Está en la página 1de 13

-

-QUÍMICA ANALITICA-
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA

PRÁCTICA 2: Valoración de un antiácido estomacal

PRIMER PARCIAL

TERCER SEMESTRE GRUPO: 301


Objetivo:
 Introducir al alumno en la técnica de valoración por retroceso y determinar la capacidad antiácida de
muestras comerciales de estas sustancias.
Introducción:
La acidez es una propiedad de un ácido y se manifiesta como una sensación muy dolorosa en el esófago dentro
del cuerpo. Ocurre cuando el ácido clorhídrico (HCl) del estómago regresa hacia el esófago (RGE). El dolor
puede originarse en el pecho y puede irradiarse hacia el cuello y la garganta. El músculo esfínter esofágico
inferior cierra el esófago, si este músculo no logra cerrarse bien, los contenidos del estómago se pueden
devolver al esófago ocasionando los síntomas anteriormente mencionados. Si se experimenta la acidez de
manera frecuente y progresiva, se considera una enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE).
Para poder remediar los problemas anteriormente mencionados, la medicina ha utilizado antiácidos, que son
sustancias o productos caseros o comerciales, con un pH alcalino y se utilizan para controlar la acidez generada
por las glándulas parietales del estómago, es decir aumentar el valor del pH, por medio de reacciones de
neutralización del ácido con una base estomacal para formar agua y una sal inorgánica. El pH del estómago
normalmente se presenta en el rango de 3.5 a 4; si el pH es superior se tiene sensación de pesadez en el
estómago, por lo que los antiácidos ideales deben mantenerlos en ese rango.
Los antiácidos más comunes son: Bicarbonato de sodio y calcio, estos antiácidos su acción es rápida y potente,
pero dura poco tiempo y, además su consumo prolongado produce un efecto secundario en el que se genera
mayor cantidad de ácido para poder compensar el neutralizado. Los antiácidos que contienen hidróxidos de
aluminio y/o magnesio, son menos potentes que los bicarbonatos, su acción es más prolongada y producen
menos efectos secundarios.
La reacción química general de los antiácidos en el estómago es la siguiente:
HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil) → H2O + CO2 + sales conjugadas
Algunas de las reacciones conocidas en las reacciones de neutralización encontramos las siguientes:
Reacción del hidróxido de aluminio:
3HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3H2O
La reacción en la que se utilizan antiácidos con bicarbonato de sodio es la siguiente:
NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O
En el estómago podemos encontrar una mezcla de secreciones de varias células y se componen químicamente
de: agua, cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato, enzimas, mucus y HCl.
En los estudios se encuentra que el pH en el estómago se encuentra aproximadamente entre 0.6 y 1.6, y su
concentración es aproximadamente: 0.03M y 0.16M, por la presencia del HCl [1].
Fundamento Teórico:
Los análisis volumétricos o titulométricos se cuentan entre las técnicas analíticas más útiles y exactas, en
especial para cantidades de milimoles de analito. Son rápidos, se pueden automatizar y se pueden aplicar a
cantidades más pequeñas de analito cuando se combinan con una técnica instrumental sensible para detectar la
terminación de la reacción de titulación; un ejemplo de lo anterior es la medición de pH. Las titulaciones
manuales se usan en la actualidad en situaciones que exigen alta precisión para números relativamente pequeños
de muestras. Se usan, por ejemplo, para calibrar o validar más métodos rutinarios instrumentales [2].
-Requisitos para la titulación:
En una titulación, la sustancia de prueba (analito) en un matraz reacciona con un reactivo en solución cuya
concentración se conoce y el cual se adiciona mediante una bureta. A este reactivo se le refiere como solución
estándar y suele denominársele titulante. Se mide el volumen de titulante que se requiere para reaccionar en
forma completa con el analito. Como se conoce tanto la concentración como la reacción entre el analito y el
reactivo, se puede calcular la cantidad de analito. Los requisitos de una titulación son los siguientes: [3]

