Está en la página 1de 40

LA PENA

TEORIAS.
CLASIFICACIONES.
 Herramienta de la cual se vale el derecho penal para resguardar el bien jurídico vital.

 Doble Vía:

 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN: Son instrumentos preventivos dispuestos por la


ley, que tienen por objeto impedir que ciertos sujetos cometan en el futuro hechos
delictuosos, o bien, evitar que algunos inimputables tengan comportamientos
antijurídicos.
 En nuestro ordenamiento jurídico no hay una regulación sistemática.
 Solo se aplica a casos particulares.
 Fin de prevención especial.

 PENAS: Privación o disminución a determinados bienes jurídicos, prevista en la ley, que


se impone por los órganos jurisdiccionales competentes a quien ha cometido
culpablemente un injusto de aquellos que la ley amenaza expresamente con ella.

 Fines de la Pena: ¿Por qué se castiga?.


 Teorías.
 Teoría Absoluta.

 La pena se justifica por si misma .


 Se reconoce al estado el papel de guardián de la justicia y se sostiene que la pena se debe
imponer por el solo hecho de haberse cometido un delito.
 Prescinde de todo fin utilitario.

 Teoría de la Retribución. Kant, Hegel.

 La pena como un mal que se impone al autor de un hecho injusto que puede serle reprochado por haberlo
ejecutado culpablemente.
 Ventaja: limita la pena al grado de culpabilidad del delincuente.
 Criticas:
 Exige necesariamente la libre voluntad del individuo, lo cual no siempre existirá en el caso concreto.
 El mal que acarrea la pena no necesariamente elimina el mal producido por el delito.
 La pena en si misma es un mal.

 Teoría de la Expiación.

 Comprensión del autor respecto al injusto realizado, reconciliación con la sociedad.


 Teoría Relativa:

 No se preocupan del fundamento de la pena. si no que para que sirve.

 La pena debe ser empleada como un medio para luchar contra el delito y evitar su
proliferación.

 Prevención General.

 Bentham, Schopenhauser y Feuerbach.


 El fin es prevenir la comisión de delitos en la sociedad, utilizándola como una advertencia.
 El estado se propone a través de la amenaza de una pena y de la condena del sujeto que la comunidad
respete el ordenamiento jurídico a fin de no ser objeto de sanción penal.

 Critica: instrumentaliza al delincuente.

 P.G. Negativa.
 P.G. Positiva.
 Prevención Especial.

 Franz Von Listz.


 El fin de la pena es resocializar al delincuente con el propósito de que se adapte a las
reglas de una convivencia organizada, y si no es posible, neutralizarlo a fin de proteger a
la sociedad.
 La pena no es un castigo sino que un tratamiento y se reemplaza por la reeducación.
 Busca que el sujeto no vuelva a delinquir.
 Busca eliminar de la vida del sujeto los factores que lo llevaron a delinquir.

 Criticas:
 Atenta contra la seguridad jurídica.
 No logra explicar que debe hacerse en el caso del delito irrepetible.
 Teoría Unitaria

 Pretende unir los fines de retribución y prevención en una relación equilibrada


para que opere sobre la sociedad en general e igualmente sobre el individuo
que ha delinquido.

 Entre ambas pueden delimitarse evitando excesos.

 En los casos en que se produzcan contradicciones inevitablemente se debe


inclinar por uno u otro sentido.
 RELACION ENTRE LOS FINES DE PREVENCION GENERAL Y ESPECIAL EN LAS DISTINTAS
ETAPAS DE LA PENA.

 Amenaza:
 Momento de crearse la ley.
 Prevención general.
 Se busca intimar a los miembros de la sociedad para que se abstengan de cometer delitos.
 Aplicación:
 Durante el proceso penal que culmina con la sentencia.
 Prevención general.
 Pena determinada por el juez dentro de los limites establecidos por la ley.
 Ejecución:
 Prevención especial.
 las penas que implican privación de libertad deben encaminarse a la resocialización del condenado.

 Opinión distinta el profesor Cury. de prevención general.


