Está en la página 1de 10

DERECHO PENAL I

ALEJANDRO BECERRA – martes - alejmartinbecerra@gmail.com

ALEJANDRO NOCETTI – jueves – 18 a 19:30 alenocetiachaval@gmail.com

Recomienda libro de Mir Puig

Parcial, se desarrolla un tema y se toman preguntas de otro

Programa en EVA

UNIDAD I

Derecho penal: varias definiciones.

1. Forma de control social con el fin de evitar comportamientos sociales indeseables,


ejercido por el Estado.
2. Normas cuya descripción está prevista en forma de delitos.
3. Es la última ratio

Monopolio del Estado de la fuerza

Ppio de legalidad

Interés del Estado en preservar ciertos bienes, que por su trascendencia ascienden a la categoría
de bienes jurídicas, las conductas que atenten contra ellas se describen como delitos.

Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.

Doble vía del Derecho Penal. Pena y medidas de seguridad.

Delito: acción típica antijurídica y culpable. Análisis de cada parte de la definición.

Ius Puniendi: derecho a castigar, se lo abroga el estado.

Pena. Art 5 CP

 Reclusión, privación de libertad, prevista para casos graves, anteriormente los condenados
eran encerrados en centros diferentes y podía ser obligado a realizar trabajos forzosos.
 Prisión, privación de libertad.
 Inhabilitación, prohibición de ejercer una determinada actividad
 Multa, imposición de abonar suma de dinero

Relación entre el derecho penal y otras ciencias.

20/08

ALEJANDRO NOCCETTI

“Los exploradores” en EVA.

Artículo de un dogmático sobre las teorías.


El juez puede controlar la constitucionalidad de cierta pena para el caso concreto, e imponer una
más baja.

Hecho injusto: conducta típica y antijurídica.

Teoría de la pena

 Teoría absoluta (finales del s XVIII), el único fundamento de la pena es que el mal merece
la aplicación de ella. Muestra la vigencia del estado y no se preocupa en la finalidad de la
pena. La justicia radica en coordinar el grado de la pena con el grado de disvalor de la
conducta. Basada en el talión y en el libre albedrío. Kant.
o Se le critica que en algunos casos aplica penas innecesarias.
 Teorías relativas, buscan demostrar que la pena se debe aplicar cuando es útil. ¿Cuándo es
útil aplicar la pena?
o Teoría de la prevención general, dice que la pena sirve para que al aplicarse la
sociedad aprenda que hay un ordenamiento jurídico y consecuencias a quienes lo
transgredan. Se le critica que una persona no debe ser chivo expiatorio de la
sociedad.
o Teoría de la prevención especial, se trata de aplicar la pena por el hecho concreto
para que el individuo en concreto aprenda a reinsertarse en la sociedad.
 Positiva, busca la resocialización para evitar la reincidencia.
 Negativa, busca la intimidación para evitar la reincidencia.
 Teorías de la unión, busca la unificación de las anteriores.

Escuela clásica (Beccaria, Bentham): La pena debe ser aplicada como forma de retribución por el
mal que se ha cometido.

Escuela positivista (Italia: Lombrosso, Ferri y Garófalo): la pena no se relaciona al libre albedrío. El
delincuente nace determinado a delinquir (“el hombre delincuente”).

Escuela sociológica (Von Liszt), continúa la escuela positivista. Hay una triple clasificación de
delincuentes:

 Delincuente ocasional, la pena sirve como intimidación.


 Delincuentes habituales
o Corregibles, la pena sirve para que demuestren si el encierro sirve para
resocializar.
o Incorregibles, la pena debe ser a perpetuidad.

Escuela sociológica (Carl Stoss), el derecho penal puede aplicar medidas de seguridad a los
delincuentes habituales corregibles para resocializarlos. Esto es la doble vía del Derecho Penal.

Hoy, la pena solo se aplica en razón de la culpabilidad del acto. Las medidas de seguridad se
aplican a aquellas personas que han cometido algún hecho injusto pero que no han sido
declarados culpables o que no pueden serlo, y que son peligrosos para sí u otros.

Menor de 16 años es inimputable iuris et de iure.


Entre 16 y 18 son imputables para aquellos delitos con pena privativa de libertad cuyo máximo es
mayor de 2 años.

27/08/20

ME SALTÉE LA CLASE ANTERIOR (bolilla 22)

DR. NOCETI

PENA NATURAL: la situación que sufre cualquier persona por la comisión de un delito si se ve
dañada durante ello.

En Arg la pena busca reeducar al delincuente. La pena de muerte no tiene cabida, salvo capaz
como medio intimidatorio, pero no estaría reeducando al delincuente que de hecho cometió el
delito.

ARTICULO 55.- Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo,
la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

La libertad condicional puede ser alcanzada a los 35 años de prisión en casos de penas máximas.

