Está en la página 1de 18

UNIDAD N° 2

SEGUNDA PARTE
PENOLOGÍA. –
La penología es una disciplina científica orientada a los sistemas de castigo que
establece el derecho penal. Se trata de una ciencia auxiliar que se encarga de
examinar cómo se establecen, sistematizan, aplican y ejecutan las penas y las
medidas cautelares penales.
En un sentido amplio, la penología estudia los mecanismos de castigo y de
rehabilitación de los delincuentes. Muchas veces la penología es asociada al
derecho penitenciario, aunque este se limita a la pena de encarcelamiento
mientras que la penología considera también la aplicación de las penas que llevan
al convicto a cumplir su sanción afuera de un establecimiento penitenciario.
La penología, en definitiva, examina las sanciones que se aplican a un reo,
entendiéndose esta punición como la limitación o la privación de un derecho. Por
extensión, la penología apunta a la prevención del delito y a la corrección de la
conducta que no se ajusta a lo legal.
La Penología es el "Estudio de las sanciones englobando bajo esta palabra la
privación o limitación de derecho que el reo sufre, pero también la prevención y la
corrección buscadas.
Para algunos estudiosos como Francis Pierre y el Autor John Howard Wines la
Penología es la rama de la ciencia criminal que trata o debe tratar el castigo del
delincuente.
El Jurista español, experto en Penología y catedrático de derecho penal de las
universidades de Barcelona y Madrid, Eugenio Cuello Calón, define la penología
como: el estudio de diversos medios de lucha contra el delito, tanto de las penas
como las medidas de seguridad.
Para Cuello Calón es el conjunto de doctrinas e investigaciones relativas a todas
las penas y medidas y a su ejecución.
FUNCIONES Y FINALIDAD DE LAS PENAS.
El delito en consecuencia tiene la pena, y la pena tiene una finalidad, la cual ha ido
evolucionando a lo largo de la historia, desde sus principios hasta nuestros días.
No basta con imponer la pena al delincuente por cometer un ilícito culpable, sino
se requiere de algún argumento adicional, es por eso que la pena necesariamente
debe tener alguna finalidad, ya sea preventiva, retributiva, enmendadora o
simplemente reinsercionista. "No es función del Estado imponer la justicia en la
tierra, sino que debe limitarse a satisfacer las necesidades sociales." Como dijo
Ruy da Costa Antunes que: "fin de la pena, esencialmente, es reavivar en la
conciencia común el desvalor de la conducta violadora de la norma que ordena el
respeto a cierta categoría de bienes y, así, reafirmar la importancia de tales bienes
y la exigencia de que sean respetados".
En fin, la pena tiene una función preventiva, con vista a una sola utilidad que es,
evitar la repetición de los delitos y así parar el golpe de la criminalidad. La
prevención tiene dos tipos para las repeticiones de los delitos como dice
Quintiliano Soldoña:
a) De la repetición vertical, "Reiteración o Reincidencia", la prevención especial.
b) De la repetición en el sentido de latitud, "Contagio o imitación Criminal", la
prevención general."
La prevención general es la advertencia o intimidación, que se da a la generalidad
de la sociedad, a través de las leyes y los actos de la sociedad, informando,
imponiendo y ejecutando la ley, así lograr que se aparten de la comisión de delitos
y no infrinjan la ley. Su principal exponente fue el penalista alemán "Feuerbach".
La prevención especial es la educación individualizada que se ejercita, sobre la
persona que ya ha delinquido, para que se aparte de la comisión de nuevos
delitos, es decir, la reincorporación o reinserción del delincuente reeducado en la
sociedad. Su principal exponente fue "Fran Von Lizt".
El Código Penal Boliviano nos indica la finalidad de la pena con un fin
correccionalista, pero cumpliendo con las teorías preventivas general y especial,
es decir, que también tiene un fin preventivo e intimidatorio, por que la prevención
general claramente nos dice que el fin de la pena es la intimidación de la sociedad
para que no cometan delitos; y la prevención especial es la educación que se le da
al que a delinquido para que no vuelva a repetir actos delictuosos.
El Código Penal Boliviano en el Art. 25 nos dice: "La sanción comprende las penas
y las medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social
del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones preventivas en general
y especial".
Nos dice que la pena tiene el fin de la enmienda, que quiere decir, que es el
castigo que se le da al delincuente por el daño ocasionado y así lograr su
arrepentimiento; también tiene el fin de la readaptación social del delincuente, es
decir, lograr con la pena que el delincuente, después de haber cumplido con la
pena, vuelva a reinsertarse en la sociedad y continuar con una vida normal, a
través de la enseñanza y la educación. La pena debe cumplir la función preventiva
en general, es decir, que debe intimidar a la colectividad de la sociedad
imponiendo la ley y así mismo la pena para aquel que cometa algún acto
delictuoso; también debe cumplir una función preventiva especial, es decir, que
mediante la educación que se la da al delincuente en los centros penitenciarios, y
así lograr que este se aleje de la comisión de nuevos delitos, para que pueda
reinsertarse en la sociedad.
En nuestro medio, hoy en día, podemos observar, primeramente, que se da una
prevención general, intimidando a la sociedad con la imposición de la ley, como
por ejemplo podemos observar la pena que se da al delito de asesinato, que es de
30 años, es así de esa manera que la justicia da una intimidación para que no se
cometa dicho delito, pero aun así no se logra una disminución de la comisión de
delitos. Con la prevención especial, podemos ver que se le da una educación al
delincuente, en los centros penitenciarios, para que no vuelva a cometer delitos,
esto se da una pequeña cantidad de los reclusos, ya que muchos, al contrario, se
acercan mas a la comisión de nuevos delitos por el hecho que conviven con
delincuentes, aun hasta mas peligrosos.
Ahora bien, la finalidad de la pena en nuestra legislación, como ya vimos, recoge
principios tanto de la teorías absolutas como de las teorías relativas, es por eso
que se llega a una conclusión de que nuestra legislación esta mas apegada a la
teoría de la unión de Roxin, ya que dicha teoría igualmente toma aspectos de
ambas teorías. Nuestra legislación tiene un fin retributivo, en cuanto castigar al
delincuente por el acto delictuoso que ha cometido; y también un fin preventivo, en
la intimidación que se da a la sociedad con la ley, así mismo la intimidación que se
da al delincuente para que no vuelva a cometer actos delictuosos.
DERECHO PROCESAL PENAL.
El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del
debido proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o
derecho sustancial.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la
actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan
el proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de
investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso
concreto.
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de
conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar
las normas jurídicas-procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y
culminación de un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del
Proceso Penal.
Objeto:
El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho
denunciado, previa actuación de pruebas.

