los cuales se reciba la
declaración; el tribunal califica la conducencia de sus puntos y concede la medida.
Se notifica la medida a la contraparte para que concurra a la declaración del testigo de la parte
que la solicitó, salvo que no se encuentre en el lugar en que se sigue el juicio o en el que se debe
prestar la declaración.
b) En el Juicio: Art 320 CPC. En este caso, la oportunidad es distinta si se presenta la prueba
testimonial en primera o en segunda instancia:
▪ Si se presenta en primera instancia, la regla general es que tenga lugar durante el término
probatorio ordinario. Excepcionalmente, puede tener lugar durante el término probatorio
extraordinario o en algún término probatorio especial.
▪ En segunda instancia, NO cabe la posibilidad de que las partes presentan testigos.

2° Iniciativa del Tribunal: En este caso, la prueba testimonial se solicita como medida para
mejor resolver, la cual puede ser de dos clases:

a) Medida para mejor resolver ordinaria (MMR): En este caso, se solicita en primera instancia
la comparecencia de testigos que hayan declarado en juicio para que aclaren o expliquen sus
dichos en caso de que sean obscuros o contradictorios (Art 159 Nº5 CPC).
b) MMR Extraordinaria: Se refiere a ella el Art 207 CPC. En la primera instancia no se pudo
recibir la prueba testimonial por cualquier motivo y el Tribunal de 2da instancia establezca que
hay hechos sobre los cuales no hay prueba rendida, y por ende el juez considera que se requiere
prueba para una mejor resolución del juicio.

Obligaciones de los Testigos.

Corresponden principalmente a tres: Comparecer- Declarar- Declarar Verdad.

1. Comparecer.

Así lo dispone el Art 359 CPC.- “Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión,
está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con este objeto
(…)”
No siempre están obligadas a comparecer, pero si de declarar.

40

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Las excepciones a la obligación de comprarse corresponden a las siguientes:

a. No están obligados a comparecer los testigos que residan fuera del lugar en que se sigue el
juicio (Art 371 CPC).
b. No están obligados a comparecer para testificar las autoridades políticas, judiciales, militares
y eclesiásticas (N° 1 Art 361 CPC).
c. Los religiosos, inclusos los novicios (N° 3 del Art 361 CPC).
d. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia
(N° 4 del Art 361 CPC). Hoy en día esta norma está bastante obsoleta. Por estado se
entiende el estado de embarazo. Por posición se refiere al estatus social.
e. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, e hallen en la
imposibilidad de hacerlo (N° 5 del Art 361 CPC).
f. (Art 361 inciso final)  Con todo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los
jueces letrados que ejerzan sus funciones en el D.O. 31.05.2002 asiento de éstas, no
declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún miembro o fiscal
judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás casos. Este
permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata de establecer, respecto del
juez o fiscal judicial presentado como testigo, una causa de recusación
g. Los chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática en conformidad a
los tratados vigentes (Art 362 CPC).

2. Declarar.
Art 359 CPC Inc 2.- “Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que
es inútil su declaración, podrá imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una
multa de un décimo a medio sueldo vital”.
Las excepciones a esta obligación están establecidas en el Art 360 CPC. Las cuales son taxativas.

NO se aplica a otras personas que podría también estar obligadas a un cierto secreto profesional,
que por razón de su profesión u oficio, tienen acceso a información confidencial. Art 360, N° 1.-
“No serán obligados a declarar:
1°. Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que
se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2°. Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y
3°. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas
mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente
responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas”.

Están obligados a declarar, pero puedan ser calificados de inhábiles (Art 357 y 358 CPC).
23-05-17

Una particularidad del art 360, siendo una norma taxativa, la duda recae sobre si pueden no declarar
algunas personas que no tengan las profesiones que se encuentren en el dicho artículo. Pues existen
otras profesiones que también tienen un cierto deber de guardar secreto profesional. Como la norma
es taxativa, tenemos que entender que las otras personas no se encuentran “privilegiadas” por esta
norma.

3. Obligación de decir verdad.


Se desprende de cada testigo, previo a su declaración, rendir juramento a orden de lo que va a
declarar, sea verdad (Art 363). Esta obligación es fundamental en el sentido de la prueba, pues
tal como la declaración de testigos se basa en los hechos conocidos por ellos, hay un deber de decir
la verdad.

41

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Lamentablemente se desvirtúa la lógica de la declaración de testigos, pues muchas veces, se les pide
que “mientan” o les “pautean” lo que deben decir. Si el testigo miente incurre en el delito de falso
testimonio en causa civil, regulado en el art 209 del CP.

LA PRUEBA TESTIMONIAL, NI NINGÚN OTRO MEDIO PROBATORIO, ¡NO PUEDEN SER


MANIPULABLES!

