Está en la página 1de 16

-QUÍMICA ANALITICA-

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

PRÁCTICA 1: VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE (Estandarización de NAOH y HCl)

PRIMER PARCIAL

TERCER SEMESTRE GRUPO: 301

FECHA DE REALIZACIÓN:
FECHA DE ENTREGA:
Objetivo:

♦ Estandarizar las soluciones de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.


♦ Conocer el uso de los patrones primarios utilizados en volumetría ácido-base.
♦ Conocer el concepto de titulación y su utilidad.

Introducción:

El propósito de la práctica, fue conocer que el motivo de cualquier valoración es la adición del reactivo patrón
en una cantidad tal que sea químicamente equivalente a la sustancia problema con la cual reacciona, es decir,
añadir una cierta cantidad de equivalentes de reactivo patrón igual al número de equivalentes de la sustancia
problema. En esta situación se alcanza lo que se conoce como el punto de equivalencia. El punto de
equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en la práctica solo puede ser estimado mediante la
observación de algún cambio físico que esté asociado a él. El punto en el cual este cambio es observado se
conoce como punto final. La técnica de valoración o volumetría ácido-base consiste en emplear un ácido de
concentración conocida para valorar una base de concentración desconocida o viceversa. Para determinar el
punto final (o de equivalencia) de la reacción se utilizaron indicadores colorimétricos o potenciómetros. En esta
práctica se utilizaron una disolución de <fenolftaleína> así como <verde de bromocresol> como indicador del
fin de la reacción, y se trabajó con un ácido y una base fuerte, siendo el ácido fuerte: Ácido Clorhídrico,
mientras que la base fue: Hidróxido de Sodio. La reacción que tiene lugar es la siguiente:

HCl + NaOH → Na+ + Cl- + H2O

La estequiometria de la reacción nos indica que, por cada mol de NaOH, se neutraliza un mol de HCl.
Utilizando la definición de molaridad, y con el dato del volumen gastado, calculamos los moles de NaOH
consumidos en la valoración. Como hemos gastado los mismos moles de HCl y conocemos su volumen,
despejamos la normalidad que en este caso coincide con la molaridad.

Va x Na = Vb x Nb Na = Vb x Nb / Va
Fundamento Teórico:
Los análisis volumétricos o titulométricos se cuentan entre las técnicas analíticas más útiles y exactas, en
especial para cantidades de milimoles de analito. Son rápidos, se pueden automatizar y se pueden aplicar a
cantidades más pequeñas de analito cuando se combinan con una técnica instrumental sensible para detectar la
terminación de la reacción de titulación; un ejemplo de lo anterior es la medición de pH. Las titulaciones
manuales se usan en la actualidad en situaciones que exigen alta precisión para números relativamente pequeños
de muestras. Se usan, por ejemplo, para calibrar o validar más métodos rutinarios instrumentales [1].
-Requisitos para la titulación:
En una titulación, la sustancia de prueba (analito) en un matraz reacciona con un reactivo en solución cuya
concentración se conoce y el cual se adiciona mediante una bureta. A este reactivo se le refiere como solución
estándar y suele denominársele titulante. Se mide el volumen de titulante que se requiere para reaccionar en
forma completa con el analito. Como se conoce tanto la concentración como la reacción entre el analito y el
reactivo, se puede calcular la cantidad de analito. Los requisitos de una titulación son los siguientes: [1]