El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una


certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a
través de la acción del Ministerio Fiscal.
El proceso se puede terminar antes de la sentencia, por eso se debe hablar de
resolución y no de sentencia. Se busca determinar si se cometió o no delito, se
busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito,
aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.
Fines:
El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la
existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.
Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,
condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no
se pruebe su responsabilidad durante la investigación.
Sistemas Procesales:
* Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación
de órgano o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional
para que actúe ante la apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido.
* Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar
el Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente
protegido, es decir actúa de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal,
riguroso y no público.
* Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El
Proceso Penal tiene dos etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
* Sistema Acusatorio Modernizado: El órgano jurisdiccional se activa ante la
acusación de un ente ajeno a la administración judicial (Ministerio Público) al
producirse un delito. El Ministerio Público está a cargo de la etapa de la
investigación.
A continuación, expondré de forma didáctica las marcadas diferencias existentes
entre el Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio.
Comencemos precisando que, en todo proceso penal se presenta un conflicto de
intereses, entre, por una parte, el interés del Estado en la persecución penal, esto
es, en el esclarecimiento y sanción de los hechos delictivos, y por la otra, el interés
del imputado en que se respeten sus garantías penales.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio-
radica, en la forma en que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En
el sistema inquisitivo, en que el imputado es concebido como un objeto de
persecución penal y no como un sujeto de derecho titular de garantías frente al
poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés estatal en
desmedro de las garantías del imputado. Ello se explica porque el procedimiento
inquisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el Estado absoluto, que
se caracteriza precisamente por no reconocer límites a su poder fundados en los
derechos de las personas. El sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas
anteriores, es propio del Estado moderno, por lo que, consecuentemente, le
reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho al que le corresponden una
serie de garantías penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las
exigencias del debido proceso, que constituyen límites infranqueables para el
poder penal del Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses
en pugna en todo proceso penal, compatibilizar la eficacia de la persecución penal
con el respeto de las garantías del imputado.
El Juicio Penal:
El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las partes, con
igualdad de oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del
derecho de defensa, que es, en definitiva, lo que torna en racional y legítima la
persecución penal y la pena que eventualmente llegue a imponerse y lo que nos
permite hablar con propiedad de un verdadero juicio. El procedimiento acusatorio,
lo mismo que el mixto, donde el juicio también es oral y público, introducido en
Europa durante el siglo XIX, es propio de los Estados democráticos de derecho.
De ahí que lo que debiera sorprendernos no son las características del
procedimiento inquisitivo (concentración en un mismo órgano de la investigación y
juzgamiento; debilitamiento del derecho de defensa, prevalencia del sumario sobre
el plenario, etc.), pues ellas son coherentes con el sistema político donde surge el
Estado absoluto; lo que en verdad debiera sorprendernos es la contradicción y el
desfase histórico y político que significa haber mantenido hasta hoy en nuestro
país un sistema de enjuiciamiento criminal premoderno, propio de los Estados
absolutos.
- Juicio oral
El procedimiento acusatorio, a diferencia del inquisitivo, es oral. La oralidad, sin
embargo, no es una exigencia expresa de los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos que consagran el derecho a un debido proceso. No es
necesario, porque el juicio oral, que tiene un valor instrumental, es indispensable
para realizar en la práctica otros de los principios del debido proceso, como son la
publicidad, la inmediación y la concentración. El procedimiento escrito no es un
medio idóneo para realizar en los hechos los principios mencionados. El juicio oral
constituye el único test serio para medir la calidad de la información producida en
el juicio, para controlar y valorar la prueba rendida, y para asegurar la vigencia
efectiva del principio de contradicción, que son los principales objetivos a que