Habilidad para ser testigo.


La habilidad para ser testigo es un tema que dice relación con la admisibilidad de la prueba
testimonial. Si el testigo no presenta la suficiente independencia de las partes que litigan, no puede
ser considerado como un verdadero extraño al juicio, y eso es lo importante, mientras más extraño
al juicio sea, más “veraz” será el testigo.

Existen ciertas causales de inadmisibilidad de la prueba testimonial (art 356). El CPC, en el art
357, distingue 2 tipos de inhabilidades:
1. Inhábiles absolutos.
Son aquellos que no pueden ser hábiles para declarar como testigos en ningún juicio. Va
relacionado con la capacidad de percibir los hechos; de relatar los hechos; y su falta de
credibilidad como testigo.
Las inhabilidades abs están enumeradas, de forma taxativa, en el art 357 del CPC:
1. Los menores de 14 años. Sin embargo, podrán aceptarse como “presunción”, si tienen
discernimiento suficiente (aquí el juez debe determinarlo).
2. Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
3. Aquellos que al verificarse los hechos que declaran, se hallan privados de razón, ebriedad
otra causa.
4. Los que carezcan de sentido necesario para percibir los hechos declarados.
5. Los sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
6. Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado
cohechar.
7. Los vagos sin ocupación.
8. Los que sean indignos de fe, por el tribunal, por haber sido condenados por delitos.
9. Los que hagan profesión de testificar en juicio (jureros).

2. Inhábiles relativos.
Si bien pueden percibir los hechos; relatarlos; y no poseen falta de credibilidad, podrán ser
encasillados como testigo inhábil relativo por su posición en el juicio en específico en que
se le pide declarar. Los inhábiles relativos no adquieren tal discapacidad para todos los
juicios, sino en aquel específico donde por su “relación con alguna de las partes”, puede
dudarse de su capacidad para testificar de manera objetiva.
Los inhábiles para declarar, están regulados en el art 358:
1. El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad de la parte que los presenta como testigos.
2. Los ascendientes, descendientes y hermanos legítimos, cuando haya reconocimiento de
parentesco.
3. Los pupilos por guardadores y viceversa.
4. Criados domésticos y dependientes de la parte que lo presente.
5. Los trabajadores y labradores dependientes de la parte que lo presenta. A los funcionarios
públicos no les afecta esta inhabilidad.
6. Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria, por tener un interés
directo o indirecto. La jurisprudencia a entendido que el interés debe ser pecuniario,
patrimonial.

42

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

7. Tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto del persona
contra quien declaren. La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos
graves que el tribunal calificará.
24-05-17
Compensación de inhabilidades.
En razón de la cual una parte no puede tachar al testigo inhábil relativamente que presenta la
contraparte, si ella misma presenta un testigo al que se le aplica la misma causal de inhabilidad (la
misma causal específica y no otra distinta).
La prueba testimonial está hecha con tanta desconfianza, y con una genialidad que es casi imposible
romper.
La compensación de inhabilidades puede proceder por acuerdo de partes (se dan cuenta que ambos
están presentando testigos inhábiles relativos, y de común acuerdo (de palabra), se comprometen a
no tacharlos, esto debe quedar en constancia del juez; el juez, al percatarse que ambos tacharon a
testigos por la misma causal, propone establecer la compensación de inhabilidades.

Diferencias entre inhabilidad abs y relativa.


a. El juez puede repeler de oficio e impedir la declaración de un inhábil abs, mientras que tratándose
de un inhábil relativo la declaración puede tener lugar, procediéndose a la tacha del testigo y
resolviéndose ésta en la sentencia definitiva.
b. Las inhabilidades no se compensan, a diferencia de las relativas.
c. Las inhabilidades abs son irrenunciables, mientras que las inhabilidades relativas son renunciables
expresa o tácitamente por la parte en cuyo favor están establecidas.
d. La renuncia a la inhabilidad relativa es expresa si se realiza en términos explícitos y directos.
e. La renuncia a la inhabilidad relativa es tácita si no se tacha al testigo en el tiempo y forma que
correspondan.

Procedimiento probatorio para rendir prueba de testigos.

Este procedimiento tiene por objeto asegurar la bilateralidad de la audiencia en la


interrogación de testigos.

1º Presentación de la lista de testigos y la minuta con los puntos de prueba.


El art 320 inc 1 otorga un plazo de 5 días desde la última notif que refiere el art 318. Se debe
presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y
especificados. Si no se presenta la minuta, la ley no otorga sanción alguna, por lo tanto, no hay
motivación de hacerla. Sin embargo, la minuta puede ser útil cuando, el punto de prueba sea muy
abierto (una serie de hechos), entonces, para no limitar la prueba testimonial, se abre, y así con la
minuta se limita la pregunta:

1.- Hechos y circunstancias sobre la celebración y ejecución del contrato.