1. La reacción debe ser estequiométrica; es decir, debe haber una reacción bien
definida y conocida entre el analito y el titulante. En la titulación de ácido acético en
vinagre con hidróxido de sodio, por ejemplo, tiene lugar una reacción bien definida:
HC2H3O2 + NaOH → NaC2H3O2 + H2O
2. La reacción debe ser rápida. La mayoría de las reacciones iónicas, como la antes
mencionada, son muy rápidas.
3. No debe haber reacciones laterales, y la reacción debe ser específica. Si hay
sustancias que interfieran, se deben remover. En el ejemplo antes mencionado, no
debe haber otros ácidos presentes.
4. Debe haber un cambio notable en alguna propiedad de la solución cuando se
termina la reacción. Puede ser un cambio en el color de la solución o en alguna
propiedad eléctrica u otra propiedad física de la solución. En la titulación de ácido
acético con hidróxido de sodio hay un notable aumento del pH de la solución cuando
la reacción termina. Por lo regular se provoca un cambio de color mediante la adición
de un indicador, cuyo color depende de las propiedades de la solución, por ejemplo,
el pH.
5. El punto en el que se agrega una cantidad equivalente o estequiométrica de titulante
se llama punto de equivalencia. El punto en el que se observa que la reacción
terminó se llama punto final; es decir, cuando se detecta un cambio en alguna
propiedad de la solución. El punto final debe coincidir con el punto de equivalencia, o
debe estar a un intervalo reproducible de éste.
6. La reacción debe ser cuantitativa. Es decir, el equilibrio de la reacción debe estar
sesgado a la derecha, de modo que ocurra un cambio suficientemente nítido en el
punto final para obtener la exactitud deseada. Si el equilibrio no está lo
suficientemente a la derecha, entonces habrá cambio gradual en la propiedad que
marca el punto final (por ejemplo, el pH), y esto será difícil de detectar con precisión.
Valoración Acido-Base:
-La escala del pH:
La concentración de H+ o de OH- en solución acuosa puede variar en intervalos extremadamente amplios, desde
1 M o mayor hasta 10-14 M o menor. Construir una gráfica de concentración de H+ contra alguna variable sería
muy difícil si la concentración cambiara, por ejemplo, de 10-1 a 10-13 M. Este intervalo es común en una
titulación. Es más conveniente comprimir la escala de acidez poniéndola en una base logarítmica. El pH de una
solución lo definió Sørenson como:

El signo menos se usa porque la mayor parte de las concentraciones que se encuentran son menores que 1 M, y
por tanto esta designación da un número positivo (más estrictamente, el pH se define en la actualidad como
-log aH+, pero se usará la definición más sencilla de la ecuación 7.15). En general, p (lo-que-sea) = -log (lo-que-
sea), y este método de notación se usará posteriormente para otros números que puedan variar en grandes
cantidades, o muy grandes o pequeños (por ejemplo, las constantes de equilibrio).
Cuando [H+] = [OH-], se dice que la solución es neutra. Si [H+]>[OH-], entonces la solución es ácida. Y si [H+]
[OH-], la solución es alcalina. Las concentraciones de ion hidrógeno y de ion hidroxilo en agua pura a 25°C son
cada una 10-7 M, y el pH del agua es 7. Por tanto, un pH de 7 es neutro. Valores de pH mayores a este son
alcalinos, y valores de pH menores que éste son ácidos. Lo contrario es verdad para los valores del pOH. Un
pOH de 7 también es neutro [1].

-Ácidos y bases débiles: ¿cuál es el pH?:


Hasta ahora los cálculos se han limitado a ácidos y bases fuertes, donde la ionización se supone que es
completa. Como la concentración de H+ o de OH- se determina fácilmente por la concentración de ácido o base,
los cálculos son directos. Como se ve en la ecuación 7.3, los ácidos débiles (o las bases débiles) se ionizan sólo
parcialmente. Aunque los ácidos minerales (inorgánicos) y las bases minerales (inorgánicas), como HCl,
HClO4, HNO3 y NaOH, son electrólitos fuertes que se ionizan totalmente en agua, la mayoría de los ácidos
orgánicos y las bases orgánicas, como se encuentran en las aplicaciones clínicas, son débiles. La constante de
ionización se puede usar para calcular la cantidad ionizada, y el pH a partir de ésta. La constante de acidez para
el ácido acético a 25°C es 1.75X10-5 :

Cuando se ioniza el ácido acético, se disocia a porciones iguales de H+ y OAc- en tal cantidad que el cálculo del
lado izquierdo de la ecuación 7.20 siempre será igual a 1.75 X 10-5.