apuntan los principios de publicidad del juicio y de inmediación y concentración.
Otras consecuencias de estos principios son los siguientes:
- Única instancia. No tendría sentido que el tribunal superior revisara con base en
la lectura de antecedentes, la apreciación de la prueba rendida ante un tribunal
colegiado que la ha presenciado directamente.
- Rige el sistema de libre valoración de la prueba y no el de la prueba tasada. El
procedimiento acusatorio supone la confianza en la capacidad de apreciación de
la prueba y de la formación de la convicción de parte de jueces que la han
presenciado directamente en audiencias públicas, de acuerdo con los principios de
inmediación y concentración, donde las partes han tenido iguales oportunidades
de producción y control de la prueba.
- Lo que se persigue no es obtener la verdad histórica o real, sino la verdad
procesal, construida en el juicio oral sobre la base de la confrontación de las
pruebas rendidas por las partes.
- Objetivos
Otra diferencia se refiere al objetivo de ambos sistemas. Inquisitivo: el castigo del
culpable. No hay más alternativa que la absolución o la condena; Acusatorio: el
procedimiento penal es un instrumento de solución del conflicto, por lo que caben
otras respuestas diferentes de la meramente coercitiva y de mayor rendimiento
social, como son las salidas alternativas del juicio, o aun la renuncia a la
persecución penal, frente a hechos menos graves, de acuerdo con el PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD. En el procedimiento inquisitivo, en cambio, rige el Principio
de Legalidad, en materia de persecución penal, de acuerdo con el cual los
órganos encargados de la misma, deben investigar y, eventualmente, sancionar
todos los hechos que llegan a su conocimiento.
- Derecho de Defensa
En lo referente al derecho a la defensa, el procedimiento inquisitivo lo acepta
limitadamente. Dependiendo de la naturaleza de los sistemas políticos donde nace
y se desarrolla el procedimiento inquisitivo: los estados absolutos. Es natural que
el conflicto entre el interés estatal en la prosecución penal y las garantías del
imputado, se resuelve haciendo prevalecer el primero.
Esto se da por la desconfianza a la defensa; en el retraso a reconocer al imputado
su derecho a intervenir en el proceso y en toda clase de limitaciones a las
facultades de la defensa.

El procedimiento inquisitivo, practicado durante años, como ocurriese en


Colombia, crea una cultura y mentalidad inquisitivas, contrarias al derecho de
defensa y a las garantías penales. Es así como aún se escuchan voces del
siguiente talante: "el proceso formal es el refugio de la delincuencia; el respeto a
las garantías supone benevolencia con la criminalidad, los principios del debido
proceso representan un legalismo que impide o perturba la acción de la verdadera
justicia".
El respeto en el futuro del derecho de defensa pasa por el cambio de mentalidad y
del abandono de la cultura inquisitiva, profundamente arraigada en nuestro medio,
por una concepción democrática del proceso penal.
En el procedimiento acusatorio se reconoce ampliamente el derecho de defensa
del imputado desde que el procedimiento se dirige en su contra, a raíz de
cualquier acto de los organismos encargados de la persecución penal, incluida la
policía. El cabal reconocimiento del derecho de defensa, en todos sus aspectos -
derecho a ser oído, derecho a producir la prueba, a acceder a ella y a controlarla,
y a la defensa técnica -, surge de la necesidad del imputado de resistir la
persecución penal del Estado y es indispensable para que exista un verdadero
juicio que respete el Principio de Contradicción: Si al Ministerio Público se le
otorgan poderes eficaces para la persecución penal, al imputado para poder
hablar realmente de igualdad de oportunidades- deben adjudicársele derechos
suficientes para resistir la persecución.
Como todo el poder estatal no es absoluto (en un Estado de Derecho); debe
ejercerse racionalmente; no arbitrariamente; es un poder sujeto a limitaciones: una
de ellas es el derecho de defensa, que racionaliza y legitima el juicio.
- Tratamiento de la víctima del delito
Otra diferencia importante entre ambos sistemas es la relacionada con la
consideración de la víctima. En el procedimiento inquisitivo no se considera a la
víctima en cuanto tal, como un actor del procedimiento. Con razón se ha dicho que
es la gran olvidada. La persecución penal se realiza en nombre de la sociedad,
considerada abstractamente, sin atender a los intereses concretos de la víctima.
En el procedimiento acusatorio, en cambio, la víctima se convierte en un actor
importante, respetándole en primer lugar su dignidad personal y evitando así la
llamada victimización subsidiaria a manos del propio proceso penal. Se establece
la obligación de protegerla, por parte del ministerio público y de la policía; se la
mantiene informada de las actuaciones del proceso, con lo que se incentiva su
siempre útil colaboración; se le concede el derecho de solicitar diligencias y de
apelar de las decisiones que la afectan; se establecen, como salida alternativa al
juicio, en casos de criminalidad menos grave, los acuerdos reparatorios entre el
imputado y la víctima.