 En ella se materializa la irrupción en los derechos del condenado, cualquiera que sea la forma que se adopte, e incluso
si se procura, con la mejor voluntad del mundo, asemejarla en todo lo posible a un tratamiento resocializador.
SISTEMA DE PENAS EN EL DERECHO
CHILENO:
Estatuto Aplicable a los Mayores de 18
años:
 Código Penal.

 Necesidad de reforma:
 Penas diversas.
 Predominio de las privativas de libertad.
 Rigidez en las normas relativas a la determinación de pena.

 Leyes especiales.
Clasificación de las Penas:

 I) Según su naturaleza:
Según el bien jurídico que afectan.

1.- Penas corporales.


2.- Penas infamantes.
3.- Penas privativas de libertad.
4.- Penas restrictivas de libertad.
5.- Penas privativas de otros derechos.
6.- Penas pecuniarias.
 1.- PENAS CORPORALES.

 Son aquellas que afectan al cuerpo del sujeto, a su estructura física, es decir,
recaen sobre la vida, la integridad corporal o la salud del condenado.
 Pena de muerte derogada en la escala del art. 21 CP, subiste en el CJM.

 2.- PENAS INFAMANTES.

 Son aquellas que afectan el honor del individuo.


 Se trataba de poner al delincuente en evidencia frente al grupo social con el objeto
que fueran conocidos y de esta forma prevenir la comisión de delitos
 CP. Se encuentran derogadas.
 CJM. contempla la pena de degradación que tiene tales características, art. 228 y
241.
 3.- PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.

 Se les denomina penas de encierro.


 Afectan la libertad ambulatoria del condenado. El sujeto padece el encierro en un
Establecimiento Público Penal.
 Son las mas comunes.

 El C.P., contempla:
 A)Presidio,
 B)Reclusión
 C)Prisión.
 Se indica igualmente la incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, pero en
realidad es una agravación de la restricción en la libertad ambulatoria del sujeto.

 Diferencia:
 La pena de presidio sujeta al condenado a los trabajos prescritos por los reglamentos del
respectivo establecimiento penal. En cambio las de reclusión y prisión no le imponen trabajo
alguno. Así lo dispone expresamente el art. 32 del C. Penal.
 Las penas de presidio y reclusión son penas de crímenes y simples delitos, en cambio la
prisión es pena de falta.
A) EL PRESIDIO:

 Consiste en el encierro del condenado en un establecimiento penal, sujeto a los trabajos


contemplados en los reglamentos de éste, art. 32 del C. Penal.

 En cuanto a su duración, puede ser perpetuo calificado, perpetuo simple o temporal.

 El presidio perpetuo calificado, se extiende por toda la vida del condenado, bajo un régimen especial de
cumplimiento que se rige por las reglas que indica el art. 32 bis del CP. junto al D.L.321 sobre libertad
condicional se puede constatar su rigurosidad.
 El profesor Cury, refiriéndose a esta pena señala “Pero, sobre todo debe denunciarse aquí, con toda energía, la reciente
introducción en nuestro ordenamiento del presidio perpetuo calificado, una pena privativa de libertad vergonzosa,
inexplicable en la legislación de una sociedad civilizada, e incapaz de cumplir cualquiera de los fines que pueden
atribuirse a la sanción punitiva “.

 El presidio perpetuo simple, se extiende por toda la vida del condenado, pero en cuanto a las posibilidades
de obtener la libertad condicional y acceder a beneficios intrapenitenciarios se rige por las reglas generales.
 El presidio temporal, dura de 61 días a 20 años y se divide en menor y mayor:

 El menor, tiene una duración de 61 días a 5 años y el mayor de 5 años y un día a 20 años.

 Tanto el presidio menor, como el mayor se encuentran divididos en tres grados, mínimo, medio y máximo.

 Presidio menor en su grado mínimo. De 61 a 540 días.


 Presidio menor en su grado medio.- De 541 días a 3 años.
 Presidio menor en su grado máximo.- De 3 años y un día a 5 años.
 Presidio mayor en su grado mínimo.- De 5 años y un día a 10 años
 Presidio mayor en su grado medio.- De 10 años y un día a 15 años.
 Presidio mayor en su grado máximo.- De 15 años y un día a 20 años.

