Está en la página 1de 142

GUÍA MICROBIOLOGÍA, ANATOMÍA, ESTOMATOLOGÍA FINAL

MICROBIOLOGIA

1era Clase: Conceptos, contenidos y evolución histórica de la Microbiología Oral

- Microbiología: de Micro: pequeño, bios: vida y logos: estudio. Es la rama de la


biología que estudia los microorganismos. También se ocupa de la respuesta del
organismo ante la agresión microbiana y lo hace a través de la inmunología.

Relacionados con el estudio y prevención de enfermedades infecciosas, así como el


manejo de la respuestas no deseadas o alergias.

Existen organismos celulares, compuestos por bacterias, algas, hongos, protozoos.


Subcelulares o acelulares los cuales serían los virus. Partículas subvirásicas como los
Viroides.

Estudia las bacterias, hongos y virus de la cavidad bucal. La respuesta de sus tejidos
frente a los microorganismos. La relación de los microorganismos entre sí y con la
cavidad bucal. Enfermedades infecciosas odontológicas.

- Microorganismos: Son seres vivos de tamaño microscópico. Existen dos tipos:


• Microrganismos patógenos: son los encargados de producir infecciones a los seres
humanos, animales o las plantas.
• Microrganismos no patógenos: incluye bacterias, hongos, virus y parásitos, que no
causan enfermedades.
• Priones

- Clasificación de los seres vivos


• Procariotas: no presentan membrana. Posee: flagelo; citoplasma rico en ribosomas
70S; Plásmido; membrana celular (zona donde ocurre la respiración celular);
cromosoma único, circular y muy enrollado; péptidoglucano; pared celular.

• Eucariota: presentan membrana o núcleo. Posee mitocondria (zona donde ocurre la


respiración celular); membrana celular; membrana nuclear; citoplasma; retículo
endoplasmático liso; ribosomas 80 S; aparato de Golgi; retículo endoplasmático
rugoso (ribosomas); lisosoma. Cloroplasto.

- Relación filogenética (biología molecular)


Compara identidades, semejanzas o diferencias en el ARNr.

Tenemos un ancestro común el cual a lo largo de los años se divide en:

• Eukarya: comprende reinos Animalia, Plantae, fungí y protista.


Tienen escasa repercusión, en la patología humana y en la bucal. Se incluirán del reino


Animalia los helmitos o gusanos, los artrópodos (patología infecciosa).

Además se incluyen: hongos, animales, plantas, algas, protozoos.

• Bacteria: comprende bacterias patógenas y no patógenas del agua, suelo y


fotoautotrofas.

Comprende eubacterias o bacterias verdaderas presentan células procariotas.

1. Proteobacterias
2. Eubacterias gram+ y microplasmas
3. Bacteroides flavobacterium
4. Clamidias
5. Espiroquetas

• Archae: consta de células procariotas.

Con diferencias en su componente interno (no contienen péptidoglucano). Viven en


ambientes extremos.

Poseen un tipo de ácido nucleico

- Disciplinas relacionadas con microbiología


• Bacteriología: estudia las bacterias.
• Micología: estudio de los hongos.
• Parasitología: estudia los organismos parásitos
• Biología: estudia naturales de partículas virales.
• Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
• Psiconeuroinmunología: respuesta inmune, del hospedero y su relación con el
funcionamiento del sistema nervioso central y la endocrinología.
• Biología molecular: estudia los factores de virulencia, la identificación de
microorganismos, las relaciones entre microrganismos.

- Nociones de Sistemática Bacteriana

Streptococcus: genero, mayúscula.


Mutans: especié, minúscula.

- Evolución histórica de la microbiología oral


• Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) fue el descubridor del mundo microbiano y,
por tanto, el que puso los primeros pilares de la microbiología. Debido a su afición a
la construcción de microscopios consiguió algunos de ellos muy rudimentarios con los
que, guiado por su enorme intuición, observó numerosos seres microscópicos como
bacterias, hongos y protozoos, algunos procedentes de la boca; además, mantuvo
una dilatada correspondencia con la Royal Society de Londres, a la que envió
diversos dibujos de aquellos diminutos seres que denominó «animálculos».

• W. Miller (USA) (1890): expone la famosa teoría quimioparasitaria, en virtud de la


cual los microorganismos, al actuar sobre los hidratos de carbono de la dieta
acumulados en la boca, producirían ácidos que desmineraliza- rían los tejidos duros
del diente.