- Presunción de inocencia
Una última diferencia importante entre ambos sistemas se refiere a la presunción
de inocencia, lo que implica el derecho del imputado a ser tratado como inocente
durante el proceso. Ella, a diferencia de lo que ocurre en el procedimiento
inquisitivo, es ampliamente reconocida en el procedimiento acusatorio. Las
consecuencias más importantes se refieren a la supresión del auto de
procesamiento y, consiguientemente, la calidad de procesado y las gravosas
consecuencias que de ella se derivan; y a la reglamentación de las medidas
cautelares, en especial la prisión preventiva, que debe ser una medida
excepcional, fundada estrictamente en la necesidad de asegurar el cumplimiento
de los fines del proceso.
Caracteres fundamentales del Derecho Procesal Penal:
* Publicidad: En relación al carácter público, debido a la participación del Estado,
mediante el Poder Judicial y Jurisdiccional.
* Instrumentalidad: No se trata de un derecho finalista en sí mismo. Es un
instrumento del que se vale el Estado para aplicar el derecho sustancial.
* Unidad: Regula las conductas de las personas que intervienen en el proceso, de
todas ellas, el imputado o procesado, el Ministerio Público, la defensa, y el mismo
juez. Todos deben ceñirse estrictamente al Derecho Procesal, y específicamente
al Código Penal Procesal.
* Autonomía: Mirado desde el punto de vista científico y práctico es una rama
autónoma del Derecho. La división es sólo a los efectos de una mejor
comprensión y estudio.
CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
- En sentido amplio, todo lo que tenga que ver con el proceso penal.
- En sentido estricto, lo regulado por el Código Procesal Penal.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:
La LEY. Es fuente inmediata y suprema. La Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales, las Leyes Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas
rectoras.
Otras:
- DOCTRINA. Fuente secundaria y no obligatoria. Puede dar luz.
- JURISPRUDENCIA. Fuente mediata. El juez no puede negarse a falla por el
silencio de la ley. Existen en esto una finalidad teleológica, existe un espíritu de la
ley. Esto se da con los fallos plenarios. El Congreso toma en cuenta siempre este
tipo de jurisprudencia al momento de modificar o dictar una ley penal o cuando se
modifica el Código Procesal Penal.
- Costumbre. Se da en algunos países, especialmente en los que se encuentran
bajo el sistema tradicional
PROCESO PENAL
Es Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de serie ordenada de actos preestablecidos por la Ley y cumplidos por el
órgano jurisdiccional, que se inician luego de producirse un hecho delictuoso y
terminan con una Resolución final.
En el Proceso Penal se denuncia la comisión de un delito, luego se actúan todas
las pruebas pertinentes para que el órgano jurisdiccional resuelva la situación
jurídica del procesado, archivando el Proceso, absolviendo al procesado o
condenándolo.
PROCEDIMIENTO:
Trámite o rito específico dentro del Proceso.
El Proceso comprende al procedimiento.
JUICIO:
En sentido subjetivo significa: Capacidad o facultad del alma humana de apreciar
el bien y el mal, y de distinguir entre la verdad y la falsedad.
Conocimiento, tramitación y fallo de una causa por el Juez o Tribunal.
OBJETO:
Busca llevar a cabo la finalidad retributiva y resocializadora, y en menor medida
preventiva que postula el Derecho Penal. Tiende ha hacer cumplir la Ley Penal.
PRINCIPIOS:
Debido Proceso: "juicio justo"; Publicidad en el Juzgamiento; Notificación de la
acusación formulada; Principio de Oralidad; Derecho al Juez Natural; Igualdad
efectiva de las partes; Oportunidad probatoria (ofrecimiento y actuación de
pruebas); Providencias precautorias (derecho a solicitar medidas cautelares antes
o durante el Proceso); Fundamentación y motivación de Resoluciones Judiciales;
Control constitucional del Proceso; Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva;
Derecho a la Defensa (Derecho del denunciante o denunciado a contar con un
Abogado); Observancia de la formalidad procesal; Ausencia de dilaciones
indebidas (Justicia que tarde no es Justicia); Presunción de inocencia; Pluralidad
de instancias; Prohibición de obligar al imputado a declarar contra si mismo y
contra sus familiares.
DEBIDO PROCESO
Es el Proceso Penal formal seguido contra una persona bajo el amparo de las
garantías que establece tanto la constitución como las Leyes vigentes, dentro de
un plazo preestablecido, con todas las formalidades y solemnidades señaladas por
las Leyes procesales, reconociendo al imputado su condición humana y sus
derechos inherentes.
Es el conjunto de disposiciones materiales de la aplicación de la justicia integradas
en garantía fundamentales, sistematizadas para la adecuada prestación o
impartición de justicia exigida por la constitución y cuya finalidad es permitir a los
justiciables la tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a un Proceso Penal justo,
equitativo, veraz, imparcial y definitivo.
En términos mas bien generales, podríamos decir que el Debido proceso enmarca
e integra a los demás principios, pues los mismos son los que juntos generan el