• Es importante tener en cuenta que las duraciones se computan desde el día en que el imputado es aprehendido, art. 26 del C. Penal. De
manera que se le debe abonar el tiempo en que estuvo privado de libertad durante el proceso.
• El art.88 del C. Penal, señala el destino que se debe dar al producto del trabajo de los condenados a presidio.
 B) RECLUSION:

 Consiste en el encierro del reo en un establecimiento penal, pero sin sujeción a la


obligación de trabajar, art. 32 del C. Penal.

 En la práctica se confunde con la presidio especialmente por lo dispuesto en el art. 89


del C. Penal, que señala algunos casos en los cuales igualmente estará obligado a
trabajar.

 En cuanto a su duración puede ser perpetua o temporal, pero aquí no existe la


distinción de perpetua calificada o simple, sólo es perpetua.

 La reclusión temporal tiene la misma duración que el presidio y se divide en iguales


términos, es decir, mayor y menor y en ambos casos se distingue el grado mínimo,
medio y máximo.
 C) PRISION:

 Es un encierro de poca duración, que no puede extenderse sino de 1 a 60 días.

 Art. 25 inc .quinto CP.

 La pena de prisión se divide en tres grados, mínimo, medio y máximo, siendo la


duración de cada una de ellas la siguiente:
 Prisión en su grado mínimo. De 1 a 20 días
 Prisión en su grado medio. De 21 a 40 días
 Prisión en su grado máximo. De 41 a 60 días.

 Esta pena se aplica únicamente a las faltas y no impone la obligación de trabajar, salvo
lo dispuesto en el art. 89 del C. Penal.
GRADUACION DEL PRESIDIO Y
RECLUSION TEMPORAL
PRISION (DIAS) MENOR MAYOR

MAXIMO 41 - 60 3 años 1 día a 15 años 1 día a 20


5 años años

MEDIO 21 - 40 541 días a 10 años 1 día a 15


3 años años

MINIMO 1 - 20 61 a 540 días 5 años 1 día a 10


años

- Presidio Perpetuo Simple.


- Presidio Perpetuo Calificado.
 Efectos de las penas privativas de libertad:

 Estas penas llevan generalmente consigo otras penas accesorias, cuya aplicación por parte del
juez es obligatoria y se encuentran señaladas en los artículos 27 y siguientes:

 1. Las penas de presidio y reclusión perpetuos, llevan consigo las penas accesorias que indica el art. 27
del C. Penal.

 2. Las penas de presidio y reclusión mayores, las indicadas en el art. 28 del C. Penal.

 3. Las penas de presidio y reclusión menores en su grado máximo, las prescritas en el art. 29 del C. Penal

 4. Las penas de presidio y reclusión menores en su grado medio y mínimo, las contempladas en el art. 30
del C. Penal.

 5. La pena de prisión lleva consigo como única pena accesoria, la suspensión de cargo u oficio público
durante el tiempo de la condena, art. 30 del C. Penal.
 4.- PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD:

 El condenado no pierde totalmente su libertad, pero la ve reducida para poder


trasladarse o permanecer en cualquier lugar.

 Pertenecen a esta clase:

 A) el confinamiento, art. 33;


 B) el extrañamiento, art. 34;
 C) la relegación, art. 35;
 D) el destierro, art. 36.
 E) la sujeción a la vigilancia de la autoridad, art. 45 del C. Penal
 A) EL CONFINAMIENTO:

 Es la expulsión del condenado del territorio de la República con residencia forzosa en un lugar determinado,
art. 33 del C. Penal.
 Solo puede ser temporal con una duración total de 61 días a 20 años.

 B) EL EXTRAÑAMIENTO:

 Es la expulsión del condenado del territorio de la República al lugar de su elección.


 Solo puede ser temporal con una duración total de 61 días a 20 años.
 Exc. Perpetuo art. 472 inc . 2. e igualmente art 3 y 5 de la ley 12.927

 C) LA RELEGACION:

 Es la traslación del condenado a un punto habitado del territorio de la República con prohibición de salir de
él, pero permaneciendo en libertad, art.35 C. Penal.
 Puede ser perpetua o temporal, la temporal tiene una duración de 61 días a 20 años, se divide en mayor y
menor ambas en su grado mínimo, medio y máximo.
 D) DESTIERRO:

 Es la expulsión del condenado de algún punto de la República, art. 36 C. Penal.


