Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA LA ASUNCIÓN
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER LA


LECTURA

Realizado por:
Ochoa, Susana C.I.: V-10473264
Dra. Concepción León
Investigación II

La Asunción, noviembre 2022


AGRADECIMIENTO

A Dios, El Altísimo Creador de Todas las Cosas.

A Mi Madre, Hermanas e Hijos, por apoyarme e incentivarme a seguir adelante a


pesar de la edad que no es una limitación.

Al personal docente, directivos, dueños, administrativo y el alumnado de la U.E.


Instituto Educativo Renacer, por permitirme compartir los conocimientos y las horas
de aprendizaje

A los profesores del Instituto Pedagógico Experimental Libertador que día a día
me formaron en conocimientos, valores y ética con el fin de ser una persona útil para
los niños y niñas, hasta que me quede vida.

2
RESUMEN

El objetivo de esta investigación de campo, fue demostrar cómo influye la


estrategia de los juegos didácticos, para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en
los niños y niñas de 6 y 7 años de edad en la Unidad Educativa Instituto Educativo
Renacer, de Los Robles, en el Municipio Maneiro en el año 2022.

Para este propósito se formularon las siguientes interrogantes, ¿será que existe
la posibilidad de diagnosticar la necesidad de la lectura en los niños y niñas de 6 y 7
años de edad, de la UEIE Renacer, de los Robles, en el Municipio Maneiro, y
transformarlo en un pasatiempo?, ¿Cuál será el nivel de conocimientos que poseen los
docentes en la aplicación de estrategias a través de los juegos didácticos?, ¿Cómo
influyen los juegos en el desarrollo de los niños y niñas?

El conocimiento de los antecedentes permite al investigador conocer las


ventajas que puede tener la aplicación de los juegos didácticos en el aprendizaje de la
lectoescritura, y se evidenció un nivel bajo en los niños, que se les dificulta en la vida
personal e interacción comunicativa que deberían tener, esta acción se debe superar y
de esta manera contribuir en el proceso enseñanza-aprendizaje en beneficio de ellos.

Se propuso la aplicación de los juegos de didácticos, como estrategia de la


enseñanza, se mejora la interrelación y la comunicación verbal, significativamente, el
desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 6 y 7 años de
edad, de la Unidad Educativa Instituto Educativo Renacer, de los Robles, del
Municipio Maneiro.

El estudio es de tipo cuantitativo, porque la información recaudada se procesa


haciendo uso de la estadística descriptiva y de observación, se trabaja

3
deliberadamente con un grupo único y con una muestra de 19 niños y niñas que
conforman la población de muestra en esta investigación.

Los resultados obtenidos antes y después del empleo de los juegos didácticos,
comparados y analizados estadísticamente, muestran que su utilización afecto
significativamente a los estudiantes, mejorando su lectoescritura. En conclusión, los
niños mejoraron en cuanto a su desenvolvimiento e interacción, obteniendo mejores
resultados con la aplicación de los juegos didácticos.

Palabra clave: Juegos Didácticos.

4
El presente reporte está destinado a la Dra. Concepción León, facilitadora de la
asignatura Investigación II. Así como, a todos aquellos colegas del aprendizaje
interesados en mejorar su competencia didáctica. Por tal motivo, este reporte
manifiesta el acercamiento a la U. E. I. E. Renacer, rescatando algunas prácticas
implementadas por las docentes de 1er y 2do grado de Educación Primaria.

Con la finalidad de que los profesores en formación reflexionen sobre la


diversidad de factores que inciden en la labor docente y desarrollen una actitud
autocrítica respecto a su papel en el aula y el colegio, se ofrece este material. En
efecto, este abordaje tiene como objetivo valorar las prácticas y distinguir las que son
adecuadas de las que no, siempre en la búsqueda de nuevas estrategias que
favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

Ampliar la visión integral sobre el trabajo docente, al distinguir las prácticas


educativas que son congruentes con los propósitos de la educación primaria de
aquellas que deben modificarse, es el propósito de este escrito. Confío en que este
material servirá de apoyo a futuros docentes para propiciar que sus alumnos
construyan las competencias indispensables que les permitirán adquirir un
aprendizaje permanente e integrarse con éxito en la sociedad del futuro.

5
Índice

págs.

Agradecimiento 2

Resumen 3

Introducción 7

Capítulo I

Planteamiento del Problema

6
INTRODUCCION

La finalidad de este trabajo es que el responsable de esta investigación abordó


un tema que le permitió, en parte, resolver un problema que afecta a los niños y niñas
en las diferentes instituciones educativas y, específicamente en la Unidad Educativa
Instituto Educativo Renacer, de los Robres del Municipio Maneiro, en la que a través
de la práctica pedagógica se ha podido observar que los niños y niñas tienen
dificultades en cuanto al desarrollo de la lectoescritura y que es un de las limitantes
para que se desenvuelvan con mayor libertad y expresión. Esta preocupación le ha
conllevado a investigar y aplicar estrategias en base a juegos didácticos que permitan
socializarlos más y admitan generar, en ellos, un aprendizaje.
Es por ello, que un gran número de psicólogos, investigadores y
psicopedagogos, realizan estudios con el fin de indagar nuevos avances que puedan
mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ahora bien, ciertas
investigaciones realizadas, como Noriega (2006), señala que el niño desarrolla
habilidades y destrezas a través del juego. Rodríguez (2006) expresa “que los juegos
en grupo suelen utilizarse para promover el desarrollo cognitivo, social y moral en los
niños” (p. 5). Según lo señalado anteriormente, el juego constituye una herramienta
de enseñanza, no solo a nivel cognitivo, físico, psicomotor y emocional, sino también
en el área del desarrollo de la lectoescritura.
Este trabajo de investigación de campo con fines de educativos, asume el
supuesto de que la interacción a través de los juegos didácticos favorece el desarrollo
y despliegue de la lectoescritura de los niños del grupo de estudio. El problema de
investigación se formuló: ¿Qué efectos tiene la aplicación de juegos didácticos en la
lectoescritura de niños y niñas de 6 y 7 años de edad, de la Unidad Educativa Instituto
Educativo Renacer, de Los Robles, del Municipio Maneiro, en el año 2022?
El trabajo de investigación está estructurado en varios capítulos:
En el primer capítulo, se presenta el problema de investigación que comprende:
Planteamiento del problema, delimitación de objetivos, fundamentación, alcances, y
7
limitaciones de la investigación, se realiza la contextualización de la percepción del
fenómeno del cuestionamiento del paradigma, para llegar a la esencia del problema,
basándose en su realidad pasada y presente.
En el segundo capítulo, denominado marco teórico, se encuentran los antecedentes de
estudio, las bases teóricas, bases legales y la definición de conceptos.
En el tercer capítulo, referido a el marco metodológico, se hallan la formulación de
problemas, el sistema de variables y la matriz de investigación.