debido proceso.
ACCIÓN PENAL:
Es aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los particulares (según
la naturaleza del delito), para establecer, mediante el pronunciamiento del órgano
jurisdiccional, la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta.
La acción tiene por fin la aplicación del derecho material por parte del juez.
El objeto es la aplicación de una pretensión punitiva.
Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no.
El proceso se establece justamente para comprobar si el hecho existió o no, y si
existió corresponderá establecer si es o no delito.
Para La Tesis Romanista o Clásica de la Acción. Actualmente queda descartado el
postulado que señalaba que "la acción es el mismo derecho (ius puniendi) en pie
de guerra o el derecho de perseguir en juicio lo que se debe".
En atención a lo expuesto, muchos juristas utilizan el término "acción penal", al
simplificar un conjunto de palabras que significan "acción procesal tendiente o
encaminada a resolver un conflicto penal".
CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL:
- Autónoma: Es independiente del derecho material.
- Oficialidad - carácter público: El ejercicio de la acción es del Poder Público,
excepto cuando se trata de delitos de acción privada.
- Publicidad: Puede ser ejercitada por personas públicas, cuando se busca
proteger a la sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus miembros.
- Irrevocabilidad: La regla general es que una vez promovida la acción penal no
existe posibilidad de desistimiento. Se puede interrumpir, suspender o hacer
cesar, sólo y exclusivamente cuando está expresamente previsto en la ley.
- Discrecionalidad: Se debe ejercer siempre que la ley lo exija. No está obligado a
ejercer la acción penal sino cuando se siente obligado y debe ser desarrollada en
función de la investigación realizada por el fiscal, que tiene discrecionalidad,
cuando cree que hay motivos para suspender, cesar, etc., el proceso.
- Indivisibilidad: La acción es una sola y comprende a todos los que hayan
participado en el hecho delictivo.
- Unicidad: No se admite pluralidad o concurso de titulares de la acción.
CIRCUNSTANCIAS IMPERITIVAS DE LA ACCIÓN PENAL
La denuncia se da por no presentada y se anula todo lo actuado. Si los
procesados se encuentran con mandato de detención o en presión se ordena la
libertad inmediata.
Es toda condición legal para poder denunciar un hecho como delito o es todo
elemento señalado como indispensable para el ejercicio del la acción penal.
- Cuestión prejudicial
Medio de defensa técnico del imputado que procede ante la existencia de un
hecho o acto preexistente autónomo y que requiere ser resuelto en vía extrapenal,
para recién dar inicio a un Proceso Penal. En tanto se resuelve dicho acto, la
acción penal se archiva provisionalmente.
- Excepciones
Medios de defensas conferidos al imputado para impedir (provisoria o
definitivamente) la prosecución del Proceso Penal.
Las excepciones están referidas a un elemento procesal y no a los elementos
constitutivos del delito.
DERECHO PENITENCIARIO
El Derecho Penitenciario es la rama del derecho que estudia la ejecución de las
penas y medidas de seguridad.
1. NORMATIVA RELATIVA AL REGIMEN PENITENCIARIO EN BOLIVIA
Constitución Política del Estado Capítulo V, Sección IX, Arts. 73 y 74, establecen
los derechos de las personas privadas de libertad, señalando lo siguiente:
-Toda persona sometida a privación de libertad debe ser tratada con respeto.
-Toda persona privada de libertad tiene derecho a comunicarse con su defensor,
intérprete o familiares.
-Está prohibida cualquier forma de incomunicación, excepto sea en el marco de
las investigaciones y por un tiempo no mayor a 24 horas.
-Las personas privadas de libertad tienes derecho a trabajar y estudiar en los
centros penitenciarios.
-El Estado boliviano asume la responsabilidad de la reinserción social de las
personas privadas de libertad, el velar por el respeto de sus derechos, su
retención y custodia en un ambiente adecuado a la clasificación naturaleza,
gravedad del delito, edad y sexo de las personas privadas de libertad.
El Código Penal en su Artículo 25, establece que la sanción comprende las penas
y las medidas de seguridad. Tiene como fines y la readaptación social del
delincuente.
En cada Distrito Judicial funcionan Juzgados de Ejecución Penal, que tienen como
objeto controlar la Ejecución de las Penas y Medidas de Seguridad, dictadas por
los órganos jurisdiccionales competentes, el cumplimiento de la Suspensión
Condicional del Proceso y de la Pena y la ejecución de las Medidas Cautelares de
carácter personal.
Ley de Ejecución de Penas y Supervisión.
La Ley N° 2298 de 20 de diciembre de 2001, de Ejecución de Penas y Supervisión
tiene por objeto regular la Ejecución de las Penas y Medidas de Seguridad
dictadas por los Órganos Jurisdiccionales competentes.
La Administración de Régimen Penitenciario y de Supervisión está conformada
por:
-La Dirección General del Régimen Penitenciario y Supervisión;
-La Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria
-El Consejo Consultivo Nacional