Con esto, solo se pueden presentar 6 testigos sobre la celebración y ejecución. En cambio,
si se hace minuta, me permite colocar 6 testigos para la celebración del contrato, y 6
testigos para la ejecución del contrato.

*= Godoy recomienda que nunca se debe presentar la lista de testigos dentro de los 3 primeros días,
pues, dentro de este plazo, la contraparte puede interponer escrito de réplica y, por lo tanto, al haber
presentado la lista de testigos, se pone en aviso a la contraparte sobre los mis testigos, dándole la
ventaja de que pueda preparar de mejor manera su prueba testimonial.

Los testigos que no se incluyan en esta lista no podrán declarar después, según lo dispone el art
372, pues establece que solo se admiten a declarar 6 testigos, por cada parte, sobre cada uno
de los hechos que deban acreditarse (6 x cada hecho). Solo se examinarán los testigos que

43

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

figuren en la nómina. Sin embargo, el tribunal podrá admitir otros testigos en casos muy
calificados, y jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la
nómina. No está muy claro el momento en que deben testificar, sin embargo, si debe ser dentro del
término probatorio ordinario.
En la minuta, aparte de identificar los puntos sobre los cuales se va a testificar, se pueden hacer
preguntas específicas a cada uno de los testigos.

2º Citación a una audiencia para recibir prueba testimonial.


El tribunal, una vez que haya recibido la nómina de testigos y la minuta de puntos de prueba a que
se refiere el art 320, fijará una audiencia para que los testigos se presenten a declarar.
En la práctica, es en la misma resolución que recibe la causa prueba donde el tribunal fija la fecha y
número de audiencias que se practicarán, gralmente en los 2 últimos días del término
probatorio.
A los testigos se les notifica la resolución que ordena esta citación por cédula, aunque no es
necesario (no es un trámite esencial), pues puede omitirse si se les informa de la citación por
otros medios (por ej, por teléfono). Sin embargo, es un trámite muy beneficioso, porque si el testigo
no se presenta en la fecha establecida posterior notificación por cédula, se puede alegar
entorpecimiento (Art 380). También es importante la notif para el apercibimiento y actuar por
medio de la fuerza cuando el testigo no quiere declarar.

3º Contratación de un receptor para que actúe como ministro de fe.


La audiencia testimonial se realiza ante un receptor que actúa como ministro de fe. Si no hay
receptor (pues muchas veces es difícil conseguir un receptor judicial que actúe), se le puede solicitar
al tribunal que tal función la desempeñe un funcionario del tribunal como ministro ad hoc.

4º Audiencia de prueba.
 Orden de las declaraciones.
Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente, principiando por los del
demandante, sin que puedan unos presenciar las declaraciones de los otros (art 364).
Lamentablemente, nuestro sistema, por mucho que el CPC establezca lo contrario, no ha empleado
todos los medios necesarios para evitar que los testigos se comuniquen entre ellos mientras esperan.

Art 368  La declaración no se puede interrumpir solo por causas graves y urgentes.

 Individualización y juramento de los testigos.


El testigo presenta su carné de identidad para identificarse, y se le toma juramento de
conformidad al artículo 363.

 Interrogaciones.
Respecto de las interrogaciones que se formulan a los testigos cabe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

a. El juez es el que personalmente efectúa las interrogaciones.


Deben ser interrogados por el juez (receptor judicial o ministro de fe), y si los abogados desean
hacerle alguna pregunta, deben hacérsela al juez y éste se la hará al testigo (Art 365). Pasa lo
mismo con las preguntas de tacha (Art 366).
30-05-17
b. Dificultad para comunicarse.
Si el testigo no habla castellano se solicitará la intervención de un intérprete que jure desempeñar
fielmente su cargo. Como ocurre también con las personas sorda o muda.

44

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

c. Formular preguntas de tacha.


Una vez que los testigos hayan sido individualizados y hayan prestado juramento, el abogado de la
contraparte (en representación de ésta) tiene derecho a formularles preguntas con el objeto
de determinar si se encuentran incluidos en algunos de las causales de inhabilidad que
regula la ley (art 357 y 358 del CPC), es decir, tiene derecho a tacharlos.
Si es declarado inhábil abs, el ministro de fe lo hace in actum; si es relativo, lo puede declarar en la
sentencia definitiva si no lo “quiere” hacer en el acto.

La oportunidad para tachar a un testigo corresponde al tiempo que media entre la presentación
de la lista de testigos y el comienzo de la declaración acerca de los puntos de prueba. Una
vez que el testigo ha comenzado a declarar, precluye el derecho para tacharlo.

Se exceptúan los testigos nuevos (Art 372), que pueden ser tachados hasta 3 días después de
que han declarado.