Si la concentración original de ácido acético es C y la concentración de la especie ionizada de ácido acético (H+
y OAc-) es x, entonces la concentración final para cada especie en el equilibrio está dada por:
-Detección del punto final: indicadores:
Se desea determinar cuándo se llega al punto de equivalencia. El punto en el que se observa que la reacción es
completa se llama punto final. Se elige una medición tal que el punto final coincida con el punto de
equivalencia, o esté muy cercano a éste. La manera más obvia de determinar el punto final es medir el pH en
puntos diferentes de la titulación y hacer una gráfica de este contra mililitros de titulante. Esto se hace con un
medidor de pH. Por lo regular resulta más conveniente agregar un indicador a la solución y detectar visualmente
un cambio de color. Un indicador para una titulación ácido-base es un ácido débil o una base débil con una
coloración muy pronunciada. El color de la forma ionizada es notablemente diferente al de la forma no
ionizada. Una forma puede ser incolora, pero la otra debe tener color. Estas sustancias por lo regular están
conformadas por sustancias altamente conjugadas que producen el color. Supóngase que el indicador es un
ácido débil, designado HIn, y que la forma no ionizada es roja, en tanto que la ionizada es azul:

Para esto se puede escribir una ecuación de Henderson-Hasselbach, igual que para otros ácidos débiles:

El indicador cambia de color dentro de cierto intervalo de pH. El intervalo de transición depende de la
capacidad del observador para detectar pequeños cambios de color. Con indicadores en que ambas formas
poseen color, por lo general se observa un color sólo si la relación de concentración de las dos formas es 10:1;
sólo se ve el color de la forma más concentrada. A partir de esta información, se puede calcular el intervalo de
transición de pH necesario para pasar de un color al otro. Cuando sólo se ve el color de la forma no ionizada,
[In-]/[HIn] = 10/1. Por tanto,

Cuando sólo se observa el color de la forma ionizada, [In-]/[HIn] = 10/1, y

De modo que el pH, al pasar de un color al otro, ha cambiado de pKa - 1 a pKa + 1. Éste es un cambio de 2
unidades de pH, y la mayoría de los indicadores requieren un intervalo de transición de alrededor de 2 unidades
de pH. Durante esta transición, el color que se observa es una mezcla de los dos colores. A mitad de camino en
la transición, las concentraciones de las dos formas son iguales, y pH = pKa. Obviamente, entonces, el pKa de un
indicador debe ser cercano al pH del punto de equivalencia. Se pueden hacer cálculos similares a éstos para
indicadores de base débil, y revelan el mismo intervalo de transición: el pOH a mitad de camino de la transición
es igual a pKb, y el pH es igual a 14- pKb. Por tanto, se debe seleccionar un indicador de base débil tal que pH =
14 – pKb.
La figura 1.1 ilustra los colores y los intervalos de transición de algunos indicadores utilizados de forma
habitual. El intervalo puede ser algo menor en algunos casos, dependiendo de los colores; algunos colores son
más fáciles de ver que otros. La transición es más fácil de ver si una forma del indicador es incolora. Por esta
razón, por lo regular se utiliza fenolftaleína como indicador para titulaciones ácido-base fuertes, cuando es
aplicable. Sin embargo, en soluciones diluidas, la fenolftaleína cae fuera de la porción de alta pendiente de la
curva de titulación, y se debe usar un indicador como el azul de bromotimol.
Una situación similar se aplica a la titulación del NaOH con HCl (figura 8.3). En la contratapa interior del libro
se da una lista más completa de indicadores. Como un indicador es un ácido o una base débil, la cantidad
agregada debe ser mínima, de modo que no contribuya en forma apreciable al pH y que sólo se necesite una
pequeña cantidad de titulante para provocar el cambio de color. Es decir, el cambio de color será más nítido
cuando la concentración sea menor porque se necesita menos ácido o base para pasar de una forma a la otra. Por
supuesto, se debe agregar suficiente indicador para impartir a la solución un color fácilmente discernible. En
general, se prepara una solución de unas pocas décimas por ciento (peso/vol), y se agregan dos o tres gotas a la
solución que se va a titular [1].

Figura 1.1.
Intervalos de
transición de pH y
colores de algunos
indicadores
comunes.

-Soluciones Estándar: Patrones primarios.