-Las Direcciones Departamentales de Régimen Penitenciario y Supervisión
-Los Consejos Consultivos Departamentales
-Direcciones de los establecimientos penitenciarios.
Organización de los Establecimientos Penitenciarios. Cada establecimiento
penitenciario contará con:
-Una Dirección
-Un Consejo Penitenciario
-Una Junta de Trabajo
-Una Junta de Educación
-Personal Penitenciario, administrativo y Técnico
-Personal de seguridad interior y exterior
Establecimientos Penitenciarios. - Los establecimientos penitenciarios se
clasifican en:
-Centros de Custodia
-Penitenciarias
-Establecimientos especiales
-Establecimientos para menores de edad imputables
DOCUMENTOS NECESARIOS EXIGIDOS PARA TRASLADOS
INTERNACIONALES
La exigencia de presentación de los documentos para la aceptación de un traslado
internacional, está enmarcado en lo que establecen los diferentes Convenios y
Tratados Internacionales suscritos por el Estado Boliviano, que básicamente se
refiere a los siguientes:
Para Traslados Activos
- Solicitud de Traslado del Interesado
- Copia certificada de la Sentencia Condenatoria Ejecutoriada
- Copia certificada de la normativa penal en la que especifique los tipos penales
por los cuales el ciudadano fue trasladado.
- Duración de la pena o medida de seguridad y el tiempo ya cumplido.
- Especificación de lugar donde el reo desea ser trasladado.
- Lugar al que el condenado desea ser trasladado.
Para Traslados Pasivos.
- Certificación sobre la nacionalidad del ciudadano condenado en Bolivia.
- Copias legalizadas sobre la legislación del país receptor de los tipos penales por
los cuales el condenado fue sentenciado en Bolivia.
- Solicitud de Traslado del Condenado.
AUTORIDAD COMPETENTE ENCARGADA DE COORDINAR EL TRASLADO
FISICO
Las instancias competentes para efectuar el traslado físico del condenado es la
Dirección General de Régimen Penitenciario en coordinación con la Dirección
Nacional INTERPOL- Bolivia.
Coordinación entre el Director General de Régimen Penitenciario El Director
Nacional de INTERPOL Bolivia
RESUMEN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE TRASLADO INTERNACIONAL
-Presentación de la solicitud de Traslado con la documentación requerida a la
Representación Consular o Autoridad Central del País Trasladante.
-Esta documentación es enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores.
-Previa revisión de los requisitos, el Ministerio de Relaciones Exteriores envía a
conocimiento de Régimen Penitenciario.
-Régimen Penitenciario realiza la valoración sobre la pertinencia de la solicitud y
efectúa un informe, ya sea aceptando o rechazando el Traslado.
-Si el informe acepta la solicitud, se remite a conocimiento del país trasladante, por
conducto diplomático, esperando su conformidad.
-Recibida la conformidad del país Trasladante, se coordina día y hora de entrega
con los funcionarios de INTERPOL.
LA CRIMINALISTA
A manera de introducción vemos cuales son las disciplinas auxiliares de la
Criminalista, su uso, el uso de las técnicas investigativas, para la recolección de
muestras, el escenario del delito, cuales son los pasos, las reglas que se debe
seguir en la recolección de evidencias tenemos también el equipo básico para la
recolección de evidencias, materiales que los tenemos en desuso, que los
podemos encontrar en cualquier tiende de barrio de la ciudad, si bien la
Criminalista no es bien difundida en nuestro medio es por eso que este trabajo
esta realizado, esperando que así pueda ser bien recibido en una sociedad que no
conoce lo que realmente es al Criminalística y las Técnicas policiales para la
recolección de muestras.
Se podría decir que la Criminalisica es una ciencia de la cual se considera muy útil
puesto que si tendríamos que con la carencia de esta absolutamente el mundo
seria un real caos, primeramente podríamos hablar de la Criminalística y a manera
de introducción empezamos a hablar algo de la reseña histórica de la
Criminalística su uso, las disciplinas y materias que son coadyuvantes.
Podríamos empezar diciendo que es la Criminalística, porque es considerada
ciencia, porque es considerada arte, porque no se la tomaba en cuenta como
ciencia del saber humano, que clase de conveniencia nos trae, que clase de
problemas nos trae la carencia de la misma, el mal uso que males nos trae y si el
uso en Bolivia es bueno, los laboratorios criminalisticos son o no son completos,
tendríamos de hablar de la capacitación de los investigadores, la capacitación
completa de los policías, existen o no existen peritos sobre las disciplinas
auxiliares de la Criminalística.
Con la proximidad del nuevo milenio tendríamos que ver que los casos delictivos
irán en aumento ya poco a poco debemos empezar a pensar a futuro.
Con la Criminalística podemos llegar a conocer las causas porque un sujeto
comete un delito, los motivos por los cuales las personas quebrantan las leyes y si
es que realmente esta sociedad tiene remedio, cuales son los medios para que
todos y cada uno de nosotros se comprometa a seguir la reglas y las buenas
costumbres que debemos seguir siempre, poder así llegar a ser las personas que
apoyemos al mundo y no más bien de destruirlo.