El procedimiento de la tacha es el siguiente:


1. La parte que no ha presentado al testigo señala que “tacha al testigo por alguna de las causales
contempladas en el art 357 o 358 del CPC, indicando con claridad y precisión los hechos
que la configuran (Hay que ser explícito de la causal de qué artículo y qué código). (Art
373).
2. La solicitud de la parte que practica la tacha se tramita incidentalmente, de manera que se de
traslado de ella a la contraparte que presentó el testigo y se resuelve gralmente en la
audiencia de manera verbal.
3. Según lo dispuesto en el art 375 CPC, el tribunal tiene la alternativa de (cuando es por las
causales del art 358:
- Dejar la resolución de la tacha para la sentencia definitiva.
- Repeler de oficio a un testigo que aparezca notoriamente comprendido en una causal de
inhabilidad abs.
4. El tribunal puede determinar que se reciba la tacha de testigos a prueba, la que se basará por lo
gral en las interrogaciones de la tacha misma y en las demás pruebas que se presenten en el
término probatorio ordinario.

Art 376 CPC  “(…) pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente,
se ampliará para el solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar 10 días”.

Sobre este punto hay que tener en cuenta los art 378 (No se admitirá prueba de testigos para
inhabilitar a los testigos que declaran sobre la tacha deducida) y 379 CPC.

El término de prueba especial sobre las tachas deducidas, se tramitará como incidente de
ramo separado.

La resolución de las tachas se deja para la sentencia definitiva, salvo el caso que el tribunal
haya repelido de oficio un testigo inhábil abs.

La tacha puede ser:


i. Acogida, dejando la declaración del testigo sin valor;
ii. Rechazar, donde el tribunal determinará el valor probatorio de la prueba testimonial conforme
a las normas respectivas.

d. Del objeto de las interrogaciones.


Se debe señalar sobre que va a declarar cada testigo (siendo 6 testigos por cada hecho del
auto de prueba).

45

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Una vez que el testigo haya prestado su declaración sobre el punto de prueba señalado, el abogado
de la parte que lo presenta podrá hacerle nuevas preguntas y el abogado de la contraparte podrá
formularle las interrogaciones que quisiere. Los testigos deben dar cuenta lo que sabe, y cómo lo
saben.

Las preguntas e interrogaciones de la contraparte deben tener por objeto rectificar,


esclarecer, o precisar las aseveraciones hechas (Art 365).

No son admisibles las siguientes preguntas:


a. Aquellas que no se encuadren dentro de los puntos de prueba sobre los cuales se interroga al
testigo.
b. Aquellas preguntas que no tienen por objeto rectificar, esclarecer o precisar las aseveraciones
hechas.
c. Las preguntas inductivas, es decir, aquellas que suponen un hecho sobre el cual el testigo no ha
declarado.

Las preguntas deben irse construyendo conducentemente, evitando aquellas inductivas.

En los casos que la pregunta sea inadmisible, el abogado se puede oponer a ella después de
que sea formulada y antes de que el testigo la conteste.
En este caso, el abogado que se hubiere opuesto deberá manifestarle al receptor, para que éste tome
nota, los argumentos sobre los cuales sustenta su oposición a la pregunta.
El receptor de traslado de la oposición a la contraparte, para que ésta argumente a favor de
la declaración del testigo respecto de la pregunta formulada y por qué ésta debe realizarse.
Una vez presentados los argumentos de ambas partes el juez debe resolver.

e. En cuanto a la respuesta de los testigos.


Art 367  Los testigos deben responder de manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan,
expresando la causa por que afirman los hechos aseverados. No se les permitirá llevar escrita su
declaración.

Terminada la etapa de la declaración de testigos, se debe levantar acta.


Art 370  Las declaraciones deben consignar por escrito, conservándose en cuato sea posible
las expresiones de las que se haya valido el testigo.
Después, el acta se lee por el receptor en voz alta y debe ser ratificadas por el testigo, siendo
firmadas por el juez, el declarante, y las partes, autorizándolas un receptor, que servirá también
como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba.
Sin embargo, lo que ocurre cotidianamente, es que, una vez terminada la declaración de los testigos,
se les permite retirarse del tribunal, imprimiendo la declaración y firmando hasta ese momento.

Valor probatorio de la prueba testimonial.


Existen 2 normas que se refieren a la valoración de la prueba testimonial. En primer lugar, está el
art 383, que establece que los testimonios de oídos, sólo podrán estimarse com base de una
presunción judicial. Sin embargo, esta norma más que ser una valoración, establece una facultad
del tribunal para darle valor a una prueba testimonial de odias cuando reúne ciertas circunstancias.
La otra norma, es el art 384, que establece que se apreciará la fuerza probatoria de las declaraciones
de testigos conforme a las siguientes reglas:
1. Si el testigo es imparcial y verídico, es una presunción judicial conforme al art
426.
2. Dos o más testigos contestes en el hecho y circunstancias, constituirán plena prueba.
3. Aquellas declaraciones contradictorias, se preferirá aquellos que dicen la verdad por estar
mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama.

