Está en la página 1de 6

17/3

Concepto derecho penal: La pena es la imposición de un mal para retribuir un mal. Aquel que pena a
otro reacciona entonces contra una conducta que percibe como un mal, y a este le interesa castigar esa
conducta. Existen 4 tipos de penas;
1. Dos de forma de encarcelamiento (reclusión y prisión):
 Reclusión: son periodos de encarcelamientos extensión, en instalaciones distintas
 La prisión; involucra el encarcelamiento en una prisión local
2. Multas y privación con derechos relacionados con la actividad

Carácter público de la pena: aquel que ha cometido un hecho punible está comprometido a indemnizar a
la víctima del daño materia surgida del hecho. La pena es una reacción de la generalidad contra la lesión
del interés público en la validez de la norma jurídica infringida por la comisión del delito.
Medidas para repeler el peligro; preventivas
Medidas de corrección y seguridad

Sistema de regulación del derecho penal

Derecho penal material: regula las sanciones penales y presupuestos. Se establece que es un hecho
punible y que hecho punible debe ser sancionado y de qué modo.
Derecho penal procesal; regula la imposición y ejecución de las sanciones penales, el presupuesto de un
proceso penal, quien participa en este proceso y de qué manera, y como tiene que transcurrir este.

Teoría de la pena
La pena es un instrumento utilizado para promover el bienestar general y para la realización de la justicia.
Entre ellas podemos encontrar varias teorías:

Teoría absoluta; la pena sirve solamente para la realización de la justicia, es utilizada en aras de esta, y
el autor es penado porque su hecho la ha merecido. Mencionando que castiga un mal con la imposición, o
retribución de otro mal, esto con el mismo mal o uno en la medida de sus hecho. Sus mayores exponentes
son Kant y Hegel. Estos dicen que mediante cualquier pena que tenga por fin promover el bienestar
general o algún otro bien, el autor es manejado como medio para los propósitos de otros, este expone que
la punición del autor debe servir solo para perseguir la justicia. (Persona como un instrumento). No mira la
prevención en un futuro, sino que solo mira el castigo en sí.
La pena debe seguir al delito, en aras de la justicia, para que todos experimenten lo que sus hechos valen.
Hegel dice que la acción racional del autor lleva a actuar contra la estructura social, es decir el derecho,
por lo tanto la negación a este. Por lo tanto cuando se aplica una pena se niega el delito (la negación del
derecho, y la pena la negación de la negación)

Teoría relativa de la pena


Refuta la teoría absoluta diciendo que se trata de venganza. Esta dice que, La punición no es un fin en sí
mismo, si no que sirve para evitar delitos futuros, y evitar ulteriores delitos del autor. Dentro de esta se
configuran dos teorías más:

Teoría preventiva general: ve el sentido de la pena en intimidar a potenciales autores para que no
cometan un delito sobre la comunidad en su conjunto.
Teoría prevención general negativa (Feuerbach): El fin de la pena es intimidar a los demás de
cometer delitos y lesionar bienes jurídicos protegidos. Aquí se ve al hombre representado como haciendo
cálculos económicos, para saber si le es rentable la realización de cierto ilícito. Omos economicus.
Para ello surge la teoría de la coacción psicológica: en el cual el derecho penal tiene la misión de
inhibir motivos egoístas dirigidos a la comisión de delitos, provocando motivos egoístas contrapuestos, y
de esa forma dificultarles a los ciudadanos psicológicamente no cometer delitos, el cual será peor el
disgusto de cometer el delito que el premio por el delito.
Amenaza, anuncia un mal futuro, y una fuerza física

Teoría de la prevención general positiva: El fin de la pena es el mantener el reconocimiento de la


norma infringida por parte de la generalidad. Cumple la función de ratificar la vigencia de la norma, como
modelo de orientación del contacto social, al aplicar la norma de aplica con si un reconocimiento interno de
que la norma infringida por el delito está vigente, atrayendo con si una convicción moral de que la norma te
protege.
Hegel critica esto; diciendo que si la norma es quebrantada, demuestra que para la persona no vale, y en
si pone en duda la vigencia y seguridad social que trae la norma

Teoría de la prevención especial (van Liszt)


Para evitar futuros delitos, habría que incidir especialmente en el autor. La pena tiene la misión de hacer
que el autor ya hallado culpable se abstenga de cometer ulteriores delitos. No mira la generalidad.
(Intimidar al intimidarle)
Es refutada que hay delitos que no existe temor a que se vuelvan a cometer por su imposibilidad, ej.; el
parricidio.

Teoría de prevención especial positiva (Jakob); El fin de la pena es la corrección del autor.
Mediante la ´´inculcación de motivos altruistas, sociales´´ EJ. Mediante; cárcel

Teoría de prevención especial negativa; El fin de la pena es la intimidación del autor o bien la
seguridad de la generalidad frente al autor, mediante inculcaciones y fortalecimientos de motivos egoístas,
pero que coincidieran en sus efectos con los altruista y mediante el encierro pasajero o incluso
permanente, hecho inocuo.