 Es siempre una pena de simple delito.
 Su duración es de 61 días a 5 años.
 Actualmente no existe ningún delito que la tenga asignada.

 E) LA SUJECIÓN A LA VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD.

 Esta pena le da al juez de la causa el derecho de determinar ciertos lugares en los cuales le será prohibido al penado
presentarse después de haber cumplido su condena y de imponer a éste todas o algunas de las obligaciones que indica el
art. 45 del C. Penal.
 La sujeción a la vigilancia de la autoridad puede imponerse como accesoria o como medida preventiva, art. 23 del C.
Penal.
 Su duración es de 61 días a 5 años.
5.- Penas privativas de otros derechos:

Consiste en la supresión de los derechos políticos o en la exclusión o limitación de otros


derechos civiles del condenado, distintos de la libertad ambulatoria.

 En ellas se afecta la libertad del condenado, pero no en su aspecto ambulatorio, sino que en lo que
dice relación con la facultad de ejercitar ciertos derechos, desempeñar cargos o profesiones o
ejecutar una determinada actividad.
 Las principales penas privativas de otros derechos que contempla nuestro sistema son:

 Inhabilitación para cargos y oficios públicos:


 Comprende tanto la incapacidad para desempeñarlos como para acceder a ellos.

 La expresión cargos u oficios públicos debe entenderse en el sentido amplio que lo concibe el art. 260 del C. Penal

 Esta inhabilitación puede ser absoluta o especial, según sea una incapacidad para todo cargo u oficio público o sólo para uno
determinado.
 Inhabilitación para profesión titular.

 Consiste en la incapacidad para el ejercicio de una labor que se encuentra reservada a quienes cumplen ciertos requisitos legales o
reglamentarios (no siendo necesariamente títulos universitarios).

 Ésta inhabilitación puede ser absoluta o especial.


 Es absoluta cuando incapacita para el ejercicio de toda profesión titular y especial, si sólo se refiere a una determinada de entre
ellas.

 Tanto la inhabilitación absoluta como la especial, pueden ser perpetuas o temporales.


 La temporal, tiene una duración que va desde 3 años y un día a 10 años y se divide en tres grados, mínimo ( 3 años y un día a 5
años) medio ( 5 años y un día a 7 años) y máximo ( 7 años y un día a 10 años)

 Suspensión de cargos u oficio publico o profesión titular:

 Afecta la capacidad para desempeñarlos.

 Esta pena es siempre especial, es decir, afecta sólo al cargo, oficio público o profesión desempeñadas por el condenado al momento de
cometer el delito.

 La suspensión, sólo es temporal, su duración va de 61 días a 3 años y se divide en tres grados, mínimo ( 61 días a 1 año) medio (1 año y
un día a dos años) máximo (dos años y un día a 3 años)
 Inhabilitación absoluta perpetua y temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos
en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores
de edad:
 Introducida por ley 20.594 D.O. 19 de junio de 2012.
 El art. 39 bis señala los aspectos que comprende y cuando es temporal tiene una extensión de tres años y un día
a diez años y es divisible en la misma forma que las penas de inhabilitación absoluta y especial temporales.

 Inhabilitación temporal para emitir licencias medicas:


 Incorporado por la ley 20585, tipifico conductas especiales en el art. 202 cp.

 Inhabilidad perpetua y suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal


 En los casos en que el sujeto sancionado con estas penas carezca al momento de ejecutarlo de la autorización a
que afecta, debe entenderse que su imposición lo incapacita para obtenerla, sea perpetuamente o por el
tiempo de su duración.
 Existen otras de carácter excepcional, tanto en el Código Penal como en leyes
especiales.
 Así en el art. 472 del C. Penal, se contempla la cancelación de la carta de nacionalización
para los extranjeros nacionalizados chilenos que incurrieren en el delito de usura.
 En el art. 372, del C. Penal, la interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oídos como
parientes, aplicable a quienes fueron condenados por ciertos delitos de connotación sexual
cometido en contra de un menor de edad.