46

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

4. Si son contradictorias y los testigos reúnen iguales condiciones, se tendrá por cierto lo
que declare el mayor número.
5. Si reúnen mismas condiciones y número, y la sana razón no permite inclinarse, se
tendrá por no probado el hecho.
6. Las declaraciones de una parte, pueden favorecer a la contraparte.

Hay una gran amplitud para que el juez valore la prueba con lo que él crea. Se puede decir, que ya
casi la valoración de la prueba es de libre convicción, porque no hay vía de revisión por casación,
sólo podría ser admisible la apelación.
31-05-17
Prueba Confesional.

Corresponde a una prueba cuyo origen se encuentra en el derecho canónico, en el cual un de las
partes reconoce en su contra respecto a hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
en el proceso.
Para que se trate de una verdadera confesión, debe hacerse en contra de la misma parte que la
realiza, y el reconocimiento que tiene lugar debe recaer sobre hechos y no sobre cuestiones
jurídicas o de derechos.
Lo importante, para que la prueba confesional sea relevante, es que el confesante reconozca hechos
que supongan para él un perjuicio en orden a los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

La confesión puede recaer sobre:


- Hechos personales.
Art 1713 CC  “(…) relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra
ella, aunque no haya un ppio de prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el art
1701 inc 1º”.
La confesión no podrá revocarse por parte del confesante, a no probarse que ha sido el
resultado de un error de hecho.

- Hechos de terceros.
Art 399 CPC  Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad
a lo que establece el artículo 1713 CC y demás disposiciones legales.
Inc 2  “Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a
quien representa, producirá también prueba la confesión”. Este inciso es muy discutido, pues
no le otorga valor probatorio a la prueba confesional respecto de 3eros. Sin embargo, la
jurisprudencia ha entendido que este inciso 2, no producirá plena prueba, sino tendrá que valerse
por otros medios para que obtenga valor probatorio.

La confesión tiene ciertos límites, los cuales parten en el art 1701 CC.
i. Respecto de aquellos actos solemnes en que se ha omitido la escrituración (Por ej. Contra la
promesa de compraventa no se admitirá prueba confesional si la promesa no consta por escrito).
ii. La confesión extrajudicial verbal no es admisible cuando sea inadmisible la prueba de
testigos.
iii. En causas sobe el estado civil de las personas (Esto no se encuentra en la ley, sino que ha
sido introducido por la doctrina y la jurisprudencia). En los tribunales de familia esta prueba se valora
con la sana crítica.
iv. No se admite prueba confesional del marido en los juicios de separación de bienes por el mal
estado de los negocios de éste.
v. No se admite la confesión de alguno de los cónyuges en que afirme ser suya o debérsele una cosa
de la sociedad conyugal.

47

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Clasificación.
1º Según ante quien se presente:
- Confesión judicial  Aquella que se provoca por alguna de las partes en el proceso judicial en el
cual se trata de hacer valer (La cual puede ser provocada (se cita a absolver posiciones); o
espontánea (la parte demandada confiesa voluntariamente)).
- Confesión extrajudicial  Corresponde a aquella que se presta en un juicio diverso de aquél en
que se invoca o fuera de todo juicio.

Esta clasif es muy importante, porque la prueba confesional judicial y extrajudicial tienen
distinto valor probatorio.

2º Según como se genera:


- Espontánea  Corresponde a aquella que se produce sin requerimiento de parte.
- Provocada  Corresponde a aquella que se produce a requerimiento de parte o del tribunal
a través de la diligencia de posiciones.

3º Según como se verifica la confesión:


- Expresa  Corresponde a aquella en que la parte confiesa el hecho en términos explícitos y
directos.
- Tácita  Corresponde a aquella que se produce por la decisión del tribunal (apercibimiento)
cuando:
a. La parte no comparece a la audiencia.
b. Cuando compareciendo se niega a responder.
c. Cuando da respuestas evasivas.

4º Según su contenido (Se estudiará en otro momento, con ocasión de la “divisibilidad de la


confesión”):
- Pura y simple 
- Calificada 
- Compleja 

Confesión judicial provocada.