• Greene. V. Black (USA) (1898): describió sobre la superficie de los dientes


acumulaciones bacterianas fundamentalmente constituidos por lo que hoy
conocemos como estreptococos. Acuñó el término de placa para definir estos
depósitos y sugirió que las bacterias que la constituían eran capaces de formar una
sustancia gelatinosa que les permitía adherirse a la superficie de los dientes.

• Robert Stephan (1944): demostró que no todas las placas son cariógenas.
Administrando hidratos de carbono fácilmente fermentables y, mediante unos
electrodos especiales, midió seguidamente el pH intraplaca; en zonas con caries
activas el pH descendía rápidamente, hecho que no ocurría en las inactivas.

• Años 30 y 40 del siglo XX: fueron los lactobacilos los microorganismos más
implicados por todos los investigadores. Fueron llamados bacterias buenas, ya que
ayudan al cuerpo a descomponer alimentos y absorber nutrientes.

• J. K. Clark (1924): realizo estudios con animales sin microorganismos (gnotobióticos)


modificó estos criterios mostrando la importancia que podía tener otra bacteria como
lo fue la Streptococcus mutans, la cual es una bacteria gran positiva normalmente en
la cavidad bucal humana, formando parte de la placa dental. Se asocia al inicio y
desarrollo de la caries dental y es la que más tiene influencia en el desarrollo de
dicha enfermedad.

- La caries dental: es una enfermedad multifactorial, causada por la bacteria


streptococcus mutans, provocada en muchos casos por una dieta alta en
carbohidratos unida a microorganismos externos.

2da Clase. Generalidades de Bacterias

- Bacterias: Son microorganismos que pertenecen al reino procariota que presentan


una estructura celular simple y sin membrana nuclear. Son integrantes del dominio
bacteria. Crecen sin el auxilio de un organismo superior, por lo tanto son de vida
libre. Son formas esféricas o bien alargadas con distintas características.

Las células bacterianas presentan estructuras que son comunes a todas ellas
independientemente de la forma que tenga. Éstas estructuras son los ELEMENTOS
HABITUALES:

• Pared celular: en la mayoría de las bacterias es la estructura más externa y bastante


rígida. El esqueleto de la pared celular es un complejo mucopolisacárido,
péptidoglucano o mureína. Además, presenta una verdadera Red formada por
cadenas paralelas de N-acetil-glucosamina unida a N-acetil-muramico, entrelazadas
por aminoácidos o cadenas laterales tetrapeptidicas.

En general está compuesta, por polisacáridos, proteínas y lípidos.

Su funciones son; mantener la forma de la bacteria, proteger el medio que lo rodea; se


colorea de distinta forma según su composición química. Sirve de sitio de acción para
determinados antibióticos o antimicrobianos, permite la fijación de virus bacterianos
específicos; deja pasar los flagelos.

El ácido teioico, permite la adhesión a superficies; interviene en la división celular.

• Membrana celular: situada por dentro de la pared celular, unida al espacio Peri
plasmático, contiene el citoplasma con sus estructuras. Fundamentalmente por
fosfolípidos y algunas proteínas, es más flexible que las membranas de las
eucariotas. La misma es una bicapa lipídica que aparece como dos líneas electro
densas separadas entre sí por una zona clara. Contiene gran cantidad de enzimas.

Posee proteínas superficiales las cuales aportan estabilidad y transporte de sustancias;


también tiene proteínas integrales las cuales cumplen funciones metabólicas.

Su función es: actuar como membrana semipermeable permite el paso de


determinadas moléculas. Tiene gran actividad enzimática, degrada nutrientes, produce
energía y permite el pasaje de productos de excreción.

Son bioenergéticas; transporte de electrones de ATP; biosintético, síntesis de


estructura (celular); biodegradativas, radican enzimas. Se posicionan los flagelos, pilos
y fimbrias. Algunos antibióticos actúan sobre ella.

• Citoplasma: es la pared celular con más contenido acuoso (80%), es como un coloide
que tiene en suspensión proteínas, azúcares, lípidos, iones inorgánicos y compuestos

de bajo peso molecular, en el se encuentran los ribosomas y el nucleoide. La zona


donde se encuentran los ribosomas es de aspecto granular y se llama citosol.