1. La reacción debe ser estequiométrica; es decir, debe haber una reacción bien
definida y conocida entre el analito y el titulante. En la titulación de ácido acético en
vinagre con hidróxido de sodio, por ejemplo, tiene lugar una reacción bien definida:
……………………..HC2H3O2 + NaOH → NaC2H3O2 + H2O
2. La reacción debe ser rápida. La mayoría de las reacciones iónicas, como la antes
mencionada, son muy rápidas.
3. No debe haber reacciones laterales, y la reacción debe ser específica. Si hay
sustancias que interfieran, se deben remover. En el ejemplo antes mencionado, no
debe haber otros ácidos presentes.
4. Debe haber un cambio notable en alguna propiedad de la solución cuando se
termina la reacción. Puede ser un cambio en el color de la solución o en alguna
propiedad eléctrica u otra propiedad física de la solución. En la titulación de ácido
acético con hidróxido de sodio hay un notable aumento del pH de la solución cuando
la reacción termina. Por lo regular se provoca un cambio de color mediante la adición
de un indicador, cuyo color depende de las propiedades de la solución, por ejemplo,
el pH.
5. El punto en el que se agrega una cantidad equivalente o estequiométrica de titulante
se llama punto de equivalencia. El punto en el que se observa que la reacción
terminó se llama punto final; es decir, cuando se detecta un cambio en alguna
propiedad de la solución. El punto final debe coincidir con el punto de equivalencia, o
debe estar a un intervalo reproducible de éste.
6. La reacción debe ser cuantitativa. Es decir, el equilibrio de la reacción debe estar
sesgado a la derecha, de modo que ocurra un cambio suficientemente nítido en el
punto final para obtener la exactitud deseada. Si el equilibrio no está lo
suficientemente a la derecha, entonces habrá cambio gradual en la propiedad que
marca el punto final (por ejemplo, el pH), y esto será difícil de detectar con precisión.
Cuando falla algunos de estos requisitos, en algunos casos, es posible recurrir al procedimiento denominado
valoración por retroceso o retrotitulación. Estas valoraciones consisten en añadir un exceso de solución patrón y
luego valorar este exceso con un segundo reactivo patrón. En este caso el punto de equivalencia corresponde al
punto en el que la cantidad de valorante inicial es químicamente equivalente a la cantidad de analito más la
cantidad de valorante añadido en la retrotitulación. En otros casos, también pueden utilizarse las llamadas
valoraciones indirectas donde el analito no reacciona con el valorante, si no con un reactivo auxiliar que
produce una cantidad estequiométrica de un tercer reactivo que es el valorado con la solución patrón.
Los requisitos para la reacción ácido-base no se cumple con los antiácidos, algunos de los cuales basan su
función precisamente en la lentitud de la reacción. En el mercado farmacéutico existe una amplia variedad de
productos para tratar el exceso de acidez de estómago, con acciones diferentes para ejercer su función. Una de
ellas es la capacidad neutralizante sobre el ácido clorhídrico estomacal.
Los antiácidos están constituidos en su mayor parte por bicarbonato sódico y/o carbonato de magnesio y/o
hidroxido de aluminio (bases débiles). Estos fármacos, por lo general, se venden comercialmente mezclados con
otras sustancias para adecuarlas a cada persona y/o hacerlas más efectivas (Ej. Aspirina ó ácido cítrico) ya que
estos reactivos pueden tener efectos secundarios dependiendo de cada individuo.El pH normal del estómago es
bajo, por lo tanto, para estudiar un antiácido no debemos medir su capacidad para llegar hasta pH 7 (neutro).
Más bien debemos calcular su capacidad para ajustar el pH hasta justo por encima de 3.
El método que parece más inmediato podría ser disolver la pastilla y titular la solución con HCl utilizando como
indicador anaranjado de metilo. Sin embargo, esto funcionaría solo si el antiácido es completamente soluble en
agua y la reacción de valoración es rápida. Pero como las pastillas antiácidas comerciales contienen compuestos
poco solubles en agua siendo entonces esta reacción demasiado lenta. El método más efectivo es el de
valoración por retroceso.
Material y equipo: Reactivos:

1 Soporte universal  HCl 0.1N


1 Pinza para soporte universal
 NaOH 0.1 N
6 Vasos de precipitado de 100 mL
 Fenolftaleina al 0.05%
1 Espátula
1 Matraz aforado de 500 mL
 Anaranjado de metilo 0.01%
1 Probeta de 50 mL
1 Bureta de 25 mL  Pastillas de antiácido (sal picot)

1 Matraz Erlenmeyer de 125 mL


 Leche de magnesia
2 Matraz Erlenmeyer de 250 mL
(Hidróxido de Aluminio,
1 Matraz aforado de 100 mL Hidróxido de Magnesio)
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 Propipeta
1 Pipeta graduada de 10 mL
1 Mortero
3 Vidrios de reloj
1 Parrilla eléctrica
2 Agitador magnético

-Cálculos para la preparación de soluciones:

Fenolftaleina al 0.05%
Se disolvió exactamente 0.1 g de fenolftaleína en un 100 mL de etanol, después se agito constantemente hasta
que no se percibiera restos solidos de la fenolftaleína.
500 mL de solución de HCL 0.1 N

Datos del HCL


PMHCL= 36.4609 g/mol
Eq m m× a
Densidad ( ρ )= 1.18 g/mL N= = =
V PE× V PM × V
%Pureza= 36.5%
a = 1 eq/mol

N × PM ×V ( 0.1 )( 36.45
eq
L mol )
g
( 0.5 L )
∴m = = = 1.8 g de HCl
a
( mol )
1
eq

(g de soluto) (100 %)
%P= ×(100 % ) ∴ g de disolución = ×(1.8 g)=4.93 g
( g de disolució n) (36.5 %)

m ( 4.93 g de disolucion)
= =4.2 mL de HCL
V= ρ
(
1.18
g
mL ) . VH20 = VT – VHCL = (500 – 4.2) mL = 494.8 mL H2O

500 mL de NaOH 0.1 N

Eq m PM
N= V , Eq = PE , PE =
a
, PM = 40 g/mol , a=1

m m m
= =
( )
∴ N = ( PM ) ( V ) 40 g ( 0.5 L ) 20
mol

-Por lo que reinscribiendo la formula para calcular la masa:


∴ m=N ×20=( 0.1 ) × ( 20 ) =2 g de NaOH

Densidad ( ρ) = 2.13 g/mol.


m (2 g)
= =0.93 mL
∴ VSolución Saturada = ρ
( 2.13 )
g
mL
Para una relación de 50% en peso de agua destilada

Metodología

-Titulación HCl

Empezamos con obtener el HCl del recipiente donde se encontraba, con una pipeta y una propipeta extraemos
4.2 ml de HCl y lo traspasamos a nuestro matraz aforado de 500ml. Previamente debemos agregar agua
destilada para que se pueda disolver con el ácido que se agregará, se afora hasta los 500ml. y lo dejamos para
tomar y pesar el Na2CO3 0.05M
Con lo obtenido lo colocamos en un vaso de precipitado y le agregamos agua destilada unos 10ml lo
traspasamos a un matraz aforado de 50ml. agregamos agua destilada en el vaso de precipitado utilizado para
enjuagar y vaciar en el matraz, terminamos de aforar hasta los 50ml. y empezamos a preparar 3 alicuotas de
10ml. Como nosotros no teníamos donde resguardar las alícuotas tuvimos que hacer 1x1 entonces tomamos
10ml. del Na2CO3 y lo colocamos en un matraz Erlenmeyer y agregamos 20ml. de agua destilada con el que le
agregaremos 2 gotas de fenolftaleína, automáticamente vemos que se aprecia un color rosa indicando el PH
ácido.
Con un vaso de precipitado tomamos la cantidad suficiente para de HCl para llenar la bureta ya estando cerrada
la llave de paso, tomamos la bureta la inclinamos lo suficiente para llenarla precaviendo que se formen burbujas
dentro, una vez llena colocamos en la base universal para empezar a titular.
Abrimos la llave de paso a una velocidad que se puedan apreciar solamente gotas caer de una manera rápida
hasta el punto de apreciar el descoloramiento del rosa a incoloro ahí podemos apreciar el primer punto final y
logramos apreciar la decoloración en 9ml, después agregamos 2 gotas de verde de bromocresol y seguimos
valorando de la misma manera que ya se había realizado de gotas rápidas hasta el punto de llegar a un verde
azulado, ahí tendremos el segundo punto final. La titulación se efectúa en 23ml
Repetimos el proceso 2 veces más ya que recordemos que tenemos 3 alicuotas, desechamos lo que tenemos en
el matraz Erlenmeyer y lavamos, secamos y volvemos a repetir el proceso.
Titulación NaOH