8
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema


El fenómeno de la globalización afecta a la sociedad actual y demanda un
estereotipo de hombre para el futuro, con capacidad para tomar decisiones, trabajar en
equipo, resolver conflictos, adecuarse a los cambios, controlar y manejar sus
emociones; así como saber comunicar sus necesidades. Por ello, es necesario
desarrollar en los estudiantes los juegos que permitan un aprendizaje satisfactorio.
Así bien, la institución educativa se considera como un ente de aprendizaje y
que a través de los juegos didácticos como estrategia en del estudiante para que la
formación permita interrelacionarse a la dinámica social de sus pares, familiares y
todos los que le rodean. Además, que en el mundo actual, sobre todo en el mundo
laboral lo consideran como un trabajo en equipo.
De este modo, este trabajo es como una de las cualidades de todo trabajador
en los procesos productivos, la comunicación, la empatía, la amabilidad, trato cordial,
etc., que favorezca las buenas relaciones interpersonales. Por lo tanto, las
instituciones educativas hoy asumen un rol fundamental en el proceso formativo de
los educandos.
Ya que, no sólo tienen las exigencias sociales de la que los estudiantes poseen
conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias sino el desarrollo de juegos
didácticos para poder interactuar con sus semejantes en un ambiente cambiante y de
inestabilidad social, bien sea en las escuelas, en los centros de recreación e incluso en
sus hogares.
De esta manera, desarrollar los juegos didácticos pero que todavía la práctica
tradicional en algunos docentes no permite encontrar en la clase un espacio de
interacción socio emocional para los estudiantes dando prioridad al aspecto cognitivo.
Así pues, se cree que las los juegos didácticos son un elemento indispensable en la
personalidad de los estudiantes y se deben trabajar con responsabilidad.

9
Además, desde la escuela, especialmente los primeros grados de Educación
Básica Primaria, para ello se debe utilizar una serie de estrategias activas de
participación e integración, como el que propone el investigador con los juegos
didácticos que se pueden desarrollar a partir de su aplicación y mejorar el
comportamiento en los educandos y por ende en la sociedad.
Es importante resaltar que en la Institución Educativa Instituto Educativo
Renacer en Los Robles del Municipio Maneiro, se observa que muchos educandos
muestran un comportamiento informal, agresivo y no adecuado en el trato con sus
semejantes y tornándose en ocasiones violentos. O por el contrario son demasiados
tímidos, callados, temerosos y algunos en demasía son altamente sociables.
Para abordar esta temática se presenta la contextualización y fundamentación
de la investigación a partir del planteamiento y justificación del problema donde se
exponen los síntomas y causas evidenciados en la institución objeto de estudio,
logrando como resultado la formulación del problema presentando los objetivos de la
investigación y los antecedentes que sustentan su importancia.
Descripción del Problema.
Esta investigación surge a partir de situaciones contextualizadas en las
instituciones educativas donde se evidencia que los niños de edades entre 6 y 7 años
presentan dificultades en el proceso de la adquisición de la lectura; esto se puede
presentar por diversos factores entre ellos: ambientales, cognitivos, contextuales
como familiares.
La lectura en la escuela cumplen un papel primordial, pues si bien, no es el
único medio de interacción y aprendizaje, si es el de mayor uso; es así que cuando no
existen buenas bases en la adquisición de estos procesos, se pueden presentar
dificultades en la enseñanza- aprendizaje; de allí, la importancia de reconocer los
procesos psíquicos y motores que se requieren para un buen proceso lector y escritor.
Los procesos psicológicos superiores son relaciones interiorizadas de orden
social, son el fundamento de la estructura social de la personalidad. Su composición,
estructura genética y modo de acción, en una palabra, toda su naturaleza es social;
10
incluso al convertirse en procesos psíquicos sigue siendo cuasi-social. Vygotski
(1931- 2000, p. 151).
En este mismo orden, se puede decir que uno de los procesos que dificultan
y/o facilitan la alfabetización inicial son los patrones psicomotores de los niños, que
les permiten generar un control automático en los movimientos necesarios para la
lectura como lo son la coordinación del tono muscular, cuando los niños no han
desarrollado dichos procesos, se dificulta la atención que se presta al acto de leer.
Por consiguiente, la familia como mediador del desarrollo del niño desde su
nacimiento y a lo largo de toda su etapa infantil, debe estimular el desarrollo de la
psicomotricidad a través de actividades cotidianas como: salir al parque, patear y
lanzar la pelota, recoger fichas, encajar objetos, recortar, pintar, dibujar, escribir,
entre otras; estas actividades deben hacer parte de la cotidianidad del niño.
Esto es a lo que Vygotski (1979, p. 94) llama ley de la doble formación de los
procesos psicológicos superiores, según la cual en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual;
primero entre personas (inter-psicológica), y después en el interior del propio niño
(intra-psicológica).
Cabe mencionar que una de las preocupaciones constantes de los docentes, es
que en los niños entre estas edades de 6 y 7 años, se percibe poco interés hacia los
procesos de lectura, evidenciado cuando se solicita al estudiante realizar una
actividad que involucre dicho proceso y el e d u c a n d o muestra c i e r t a apatía
y no adquiere el nivel lector que requiere.
Es por ello que los educadores, buscan hacer uso de guías, revistas, libros
escolares o herramientas pedagógicas que motiven a los estudiantes, el éxito para que
esto suceda no está determinado por la cantidad de tareas o compromisos que los
estudiantes adquieran, sino en la forma en que estas actividades presten nuevos
recursos para incorporar al aula y tengan claro su propósito verdadero.
Se ha constatado que la mayoría de los niños de esta institución no cuentan
con estrategias de estudio, además se evidencia dificultad en habilidades para la
11
planificación y organización del tiempo y forma de estudiar, lo que implica que no
tienen control en el hogar sobre las evaluaciones, proyectos y demás actividades
como tareas, por lo tanto se ven afectados los procesos y su rendimiento es bajo.
Adicional a la falta de hábitos de estudio, juegan un rol importante en la
adquisición del aprendizaje, los métodos para garantizar la adquisición de
conocimientos, pero depende de la formación del docente y habilidades adquiridas,
algunas técnicas que se aplican resaltan juego de roles, sin olvidar que en el aula se
encuentran diversidad de exigencias para determinar la estrategia de aprendizaje.
Se destaca que el aprendizaje de la lectura es un proceso que requiere de
habilidades cognitivas, motoras y emocionales, este necesita superar diversas
dificultades para que el niño no sienta frustración al no tener éxito en la adquisición
de la lectura, en el aula se encuentran niños que cuando no logran realizar
correctamente, presentan comportamientos como:
a) conductas de agresión física y psicológica en contra de ellos y con sus
compañeros
b) recurren al llanto y los gritos
c) evasión de la actividad evidenciando baja tolerancia a la frustración.
Según la RAE frustración es un sentimiento que se produce en una persona
cuando no alcanza lo planeado. Es aquí donde Vygotki (1934, p.87) dice que, es el
área donde el estudiante necesitará ayuda o trabajar duro para entender el concepto o
completar la tarea, es decir el ser humano ve bloqueado una meta, un proyecto o una
necesidad que no fue cubierta.
Formulación del problema
1. ¿Sera que existe la posibilidad de diagnosticar la necesidad de la lectura
en los niños 6 y 7 años de la U.E.I.E Renacer de Los Robles, Municipio
Maneiro, ¿y transformarlo en un pasatiempo?
2. ¿Cuál será el nivel de conocimiento que poseen los docentes en la
aplicación de estrategias a través de juegos didácticos?
3. ¿Cómo influye los juegos en el desarrollo de los niños?
12
Justificación
A lo largo de los años, los avances científicos y tecnológicos productos de la
globalización han generado la necesidad social del permanente acceso a la
información, además de ser un problema técnico; también, implica que todos los seres
humanos desarrollen los procesos de lectura con el fin de reproducir y transformar la
cultura, hecho que en época anterior era netamente oral y tarea de la familia.
Es por esto, que las prácticas educativas desarrolladas socialmente en épocas
anteriores, hoy en día no tienen el mismo impacto en los niños; es de ahí, la
preocupación de la escuela y las familias son los encargados socialmente de la
educación de los niños, por generar estrategias didácticas que les permitan a éstos ser
competentes para la vida.
En este sentido, es relevante reconocer la importancia de los juegos didácticos
como estrategia en el aprendizaje de la lectura como lo pretende la investigación
porque es a partir de los resultados de ésta, que se genera conciencia de la
importancia de la familia y de sensibilizar para un acompañamiento más efectivo y
lograr ciudadanos más humanos y educados.