Ribosomas: son elementos esféricos o ligeramente aplanados, Presentes en una


cantidad de 10,000 o más, lo que confiere al citoplasma el aspecto granuloso.
Aislados de a tres o de cuatro mediante un trozo lineal de RNA mensajero, formando
polisoma. Constituido por proteínas y ARN ribosomico. Su función es la síntesis de
proteínas.

• Genoma bacteriano: se trata de una sola molécula de DNA bicatenaria larga,


enrollada, cerrada, sin cubierta (membrana), ubicada en la parte central de la célula y
adherida a la membrana citoplasmática. Constituidos en su mayor parte por DNA,
pero también por RNA y proteínas. Ocupa el 20% del volumen de la célula.

Su función es la transmisión de la información genética para conservar las estructuras y


las funciones de cada especie. Algunos antimicrobianos actúan a este nivel. . Auxilio de
varias enzimas se abre y sirve como molde para la replicación.

- ELEMENTOS NO HABITUALES
• Cápsula: es la estructura más externa de las células información genética necesaria
para poseer la. Está situado por fuera de la pared celular. De constitución
polisacárida, aunque las hay peptidicas. Muy hidratada. Posee un espesor uniforme y
se encuentra firmemente adherida a la pared celular. Mayor capacidad de virulencia.
Protege de la fagocitosis. Resiste la acción antimicrobiana. Favorece la adhesión.
Reserva nutrientes.

• Sustancia laxa: también llamada glucocalix; aspecto gelatinoso; compuesto por


polisacáridos, polipéptidos o ambos. Se genera en el interior de la célula y luego es
vertida al exterior; no es uniforme; menos adherida a la pared celular; cultivos de
aspecto mucoide. Compuesta por polisacárido extracelular (EPS). Al unirse varias
células con esta estructura se forma la biopelícula. Su función es la adhesión a
superficies; evitar la deshidratación; evitar la salida de nutrientes; eventualmente
fuente de nutrientes.

• Flagelos: son apéndices filamentosos Extracelulares, largos, flexibles, ondulados y


delgados que hacen que las bacterias que los poseen gocen de movilidad. Aparecen
solo en algunos bacilos rectos o curvos, tanto gram+ como gram-. Su principal
función es la movilidad y patogenicidad.

• Fimbrias: son prolongaciones delicadas, más comunes en bacterias gram-, Son


cortas, rígidas y numerosas. Su función principal es la adherencia.

• Pili: Son únicos en las bacterias, Se encarga de pasar información genética entre un
microorganismo a otro.

• ADN Extracromosomico: consiste en pequeñas moléculas de ADN bicatenario,


también denominados plasmidos o episomas; mayormente en gram-; Son moléculas
circulares; replicación autónoma; pasan de una bacteria a otra por Pili. Su función es
inducir resistencia a antibióticos. Estimular a la producción de toxinas y otras
enzimas; aumentar la virulencia.

• Inclusiones: Son elementos de reserva, las bacterias casi siempre poseen alguno en
momentos de reposo o envejecimiento. Contienen glucógeno, almidón, lípidos e
inclusiones azufradas. Su función es la reserva de nutrientes y por ende de energía.

• Esporas o endoesporas: Son elementos de resistencia, en general ovoides; aparecen


en cinco géneros de bacterias gram+. Presentan varias capas Y todos los elementos
constitutivos de la célula pero deshidratados. Tales como El citoplasma, el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi, Lisosoma, ribosomas, entre otros. Su función es
la supervivencia; controles biológicos (esterilización); Resistencia agentes físicos y
químicos; nivel de efectividad de un antiséptico.

- Formas y agrupaciones bacterianas: depende De la pared celular, proporciona


elasticidad y al mismo tiempo rigidez

• Cocos: Su forma habitual es redondeada; sin embargo, a veces hay excepciones y


aparecen ligeramente ovoides, con un lado aplanado (con aspecto de riñón o
reniformes) o con un extremo afilado (lanceolados). En cuanto a las agrupaciones,
pueden ser de dos en dos (diplococos), de cuatro en cuatro (tétradas), en cadenas
(estreptococos), en racimos (estafilococos) o en forma de cubos (sarcinas).