Efectos de las penas privativas de libertad:

PRISION: si no excede los 3 años se puede dejar en suspenso su cumplimiento, si es la primera


condena. Fue concebido como excepción pero implementado por los jueces como regla.

ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años, será
facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en suspenso el
cumplimiento de la pena…

SOBRESEIMIENTO: no se hace el juicio y el proceso termina, el imputado se somete a ciertas


condiciones.

Existe la posibilidad de que el imputado y la víctima hagan acuerdos conciliatorios. Esto en


conductas de contenido patrimonial y sin grave violencia en la persona. El acuerdo debe ser
homologado por el juez teniendo en cta la voluntad de la víctima.

La mayoría de los delitos son de acción pública. De acción privada son 4 solamente.

Los delitos son dependientes de instancia privada (de acción público) si la víctima tiene en sus
manos la posibilidad de que el proceso se inicie o no.

Suspensión de la condena y suspensión del juicio a prueba son cosas diferentes. Condenado en
suspenso es culpable, suspensión de juicio se presume inocente

LEY 24.660 de ejecución de la pena. Exclusivamente para condenados de prisión efectiva. LEER.

01/09/20
DR BECERRA – SIGUE BOLILLA 22

Concurso Real: cuando se dicta sentencia sobre dos realidades jurídicas distintas, se utiliza una
única condena (Violación en concurso real con robo).

Concurso IDEAL: un solo hecho encuadra en dos conductas penales diferentes. (ej: presentar un
cheque falso: uso de documento falso y tentativa de estafa)

Art 58 UNIFICACIÓN DE PENA

ARTICULO 58.- Las reglas precedentes se aplicarán también en el caso en que después de una
condena pronunciada por sentencia firme se deba juzgar a la misma persona que esté cumpliendo
pena por otro hecho distinto; o cuando se hubieren dictado dos o más sentencias firmes con
violación de dichas reglas. Corresponderá al juez que haya aplicado la pena mayor dictar, a pedido
de parte, su única sentencia, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en las otras.

Cuando por cualquier causa la justicia federal, en autos en que ella haya intervenido, no pueda
aplicar esta regla, lo hará la justicia ordinaria nacional o provincial que conoció de la infracción
penal, según sea el caso.

CRITERIO COMPOSICIONAL: XD

REINCIDENCIA: ART 50

ARTICULO 50.- Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena
privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también
con esa clase de pena.

Dos requisitos: haber sido condenado y haber cumplido la PENA.

Prisión preventiva: Toda la detención que existe en un proceso antes de la condena firme.

Consecuencias de la reincidencia: no puede gozar de libertad condicional.

Libertad condicional: condición previa: prisión o reclusión.

EJECUCIÓN DE LA PENA:

Ley penitenciaria federal 24.660. Prevista para los condenados, pero en su art 11 prevé su
aplicación a procesados:

ARTICULO 11. — Esta ley es aplicable a los procesados a condición de que sus normas no
contradigan el principio de inocencia y resulten más favorables y útiles para resguardar su
personalidad. Las cuestiones que pudieran suscitarse serán resueltas por el juez competente.

Establece una progresividad del régimen penitenciario.

4 períodos:

1. Observación, en general antes de estar condenada, durante la prisión preventiva. Se


realizan análisis de la persona y su entorno, su delito y etc.
2. Período de prueba, puede tener salidas transitorias. Semi-libertad (salidas de más días).
Apuntan a quien viene haciendo el tratamiento de forma correcta.
3. Libertad asistida: supuesto para penas largas en el que se puede salir 3 meses antes,
cumplidos ciertos requisitos. Aplica a reincidentes.
4. Libertad condicional.

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA (PROBATION) ART 76 BIS

Se suspende el juicio, por lo que no se llega a dictar sentencia. El trámite de la causa queda en
suspenso. Es un instituto dirigido a un aspecto procesal judicial. Se aplica para delitos cuya pena
máxima no supera los tres años.

ARTICULO 76 bis.- El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o
prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba.

Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena


aplicable, y hubiese consentimiento del fiscal, el Tribunal podrá suspender la realización del juicio.

VER PLENARIO COSUTTA: no fue respetado.

Se sostenía que hay dos supuestos, uno del primer párrafo y otro en el 4to, para delitos de mayor
pena.

La corte dio vuelta el plenario COSUTTA y se entiende que es un solo instituto que se puede aplicar
a cualquier causa si la perspectiva es pena en suspenso y primerizo. Debe haber consentimiento
del fiscal, en audiencia. Si el fiscal dice que no, el tribunal debería denegar la probation. Esto
tampoco es 100% respetado, si el juez entiende que el fiscal no ha fundado correctamente.

Se puede ser concedida x 2da vez luego de 8 años de expirado el plazo del 1ero.

15/09

BECERRA

TIPICIDAD: encuadre jurídico de una conducta en la parte especial del código penal.