Una solución estándar se prepara disolviendo una cantidad pesada con gran exactitud de un material de alta
pureza que se llama estándar primario y diluyendo hasta un volumen conocido con exactitud en un matraz
volumétrico. Ahora bien, si el material no es lo suficientemente puro, se prepara una solución para dar
aproximadamente la concentración deseada y ésta se estandariza mediante una titulación con una cantidad
pesada de un estándar primario. Por ejemplo, el hidróxido de sodio no es lo suficientemente puro como para
preparar directamente una solución estándar. Por tanto, se estandariza titulando un ácido estándar primario,
como ftalato ácido de potasio (KHP). El ftalato ácido de potasio es un sólido que se puede pesar con exactitud.
Los cálculos de estandarización se comentan más adelante. Un estándar primario debe cumplir los siguientes
requisitos:
1. Debe ser 100.00% puro, aunque es tolerable una impureza de 0.01 a 0.02% si se conoce con exactitud.
2. Debe ser estable a las temperaturas de secado, y debe ser estable indefinidamente a temperatura de
laboratorio. El estándar primario siempre se seca antes de pesarlo.
3. Debe ser fácilmente disponible y razonablemente económico.
4. Aunque no es necesario, es deseable que tenga un peso fórmula elevado. Esto es con objeto de que se tenga
que pesar una cantidad relativamente grande para que sea suficiente para titular. El error relativo al pesar una
cantidad mayor de material será menor que para una cantidad pequeña.
5. Si se va a usar para titulación, debe tener las propiedades necesarias para la titulación antes mencionadas. En
particular, el equilibrio de la reacción debe ubicarse muy a la derecha, de manera que se obtenga un punto final
muy nítido.
Material y equipo: Reactivos:

Balanza analítica Verde de bromocresol


4 vasos de precipitado de 250 mL Fenolftaleina al 0.05 %
2 vasos de precipitado de 100 mL Carbonato sódico
1 Pipeta de 10 ml
Ftalato ácido de potasio
1 Probeta 50 mL
2 Matraz aforado de 500 ml NaOH
1 piceta con agua destilada HCl concentrado
2 bureta de 10 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
1 propipeta
5 vasos de precipitados de 50 mL
1 probeta de 50 ml
2 matraces aforados de 50 mL
1 espátula

-Cálculos para la preparación de soluciones:

Fenolftaleina al 0.05%
Se disolvió exactamente 0.1 g de fenolftaleína en un 100 mL de etanol, después se agito constantemente hasta
que no se percibiera restos solidos de la fenolftaleína.

50 mL de Na2CO3 .05 M

n Na2C03 ( mol
) −3
= 0.05 L 0.05 L =2.5 X 10 mol

m Na2CO3
−3
( g
)
= 2.5 X 10 mol 105.989 mol =0.265 g de Na 2CO 3

Se disolvió lentamente la cantidad de 0.265 g de Na2C03 en 50 mL de agua destilada.


500 mL de solución de HCL 0.1 N

Datos del HCL


PMHCL= 36.4609 g/mol
Eq m m× a
Densidad ( ρ )= 1.18 g/mL N= = =
V PE× V PM × V
%Pureza= 36.5%
a = 1 eq/mol

N × PM ×V ( 0.1 )( 36.45
eq
L mol )
g
( 0.5 L )
∴m = = = 1.8 g de HCl
a
( mol )
1
eq

(g de soluto) (100 %)
%P= ×(100 % ) ∴ g de disolución = ×(1.8 g)=4.93 g
( g de disolució n) (36.5 %)

m ( 4.93 g de disolucion)
= =4.2 mL de HCL
V= ρ
(
1.18
g
mL ) . VH20 = VT – VHCL = (500 – 4.2) mL = 494.8 mL H2O

500 mL de NaOH 0.1 N

Eq m PM
N= V , Eq = PE , PE =
a
, PM = 40 g/mol , a=1

m m m
= =
( )
∴ N = ( PM ) ( V ) 40 g ( 0.5 L ) 20
mol

-Por lo que reinscribiendo la formula para calcular la masa:


∴ m=N ×20=( 0.1 ) × ( 20 ) =2 g de NaOH

Densidad ( ρ) = 2.13 g/mol.