• Bacilos: Son alargados, aunque en algunas ocasiones son más cortos, y se les
denomina cocobacilos. Sus extremos pueden ser variables, lo que contribu- ye
también a su identificación. Así, existen bacilos con terminaciones en ángulo recto,
redondeadas, afiladas, engrosadas, en forma de maza, etc.; ello puede deberse a la
propia forma de la bacteria o a la presencia de inclusiones o esporos. Al contrario que
los cocos, es raro que se agrupen, aunque pueden aparecer como diplo- bacilos,
estreptobacilos o en grupos irregulares (p. ej., letras, empalizadas, ovillos o paque-
tes con elementos entrecruzados).

• Incurvados: Son elementos generalmente aislados con una o varias curvaturas. Si


presentan una sola, pue- den adoptar aspecto de coma (vibrios); a veces son varias
en un solo plano, rígidas, y se desplazan por flagelos (espirilos); en ocasiones se
sitúan en planos distintos, son flexibles y se mueven por filamentos axiales
(espiroquetas).

- Clasificación de las células


• GRAM: diferencia estructural en el espesor de la pared celular. Se diferencian en:

GRAMPOSITIVAS O GRAM+: Son gruesas, atravesadas por ácidos teicoicos y


lipoteicoicos. Confieren una carga eléctrica negativa, unión inter bacteriana y
adhesión a la superficie del diente. Presentan coloración violeta en la técnica creada
por el bacteriólogo danés Gram. Éstas bacterias son indispensables para la viabilidad
celular.

GRAMNEGATIVAS O GRAM-: carecen de ácidos teicoicos, la capa más externa está


formada por lipopolisacáridos y proteínas. Poseen menos cantidad de
péptidoglucano, además de un espacio periplasmico, El cual hace que tenga
mayores factores de virulencia. La capa más externa brinda permeabilidad y permite
el paso de moléculas de menor tamaño. Su color con la clasificación Gram es rojo.

ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTES: Son bacilos que contienen péptidoglucano en la


zona. En este complejo el N-acetil-muramico. Poseen un 60% de lípidos del tipo
ácidos micólicos en la parte externa y una zona intermedia de arabino-galactano. El
bacilo produce la tuberculosis. La capa lipídica no es permeable a los colorantes
Gram.

• pH:
Acidófilas: pH 2
Alcalófilas: pH 10

• Temperatura:

Psicrofilos: 15 °C
Termófilos: 100 °C

- Bacterias de la cavidad oral


a: pared celular
b: membrana celular
c: mesosomas
d: citoplasma o citosol
e: ribosomas
f: genoide o nucleoide
g: cápsula

h: polirribosomas
i: espora
j: flagelo
k: fimbria o pili
l: inclusiones

3era Clase. Ecología Oral

- Ecosistema: hace referencia a la comunidad de diferentes seres vivos que, esta-


blecidos en un lugar, interactúan entre ellos y, a su vez, con los factores físicos y
químicos que conforman su entorno no vivo. En este sentido, la cavidad oral puede
considerarse como un gran ecosistema. En ella existen microorganismos que se
relacionan entre sí, están inmersos en un ambiente específico, con elementos abió-
ticos que les circundan, con el que también están estrechamente relacionados.

- Hábitat: La zona o lugar natural en el que estos microorganismos se localizan.


Cuándo el hábitat está en equilibrio, la cavidad está sana, cuando está en disiosis,
tendremos la cavidad bucal enferma, caries, enfermedad periodontal, candidiasis
(efectos segundario del COVID-19, producido por medicamentos, respiración
artificial, entre otros).

- Ecosistemas orales: la cavidad oral puede considerarse como un gran ecosistema.


Se encuentra situada en el tercio inferior de la cara y está dividida por los arcos
alveolodentarios en dos regiones: a) vestíbulo por delante de dichos arcos, limitado
por los labios y las mejillas y b) la boca propiamente dicha por detrás. En ella existen
microorganismos que se relacionan entre sí, están inmersos en un ambiente

específico, con elementos abióticos que les circundan, con el que también están
estrechamente relacionados. En ella se encuentran diversas estructuras las cuales
son partes de la cavidad oral, estas son:

• Mucosa: constituida por epitelio de revestimiento queranocitico con los estratos basal,
espinoso, granuloso y, a veces, en algunas regiones, otro córneo. También por tejido
conjuntivo subyacente o lámina propia; entre ambos se distingue una delgada
membra- na o lámina basal. La población epitelial queranocítica se renueva
periódicamente por un proceso descamativo que dura 12 ó 13 días. La mucina y la
fibronectina que la recubre tiene una gran significación ecológica en la cavidad oral.
La mucosa, cuya continuidad se ve interrumpida por los conductos de las glándulas
salivales (mayores y menores) y por los dientes, se subdivide en cuatro tipos
diferentes, según su distribución topográfica y su actividad funcional predominante:

Mucosa Masticatoria. Recubre el paladar blando y las encías. Es más blanca debido
a la presencia de queratina, gracias a esto en ellas es difícil que aparezcan úlceras,
el epitelio es más grueso y posee hueso
De la unión dentogingival. Reviste la región de la cavidad oral que está en íntimo
contacto con las piezas dentarias.