LA CRIMINALÍSTICA

La Criminalística es” la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento,


explicación y prueba de los delitos, así como la detección de sus autores y
víctimas”.
La Criminalística es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia
Criminología frente a un delito.
La Criminalística registra estas interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?,
¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente la
Criminalística utilizando una serie de técnicas procedimientos y ciencias
establecen la verdad jurídica acerca de dicho acto criminal.
La Criminalística se vale obviamente de todos los métodos y técnicas de
investigación posibles, proporcionados por las más diversas áreas del saber
científico; ello en cuanto sirvan a su objeto. Pero, a su tiempo, va desenvolviendo
su propio cuerpo de conocimientos y adquiriendo autonomía disciplinaria.
Algunos estudiosos han incluido las fuentes de la Criminalística en su concepto:
Así para Moreno González, por ejemplo, la Criminalística “es la disciplina que
aplica fundamental mente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación
de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio
de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien
reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el
mismo".
Para el tratadista López Rey la Criminalística “es la ciencia auxiliar del Derecho
Penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación del delito y sus
responsables.
Montiel Sosa, después de exponer múltiples conceptos de la Criminalística, da el
suyo en los siguientes términos: "La Criminalística es una ciencia Penal auxiliar
que, mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al
estudio de las evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la
existencia de un hecho presuntamente delictuoso y al o a los responsables
aportando las pruebas a los órganos que procuran y administran justicia"
La Criminalística por otra parte recibió una serie de denominaciones como Policía
criminal, político criminal, técnicas criminales, investigaciones criminales y otras
que tenían el propósito de descubrir la verdad del crimen.
Por último, diremos que la Criminalística es importante para los fines y objetivos
del Derecho Penal y la Criminología porque sin al Criminalística no podría el
juzgador dictar una sentencia ecuánime y verídica de acuerdo a los datos o
antecedentes de la investigación criminal.
La Criminalística como ciencia y como arte. -
No han faltado especialistas que dudaran del carácter científico de la
Criminalística El tratadista Luis Jiménez de Asúa señala que la Criminalística es
"la ciencia de la pesquisa junto con la Policía Judicial científica para establecer la
verdad sobre el crimen.
En efecto, aun en tiempos recientes, Granados definió la Criminalística (policía
científica o técnica policiaca) como "...el arte de descubrir el crimen mediante la
investigación de los indicios, su interpretación, su valoración y establecimiento de
conclusiones lógicas que, apoyándose en presunciones salten a la certeza que
conduce a la convicción y, en su caso a la confesión del criminal".
Quizá la propia evolución de la disciplina, con el correr del tiempo, y la forma en
que se sucedieron los descubrimientos de importancia para la pesquisa, explican
las primigenias denominaciones como: arte policial; técnica policial; policiologia,
etc.
Edmon Locard, en punto a lo expuesto, propuso precisamente la expresión
"técnica policial", alegando que una disciplina como esta es un arte, no una
ciencia; ello, ya que comprende procedimientos y métodos sin desarrollar leyes
propiamente dichas.
Coincidimos con Albarracín en punto a que la Criminalística, como disciplina que
amalgama todos los estudios relativos a la técnica del crimen, puede ser
considerada hoy como una ciencia con objeto y métodos propios.
Fácil es advertir que al Criminalística no podía en sus comienzos basados en a la
intuición y la experiencia personal alcanzar el rango de ciencia ni tener su propia
autonomía. En suma, nosotros diremos que al Criminalística es ciencia y arte.
Es Ciencia, porque la búsqueda en la sociedad criminal se apoya o utilizan
métodos y tecnologías con fundamentos científicos.
Es Arte, porque en la infinidad de casos criminales se encuentra bajo la atención
de la habilidad de la experiencia y el profesionalismo del investigador.