TEORÍA DEL DELITO – CONCEPTO ANALÍTICO

Teoría causalista (al profe le gustaría explicar la teoría de Kreusse)

Teoría finalista

La diferencia sustancial radica en el concepto de ACCIÓN y diferencias en la TIPICIDAD.

El finalismo en el análisis de la tipicidad revisa el dolo y la culpa. El causalismo solamente se


interesa en si la conducta coincide con la lectura del articulado, si encuadra es típica. Se sostiene
que el causalismo solo tiene en cuenta la producción causal de resultado, en el análisis de la
tipicidad. Se le critica que es una teoría, para los finalistas, desprovista de sentido común, porque
no se puede separar de la acción, su finalidad.

Welzel, teoría finalista: su concepto de acción se basa en la dirección del comportamiento a un fin
determinado.
Para el finalismo hay:

1. Tipo objetivo
a. Verbo
2. Tipo subjetivo

24/09

JOAQUÍN GARCÍA BERRO

UNIDAD 8 – TIPO PENAL, ESPECIES

 Segú las características de la acción:


o Delito de resultado
o Delito de actividad
 Según las exigencias referidas al autor
o Delitos comunes
o Delitos especiales
PARCIAL – 15/10

PARCIAL DEL LUNES AL JUEVES

06/10

Delitos dolosos de comisión UNIDAD IX ya dado

Ahora Tipos culposos de comisión UNIDAD X


El autor realiza el tipo sin quererlo, pero como consecuencia de un obrar imprudente. Hay un
desprecio del tipo penal en cuestión, un descuido. No hay coincidencia entre la finalidad y la
acción.

Tipo objetivo:

Violación del deber de cuidado: esto compensa la no coincidencia entre finalidad y acción. Esto
integra el tipo.

El CP establece un sistema cerrado que expresamente detalla las diferentes figuras culposas
legisladas.

Riesgo permitido: se avalan ciertas actividades riesgosas por significar un provecho para la
humanidad.

Resultado: debe causarse en razón de la violación del deber de cuidado, debe existir este nexo.

Imputación objetiva del resultado: si se da todo lo anterior.

El resultado se hubiera causado igual con una conducta no imprudente?

Culpa con representación o consciente: se ha representado la posibilidad del resultado. Esto no se


debe mezclar con dolo eventual.

Culpa sin representación o inconsciente: no se ha representado la posibilidad, no hay


conocimiento del peligro pero se lo ha debido representar.

08/10

NOCETTI

Tipicidad subjetiva

Dolo y culpa desde la teoría final de la acción, incorporan en la tipicidad el análisis de aspectos
subjetivos que para la teoría causalista no existen en la tipicidad.

La teoría final de la acción incorpora en la tipicidad, la tipicidad subjetiva. La objetiva es la


descripción que hace el texto del código de la conducta, verbo, sujetos, elementos descriptivos.

Dolo directo, indirecto (o de consecuencias necesarias) y eventual.

Dolo abarca dos aspectos, uno volitivo y otro cogitativo. Uno de querer, y otro de conocer.

El dolo es el querer el resultado típico conociendo los elementos que componen ese tipo objetivo.
Algunos autores dicen que es solo “el conocer”.

Error de tipo.

Los más comunes son aberratio ictus, error en el objeto (o en la persona). Error de prohibición, no
elimina el dolo sino la culpabilidad.

Culpa puede ser consciente (con representación) o inconsciente.


El dolo eventual es muy similar a la culpa consciente.

Preterintención

13/10/20

COMISIÓN X OMISIÓN

---

ATIPICIDAD

Consentimiento: ¿dentro de atipicidad o antijuridicidad?

LA CÁTEDRA: los elementos que vamos a ver vuelven la conducta atípica.

ARTICULO 150. - Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, si no resultare
otro delito más severamente penado, el que entrare en morada o casa de negocio ajena, en
sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta de
quien tenga derecho de excluirlo.

ARTICULO 183. - Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere,
inutilizare, hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o
un animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito más
severamente penado.

La víctima decide en los casos en que el bien jurídico es de dominio autónomo de ella.

Requisitos del consentimiento para que obre como disponibilidad del bien jurídico:

 Capacidad de comprensión de lo que se consiente. Libertad.


 Anterioridad a la conducta. Mantenimiento de la postura del consentimiento.
 Que el consentimiento no provenga de un error, ni obtenido bajo amenazas o coacción.

Consentimiento, puede ser expreso o presunto.

Presunto: el resultado es el mismo que en el expreso. Se debe acreditar, o bien las circunstancias
del caso deben indicar esta presunción.

Tratamientos médicos que implican mejorar la salud, pero realizan un daño durante el transcurso
del tratamiento, sin que sea error ni mala praxis. Por ej: hacer una incisión en la piel para operar el
corazón.

Tipicidad Conglobada: (Zafaroni) Las diferentes normas no pueden contradecirse entre sí.

Lesiones en el deporte (la cátedra entiende que son atípicas).

15/10/20

NOCETTI
ATIPICIDAD

También podría gustarte