Tiene lugar mediante la denominada abs de posiciones, es decir, un pliego de preguntas que realiza
la contraparte para que confiese por medio de su contradictor, bajo apercibimiento legal. Respecto
de ella cabe considerar los siguientes aspectos:

a. La iniciativa y oportunidad.
Esta puede ser de parte o del tribunal, donde la iniciativa de parte puede producirse en 4 momentos:
1.
2. Como medida judicial probatoria. Según lo visto anteriormente, y lo establecido en el
art 284 CPC.
3. Como medio de prueba en primera instancia, según lo dispuesto en el art 385  “Todo
litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda,
sobre hechos pertenecientes al mismo juicio”. Esta diligencia se puede solicitar en
cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento
del término probatorio en 1ra instancia, y hasta la vista de la causa en 2da.
4. Como medio de prueba en segunda instancia. Si bien el art 207 CPC establece que en
segunda instancia no procede prueba alguna, se exceptúan los instrumentos y la abs
de posiciones, pudiendo solicitarse, esta última, hasta antes de la vista de la causa, pero
solo por una vez, salvo que se produzcan nuevos hechos.

48

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Como bien se dijo, también puede hacerse por iniciativa del tribunal, donde en este caso se
solicita como medida para mejor resolver (MMR), de acuerdo a lo establecido en el art 159
Nº2.
Debe comparecer a absolver posiciones la persona misma o representada. La representación
para abs posiciones requiere facultades extraordinarias en conformidad al art 7º inc 2.
No obstante, la parte que solicita la abs de posiciones puede siempre solicitar que sea la parte
misma la que concurra y no su representante (“Se solicita a abs posiciones de forma personal y sobre
los hechos propios”).

¿Qué pasa cuando uno cita a una persona jurídica con varios representantes? ¿La facultad para
escoger a quien llama a declarar recae sobre la parte o de la persona jurídica? Las personas jurídicas
pueden absolver posiciones a través de cualquiera de sus representantes que tenga poder
para ello, no pudiendo quien solicita la confesión exigir que concurra un determinado representante.
Sin embargo, existe cierta jurisprudencia que ha permitido que se le exija a un determinado
representante que absuelva posiciones, por un valor específico fundamentado.
En caso de que no se pueda, se puede pedir a esa persona en específica que declare como testigo.

06-06-17

Existe un fallo de la CS que se casó. En el cual, se decía que no es lo mismo citar a una persona
como testigo que a abs posiciones porque el grado de validez es distinto y puede causar
indefensión. Entonces, cuando existen motivos graves que puedan considerar valioso el
conocimiento u hechos personales de la persona, se puede citar a la persona. Pero esta situación es
sólo un fallo.

Existe otra situación, establecida en el art 396 del CPC, en la cual se faculta a abs posiciones al
procurador (representante) de una de las partes sobre hechos personales del mismo. No requiere de
facultades especiales porque se trata de hechos que se refieren a él mismo y no al representado. La
situación al procurador debe tener el sentido de aclarar el objeto de la prueba.

¿Cómo se pide la abs de posiciones?


Básicamente, uno tiene que presentar un escrito, muy simple, en el cual se debe señalar en la
suma: “Abs de posiciones”, junto con la cual, se debe acompañar un sobre cerrado con las
preguntas que se le pretende formular. Junto con el escrito, y con el sobre, se pueden formular
2 peticiones especiales:
- Que se cite personalmente a la parte (… a quien solicito cite personalmente y abs sobre
hechos propios) y no a su representante.
- Que la diligencia sea recibida por el tribunal personalmente (por el juez y no por un receptor
judicial), según lo establece el art 388 inc 2 del CPC.

Las preguntas del pliego solo pueden redactarse en forma interrogativa o asertiva, según lo
establecido en el art 386 CPC:
- Asertiva  “Para que diga cómo es efectivo que hoy está despejado”. (No pueden ser
inductivas, es decir, no pueden contener 2 afirmaciones (que hoy está despejado y hace
calor).
- Interrogativa  “Para que diga cómo está el tiempo el día de hoy”.

El sobre que contiene las preguntas debe permanecer cerrado hasta el día de la audiencia (art
387 CPC).
El sentido de realizar las preguntas de tal forma, es para efectos de la confesión tácita, aquella que
ocurre cuando la parte no comparece a confesar, o compareciendo no confiesa o da respuestas
evasivas, se entienda confeso todo lo que estaba formulado en términos asertivos.

49

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

Frente a la solicitud, el tribunal va a dictar una providencia en razón de la cual citará a la contraparte
a declarar para un día y hora predeterminados.
La citación será realizada bajo apercibimiento del art 394 CPC (importante).
Esta providencia se notifica por cédula a las partes, pues exige comparecencia personal.

Respecto del lugar en que debe comparecer el citado, se deben realizar ciertas distinciones:
1. Si reside en el territorio jurisdiccional del tribunal ante la cual se sigue el juicio, debe
comparecer en el mismo tribunal.
2. si reside en Chile, pero en otro territorio jurisdiccional, debe comparecer en el tribunal de su
territorio mediante exhorto.
3. Si reside fuera de Chile, debe realizarlo ante el cónsul del país en el cual reside.