Empezamos pesando el NaOH en la báscula y pesamos 2g, tener cuidado ya que si se tiene mucho tiempo al
contacto con el aire se puede hidratar y sería algo peligroso con el contacto de la piel que al igual estaríamos
desperdiciando reactivo.
Una vez pesado el NaOH se disolverá en agua destilada, recordemos que la mejor manera es una relación 50 a
50 así que como son 2gr de NaOH se disolverá en 2ml. de agua destilada además que este reactivo se disuelve
muy fácil, debe quedar un líquido grasoso, una vez ya disuelto tomaremos con la pipeta limpia y seca 3 a 4 ml.
del reactivo y se vaciará en un matraz aforado de 500ml. que enseguida se aforará hasta los 500ml.
Previamente se pesó 0.408gr de biftalato de potasio 3 veces ya que debemos hacer 3 muestras y cada una
ponerla en un vaso de precipitado de 100ml.
Colocamos la sal en un matraz Erlenmeyer y agregamos 50ml de agua destilada en el vaso de precipitado donde
se tiene la muestra de biftalato para enjuagar y no perder reactivo y se coloca en el matraz Erlenmeyer y
repetimos el proceso de enjuague con 50ml. de agua destilada.
Una vez ya teniendo los 100ml. de biftalato en el matraz procederemos a tomar el NaOH aforado y extraer lo
suficiente para llenar la bureta con la llave cerrada, se inclinará la bureta para evitar que se formen burbujas y
cree un vacío. Una vez teniendo esto agregaremos 2 gotas de fenolftaleína al matraz donde tenemos el biftalato
y procedemos a titular.
Abrimos la llave de paso a una velocidad de flujo que se puedan apreciar caer gotas rápidamente y procedemos
a menear el matraz para así poder apreciar un color rosa tenue, una vez que se aprecie la más mínima aparición
de este rosa, cerramos la llave y apreciamos la coloración. La titulación se efectua en 47ml.
Desechamos el líquido, lavamos y secamos el matraz y repetimos el proceso.
Observaciones:

-Cálculo de concentraciones:

- Sal de uvas Picot.

0.1 M de
Masa del sal de uvas Picot 1 gramo HCL

Volumen del ácido estomacal 0.01 L de HCL

Molaridad del ácido estomacal 0.1 M 1 g de


Sal de uvas
Volumen Valorante 0.05 L Picot disuelto en
50 mL de
Molaridad valorante 0.23 M Agua destilada

Reacción:

NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O

n HCL ( mol
)
= 0.1 L × 0.01 L = 1X10-3 mol

mHCL = (0.1 )( )
mol g
× 0.01 L × 35.458 =0.035 g
L mol

( ) ( 35.458 HCL ) 9.87X10


1 mol de NaHCO 3 0.035 g HCL
× =¿
n NaHCO3 = 1 mol de HCL g -4
mol de NaHCO3
mol
Moles de HCL – Moles de NaHCO3 = (1X10-3 mol HCL) - (9.87X10-4 mol NaHCO3) = 1.3X10-5 mol HCL

Moles necesarios del antiácido para neutralizar 1 g de HCL=

( )( )
−5
1.3 X 10 mol HCL 1000 mg
× =¿ 1.3X10-5 mol
1000 mg anti á cido 1g

0.1 M de
- Leche de magnesia disuelta en HCL 0.1 M. HCL

Masa de Mg(OH)2 0.385 g


0.385 g/ 10 mL
Volumen del ácido estomacal 0.01 L de HCL de Mg(OH)2
disuelto en
Molaridad del ácido estomacal 0.1 M 50 mL de
Agua destilada
Volumen Valorante 0.05 L

Molaridad valorante 0.132 M

-Suspensión del Mg(OH)2 = 3.7 g – 4.0 g / 100 mL

∴ g de Mg(OH)2 = ( 100
3.85 g
mL ) ×10=
0.385 g
10 mL

( )
0.385 g −3
=6.603 X 10 mol
n Mg(OH)2 = 58.3 g
mol

M Mg(OH) = ( 06.603 X 10−3 mol


0.05 L )=0.132 M

Reacción:
Mg(OH)2 + 2HCl → MgCl2 + 2H2O
n HCL (mol
)
= 0.1 L × 0.01 L = 1X10-3 mol

mHCL = (0.1 )( )
mol g
× 0.01 L × 35.458 =0.035 g
L mol

( ) ( )
1 mol de Mg (OH )2 0.035 g HCL
× =¿
n Mg(OH)2 = 2 mol de HCL
35.458
g
HCL 4.935X10-4 mol de Mg(OH)2
mol

Moles de HCL – Moles de Mg(OH)2 = (1X10-3mol HCL) - (4.935X10-4mol Mg(OH)2) = 5.065X10-4 mol HCL