 Efectos de las penas privativas de otros derechos


 Producen los efectos indicados en los artículos 38 a 44 del C. Penal.
6.- PENAS PECUNIARIAS:

Estas afectan el patrimonio del condenado.


Son: la multa, el comiso y la caución.
El art. 19 n7 letra g de la CPR, introdujo la confiscación limitándola a las asociaciones ilícitas.

 La confiscación:

 consiste en desposeer al condenado de bienes de su propiedad.

 Se sostiene que la medida sólo puede afectar a los bienes de la asociación y no a los de las personas
naturales que la componen, de manera que es una pena que tiene carácter colectivo y que se asemeja al de
la disolución de las personas jurídicas.

 El prof. Cury, señala que la confiscación sólo se aplica a las asociaciones ilícitas que la Constitución Política
de la República declara tales y no a las referidas por el art. 292, pues de lo contrario se extendería
desmesuradamente el campo de aplicación de la pena.
 La multa:
 Impone al condenado la obligación de pagar una suma de dinero cuyo monto
establece la respectiva sentencia judicial.
 Si el condenado carece de bienes para pagarla, podrá el tribunal imponer, por vía
de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad,
siempre que se cumpla con las exigencias que prescribe el art. 49 del C. Penal.
 Es pena de crimen, simple delito y faltas.
 Opera de manera residual.
 En cuanto a su cuantía, ello se reglamenta en el art. 25 del C. Penal:
 tratándose de crímenes, no podrá exceder de treinta unidades tributarias mensuales.
 en los simples delitos, de veinte unidades tributarias mensuales.
 en las faltas, de cuatro unidades tributarias mensuales.
 sin embargo excepcionalmente pueden contemplarse multas de cuantía superior en
determinadas infracciones, atendida su gravedad.
 La expresión UTM, en cualquiera disposición del C. Penal, Procedimiento Penal y demás leyes
penales especiales significa una unidad tributaria mensual vigente a la fecha de comisión del
delito.
 Es importante en los delitos en que se gradúa la pena en atención a un determinado monto como
sucede con el delito de hurto, en ellos se tendrá que precisar el valor de la cosa sustraída al
momento del hurto y convertirlo a unidad tributaria mensual a esa fecha, para saber en cuál de los
numerales del art. 446 queda comprendido y así saber la pena asignada.

 Por su parte, las multas se deberán pagar en pesos, en el valor equivalente que tenga la
unidad tributaria mensual al momento de su pago. Art. 25

 En los casos en que la ley impone multas cuyo cómputo debe hacerse en relación a
cantidades indeterminadas, nunca podrán exceder de treinta unidades tributarias mensuales.

 La multa no se encuentra dividida jurídicamente en grados y el art. 70 señala los factores


que deberá tomar en cuenta el juez para determinar en cada caso su cuantía, debe
considerar tanto las circunstancias modificatorias que concurran en el hecho, como también,
principalmente, el caudal o facultades del culpable.
 Si no concurren agravantes y considerando las atenuantes y facultades económicas del
condenado, el juez en casos calificados podrá imponer una multa inferior al monto
señalado en la ley, lo que deberá fundamentar en la sentencia.

 También tanto en la sentencia como en su ejecución se puede autorizar que la multa


sea pagada por parcialidades, siempre que el plazo concedido no exceda de un año. El
no pago de una sola de las parcialidades, hará exigible el total de la multa adeudada.

 El destino de las multas se encuentra indicado en el art. 60 del C. Penal, que tales
dineros ingresarán en una cuenta fiscal especial contra la cual sólo podrá girar el
Ministerio de Justicia, para algunos de los objetivos que se indican en la misma
disposición.

 La ley 20. 587 que MODIFICA EL RÉGIMEN DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ESTABLECE,


EN CASO DE MULTA, LA PENA ALTERNATIVA DE TRABAJOS COMUNITARIOS modificó el
Art. 49 del C. Penal e incorporó los artículos 49 bis, 49 ter, 49 quáter, 49 quinquies y 49
sexies y el reglamento DS. 552 D. O. 27 de diciembre de 2013 sobre la pena de
prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
 Ventajas a la pena de multa

 Quienes le otorgan mayores ventajas señalan como principales argumentos los siguientes:

 1. Como es flexible, se adapta de mejor manera a las exigencias de retribución, porque puede dividirse atendiendo a las condiciones
personales del sujeto para que sea proporcionada a la culpabilidad.