Cabe resaltar, que la necesidad de diseñar estrategias con juegos didácticos es


impulsar un programa de enseñanza de la lectoescritura a los alumnos buscando la
mejor manera de aprender a enseñarles, porque son responsabilidades que todo
docente afronta esos retos con entusiasmo desprendiéndose de miedos que
obstaculizan el cambio para la mejora de la educación de los niños y niñas.

Con respecto a la importancia de la presente investigación impacta a nivel


académico, en cuanto a la contribución de los juegos como estrategia didáctica para el
aprendizaje de la lectura en niños de 6 y 7 años, enfocado hacia la construcción de
responsabilidad de todos los entes involucrados en el proceso de desarrollo integral
de la muestra.

13
Objetivo General

Como diseñar un juego didáctico como estrategia para el aprendizaje de la


lectura, conocer y disipar el problema que origina la dificultan de aprendizaje lector y
promover estrategias para mejorar la lectura en los niños y niñas de 6 y 7 años del
U.E.I.E Renacer de Los Robles, del Municipio Maneiro.

Objetivo Específico.

Diagnosticar la necesidad de la lectura en los niños 6 y 7 años de la


U.E.I.E Renacer de Los Robles, Municipio Maneiro.

Determinar el nivel de conocimiento que poseen los docentes en la


aplicación de estrategias a través de juegos didácticos.

14
CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación.

En la consulta realizada en internet el investigador se encontró según el


diccionario de la lengua española (2001, p.920) la lectoescritura es la enseñanza y
aprendizaje de la lectura simultáneamente con la escritura, logrando así un
aprendizaje. Es decir, que es un proceso en que el alumno aprende el proceso tanto
de leer y tener la competencia de interpretar un texto y escribirlo usando el alfabeto.

Aunque la teoría de Piaget, “la niña y el niño construyen el conocimiento


mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una
serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el
sujeto para organizar la información que recibe de su medio ambiente social”, abarca
desde los primeros pasos hasta el dominio o perfeccionamiento.

Ahora bien, los métodos del pasado y el presente, tienen sus ventajas y
limitaciones en cada uno de los niños y niñas en el desarrollo de sus habilidades
necesarias para el aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, algunas estrategias que
se utilizan para mejorar y fortalecer el nivel de lectura, han servido de referencia para
ayudar las habilidades de muestra poblacional en estudio.

En la investigación se recopilo la siguiente información:

a. La situación inicial de los niños y las niñas de 7 años de segundo grado de


educación básica que conforman la muestra de estudio, en cuanto a su
desarrollo de lectoescritura es deficiente, así lo determinan los bajos
rendimientos en las pruebas de diagnóstico inicial.
b. Los niños y las niñas de siete años que conforman la muestra de estudio,
en cuanto a su desarrollo de lectoescritura después de aplicar estrategias

15
algunos han logrado obtener modificaciones de los ítems: nunca, a veces,
hacia los ítems que se quieren lograr siempre, en los registros de
desarrollo de lectoescritura y que se procesó estadísticamente.
c. La estrategia y los Juegos Didácticos tiene como fin el análisis de casos
que han influido en la mejora del desarrollo de la lectoescritura de los
niños y las niñas de 7 años, resultados que se notan en su actividad diaria
y al interactuar con el medio que los rodea.

La investigación precipitada ha servido como referencia para elaborar como


propuesta la estrategia de diseñar Juegos Didácticos, para contribuir con la mejora de
su desarrollo de lectoescritura en el grupo de población de estudio. La concepción
constructivista sirve de base al nuevo diseño curricular, estructurada en los aportes de
Piaget, Vygotski, Godman y Smith entre otros.

A nivel General.

“Leoaprendoymedivierto”@maestrazuliana, creó un libro con estrategias y


juegos didácticos para el desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura y enseñar de
manera divertida. Karla Antúnez (2020 – 174 páginas). Se pudo conocer en la
investigación el nivel de estrategias con juegos, al aplicar este método, antes de
haberlo ejecutado, obteniendo un resultado de 74% regular, 23% inicial y 3% bueno.

Se realiza la estrategia con juegos didácticos y después de aplicado el taller se


obtuvieron los siguientes datos el 96% de la muestra está en nivel bueno y el 4%
restante en nivel regular. El trabajo realizado por la autora antes mencionada
contribuye a esta investigación ya que da pautas a los docentes, deben ayudar para
mejorar el rendimiento de lectoescritura de los niños y niñas de 7 años.

Además, hace ver a el investigador la necesidad de que los docentes utilicen y


se apoyen en los juegos como estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de
lectoescritura a los niños y niñas de 7 años de educación básica Primaria a través de

16
la participación del grupo de muestra, además de servir de apoyo y recreación para
los educandos y el educador.

BASES TEORICAS

Investigaciones realizadas acerca del juego y la lectoescritura

Los acuerdos entre investigadores no han tenido un canal de criterios en


común. Existen enfoque diferentes, por ejemplo, Chateau (1946), Erickson (1950) y
Piaget (1971), con postras un poco más modernas, centran su interés en los aspectos
psicológicos y en la importancia del juego para el desarrollo infantil. Piaget lo tomó
como referencia y centró sus estudios en el juego a partir de los procesos cognitivos.

La trascendencia del juego en la vida del niño o de la niña radica en el


dinamismo que genera en los procesos de desarrollo al permitirle vivir experiencias
extremas como las que genera la subordinación total a la regla. Al acatar las reglas,
aprende a que hay que cumplirlas tal cual como quedan establecidas. Se genera así,
no sólo el respecto de la norma, sino también la responsabilidad con el grupo.

Lenguaje; el lenguaje está unido al desarrollo del ser humano a lo largo de


toda su existencia y es en los primeros años de vida cuando se produce el desarrollo
de la competencia lingüística que le sirve al niño y a la niña a expresar sus
necesidades y deseos tanto físicos como intelectuales, en este sentido y según
Goodman (1989, 21):

El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre los


miembros de un grupo. A través de él, sin embargo, a medida que se
desarrolla cada niño y niña, adquiere el concepto de la vida; la perspectiva
cultural y las convenciones semánticas propias de su cultura. Durante el
proceso de lograr el dominio de un idioma especifico, los niños y las niñas
también llegan a compartir una cultura y los valores de esta. El lenguaje

17
permite la conexión entre mentes humanas, de un modo increibe, sutil y
complejo.

¿Qué es leer?