( )( )
−4
5.065 X 10 mol HCL 1000 mg
Moles necesarios del antiácido para neutralizar 1 g de HCL= × =5.065X10-4
1000 mg anti á cido 1g
mol
Cuestionario
1. ¿Qué error (en caso de haber alguno) se cometería al calcular el número de equivalentes por gramo de
la muestra en los siguientes casos?:
a) La muestra no está del todo disuelta cuando comienza la valoración.
Debido a este situación, se podría optar por agregar mas agua para disolverla, por lo tanto al agregarle un
volumen mayor a lo considerado puede alterar los moles (molaridad) que eran necesarios para la neutralización.
b) Algo de muestra se queda adherida al vidrio de reloj.
En esta situación, al igual que haría falta la cantidad exacta para tener los moles en la neutralización,
ocasionaría que no se cumpla como se esperaba la neutralización.
c) No se calienta la disolución después de añadir el agua o el HCl.
En este caso, calentar la solución del antiácido después de añadir agua o HCL, sirve para eliminar el CO 2 de la
disolución, si este proceso no se lleva a cabo tenemos reactivos extras que pueden alterar el proceso para la
neutralización del ácido.
d) La bureta no está seca ni se enjuagó con la disolución de NaOH cuando se estandarizo este reactivo.
Es recomendable que el equipo a usar en la neutralización no se expongan a otros reactivos, por lo cual se debe
limpiar usando el reactivo a ocupar, así se asegura que los reactivos para la neutralización solo sean los
necesarios.
2. ¿Por qué para esta valoración se ha utilizado naranja de metilo como indicador? ¿Cómo se afectaría el
experimento si se utilizara fenolftaleína en la determinación de la capacidad del antiácido?
Porque se supone que el antiácido debe contener sustancias básicas entre otras, que al calentarse únicamente se
quedan las bases, que se estandariza con el ácido clorhídrico estomacal, entonces para estudiar el ácido
estomacal se debe calcular su capacidad para ajustar el pH hasta justo por encima de 3, es por ese motivo que se
usa el naranja de metilo, pues este cambia de color rojo a amarillo entre un pH igual a 3.1 (rojo) y 4.4
(amarillo).
3.- ¿Por qué es deseable utilizar en este método, de valoración por retroceso, un exceso de ácido mayor de
10 ml?
Porque para una valoración por retroceso, se añade al analito en un exceso conocido del reactivo valorante, y se
usa un segundo reactivo estándar para valorar el exceso del primer reactivo. Estas valoraciones se usan
principalmente cuando: el punto final de la valoración por retroceso es más claro que el de la valoración directa,
o cuando se necesita un exceso del primer reactivo para que se dé por completo la reacción con el analito.
4.- Asume que el ácido estomacal es HCl 0.170 M. Calcula los mililitros de ácido estomacal neutralizados
por cada pastilla
-Suponiendo que una tableta del antiácido es 500 mg (NaHCO₃)

n NaHCO3 = ( 0.584.007 g /mol )= 5.951X10 mol


g de NaHCO 3
-3

*Ya que es una neutralización ambos reactivos deben tener la misma cantidad de moles*

∴ Vol. HCL neutralizado = ( 5.951 X 10−3 mol ) × ( 0.170 M )=1.011 X 10−3 L=1.011mL de HCL

5. ¿Cómo podría valorar de forma precisa un ácido que reaccione lentamente?


Con un reactivo en exceso conocido para después usar un segundo reactivo estándar que nos ayudara a valorar
el exceso del primer reactivo, esto se usa cuando una reacción de valoración directa no es favorable.

6. ¿Por qué ha sido necesario valorar la disolución preparada de NaOH?


Para poder neutralizar de manera correcta (como un antiácido) al HCl que el cual simula al ácido estomacal.

Conclusión:
En el presente trabajo se observa que los antiácidos estudiados presentan una muy rápida neutralización. Dentro
los antiácidos, la sal de uvas picot nos muestra una óptima condición del pH al final de la reacción, en el cual no
mostraría el efecto secundario de la pesadez en el estómago. El antiácido que más rápido reacciona es la sal de
uvas.
Al finalizar la práctica se logró determinar correctamente el volumen de la solución del reactivo valorante
(NaOH) necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (HCl en exceso), llegando así al punto
de equivalencia en la titulación. Debido al análisis realizado en esta práctica, se concluyó que el antiácido más
efectivo es la sal de uvas Picot.
Bibliografía:
[1] - Cienfuegos, A, (2010), Rev. Col. Gastroenteróloga, pag. 94-98.
[2] - Gary, D. Christian (2009) Química Analítica, Sexta Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, pag.
158.
[3] - Gary, D. Christian (2009) Química Analítica, Sexta Edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, pag.
158-159.

También podría gustarte