 2. Al imponer al delincuente una privación cierta de un monto de dinero asegura su efecto intimidante, pues ella tiene un carácter aflictivo.

 3. A diferencia de las penas privativas de libertad, ella no lo aleja de su grupo familiar, social y laboral y no lo expone al contagio carcelario.

 4. Es la más reparable de las penas, ya que si después de cumplida la pena se comprueba un error judicial, es posible repararlo a través de su
devolución.

 5. Es económica para el Estado, ya que le evita los gastos que significa al mantenimiento de los establecimientos carcelarios.
 Críticas a la pena de multa :

 1. Se sostiene que no tiene un carácter igualitario porque grava mucho más a las
personas que no tiene recursos económicos que a los adinerados, para quienes no
constituye un mal.

 2. Es difícil hacerla efectiva, pues la mayoría de las personas que delinquen son
insolventes, lo que obliga a sustituirla por una pena privativa de libertad.

 3. Infringiría una característica fundamental del Derecho Penal, cual es el ser


personalísimo, porque al disminuir el patrimonio del condenado, afecta a la familia
y a quienes dependen económicamente del sentenciado
 El comiso:

 consiste en la pérdida de los instrumentos o efectos del delito.


 Instrumentos: los medios materiales de que el sujeto se valió para cometerlo.
 Efectos: aquellas cosas con valor pecuniario que sean producidas por el delito o que provengan de
éste. Quedan excluidas las cosas o medios que pertenezcan a terceros no responsables del delito,
art. 31 C. Penal.

 Considerada pena común a los crímenes, simple delito y faltas.


 Crímenes y simple delitos es siempre accesoria.
 En cambio en las faltas el tribunal tiene la facultad de decretarla a su prudente arbitrio y para el
evento de hacerlo sólo puede recaer sobre los efectos o instrumentos indicados en el art. 499 del
C. Penal

 El producto del comiso tiene idéntico destino que las multas, art. 60 C. Penal.
 La caución:

 produce en el condenado la obligación de presentar un fiador abonado que responda, o bien de que aquel no ejecutará el
mal que se trata de precaver, o de que cumplirá su condena.

 El fiador se obliga a satisfacer, para el caso de incumplimiento por parte del penado, la cantidad que haya fijado el
tribunal, art. 46 C. Penal

 De conformidad a lo dispuesto en el art. 23, la caución puede imponerse como pena accesoria o como medida preventiva.
 Como pena accesoria dentro del C. Penal, se contempla en el delito de amenazas como lo dispone el art. 298.

 En cuanto a su cuantía, se aplican las reglas establecidas para las multas, pero doblando las cantidades, art. 25 C. Penal.

 El art. 46 inc. 2° del C. P,:si el penado no presentare fiador, sufrirá una reclusión equivalente a la cuantía de la fianza,
computándose un día por cada quinto de unidad tributaria mensual; pero sin poder en ningún caso exceder de seis meses.
 ORDEN DE PRELACION DE LAS PENAS PECUNIARIAS:

 El art. 48 del C. Penal contempla un orden de prelación para dar cumplimiento a las responsabilidades
pecuniarias e indica que cuando los bienes del condenado no son bastantes para cubrirlas se satisfarán
en el orden que dicha disposición prescribe.

 Art. 48. Si los bienes del culpable no fueren bastante para cubrir las responsabilidades pecuniarias, se
satisfarán éstas en el orden siguiente:
1° Las costas procesales y personales.
2° El resarcimiento de los gastos ocasionados por el juicio.
3° La reparación del daño causado e indemnización de perjuicios.
4° La multa.
En caso de un procedimiento concursal, estos créditos se graduarán, considerándose como uno solo,
entre los que no gozan de preferencia.
 II) SEGÚN SU GRAVEDAD:

 Penas de crímenes, simples delitos y faltas.

 El art. 21 del C. Penal, junto con enumerar las diversas penas que pertenecen a dichas
categorías, indica que son penas comunes a las tres clases antes indicadas, la multa y el
comiso de los instrumentos o efectos del delito.