Leer significa interactuar con el texto y utilizarlo con fines específicos. Leer
no es solo juntar letras para formar palabras, sino que es un proceso de transacción
entre el lector y el texto, así como también una actividad voluntaria y placentera.
Para que este proceso se dé, es necesario la elección de material a leer que permita la
interacción del niño y la niña con el texto y su comprensión.

Según Torres (2003), la lectura es un proceso en el cual el lector comparte o


no lo plasmado por el escritor, por este motivo una página agradable le permite a
quien lee, viajar, soñar, alimentar sus fantasías, enterarse de cosas que le permitan
modificar o mantener las ideas que anteriormente tenían aprehendidas. En este
sentido, la lectura es el más poderoso de los medios para adquirir información.

¿Qué es escribir?

Escribir es plasmar lo que se piensa, es entender el mundo de la imaginación


que abre la lectura; es la forma de expresarse y comunicarse, es el arte de contarle al
mundo lo que opinamos. “La escritura es una forma de expresión del lenguaje que
implica una comunicación simbólica con ayuda de signos escogidos por el hombre
(Ferrer, 2000, 60).

Según Odreman (2005, 24), la escritura es:

Leer es un hecho lingüístico cuya esencia consiste en producir


significados a través de un sistema de signos gráficos estables. Al escribir el
niño no realiza una copia al carbón pasiva de modelos dados por el adulto,
sino que hace una interpretación activa de esos modelos, lo cual representa
una estructuración del conocimiento. El aprendizaje de la lectura y la

18
escritura implica el dominio de la función simbólica. Como se acotó en las
etapas de desarrollo del pensamiento y el lenguaje, la imitación diferida, el
juego simbólico, la imagen mental y el dibujo o imagen gráfica son
manifestaciones de la función simbólica.

Lectura y escritura.

El lenguaje oral y escrito son dos procesos lingüísticos paralelos, que se


sobreponen hasta cierto punto. La lengua escrita tiene todas las características
básicas de la lengua oral. La mayoría de la gente aprende a hablar antes de aprender a
leer y a escribir. La lengua escrita no es simplemente una manera de recordar la
lengua oral.

De la misma manera que aprenden el lenguaje oral utilizándolo en eventos


auténticos de lectoescritura que satisfacen sus necesidades, las niñas y los niños
frecuentemente tienen dificultad en aprender el lenguaje escrito en clase. (Goodman,
1989, 36). Entonces, para fomentar los hábitos de lectura en lo niños y las niñas, la
clave es leer con ellos en casa desde temprana edad.

La alfabetización inicial en el Sistema Educativo Venezolano.

La evolución del concepto de alfabetización inicial en Venezuela transita de


la misma ruta de la transformación del SEV. Ambos están indivisiblemente unidos,
educar es ante todo usar el lenguaje para enseñar y aprender, es usar el lenguaje para
generar conocimiento. Ahora bien, hay una ruta de transformación del Sistema
Educativo Venezolano.

Se percibe, como un viaje y ese mismo viaje hacia la historia republicana del
país, hace que con el avance y el incremento del alcance de la educación básica a
todos los ciudadanos, se ha ido moldeando para bien o para mal, el acontecer político
y social, entre otros. Es una verdad que el lenguaje es un proceso en el medio y
producto del aprendizaje sin distinción de área de conocimiento, ni estatus social.
19
Al leer y escribir, por ejemplo, las personas son capaces de reflexionar sobre
la realidad y sus fenómenos, argumentar y reformular en base a las afirmaciones de
otros y construir conocimientos nuevos. Es de indicar, que la UNESCO (2003)
cuando dice que la alfabetización trata no solo sobre leer y escribir; sino sobre
comunicarse, relacionándose con el conocimiento por medio del lenguaje escrito.

De la misma manera, Barboza (2007, 17) menciona:

El proceso de alfabetización comienza mucho antes de que el niño y


la niña ingresen a la Educación Básica; así, al ingresar a la misma, los niños y
las niñas son capaces de realizar actos de lectura comprensiva y de componer
textos, aun cuando los mismos no se correspondan con las convenciones de
los adultos. Guiarlos para legar a la norma es tarea de la educación formal y
esta comienza con la Educación Inicial.

Sin embargo, con la llegada al poder de Antonio Guzmán Blanco se crea la


Dirección de Instrucción Pública y bajo el decreto del 27 de junio de 1870, se
dictamina la instrucción pública gratuita y obligatoria. Esto fortalece el alcance de la
educación con la creación de 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales. Y
así es que comienza una ruta, no desprovista de tropiezos.

En el crecimiento del SEV, con esos tropiezos, se fueron desarrollando


nuevas estrategias que llegaron a alcanzar su punto de transformación a partir del año
1950 con la llegada del periodo Democrático a Venezuela. La llegada de la
democracia en 1958 expandió el sistema educativo en todos los niveles, sin embargo,
en las dos últimas décadas esta expansión se centró en la educación superior.

En educación, se, refiere a ese breve período donde los niños pequeños, entre
6 y 7 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no
hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos

20
conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal
proceso.

Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben
aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar
detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el
maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones
y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques.

La lectoescritura

Son actividades en las que participan varios sistemas motores y perceptuales


visuales, así como habilidades lingüísticas y simbólicas, puede presentarse un déficit
del lenguaje escrito. Estos trastornos son de carácter adquirido o debido a un
desarrollo insuficiente en la lectoescritura esto se debe a que no se utilizó métodos y
técnicas adecuado al momento de enseñarles a leer y escribir.

El aprendizaje de la lengua escrita en sus dos fases, la lectura y la escritura,


ocupa el lugar fundamental dentro de los primeros años de escolaridad, puesto que
constituye las bases de los futuros aprendizajes escolares; lo que explica la gran
preocupación de los maestros y padres de familia ante las dificultades de la
lectoescritura en los niños.

Se mencionan algunos problemas de lectoescritura que se han detectado en la


sociedad:

a. Existe un bajo índice de lectura en los alumnos, en los padres de familia,


en los maestros, en la comunidad porque no se les ha formado con un
buen hábito de lectoescritura.
b. Hay una pobreza de vocabulario y redacción, y el poco uso del
diccionario por tal motivo existe una ortografía deficiente.

21
c. Falta desarrollar más los valores de interés, el estímulo y la autoestima
para poder tener en cuenta lo que el alumno hace en el campo de la
lectoescritura; en otras palabras, falta trabajar más el elemento afectivo
porque no hay claridad entre el profesor y el alumno acerca del lenguaje
de las áreas.
d. La lectoescritura repercute en la expresión oral del individuo; por lo
tanto, hay carencias en la expresión oral, incoherencias en el manejo de
las ideas e incapacidad para tener diálogos, porque falta plantear una
alfabetización o capacitación de maestros para que ellos radien elementos
que tiendan a mejorar las diferencias entre la lectura y la escritura esa
alfabetización compete a todas las áreas.
e. En la lectura y en la expresión oral encontramos bajos niveles de
comprensión, interpretación, análisis, síntesis y explicación lo cual hace
que los alumnos realicen una lectura no entendible.
f. De alguna forma se ha descuidado el huso de los cuadernos para cumplir
la función en beneficio a la lectoescritura. Porque se lee por obligación,
mas no por placer. La obligación causa ansiedad, y la ansiedad jamás
puede ser fiel compañero de la lectura y la escritura. Se debe hacer de la
lectoescritura un acto placentero que nos lleva a recreación en las
distintas áreas del currículo.

Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura

Señalamos a continuación los factores que influyen en el niño para la


enseñanza y su preparación para poder llegar a la lectura y a la escritura. Estos
factores se clasifican en:

 Factores orgánicos o fisiológicos: edad cronológica, el sexo y a los factores


sensoriales

22
 Factores intelectuales: la inteligencia general y las habilidades mentales
como la atención y la memoria.

 Factores psicológicos afectivos: afecto familiar, la madures emocional y la


personalidad del niño.

Técnicas para Lectoescritura.

Las técnicas didácticas es la planificación del docente a través de las cuales


pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como
mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica, a la historia personal del
docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su
formación académica; también su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en


constante relación con las características personales y habilidades profesionales del
docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las
condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo. Las técnicas
didácticas forman parte de la didáctica.

En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro


estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo
problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la
recuperación de su propio proceso. De este modo, las técnicas didácticas ocupan el
primer lugar en el proceso de enseñanza, para facilitar la fijación del conocimiento.

Lenguaje, Aprendizaje y Aula Tradicional

Para Ferrer (2000), el lenguaje es un componente fundamental en las


escuelas, ya que son entornos lingüísticos influyentes. Las niñas y los niños se
enfrentan con el lenguaje todos los días, con la lengua hablada de la docente, o de

23
otros estudiantes y con la lengua escrita de los libros. Según este autor se demuestra
que los docentes tienden a hablar durante la clase.

La enseñanza y aprendizaje comprende tradicionalmente actividades


lingüísticas tales como: la exposición, la explicación a través de una actividad, el
debate, las preguntas, las respuestas, el aprender a escuchar, el repetir, el aprender a
parafrasear, resumir, escuchar, hablar a su nivel, tratar de leer todos los días, juega
escribiendo y no señalar errores.

El Rol del Docente como mediador en la adquisición y desarrollo de la escritura

El currículo de la Educación Inicial (2005), indica que en esta etapa se


concibe el rol del docente como mediador de experiencias de aprendizaje, esta
intervención, es vista como el proceso donde se produce la interacción social entre
dos o más personas que están cooperando en una actividad conjunta para producir un
conocimiento.

El rol como mediador de la docente es conocer las características de cada


niño y niña para poder utilizar las estrategias y proporcionarles la ayuda a sus
necesidades (Hernández, 2010). Es por ello, que cada docente de educación inicial
debe involucrar y ser cómplice de los requerimientos de cada educando para
consolidar el aprendizaje de manera satisfactoria.

El Juego
Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo o de competición sometido a
reglas, en el que se gana o se pierde. RAE. Los orígenes del juego se ubican de
Jesucristo, sin embargo, con el juego la socialización ha sido tomada como aspecto
fundamental tanto en épocas remotas como ahora. Según Díaz (1997), el juego es una
actividad espontánea y libre, puesto que no es impuesto bajo criterios de otra persona.
El juego es la mejor manera de vivir de los niños, es un camino que han
elegido para construirse a sí mismos, espontánea y libremente en su imaginación y

24
creatividad. Por otro lado, afirma Freud (1953), el juego estaba relacionado con la
necesidad de satisfacer los impulsos de carácter agresivo o erótico, y la de expresión
y comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que las acompañan.
Así mismo, Piaget (1966) considera que el desarrollo del juego como
actividad lúdica se relaciona con el desarrollo de los estadios cognitivos, para este
autor, las diferentes formas de juegos se dan en el desarrollo infantil y son
consecuencia de los cambios que se generan en las estructuras cognitivas, y es
importante decir que, se da un inicio conceptual guiado por las ideas.
El Juego Didáctico.
Son los que promueven la dinámica juego-aprendizaje, requiriendo de una
activa participación del niño. El juego como instrumento pedagógico constituye la
potenciación de las diversas dimensiones de la personalidad tales como el desarrollo
psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo creativo, ya que es un lenguaje
simbólico mediante el cual accede al pensamiento conceptual y al mundo social.
En este sentido, el acto de jugar es percibir con todos los sentidos, poner en
movimiento el cuerpo, ser activo. Es el medio para que el niño domine el movimiento
corporal, el equilibrio, desarrolle la psicomotricidad y adquiera habilidades con sus
manos con sutileza, diferentes tipos de texturas, diferentes tipos de mecanismos y
diferentes dinámicas.
El juego es esencial para el crecimiento y desarrollo del niño, formando la
base de las destrezas que desarrollará y aplicará a posterior en la vida, al conocer y al
comprender el mundo que lo rodea y la forma para interactuar con él. Debe
considerase, como una actividad importante en el aula, ya que aporta una forma
diferente de adquirir aprendizaje, descanso y recreación al educando.
El Juego como Estrategia de Enseñanza.
Díaz, F. (2008) señala que “la didáctica contempla tanto las estrategias de
enseñanza como las estrategias de aprendizaje” (p,130), por consiguiente, la didáctica
abarca tanto las estrategias utilizadas por los docentes como por los estudiantes. La

25
autora conceptualiza, “son todos aquellos procedimientos utilizados por quien ensena
para promover el aprendizaje significativo” (p, 130).
Por otra parte, define las estrategias como “un conjunto de pasos o habilidades
que un estudiante adquiere y plantea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente, solucionar problemas y demandas académicas”. (p,
130). Por lo tanto, las estrategias son aprendizajes para desarrollar habilidades,
competencias para generar un aprendizaje.
En este mismo orden de ideas, se puede decir que el juego posee normas y
reglas, que tienen un determinado fin, la cual le produce al ser humano una sensación
de recreación, una sensación de distracción, una sensación de goce o una sensación de
disfrute, que le puede llevar a ganar o a perder.
Importancia del juego en el marco educativo
A través del estudio de investigaciones actuales sobre actividades lúdicas en la
formación de los procesos psíquicos convierten al juego, en una de las bases del
desarrollo cognitivo del niño, ya que a través de los juegos este construye sus
conocimientos por sí mismo mediante la propia experiencia, y lo prepara para su
desenvolvimiento e interacción con el mundo que lo rodea a nivel social.
A este tema, Torres, C (2002) afirma “desde las primeras etapas de vida del
individuo participa en juegos, allí crea lazos afectivos con quien le rodea, para la
preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y
consolida el carácter y se estimula el poder creador” (p.1). el juego no solo desarrolla
destrezas, sino que también desarrolla habilidad social y valores.
Torres, C (2002) señala “el juego tomado como entretenimiento suaviza las
asperezas y algunas dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y
propicia el descanso” (p, 2); con desarrollo a las habilidades, el sujeto estará en
capacidad de aceptar posiciones y desacuerdos de sus pares, escuchar y respetar
opiniones, controlar emociones, resolución de conflicto, entre otras.
Fases de los juegos didácticos
Ortiz, A. (2004) propone las fases siguientes:
26
a) Introducción: Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar
o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que viabilicen establecer las
normas o tipos de juegos.
b) Desarrollo: Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en
dependencia de lo establecido por las reglas del juego.
c) Culminación: El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores
logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra
acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los
contenidos y desarrollo de habilidades.
Características de los juegos didácticos

Ortiz, A. (2004) establece algunas características que tienen los juegos como
estrategia didáctica:

 Despiertan el interés hacia las áreas y/o sectores.