La Criminalística como ciencia auxiliar del Derecho Penal. -


Los especializados en Criminalística, si bien no dudan en reconocer su carácter
científico autónomo, la consideran como ciencia auxiliar del Derecho y de los
procesos penales.
A nuestro juicio, desde su propio marco de investigación y conocimientos, y aun
desde sus primeras observaciones policiacas, la Criminalística también enriquece
el saber criminológico.
En su quehacer propio, inspecciones, pericias, reconstrucción de hechos, puede
explicar y corroborar hipótesis criminológicas, aun en el campo teórico, por
ejemplo, el "aprendizaje de evitación de detección" policial por el delincuente, la
victimolocia, etc.
Jiménez de Asúa ubica a la Criminalística como ciencia de la pesquisa junto con la
policía judicial científica. La separa, así, de las ciencias casual-explicativas, como
la Antropología, Biología, Psicología, la Sociología criminales y la penología.
Estamos de acuerdo con Manzanero en que la Criminalística, al igual que la
Antropología, la Psicología, etc., integra el dominio de la Criminología entendida
esta en amplio sentido; ello ya que a nuestro juicio también sirve al estudio del
delito y del delincuente desde los casos particulares a los generales, y su teorética
puede compatibilizar y servir a la contratación de hipótesis criminológicas.
Este carácter auxiliar, limitado al Derecho Penal, es remarcado por Manzini: "...La
llamada Criminalística, esto es, el conjunto de los diversos conocimientos
prácticos que son necesarios a un magistrado penal. No es más que una colección
de las más diversas nociones que van desde la Historia al folklore, desde la
Antropología a la Mecánica, desde la Química hasta la Agrimensura, desde la
Psicología hasta la Holistica. Nociones, por lo demás, utilísimas, que el
magistrado, en cuanto es el peritus peritorum, no debe ignorar..."

Criminología y Criminalística. -
Criminología: Es el estudio que realiza la ciencia social sobre los criminales y
delincuentes. Criminalística: Es el estudio que realiza la ciencia física sobre las
cosas utilizadas en los actos criminales o de delincuencia. El investigador
se ocupa mayormente de las personas, mientras que el criminalista se ocupa de
las cosas. Los criminales o delincuentes cometen las acciones delictivas
utilizando cosa o instrumentos - armas, herramientas, automóviles y cuchillos.
Los mismos derraman sangre, estropean o manchan la pintura, dejan rastros,
rompen vidrios o falsifican documentos.

El Criminal o delincuente

1. Deja cosas u objetos detrás de sí, o


2. Se lleva consigo cosas y objetos.

El Investigador

1. Busca y encuentra las cosas


2. Las recoge y preserva
3. Las lleva a los laboratorios.

El Criminalista

1. identifica y compara los objetos


2. Interpreta la información contenida por ellos

Las cosas u objetos criminales se llaman Evidencia Física.Desarrollo de la


Ciencia

1. Filosofía Natural - pensamiento


2. Ciencia de observación - observación
3. Ciencia Experimental - Examen
4. Ciencia o tecnología aplicada – empleo

El método Científico

2. Repetir las observaciones


3. Que otro agente repita las observaciones
4. Hágalo nuevamente
5. Formen una Hipótesis
6. Compruebe y verifique
7. Saque conclusiones
8. Dé las razones para las conclusiones

Algunas reglas de la ciencia

1. El argumento por apelación a la autoridad no tiene ningún valor, aun cuando la


autoridad tenga la razón.
2. Las observaciones y no el informe que los observadores hacen de las mismas,
constituyen los datos importantes.
3. Ninguna hipótesis, por más que este bien fundada, puede subsistir ante la
existencia de un hecho contradictorio importante.

También podría gustarte