 La clasificación tiene especial importancia, ya que de acuerdo al art.3° del C. Penal - que
también es aplicable a los cuasidelitos por lo dispuesto en el art. 4°- los delitos, atendiendo a
su gravedad, se dividen en crímenes, simples delitos y faltas y se califican de tales según la
pena que les está asignada en la escala general del art. 21.
 III) SEGÚN SU AUTONOMIA:

 Penas principales y accesorias.

 Principales, aquellas que la ley indica expresamente para cada delito y que es impuesta independientemente de otra

 Accesorias, son aquellas que necesitan de una pena principal a la cual deben ir agregadas o que, no imponiéndolas
especialmente la ley, ordena que otras las lleven consigo.

 La ley contempla como penas accesorias, la incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal art. 21; la suspensión
e inhabilitación para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares, art.22; la caución y la sujeción a la
vigilancia de la autoridad, art. 23 ( éstas también pueden estar establecidas como medidas preventivas) y el comiso, art. 31 del
C. Penal.

 De acuerdo al art. 21 la incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, es una pena accesoria a las penas
crímenes y simples delitos, pero en la realidad en los dos casos en que la ley las impone (art. 90 y 91 inc. 2° del C. Penal) aparece
con el carácter de principal.

 En cuanto a las suspensiones e inhabilitaciones, pueden aparecer como principales, pero de conformidad a lo dispuesto en el art.
22, tienen el carácter de accesorias “en los casos en que, no imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras penas las
lleven consigo.
 IV) ATENDIENDO A LA FORMA EN QUE SE PONE A DISPOSICION DEL TRIBUNAL:

 Copulativas: cuando la ley amenaza la comisión de un delito con dos o más penas que el
Tribunal debe imponer conjuntamente.
 Esta situación tendrá lugar siempre cuando existe la obligación de aplicar, además de la pena principal,
una accesoria. En otros casos indicados por la ley, también puede ocurrir, como sucede por ej.: En el
delito de malversación de caudales públicos art. 233, además de la pena de presidio se debe imponer la
multa.

 Alternativas, cuando la ley le asigna como pena al delito, dos o más, de entre las cuales el juez
debe optar por una para sancionar al sujeto.
 Ej.: el delito de lesiones menos graves, tipificado y sancionado en el art. 399 del C. Penal, el juez puede
aplicar la pena de relegación o presidio menores en sus grados mínimos o multa.
 Cuando el juez ha escogido una de ellas para aplicársela a uno de los partícipes, no queda obligado a
imponer la misma a los demás responsables del delito art. 61 N°3 del C. Penal.

 Facultativas, son aquellas que la ley autoriza al juez para imponer o no según su
discrecionalidad.
 Ej.: la pena accesoria de comiso respecto de las faltas, en que el art. 500 del C. Penal, señala que la
decretará el tribunal a su prudente arbitrio según los casos y circunstancias
 V).-SEGÚN SU DIVISIBILIDAD:

 Divisibles, son aquellas que admiten fraccionamiento o división.


 Aquí se encuentran las penas que tienen una duración limitada en el tiempo (temporales) o
monto determinado en cuanto a su cuantía.

 Indivisibles, son las que no admiten fraccionamiento.


 Tienen tal calidad la pena de muerte y las penas perpetuas.

Esta clasificación tiene importancia al momento de la determinación de la pena,


según los artículos 65 y siguientes del C. Penal.
 VI) SEGÚN SU AFLICTIVIDAD:

 Aflictivas: De conformidad a lo dispuesto en el art 37 del Código Penal, para los efectos legales se reputan
aflictivas todas las penas de crímenes y respecto de las de simples delitos, las de presidio, reclusión,
confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados máximos. Las demás son no aflictivas.

 En otros términos no son aflictivas las privativas y restrictivas de libertad menores, cuya duración no exceda
de tres años.

Esta clasificación tiene importancia desde el punto constitucional y procesal, entre otros.

Así por ej.: de acuerdo al art. 17 N°2 de la Constitución Política de la República, el condenado a pena
aflictiva pierde la calidad de ciudadano y sólo puede recuperarla mediante rehabilitación del Senado.

También podría gustarte