Las obligaciones del absolvente son las mismas que las del testigo, a saber:
- Comparecer. En caso de que el absolvente no comparezca, se la da una segunda
oportunidad, notificándose nuevamente por cédula la resol que ordena la abs de posiciones
(Art 393 y 394 inc 1).
Los absolvente que no están obligados a comparecer son en ppio las mismas personas que
en la prueba testimonial no están obligadas a hacerlo, según lo dispone el art 389.

- Declarar. En caso que el abs no declare, se lo tendrá por tácitamente confesado. A


diferencia de la prueba testimonial, no existen excepciones a la obligación de declarar.

- Decir la verdad. El absolvente debe prestar juramento en los mismos términos que los
testigos (art 390).
En caso que el absolvente mienta, a diferencia de lo que sucede respecto de la prueba
testimonial, no se configura el delito de falso testimonio, de manera que no hay a su respecto
sanción penal.

Una vez establecidos estos puntos, se produce la audiencia de abs de posiciones. A su respecto cabe
tener en cuenta los siguientes elementos:
A. Gralmente es un receptor el que recibe la declaración del abs, salvo que las partes hayan solicitado
que la reciba personalmente el tribunal (art 388 CPC).
B. La parte absolvente debe ser individualizada y debe prestar juramento de conformidad al art 363.
C.
D. El abogado del absolvente, antes de que éste conteste, puede objetar las preguntas del sobre en
alguna de las siguientes circunstancias:
- Cuando se refieran a materias que no estén contenidas en los puntos de prueba.
- Cuando no se formulen en términos claros y precisos.
- Cuando sean inductivas.

Sobre las preguntas objetadas, se abrirá un incidente.

E. El abogado de la contraparte puede aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han de dirigirse
al absolvente, según lo establecido en el art 392 CPC.
F. En cuanto a cómo se debe practicar la declaración, se debe hacer acorde al art 391.
G. El inciso final del art 394 concede el derecho en favor del absolvente de que se le conceda un
plazo especial para que consulte sus docs antes de responder las preguntas, siempre que se cumplan
algunas de estas condiciones:
- Que haya un fundamento plausible para pedir tal plazo y que el tribunal lo estime
indispensable.
- Que la contraparte consienta en ello.

H. El abogado de la contraparte tiene derecho a repreguntar, según lo permite el art 392 inc 2.

50

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

I. Estas repreguntas, sin embargo, presentan algunas diferencias con aquellas que se formulan en la
prueba testimonial, a saber:
- Se formulan solo al final de la declaración del abs.
- Sólo pueden ser formuladas por el abogado que solicitó la declaración.
- Sólo tienen lugar en caso que algún punto de la declaración haya sido obscuro o dudoso.

J. De la abs de posiciones se levanta un acta, según lo prescribe el art 395 CPC.

La confesión tácita.
Art 394.

Una vez que la parte que debía confesar no comparece por 2da vez, a petición de parte, se puede
solicitar el apercibimiento de la absolución de posiciones. Se debe presentar un escrito ante el tribunal
para que se dé lugar a una confesión tácita, que se abra el sobre del pliego de las preguntas, y sólo
aquellas preguntas asertivas, se tendrán por confesa.
13-06-17
Valor probatorio de la confesión.
Para distinguir el valor probatorio, hay que determinar si estamos hablando de una confesión judicial
o extrajudicial.
Dentro de la extrajudicial hay que distinguir si es verbal o escrita.
Si la extrajudicial es verbal, sólo tendrá valor de presunción judicial cuando se trate
de casos en que sea admisible la prueba testimonial (art 398 CPC). No es fácil
acreditar una presunción por parte de la confesión extrajudicial verbal, porque si se ha
prestado a presencia de la parte en que la invoca, o ante el juez incompetente, se estimará
siempre como una presunción grave para acreditar los hechos confesados. Si la
presunción es grave y precisa, tendrá valor de plena prueba.
Si es escrita, tendrá distinto valor según el modo en que se haga valer en juicio. Si se hace
valer como tal, tiene valor de una presunción judicial. Si se hace valer como un
instrumento privado reconocido por la contraparte, tiene valor de instrumento
público, es decir, valor de plena prueba.

En el art 398 inc 2, se determinan los casos en los cuales la confesión extrajudicial; verbal
o escrita, tiene valor probatorio mayor que el normal:
i) Aquella que se haya prestado en presencia de la parte que la invoca.

La confesión judicial, corresponde a aquella que se presta frente al juez de la causa en que se
invoca. Para determinar su valor probatorio no importa si es expresa, tácita, espontánea o provocada;
lo único que cabe distinguir es si recae sobre hechos propios o ajenos.
- Si la confesión judicial recae sobre hechos ajenos, tiene valor de plena prueba.
- Si recae sobre hechos propios, tiene valor de plena prueba excluyente.

