Está en la página 1de 6

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN


SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
“PROFRA. NELLY MONTES DE OCA Y SABIDO”
CLAVE C.T. 31ENL0001W

UNIDAD 1 EVIDENCIA 2: TEXTO REFLEXIVO

TRABAJO REALIZADO POR:


BR. CETINA ACOSTA DARIAN GIDALTI

EN EL CURSO:
ESTUDIO DEL MUNDO SOCIAL

IMPARTIDO POR EL DOCENTE:


MTRA. YAMILI MEJÍA PEREIRA

TERCER SEMESTRE
GRUPO: B
LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


OCTUBRE 14 DE 2022
El comienzo de la socialización

Como se ha visto durante las clases, el ser humano es un ser social que con ayuda

de su entorno se va adaptando y también adopta ciertas conductas sociales dependiendo

del contexto en que se encuentre.

Con base a lo estudiado en el aula de clases considero que los principales agentes

socializadores en la vida del niño son la familia y la escuela. Durante las clases expusimos

y compartimos diferentes teorías de años y autores diferentes, donde la gran mayoría

compartía estos dos puntos.

En mi opinión la familia es la primera fuente y aquella que tiene la obligación y

responsabilidad de llevar a cabo una socialización en donde se desarrollen las primeras

normas morales y sociales, los valores, el lenguaje, las actitudes y los modelos a imitar,

para mí la familia siempre será el marco de referencia fundamental de este aspecto en el

niño. Pues como menciona Yubero (2005) “la socialización inicia desde el momento del

nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital”.

Relacionado a lo anterior, pude observar a detalle en la visita del jardín, que los

niños reflejaban que tan motivados y desarrollados están en casa con respecto al tema,

puesto que había niños que no tenían dificultades para relacionarse con sus compañeros y

la docente, se expresaban de manera clara y con confianza, se adaptaban al entorno, entre

otros aspectos. Mientras que por otra parte, también hubo niños que eran todo lo contrario,

totalmente cerrados, con un lenguaje deficiente y con actitudes agresivas y groseras. Y es

entonces donde me doy cuenta e imagino cual puede ser el contexto del hogar del niño y

del papel que los padres están ejerciendo. Por ejemplo, había un caso de un niño que vivía

con la abuelita, pero que aun así era un niño muy sociable, participativo, amable y

amigable con sus compañeros; mientras que otro niño que vive con su familia nuclear y

1
convive con sus hermanos, tiene dificultades en su lenguaje, es introvertido, no participa

y le cuesta tener confianza para hacer o decir algo.

Por otra parte, una de las finalidades de la Educación Infantil es favorecer el

desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años, atendiendo en ellos diferentes aspectos

importantes como lo son los relacionados a lo intelectual, afectivo, psicomotor y sobre

todo lo social. Sin embargo, para mí este último sólo es reforzado por la escuela puesto

que como mencioné anteriormente el primer grupo social al cual el niño tiene

acercamiento y es la pauta para la socialización, es la familia. La escuela tiene metas

relacionadas a la socialización, las cuales son las de formar al niño en un ser autónomo en

la realización de actividades, en la satisfacción de sus necesidades y en la resolución de

conflictos; ajustar su comportamiento a las normas establecidas; relacionarse con distintos

tipos de personas, de diferente edad y procedencia social; así como desarrollar formas de

participación social. Estas metas están establecidas de acuerdo al campo de conocimiento

del medio perteneciente al programa de Aprendizajes Claves 2018, el cual menciona que

busca “favorecer que los niños se asuman como personas dignas y con derechos, y que

aprendan a convivir con los demás” (Aprendizajes Claves, 2018,p.255).

Sin embargo, estás metas no se pueden llevar a cabo de una manera eficaz, si en

casa no se da una buena socialización, es por tal motivo que considero que muy importante

recalcar a los padres que ellos son los principales responsables de este aspecto en sus hijos,

y que si ellos no ponen de su parte los resultados no van a ser los mejores; la escuela y la

casa trabajan en conjunto para ayudar al niño a poder mejorar, pero si no hay un equilibrio

entre estas dos, el afectado será el niño.