 Provocan la necesidad de adoptar decisiones.

 Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de


colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.

 Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes


temáticas o asignaturas relacionadas con éste.

 Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en


clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.

 Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo


y conjugación de variantes.

 Aceleran la adaptación de los estudiantes a los procesos sociales dinámicos


de su vida.

27
 Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del
profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.

Los profesores que se dedican a la tarea de crear juegos didácticos deben tener
presente las particularidades psicológicas de los estudiantes para los cuales están
diseñados los mismos. Se diseñan para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor
utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo.

Los juegos didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los


estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en
períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los
hábitos y habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones
colectivas.

Además, los juegos didácticos son motivadores para el desarrollo de las


actividades motrices y cognitivas para que los niños y niñas se sientan involucrados
en las actividades y de esta manera integrarse con mayor facilidad al grupo. Otras
características:

Una vez establecidos los objetivos es necesario conocer sus características


para realizarlo de una manera práctica, sin olvidar que debe contemplar lo
siguiente:

a. Intención didáctica.
b. Objetivo didáctico.
c. Reglas, limitaciones y condiciones.
d. Un número de jugadores.
e. Una edad específica.
f. Diversión.
g. Tensión.

28
Principios didácticos del juego

Según Blanca, B. (2005) los principios didácticos para la enseñanza de los


juegos deben tener como referentes los aspectos que se señalan a continuación: -
Progresividad. Tiene su fundamento en los principios constructivista, que se basa en
pasar de lo concreto a lo abstracto, es decir cuando el docente aplica ciertos juegos
debe considerar la dificultad y la intensidad.

Por ejemplo, en la edad inicial se le coloca al estudiante a saltar con el pie


derecho primero luego con el izquierdo que serían los pasos previos a saltar con los
dos pies.

- Individualización. Se refiere a tomar cada una de esas cualidades


individuales de los estudiantes y utilizarlas como beneficio para la colectividad,
considerando el punto de vista de cada alumno, estando al tanto de sus problemas y
dificultades.

- Libertad. Se trata de crear un ambiente donde el estudiante se sienta seguro y


confiado, que pueda darles libertad a sus estímulos, creando en ellos la autodisciplina
y la autonomía.

- Motivación. Se fundamenta en crear un ambiente donde los estudiantes se


sientan interesados en las asignaturas que se imparten, logrando avances que le
permitan ser seguros y adquirir confianza. Las materias no suelen ser motivadoras por
si solas por lo tanto el docente debe ser creativo para que el estudiante se sienta
agradado al aprender.

- Participación. Se refiere al que el docente debe aplicar juegos que les


permitan a todos los estudiantes participar de él, por lo cual debe desechar los juegos
donde se elimine algún miembro del grupo.

- Previsión. Se trata de que el docente debe planificarse de tal manera de no


improvisar las actividades que se van a realizar, así también prever el material que se

29
utilizará, el número de grupos, el tiempo requerido, así como las necesidades y
estrategias particulares.

Estrategias Metodológicas

Las estrategias le sirven al docente para manejar las situaciones cotidianas.


Son el producto de una actividad constructiva y creativa por parte del educador. El
mismo crea relaciones significativas. Las estrategias que se usan para manejar
situaciones son no solamente constructivas, sino también adaptativas para el entorno
del educando.

Son soluciones creativas para los problemas cotidianos corrientes como se


dijo anteriormente: son estrategias utilizadas para manejar situaciones, pero queda
claro, sin embargo, que existen límites a la variedad de estilos o actitudes que los
docentes pueden adoptar en el aula: las actitudes que el tiende a adoptar y mantener
vigentes son generalmente aquellas que le permitan manejar las situaciones con éxito.

BASES LEGALES

Los instrumentos legales que sustentan esta investigación son los siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Título iii. Capítulo vi. Cultura y Ciencia.
Artículo 57.- Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos,
sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecerse censura.
Artículo 98.- La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y

30
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora
sobre sus obras.
Artículo 102.- La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
Artículo 103.- Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.

Ley Orgánica de Educación


El Estado docente
Artículo 5.- El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio
público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por
los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la
idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la
dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios
que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción
de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad
educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen
la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las
instituciones educativas privadas autorizadas.
Capítulo II
Corresponsables de la Educación
Las familias
Artículo 17.- Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la
orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los
31
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las
familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Las organizaciones
comunitarias del Poder Popular.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes


Articulo 32.- Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más
limitaciones que las establecidas en la ley.
Artículo 54.- Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de
Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata
de garantizar la educación de los niños y adolescentes.
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y
adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su
proceso educativo.
Articulo 58.- Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y
respetadas por sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada
en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto
recíproco a ideas y creencias, y la solidaridad.

32
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En el desarrollo de éste capítulo, se explica de forma detallada las

características del proyecto de investigación actual, así como las técnicas de

recolección de datos a aplicar, cuya finalidad es la búsqueda de información útil para

la presente investigación. Asimismo, presenta los pasos a seguir en la metodología

conjuntamente con las actividades y recursos necesarias para cumplir con los

objetivos del estudio.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El trabajo de esta investigación estará sustentado por varios niveles.
Observación
Se aplicó una metodología muy flexible que se basa en un estudio poco
estructurado.
Recopila datos sobre aspectos de la realidad que han sido poco o nada
estudiados. Los resultados sirven para decidir si es necesario profundizar la
investigación en el futuro.
Nivel Descriptivo
La problemática tiene interés de acción educativa ya que se ocupa de
caracterizar una comunidad de la cual se tiene el suficiente conocimiento. El tipo de
investigación será de campo y bibliográfica sustentado en internet.
Es un tipo de investigación de campo que sirve para identificar variables que
aún no han sido medidas.
Investigación Campo
La investigación establecida es de campo porque los datos obtenidos fueron
tomados directamente en el lugar en el que se está presentando el problema.

33
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático, investigación
de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (UPEL. p, 18)
Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio.
Pueden ser investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha
estudiado muy poco, o para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma
establecido. También se pueden hacer investigación de campo para describir o
comparar variables, etc.
La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones
estadísticas que, combinados con técnicas como la observación o la encuesta,
permiten recopilar y analizar los datos que se van a estudiar. También, tiene ciertas
características. La ubicación del fenómeno de estudio es, quizá, la más importante, tal
y como se verá a continuación. Se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el
fenómeno. Eso significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación geográfica
que esté fuera de un laboratorio o espacio con condiciones controladas.
Los datos se recolectan en el terreno, es decir, los datos o muestras se buscan en el
lugar donde se desarrolla el fenómeno de estudio.
La investigación de campo se hace para estudiar un fenómeno nuevo, para
medirlo, para establecer relaciones entre variables, etc.
Investigación Bibliográfica
Se basa en documentos y publicaciones escritas para ampliar teorías y
conceptualizaciones de diversos autores a través de internet.
BASES DE LA INVESTIGACION

Para realizar esta clasificación se utilizaron varios criterios como la finalidad,

método y la forma de obtener los datos; lo cual clasifica la investigación como de

Proyecto, Descriptivo, de Campo y Documental. A continuación, se presenta los


34
diferentes conceptos referidos por los autores consultados.

Proyecto

Según Hurtado (2010, p. 117) escribió que mediante este tipo de

investigación se intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de

un proceso previo de indagación. Implica describir, explicar y proponer alternativas

de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta.