m (2 g)
= =0.93 mL
∴ VSolución Saturada = ρ
( 2.13 )
g
mL
Para una relación de 50% en peso de agua destilada

*Pero debido a un error en la preparación del reactivo, el volumen utilizado fue de aproximadamente de 10 mL,
por lo tanto no se logró una saturación de NaOH, ya que la relación en peso en agua destilada fue de 80%-20%*

Metodología

-Titulación HCl

Empezamos con obtener el HCl del recipiente donde se encontraba, con una pipeta y una propipeta extraemos
4.2 ml de HCl y lo traspasamos a nuestro matraz aforado de 500ml. Previamente debemos agregar agua
destilada para que se pueda disolver con el ácido que se agregará, se afora hasta los 500ml. y lo dejamos para
tomar y pesar el Na2CO3 0.05M
Con lo obtenido lo colocamos en un vaso de precipitado y le agregamos agua destilada unos 10ml lo
traspasamos a un matraz aforado de 50ml. agregamos agua destilada en el vaso de precipitado utilizado para
enjuagar y vaciar en el matraz, terminamos de aforar hasta los 50ml. y empezamos a preparar 3 alicuotas de
10ml. Como nosotros no teníamos donde resguardar las alícuotas tuvimos que hacer 1x1 entonces tomamos
10ml. del Na2CO3 y lo colocamos en un matraz Erlenmeyer y agregamos 20ml. de agua destilada con el que le
agregaremos 2 gotas de fenolftaleína, automáticamente vemos que se aprecia un color rosa indicando el PH
ácido.
Con un vaso de precipitado tomamos la cantidad suficiente para de HCl para llenar la bureta ya estando cerrada
la llave de paso, tomamos la bureta la inclinamos lo suficiente para llenarla precaviendo que se formen burbujas
dentro, una vez llena colocamos en la base universal para empezar a titular.
Abrimos la llave de paso a una velocidad que se puedan apreciar solamente gotas caer de una manera rápida
hasta el punto de apreciar el descoloramiento del rosa a incoloro ahí podemos apreciar el primer punto final y
logramos apreciar la decoloración en 9ml, después agregamos 2 gotas de verde de bromocresol y seguimos
valorando de la misma manera que ya se había realizado de gotas rápidas hasta el punto de llegar a un verde
azulado, ahí tendremos el segundo punto final. La titulación se efectua en 23ml
Repetimos el proceso 2 veces más ya que recordemos que tenemos 3 alicuotas, desechamos lo que tenemos en
el matraz Erlenmeyer y lavamos, secamos y volvemos a repetir el proceso.
Titulación NaOH

Empezamos pesando el NaOH en la báscula y pesamos 2g, tener cuidado ya que si se tiene mucho tiempo al
contacto con el aire se puede hidratar y sería algo peligroso con el contacto de la piel que al igual estaríamos
desperdiciando reactivo.
Una vez pesado el NaOH se disolverá en agua destilada, recordemos que la mejor manera es una relación 50 a
50 así que como son 2gr de NaOH se disolverá en 2ml. de agua destilada además que este reactivo se disuelve
muy fácil, debe quedar un líquido grasoso, una vez ya disuelto tomaremos con la pipeta limpia y seca 3 a 4 ml.
del reactivo y se vaciará en un matraz aforado de 500ml. que enseguida se aforará hasta los 500ml.
Previamente se pesó 0.408gr de biftalato de potasio 3 veces ya que debemos hacer 3 muestras y cada una
ponerla en un vaso de precipitado de 100ml.
Colocamos la sal en un matraz Erlenmeyer y agregamos 50ml de agua destilada en el vaso de precipitado donde
se tiene la muestra de biftalato para enjuagar y no perder reactivo y se coloca en el matraz Erlenmeyer y
repetimos el proceso de enjuague con 50ml. de agua destilada.
Una vez ya teniendo los 100ml. de biftalato en el matraz procederemos a tomar el NaOH aforado y extraer lo
suficiente para llenar la bureta con la llave cerrada, se inclinará la bureta para evitar que se formen burbujas y
cree un vacío. Una vez teniendo esto agregaremos 2 gotas de fenolftaleína al matraz donde tenemos el biftalato
y procedemos a titular.
Abrimos la llave de paso a una velocidad de flujo que se puedan apreciar caer gotas rápidamente y procedemos
a menear el matraz para así poder apreciar un color rosa tenue, una vez que se aprecie la más mínima aparición
de este rosa, cerramos la llave y apreciamos la coloración. La titulación se efectua en 47ml.
Desechamos el líquido, lavamos y secamos el matraz y repetimos el proceso.
Observaciones:

-Cálculo de concentraciones:

0.1 M de
Valoración ácido-base entre NaOH y biftalato ácido de potasio. NaOH

0.408 g −3
=1.997 X 10
nKHP = 204.22 g mol
mol

100 mL de
∴ La ecuación química de la reacción: KHP
0.01997 M
KHP(S) + NaOH(ac) H2O(l) + NaKP(ac)

1.997X10-3 mol

*Debido a que es una reacción 1 a 1, los moles de NaOH deben ser iguales a los de KHP para que se neutralicen
entre si.*

−3
1.997 X 10 mol
∴MKHP = =0.01997 M
0.1 L

-Formula de equivalencia en la neutralización.

V=Volumen, M=Molaridad.
(Vacido )(Macido)=(Vbase)(Mbase)
( 100 mL ) ( 0.01997 M )
∴Vb= =19.97 mL Volumen de NaOH requerido para el equilibrio
0.1 M

-Etapa inicial:
NaOH= 0 mL
pH = −log ⁡¿ KHP H+ + KP-
∴pH= −log [ 0.01997 M ] =1.699

-Antes de la equivalencia o equilibrio:


Una muestra teórica de 10 mL (ya que tiene que ser menor de 19.97 mL)
100 mL de KHP 0.01997 M

( mmol KHP incial )−( mmolde NaOH agragado ) (100 mL × 0.01997 M )−( 10 mL ×0.1 M )
[H+]= = =¿
VT 110 mL
9.063X10-3

pH = -log[H+] = -log[9.063X10-3] = 2.04

-En equilibrio:
H2O H+
Kw = 1X10-14
[H+] = 1X10-7
[OH-] = 1X10-7
pH = -log(1X10-7)
∴pH = 7
*Esto tomando en cuenta que se alcanzo el volumen teórico requerido para el equilibrio, ósea 19.97 mL*

-Después del equilibrio:


60 mL de NaOH 0.1 M
100 mL de KHP 0.01997 M
mmol de NaOH−mmol de KHP ( 60 mL × 0.1 M ) −( 100 ml ×0.01997 M )
[OH-] = =
Vt 160 mL
[OH-] = 0.0250
∴pOH- = -log[0.0250] = 1.601
∴pH = 14 – 1.601 = 12.39

NORMALIDAD OBTENIDA EN EL MATRAZ DE 500ML. CON NAOH

0.05 mol V2=500ML. DEL 4 ml .∗5 N


N¿ =5 N V 1C 1=V 2C 2 =0.04 N
0.01 L MATRAZ AFORADO 500 ml .
Es la normalidad corregida que
debería tener el matraz de 500ml
C1=5N de NaOH.

pH
14
13
12
11
10
9
8
7
PH

[VALOR DE X]
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62

volumen ml.
-Concentracion del HCL en la neutralización :

4.93 g
=0.135 mol . 0.135 mol
nHCL= 36.45 g MHCL= 0.120 L =1.125
mol

-Concentracion del NaOH en la neutralización :