Según lo dispuesto en los art 399 y 402 CPC y 1713 CC.

Divisibilidad de la confesión.
Un tema difícil de entender es que la confesión se puede dividir. La divisibilidad de la confesión
dice relación con la posibilidad de que la parte que la efectuó sólo invoque aquello que le favorece,
dejando de lado lo que no le resulta favorable.
Para determinar la divisibilidad de la confesión cabe distinguir distintos tipos de confesión:
- Pura y simple  Aquella en que el confesante afirma o niega categóricamente un hecho,
sin efectuar adiciones o modificaciones de ningún tipo, es siempre divisible.
- Calificada  Esto es, aquella en que el confesante reconoce un hecho, pero le atribuye
una significación jurídica distinta que restringe o modifica sus efectos, es siempre
indivisible.

51

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

- Compleja  Aquella en que el confesante reconoce el hecho, pero agrega otro(s)


hecho(s), destinado a alterar sus consecuencias jurídicas. Hay que distinguir si:
- Inconexa: Aquella en que el o los hechos agregados están desligados del
reconocido, es divisible (art 401). Será inconexa cuando comprenda hechos
desligados; y cuando aquellos ligados, se compruebe con algún medio legal la
falsedad de las circunstancias que viene a confesar.

- Conexa: Aquella en que el o los hechos agregados están ligados al reconocido, es


indivisible, salvo que el contrario pruebe la falsedad del hecho agregado.

La alegación de la divisibilidad de la prueba, se realiza en la observación de la prueba.

Presunciones judiciales.

Es uno de los medios probatorios más relevantes, sobre todo cuando estamos inmersos en materia
penal.
No son propiamente tal una prueba, que las partes puedan proponer, rendir por las partes y
ser admitida por el tribunal. Las presunciones son razonamientos que, partiendo de un hecho
conocido, proporciona certeza sobre un hecho o situación desconocida por la vinculación o relación
lógica existente entre uno y otro.
Ej: Juan estaba en el estadio  Juan tenía un arma  Juan tenía rastros de sangre  Juan es el
homicida del estadio. A través de un ejercicio lógico, de hechos conocidos, logra construir un
silogismo del cuál de premisas conocidas, logra concluir un hecho que no era conocido.

Es por esto, que los medios probatorios trabajan para las presunciones. Las presunciones
operan como una forma de razonamiento del juez. CS  “Las Presunciones judiciales son los
razonamientos por los cuales los jueces del fondo establecen la verdad de un hecho desconocido por
la relación entre éste y otros hechos conocidos”.

Estructura.
- Hecho conocido, fijado a través de los medios de prueba (hecho base o indicio).
- Hecho desconocido que se logra establecer a efectos del proceso (hecho presunto).
- Operación lógica que enlaza el hecho base y el hecho presunto (algunos lo llaman enlace).

Cuando el hecho conocido, es una presunción grave, permite constituir plena prueba sobre
el hecho desconocido.

Las presunciones pueden ser legales o judiciales.


Las legales son aquellas que la ley realiza sobre ciertas personas en relaciones contractuales o de
familia, invierte la carga probatoria (Por ej, la mujer casada goza de la presunción de que los
hijos dentro del matrimonio son del marido. Por lo tanto, corresponde al marido comprobar que no
es hijo de él).
Las presunciones legales, básicamente operan como una forma de invertir la carga probatoria, cuya
regla gral está establecida en el art 1700 (Corresponde probar a quien la alega).

Las presunciones legales pueden ser de 2 tipos:


a. Simplemente legales (iuris tantum o relativas).
b. De derecho (Iuris et de iure o abs).

Las presunciones judiciales son aquellas que realiza el juez, que, por medio de ciertos hechos
conocidos, permite realizar una conexión lógica con aquellos hechos desconocidos.
Art 426 CPC  Las Presunciones pueden alcanzar el valor de plena prueba, para eso requiere que
sean graves, precisas y concordantes.

52

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Derecho Procesal III Fernando Ponce Soler

- Grave: Que sea ostensible, haya un nexo causal claro entre los hechos.
- Precisa: No debe ser vaga, y no puede llegar a conclusiones diversas.
- Concordante: Implica que debe ser armónica y no disonante o contradictoria con otros
medios de prueba.

Por motivos como éste, es importantísimo el escrito de observaciones a la prueba. Para así
poder exponer la forma de ver el problema, cosa de que el juez pueda decir “tiene razón”.

Reglas del art 427.


Este art contiene 2 presunciones:
- Debe tenerse por acreditados los hechos certificados por un ministro de fe en cumplimiento de una
resol judicial.
- Respecto de los hechos declarados verdaderos en otro juicio por las mismas partes (efecto positivo
de la cosa juzgada).

Fin.

53

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)

También podría gustarte