De acuerdo con Ballestrini (2001, p. 8) las investigaciones proyectivas “están

orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una

determinada realidad: organizacional, social, económica, educativa, etc. En este

sentido, la delimitación de la propuesta final, pasa inicialmente por la realización de

un diagnóstico de la situación existente y la determinación de las necesidades del

hecho estudiado, para formular el modelo operativo en función de las demandas de la

realidad abordada”.

Esta investigación se considera de proyecto ya que se intenta proponer una

metodología para aplicar el proceso de virtualización de servidores como solución a

los entornos productivos; lo cual implica aprovechar al máximo las capacidades de

los niños permitiendo adaptarse a las necesidades que este medio requiera.

Descriptiva

Tamayo (2007, p. 46), comprende la descripción como registro, análisis e

interpretación de la naturaleza y la composición o procesos de los fenómenos; esta

trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de

35
interpretación correcta.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 63); consideran que los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Por otra parte, Bavaresco (2002, p. 124), la investigación descriptiva,

“consiste en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los

fenómenos estudiados según la realidad, esto va más a la búsqueda de aquellos

aspectos que desean conocer y de los que se pretenden obtener respuestas”.

El nivel de esta investigación se considera descriptivo, ya que en ella se

describe la situación actual de los niños de diferentes edades que luego se analizaran

su desarrollo lector después de aplicar las estrategias con el juego didáctico a través

una metodología que mejore su nivel lector.

Documental

Según lo planteado por Bernal (2006, p.110) este tipo de investigación consiste

en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito

de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del

conocimiento respecto del tema objeto estudio.

De acuerdo a Hernández y otros (2006, p.110), la investigación documental

depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en

documentos, entendiendo por todo este material al que se puede acudir como fuente

de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, las cuales aportan

información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento.


36
Para los autores antes mencionados, las principales fuentes documentales son:

documentos escritos (libros, periódicos, revistas, actas notariales, etcétera),

documentos fílmicos (películas, diapositivas, etcétera) y documentos grabados

(discos, cintas, etcétera).

Arias (2006, p. 33) especifica que este es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

objetivos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresoras,

audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño

es el aporte de nuevos conocimientos.

Se puede decir que el diseño es documental ya que consiste en consultar y

realizar un análisis de información escrita de libros, revistas, diapositivas, citas

electrónicas entre otros sobre la virtualización y/o servidores con el propósito de

establecer u obtener nuevos conocimientos sobre el estado actual del mismo en los

entornos productivos permitiendo avanzar en el proyecto de investigación.

De Campo

De acuerdo a Arias (2006, p.35) esta consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna.

Claro está, que en una investigación de campo también se emplea datos

secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los

cuales se construye el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos

a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de objetivos y la solución
37
del problema planteado.

Del mismo modo, Hurtado (2010, p. 143) escribe que la investigación es de

campo si son fuentes vivas, y la información se recoge en su ambiente natural.

De acuerdo con Ballestrini (2001, p.8) se entiende como investigación de

campo “como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos

se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación

de determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta

forma que los datos son primarios; por cuento se recogen en su realidad cotidiana,

natural, observando, entrevistando, o interrogando a las personas vinculadas con el

problema investigado”

Se considera una investigación de campo ya que se tomará o se recolectará

información de manera directa, es decir, que se entrevistará a docentes y los niños y

niñas, luego se les realizará un cuestionario obteniendo datos; para lograr una

metodología adecuada en la aplicación del Juego Didáctico.

Técnicas de la recolección de datos


Según Hurtado (2008, p.153), las técnicas de recolección de datos
comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la
información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden
mencionar como técnicas de recolección de la información: la observación, la
encuesta, la entrevista, la revisión documental, las sesiones de profundidad.
Técnicas de observación
Según Zapata (2006, p. 145), redacta que las técnicas de observación son
procedimientos que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno
que estudia, sin actuar sobre él esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de

38
operación que permita manipular. A continuación, se definen las técnicas que serán
utilizadas en la investigación.
Entrevista
Según Pardinas (2005, p. 115), refleja que la técnica consiste simplemente en
plantear las preguntas tan rápidamente como el entrevistado sea capaz de comprender
y de responder.
Por otra parte, Hurtado (2008, p. 154) opina que la técnica de entrevista es la
información que se recoge solicitándola a otra persona. El investigador no puede
tener la experiencia directa del evento; es otro quien la tiene, la información se
obtiene dialogando.
Encuesta
De acuerdo a Avendaño (2006, p.36), plantea que esta es una estrategia oral o
escrita propia de las ciencias sociales aplicadas, cuyo propósito es obtener
información. La información obtenida es válida solo para el periodo en que fue
recolectada, ya que tanto las características como las opiniones pueden variar con el
tiempo.
Zapata (2006, p. 189) escribe que la encuesta puede definirse como un
conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre
determinado tema o temas relativos a una población, a través de contactos directos o
indirectos con los individuos o grupo de individuos que integran la población
estudiada.
Observación directa
Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.
Para Méndez (2009, p.251) la observación directa es el proceso mediante el cual se
perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un
esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente
por una conjetura que se quiere investigar.

39
Documental
Para Hurtado (2008, p. 427) es una técnica en la cual se recurre a la
información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber sido productos de
mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos constituyen los eventos
de estudio.
De acuerdo a Jiménez y Carrera (2002, p. 37) la señalan como Observación
documental refiriéndose a la utilización de los documentos para obtener datos y/o
para analizarlos como objeto de estudio, pudiéndose decir, que existen dos tipos de
documentos, aquellos que muestran los datos y los que en sí mismos son vistos como
hechos.
Instrumentos
Para Sabino (2000, p. 127), los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre
otras.
Guía de entrevista
Según Bogdan y Taylor (2000, p. 119) En los proyectos de entrevistas en gran
escala algunos investigadores utilizan una guía de la entrevista. La guía de la
entrevista no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que
deben cubrirse con cada informante. En la situación de entrevista el investigador
decide cómo enunciar las preguntas y cuando formularlas. La guía de la entrevista
sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas.
De acuerdo con León (2006, p. 180) La guía para la entrevista es una
herramienta que permite realizar un trabajo reflexivo para la organización de los
temas posibles que se abordaran en la entrevista. No constituye un protocolo
estructurado de preguntas. Es una lista de tópicos y áreas generales, a partir de la cual
se organizarán los temas sobre los que tratarán las preguntas.

40
Cuestionario
Según Zapata (2006, p. 195) plantea que el diseño del cuestionario presupone
estructurar un conjunto de cuestiones que están en el planteamiento del problema,
pero que concreta las ideas, creencias o supuestos que tiene el investigador.
El investigador formula preguntas referentes a su objeto de investigación y
trata de contestarlas desde su reflexión, supuestos o hipótesis que fueron la base para
diseñar su esquema conceptual en cuanto a las diferentes dimensiones de su objeto de
investigación.
Para Gómez (2006, p. 125), un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto a uno a más variables a medir.
Guía de observación
Según Ortiz (2004, p. 75) Es un instrumento de la técnica de observación; su
estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar
acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden
cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o
problema determinado.
Para Rojas (2002, p. 61) una guía de observación es un conjunto de preguntas
elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a fin
de orientar nuestra observación.
Metodología
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de
manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los métodos y
técnicas para la realización de la investigación (Tamayo y Tamayo, 2007).
Balestrini (2000) señala que el marco metodológico “es el conjunto de
procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de
forma valida y con una alta precisión” (p. 44).