2g
=0.05 mol . 0.05 mol
n NaOH= 40
g
mol
MNaOH= 0.145 L =0.3448

Cuestionario
1.- Defina los siguientes términos según sus propias palabras: punto final, punto de equivalencia, solución
valorada y patrón primario.
- Punto final: Es en pocas palabras el punto que se mide en una volumetría. El cambio se puede observar por
un cambio de una propiedad física de la disolución, ya sea el cambio de color de esta.
- Punto de equivalencia: Es el punto en que la cantidad del reactivo valorante añadido es exactamente lo
necesario para que este reaccione estequiométricamente con el analito, volviéndose así una completa
neutralización. El calculo de los resultados pueden ser ideales o teóricos.
- Solución valorada: Son todas aquellas en las que se determina con exactitud las cantidades de solvente que se
necesitan para disolver un soluto, las cuales pueden ser hechas a base de cálculos estequiométricos.
- Patrón primario: Es la disolución del reactivo valorante con una concentración exactamente conocida.
2.- ¿Qué es un indicador? Mencione algunos requerimientos importantes para una sustancia se considere
indicador.
- Son sustancias que pueden ser ácidos o bases débiles, que al añadirse a la muestra sobre la que se desea
realizar el análisis ,se produce un cambio químico que es apreciable ,generalmente un cambio de color , de
esta manera podemos identificar de acuerdo a su pH si nuestra sustancia es un ácido o una base.

3.- Considere la titulación del ácido débil, CH3COOH, con la base fuerte NaOH. ¿Cuál de los indicadores
utilizados en la práctica no es adecuado?
La fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, por lo que en esa titulación no seria
recomendable usarlo.
4. Con tus palabras, describe que es una titulación y para qué sirve
- La titulación es un procedimiento cuantitativo utilizado en química con el fin de determinar la concentración
de un ácido o una base.

5.- ¿Cuáles son las concentraciones que obtuvo al valorar el HCl y NaOH?
-Cuando se titula un ácido fuerte con una base fuerte (NaOH con HCl) el punto de equivalencia ocurre a pH=7.
Pese a esta diferencia de pH entre el punto de equivalencia y el punto de viraje del indicador (punto final), la
fenolftaleína se emplea muy frecuentemente para la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte ya que el
error introducido es pequeño.

6.- Considere la titulación de la base débil amoniaco con HCl. ¿Cuál sería el indicador más apropiado,
fenolftaleina o anaranjado de metilo? Explique su elección.
- El indicador para esta titulación debe tener un intervalo de transición con un pH de 4 a 7. El rojo de metilo si
cumple con este requisito, pero si se hubiera usado fenolftaleína como indicador, habría perdido gradualmente
su color, volviéndose incolora entre pH 10 y 8, antes de alcanzar el punto de equivalencia
7.- ¿Por qué es necesario secar el carbonato y el biftalato de potasio?
- Se necesita secar el carbonato y el biftalato, para conocer sus concentraciones, ya que contienen cierta
cantidad de agua o humedad que puede alterar los resultados.
8.- ¿Por qué el volumen del agua que se añade al biftalato es aproximado?
- A pesar de su secado, el biftalato podría contener agua o incluso en la realización de la practica podría
humedecerse, y por lo tanto generar un margen de error.
Conclusión:
Una valoración ácido-base es una técnica  que permite conocer la concentración de una disolución de una
sustancia que pueda actuar como ácido neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o
viceversa. Se basa en una reacción de neutralización. Una vez ya realizados los experimentos y las titulaciones,
entendemos que no es solamente mezclar reactivos y aforarlos, debemos tener en cuenta la cantidad de gr y ml
que se utilizan en cada proceso, como experiencia nos llevamos que la cantidad de ml para disolver el NaOH es
una relación 50-50 ósea debemos entender por cada 2gr de NaOH eran 2ml de agua destilada.

Gracias a la neutralización de NaOH y HCl conseguimos calcular el pH de la disolución de NaOH. Podemos


denotar que las disoluciones y sus concentraciones son variantes de acuerdo al pH ya que a la hora de agregar el
indicador y neutralizarlos vemos la coloración o decoloración

Cuando añadimos el indicador a nuestra base se pone de color rosado porque es una base fuerte pero en el
momento que añadamos HCl cuando lleguemos al punto de neutralización se volverá la disolución otra vez
incolora debido a que se formara NaCl y H20 teniendo así un pH neutro.

Esta práctica nos ha servido para experimentar una neutralización entre dos compuestos fuertes y a la vez
realizar una valoración teniendo que calcular a partir de una disolución que conocemos, datos de una disolución
problema.

Bibliografía:
[1] - Gary, D. Christian (2009) Química Analítica, Sexta Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.

También podría gustarte