No obstante, es aquí donde entra nuestra labor docente ofreciendo estrategias para

desarrollar y ayudar al niño con su socialización, entre las que pude rescatar de la

2
observación en mis prácticas se encuentran las de crear un ambiente de seguridad y

confianza para los niños, comprender las necesidades, sentimientos y demandas de los

niños y niñas, acoger a los niños en sus realidades individuales, incluir una rutina a los

niños (entrada al salón, canto de saludo, designar comisiones y ayudantes del día, etc.),

compartir responsabilidades a modo de grupo (cuidado de materiales, la organización del

aula y la recogida), organizar actividades de conversación en las que se ponga en práctica

el escuchar a los demás y respetar sus opiniones e intervenir y ayudarlos a resolver

conflictos.

Para finalizar, concluyo en que la socialización del niño debe ser siempre tomaba

en cuenta con una gran importancia por parte de quienes la favorecen, respetando las

etapas y procesos de cada niño, ya que es la base para que el menor se pueda desarrollar

en las demás áreas de su vida. Además de que se debe tener en cuenta que la escuela no

es la única encargada de realizarla, sin embargo, en nosotras las futuras educadoras está

el apoyar con cariño y paciencia a los niños a mejorar y crecer.

3
Referencias

Gutiérrez, A. (2010). CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO SOCIAL EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS (35).

Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/

Numero_35/ANA_B_GUTIERREZ_CORREDOR_01.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2018). Programa del curso Planeación y evaluación de

la enseñanza y el aprendizaje. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Yubero, S. (2005). Socialización y aprendizaje social. Psicología Social, Cultura y

Educación. Recuperado de

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo%2BXXIV.pdf

4
Escuela Normal de Educación Preescolar
“Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido”
Licenciatura en Educación Preescolar
Estudio del Mundo Social. (Tercer semestre)

Texto analítico-reflexivo

CATEGORÍA 4 Sobresaliente 3 Notable 2 Aprobado 1 Insuficiente


ideas y Se expresa con gran Se expresa con bastante soltura, Se expresa con suficiente soltura, y Se expresa con poca soltura, falta de
contenido soltura, creatividad, y creatividad, y claridad de opinión tiene suficiente claridad de opinión creatividad y claridad de opinión.
fundamenta con claridad en la mayoría del texto. algunas
su opinión. veces y otras no.
claridad y Redacta de forma clara y Redacta de forma coherente Redacta de forma coherente, pero Redacta de forma incoherente debido al
coherencia coherente gracias al uso gracias al uso correcto pero haciendo uso de oraciones simples o uso incorrecto de distintos términos.
correcto y variado de los eventual de los conectores redundantes.
conectores lógicos para lógicos para agregar información
agregar información y y contrastar ideas y las
contrastar ideas y las referencias.
referencias.
Utiliza un Muy cercano, personal, Bastante cercano, personal, Suficientemente cercano, personal y Poco cercano, personal y expresivo.
lenguaje expresivo e, incluso, expresivo e, incluso creativo en expresivo unas veces y otras no.
creativo. gran parte del texto.

Título Es muy original y Es bastante original y creativo, y Refleja el tema. No refleja el tema.
creativo, y refleja a la refleja bien el tema.
perfección el tema.

Ortografía y Utiliza comas Utiliza algunas comas, antes y Utiliza algunas comas, antes y No utiliza comas, antes y después de
puntuación adecuadamente, antes y después de conectores. después de conectores. conectores.
después de conectores. Están acentuadas algunas Están acentuadas algunas palabras. Las palabras no están acentuadas.
Están acentuadas las palabras. La mayoría de las palabras están La mayoría de las palabras están escritas
palabras correctamente. La mayoría de las palabras están escritas con faltas de ortografía. con faltas de ortografía.
Todas las palabras están escritas correctamente.
escritas correctamente.

También podría gustarte