Con la finalidad de desarrollar, apoyar, y profundizar la presente investigación


cuantitativa positivista, se apoyará en:
41
a. Documental - Bibliografía - Internet
b. De campo: Registro de Encuestas y Ficha de observación

Según Sampieri R. (2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un


esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e
hipótesis para posteriormente probarlas. La investigación se define como “un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un
fenómeno”. Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para
realizar investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Según Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p. 31).
Según Zapata (2006, p. 145), redacta que las técnicas de observación son
procedimientos que utiliza el investigador para presenciar directamente el fenómeno
que estudia, sin actuar sobre él esto es, sin modificarlo o realizar cualquier tipo de
operación que permita manipular.
El positivismo es la corriente filosófica creada por el francés Augusto Comte
según la cual las ciencias positivas nos permiten conocer con objetividad los hechos
por medio de las leyes que éstas descubren. Pero, Kuhn, cuestiona el uso desmedido
de la lógica y la idea del progreso continuo. Por lo que sostiene que el conocimiento
científico no es el resultado de la acumulación de saberes sino de los cambios de
paradigmas, es decir, la adopción de nuevos enfoques, conceptos y compromisos por
la comunidad científica.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo poblacional.
El universo poblacional estuvo conformado por 19 niños y niñas en edades de
6 y 7 años, de la Institución Educativa Instituto Educativo Renacer, Los Robles
Municipio Maneiro.
42
Muestra de estudio
Para realizar el siguiente trabajo se ha considerado como muestra a los mismos
educandos
Docentes Edad N° de Alumnos
2 6y7 19

Total 21

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Fichaje.
Según Robledo (2006, p. 63) las fichas “son los instrumentos que permiten el
registro e identificación de las fuentes de información, así como de acopio de datos o
evidencias”.
Instrumento que utilizado para recoger información bibliográfica e
información relevante.
Instrumentos:
Ficha de observación
Lista de cotejo
Técnica de observación.
Instrumento empleado fue la ficha de observación para ver la forma como se
planificó, aplicó y evaluó cada uno de los juegos didácticos.
Lista de cotejo.
Tobón (2014a), define las listas de cotejo como: Instrumentos de evaluación
de competencias que permiten determinar la presencia o ausencia de una serie de
elementos de una evidencia (indicadores). Los niveles de desempeño se tienen en
cuenta en la ponderación o puntuación de los indicadores
Instrumento usado como test para recolección de datos concerniente a un
mayor desarrollo de las habilidades lectoras en los niños y niñas.

43
Grado: 2º de primaria Asignatura: Lengua
Ámbito: Estudio Práctica del lenguaje: lectura. Aprendizaje esperado: Lectura
Fluida
Criterios de evaluación Sí No
Reconoce el abecedario y vocales
Reconoce la silabas con m,p,l,s
Reconoce la trisílabas bra, pra cra, pla, …
Lee silábico
Lee fluido
Usa el volumen apropiado para que todos le escuchen al leer
Utiliza lenguaje corporal para apoyar sus ideas
Utiliza vocabulario acorde al tema y la situación
Cuando lee un tema se le hace fácil su comprensión
Muestra disposición para leer

Nivel de desempeño Valoración de los criterios Referencia


numérica
A Diez criterios demostrados 10
Destacado 9
B Ocho criterios demostrados 8
Satisfactorio 7
C Cinco criterios demostrados 5
Suficiente 4
D Tres criterios demostrados 3
Insuficiente
Tabla de Observación 1.-
Variable:
Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición conceptual es necesaria para unir el
estudio a la teoría. Por otra parte, Arias (2006) señala que una variable es una
característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es
objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.
Las variables independientes son los factores que el investigador quiere
poner a prueba para demostrar una hipótesis. De este modo la “variable
dependiente es el resultado medido que el investigador usa para determinar si los
cambios en la variable independiente tuvieron un efecto” (Kerlinger y Lee, 2002, p.
43).

44
Variable Independiente: El Juego
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICA E
INSTRUMENTO

Educativo Normas ¿Utiliza Ud. el juego Cuestionario


en el aprendizaje estructurado para
Valores
lector? maestros y ficha de
El juego es la actividad Información observación para
SI ( ) NO ( )
lúdica que permite al niño verificar el avance de
Expresión Verbal al
aprender a leer y los niños.
leer
entretenerse a la vez.
Creatividad

¿Las actividades de
Satisfacción
Entretenimiento juego producen
Diversión satisfacción en los

Distracción niños?

Imitación SI ( ) NO( )

Cuadro

1
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Blanca, B. (2005). Principios metodológicos y didácticos. (Documento en


línea).Disponible en:http://aleguardiola.blogspot.com/2008/08/prescolarprincipios-
metodolgicos-y.html. (Consulta: 2022, Noviembre 3).

Bruner, J. (1983). “Jugar, Juegos y Lenguaje” en El Habla el Niño, Barcelona. Paidós

Candidus. Revista educativa. La investigación educativa, p. 130.

Díaz, F. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una


interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Dean, Joan. La organización del aprendizaje en la educación primaria. P, 62


[Documento en línea] Disponible: https://es.scribd.com [Consulta: 2022, octubre
20].

Graves, Donald H. Estructurar un aula en donde se lea y se escriba. P,


41[Documento en línea] Disponible: https://es.scribd.com [Consulta: 2022,
octubre 20].

Hernández, J. (2008).El juego herramienta esencial el aula. Caracas, Venezuela:


Romor.

Ley Orgánica de Educación. (Gaceta Oficial N°5929 Extraordinario) De fecha 15 de


agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes. Gaceta Oficial.
N°6.185 Extraordinario del 8 de junio de2015

Noriega, M. (2006). El Niño y los Juegos o Como aprender jugando. Trabajo de


grado de pregrado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Caracas

Ortiz, A. (2004).Didáctica lúdica:Jugando también se aprende. (Documento en línea).


Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos26/didactica-ludica/didacticaludica.shtml.
(Consulta: 2022, Noviembre 7).

1
Ortiz, C (2015) Mejoramiento de habilidades sociales a través de la estrategia
centrada en el análisis de casos en niños de tres años de la Institución Educativa
experimental “Antonio Guillermo Urrelo” Cajamarca-2015”

Pique, M. (2008). El juego en la enseñanza. (Documento en línea). Disponible en:


http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/07.pdf. (Consulta: 2022,
octubre 4).

Rodríguez, E. (2006). Importancia del Juego. Revista Digital “Investigación y


Educación” (Revista en línea), III. Disponible en: www.u.neduc.cl. (Consulta
2022, Octubre 20).

Sampieri, R, Collado, C & Lucio, P. Metodología de la Investigación. 5ta Edición.


McGraw-Hill. 2010. México DF.

Torres, C. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. (Documento en


línea). Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17543/2/carmen_torr es.pdf.
(Consulta: 2022, Noviembre 7)

Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado, Decanato de Administración y


Contaduría, Coordinación de Pasantías (2014) Material sobre Verbos, Palabras de
Enlaces, Bibliografía, etc.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (5ta edición) Caracas – Venezuela

También podría gustarte