Teoría de la unión
Este comparte cosas en común con la teoría especial positiva y la teoría de la prevención general
positiva, por lo tanto estas dos teorías hacen una llamada la teoría de la unión, junta lo mejor de
ambas teorías general y especial. La pena es legítima cuando resulta justa y útil. Por lo tanto se
tiene un objetivo de prevención proporcional al daño causado, pero esta pena con el fin de re
sociabilizar al condenado. Todo esto juzgando el principio de culpabilidad.

Jakob que protege el derecho penal: el derecho penal protege ciertos bienes jurídicos como
la vida, salud, propiedad, el derecho penal debe garantizar la seguridad de esos bienes contra ataques de
otras personas.
Deberes o instituciones especiales; el derecho penal garantiza la vigencia de la norma, no la protección de
bienes jurídicos. Hay una teoría que abala esto otra que la refuta y dice que el derecho penal presenta
determinadas condiciones de supervivencia sin las cuales no puede ser usados.
Cada uno debe cumplir su rol de proteger los bienes y de no lastimar los de los demás.
La culpabilidad es la falta de fidelidad al ordenamiento jurídico de acuerdo con un juicio objetico social;
dicho de otro modo la culpabilidad es la contratación social de que la contribución del autor a la sociedad,
a la comunidad, es errónea destructora de las estructuras, y por ello no es susceptible de ser seguida

Principio de legalidad
Nulum crimen,nulla poena sin lege
La punibilidad tiene que estar determinada por una ley, por lo cual no hay crimen sin ley, la punibilidad
tiene que estar determinada al momento del hecho, también la medida de la pena. La idea de que la
punición está justificada solo si el autor pudo prever que podría ser penado por esa conducta y en qué
medida podía serlo.
Esto esta resguardado por el artículo 18 de la CN; ningún habitante de la Nación puede ser penado sin
juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Esto lo que hace es que se limite el abuso de
poder del estado.
En caso de presunción de inocencia se alega al principio in dubio pro reo.
4 principio derivados del de legalidad;

1. LEX SCRIPTA; requisito de una determinación escrita de la punibilidad, sancionada formalmente


como derecho y publicada (dictada por el congreso art75.12). El ciudadano debe poder conocer la
ley, por lo tanto la punición por una ley consuetudinaria. Tanto la punibilidad, pena, etc.
El problema es la ley penal en blanco, la cual necesariamente remite a otras leyes especiales que la
complementan

2. LEX CERTA; la ley penal tiene que determinar que conductas debe ser valorada como
merecedora de pena, y en qué medida. (ley suficientemente determinada)
El mandato de determinación debe garantizar que el legislador mismo decida sobre el merecimiento de
la pena, para que la valoraciones personales no dependan solo del juez, impone al legislador la
obligación de formular de manera clara y precisa las conductas que decide tipificar, esto es, la ley
penal no debe dar lugar a ambigüedades al momento de su aplicación, evitando la actuación arbitraria
del juzgador. (Relativización del mandato de determinación)
La ley le da al juez cierta escala para penar al autor del delito sobre determinado hecho, existen reglas
generales de medición de la pena mediante las cuales él puede graduar la pena (determinación de
conminación penal)

3. LEX STRICTA; la prohibición de exceder el texto de la ley, la punibilidad está determinada


legalmente.
Prohibición de analogía; que veda al juez de fundar la imposición de una pena en una aplicación
analógica de las leyes, es inadmisible aumentar la pena.

 No puede ser aplicada una ley por similitud o comparación


 Se pueden encontrar agravantes o atenuantes
4. LEX PRAEVIA; Requisito de una ley vigente al momento del hecho. La punición debe estar
determinada ya al momento del hecho, en medida que no puede corregirlas retroactivamente para
poder penar hechos ya cometidos. Prohibición de retroactividad de la ley penal; (art 18 y
pactos int.)

Excepciones a la retroactividad; la posibilidad de aplicar la retroactividad en los casos en los que


la nueva norma sea más favorable para el interesado.

Una prescripción no excluye la punibilidad, si no solamente la persecución judicial del hecho. No se


puede ejercer la acción pasado el tiempo expresado por la ley. Para perseguir un delito la prescripción
de este para alegar a este prescribe cuando pasa El doble del máximo de la pena.
Métodos de interpretación:

 Literal
 Teológico
 Intención del legislador

Principio de culpabilidad y reserva


Una pena presupone culpabilidad y su gravedad no puede exceder la medida de la culpabilidad. Este
principio es considerado como manifestación del principio del estado de derecho, como manifestación de
la dignidad del hombre, y del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
La ley puede conminar con pena solo las conductas que fundamenten un reproche personal importante,
que genere la justificación de una sanción jurídico penal. De tal modo la escala de la pena esta medida en
consecuencia del hecho cometido.
Por lo tanto este principio se fundamenta diciendo que el autor habrá merecido una punición solo en tanto
y en cuanto, por su conducta, se le pueda hacer un reproche personal (basada en la teoría absoluta de la
pena).la pena debe ser:

 Apropiada
 Necesaria
 Proporcionadla
Por lo tanto la pena tiene que ser necesaria para rechazar la idea a la contradicción de la norma generada
por el autor. Dos aspectos de culpabilidad, cuestión de: ¿Cuándo una conducta posibilita un juicio sobre
una persona? Y ¿cuándo una conducta debe ser valorada tan negativamente como para que su
imputación fundamente un reproche jurídico penal?
Requisito de la conducta auto-determinada (principio de culpabilidad. Formal)
La parte formal de esta refiere a que:
Al hombre solo puede serle imputada o reprochable una conducta auto-determinada, esta quiere
decir la facultad de libertad de voluntad, o un libre albedrio de la persona sobre sus decisiones, que
consecuentemente van a ser determinantes luego a la hora de ser juzgadas. Resulta de la decisión
tomada en determinada situación.
La conducta como acto de auto-determinación, solo si es conducida psíquicamente y voluntariamente.
El concepto material de culpabilidad; estudia la razón que nos legitima a reprocharle a una persona
su comportamiento. Busca las bases de la categoría del delito, es decir, bajo qué condiciones resulta
racional fundar la imputación. Esta conducta debe representar un ilícito grave para que la persona haya
merecido el reproche.
Una conducta es ilícito material en la medida que contradiga las condiciones para un desarrollo de la
personalidad de los hombres en igualdad de derechos.
Excepciones a la pena o imputación:
Ser menor de edad (-16)
Personas con alguna discapacidad o trastorno mental.
La culpabilidad corresponde solo a las personas, no a personas jurídicas, en caso de pena las
personas a cargo de aquella responden en medida del hecho.

Bienes jurídicos
Son aquellos que han de ser aseguradas por el derecho, del desarrollo de la personalidad de los
hombres en igualdad de derechos.
Las normas de la conducta jurídico penal tienen que servir para proteger estos bienes jurídicos.
Pueden ser bienes individuales de la persona, como bienes generales.
Bienes individuales: la vida, la integridad corporal, la libertad personal, el auto determinación sexual,
el honor, la propiedad, el patrimonio.
Bienes generales: el cuidado del medio ambiente, la existencia, la seguridad exterior y el
ordenamiento constitucional del estado, capacidad de administración de justicia, etc.
Delitos de lesión; asesinato, coacción, privación de la libertad, daño a las cosas. Se juzgan también la
tentativa de estos.
Delitos de peligro concreto; delitos de peligro concreto, en los que el bien jurídico debe haber sufrido
un riesgo real de lesión
Delitos de peligro abstracto, en los que ese riesgo real no es necesario.
La valoración de una conducta como ilícito digno de una pena non necesariamente requiere de que la
conducta misma lesione un bien jurídico ni que la ponga en peligro, sino sola, entre quien se ponga en
cuestión una norma cuya observancia evita lesiones de bienes jurídicos. Los delitos de peligro
abstracto son compatibles con el principio de culpabilidad.
Una punibilidad tampoco se puede legitimar diciendo que mediante la conducta contraria a la moral se
lesionaría lis sentimientos de la población. En tanto una conducta no afecte de ningún modo las
posibilidades de desarrollar de otros, no podrá ser penada por el solo hecho de que escandalice a
terceros. La indignación moral puede ser penada, derivada a una alteración de la paz pública.

Principio de la culpabilidad (in dubio pro reo)


Solo puede ser impuesta una pena si la conducta que funda la culpabilidad está demostrada. En caso
de dudas insuperables sobre los hechos relevantes para su culpabilidad, siempre debe decirse in
dubio pro reo, que la alternativa más favorable debe ser base, en caso de duda, en favor al reo. Goza
de un privilegio el cual puede ser afectado por sentencia. Principio de inocencia.- La persona es
inocente hasta que se demuestre y declare su culpabilidad mediante una sentencia condenatoria.
Principio de proporcionalidad
Principio del acto; solo puede ser castigada una conducta determinada, que sea contraria a la ley, y
casusa una afectación a un bien jurídico.

Reserva judicial
Principio arraigado al articulo 19 CN; Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la
ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Por lo tanto la conducta a castigar no puede ser una de aquellas acciones privadas de los hombres exentas
de la autoridad de los magistrados. El hecho tiene que ser una lesión externa. Por lo tanto no se permite
incidir en pensamientos. Intimidad de este, vida privada.

Aquí debe haber un ámbito de libertad de acción, en el desarrollo hacia el mundo externo, que no sea
alcanzado por una injerencia estatal

De modo que, si en el momento en que el individuo cometió el acto, este no estaba prohibido por la ley,
era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no podrá ser castigado por su comisión.

Teoría de la unión; podemos encontrar prevención general y especial conjuntamente

Leyes transitorias; art2 y 18 CN irretroactividad de la ley, solo en favor al reo se aplica la retroactividad (excepción)

Las leyes transitorias deben ser aplicadas dsp de la salida de su vigencia.

El derecho penal formal, es el proceso, la forma ej. De la prescripción

También podría gustarte