Mucosa De revestimiento. Cubre labios, mejillas (yugal), suelo de la boca, superficie


ventral de la lengua y paladar blando. No produce queratina, son móviles y poseen
en su mayoría músculo.

Mucosa Especializada. Tapiza la superficie dorsal de la lengua que, aun siendo un


órgano muscuoso y queratinizado, posee numerosas papilas con funciones
sensoriales y mecánicas. Superficie texturizada, posee papilas gustativas y es
queratinizado.

• Surco gingival: Es un espacio, hasta cierto punto virtual, del periodonto en el que se
localizará la placa subgingival. Está formado por el diente (corona y raíz) y dos
porciones del epitelio que recubre la encía marginal o libre, el que se orienta hacia el
diente sin entrar en contacto con él (epitelio sulcular) y el que contacta la encía con el
diente (epitelio de unión), que delimita en sentido coronario dicho surco. En él se
origina un exudado, el líquido gingival o crevicular, que procede de los capilares
próximos al epitelio de unión. Para algunos, su salida estaría relacionada de forma
secundaria con la influencia inducida por la acumulación bacteriana de la placa, ya
sea dentogingival o subgingival. Para otros se trataría en realidad de un fenómeno
fisiológico continuo.

Al realizar el sondaje si posee 2 mm está sano, pero si entra más de 3 mm y produce


sangrado existe enfermedad.

- Microorganismos según el hábitat

- Enfermedades infecciosas de la cavidad oral: Son como en otras partes del


organismo, específicas o inespecíficas, estas últimas tienen el carácter común de ser
polimicrobiana y mixtas. Pueden ser la Candidiasis oral, herpes labial, entre otras.

- Bacterias anaerobias: no tienen oxígeno. Este tipo de bacterias causan


infecciones como el tétanos y la gangrena.

- Bacterias aerobias: tienen oxigeno.


- Dentina: 50% cristales de hidroxiapatita y 40% colágeno. Las caries de esmalte no
duelen, pero al llegar a la dentina sí, ya que la misma está pegada la pulpa. Los
microorganismos de lesión afectan dependiendo cuál sea. La caries descalcificación
del órgano dental. Eso los dice la clase, el libro dice que tiene 70% hidroxiapatita,
20% colageno, 10% agua

- Esmalte: 95% cristales y 5% agua

- Sucesión de la microbiota oral: Se conoce como sucesión a la sustitución de unos


microorganismos por otros en respuesta a modificaciones que afectan a las
características intrínsecas del lugar en que habitan. Se trata de un proceso continuo
en el que la microbiota que inicialmente se instaura en una zona recibe el nombre de
comunidad pionera; posteriormente, diversas circunstancias van modificándola hasta
conseguir cierto grado de estabilidad en su composición; es lo que se denomina

comunidad clímax. En la cavidad oral se han descrito dos tipos de sucesiones:


alogénica y autogénica.

• Sucesión alogénica. Es la sustitución por cambios en el hábitat debida a factores no


microbianos, tales como circunstancias abióticas o del propio hospedador.

• Sucesión autogénica. Es la sustitución de la microbiota por modificaciones en el


hábitat debidas a factores microbianos. De esta forma, microorganismos que
constituyen una comunidad pionera crean condiciones óptimas para el desarrollo de
otros e incluso hostiles para ellos; así, sólo los más adaptados persistirán en el
hábitat modificado, mientras que otros terminarán por ser sustituidos.

4ta Clase. Biopelicula Dental

- Biopelicula: Comunidad bacteriana, inmersa en un medio liquido, caracterizada por


bacterias que se encuentran unidas a un substrato o superficies, embebidas en una
matriz extracelular producidas por ellas mismas y muestran un fenotipo alterado
dependiendo de la multiplicación celular o la expresión de sus genes.

El biofilm oral Es una estructura formada por microorganismos que posee continuidad
temporal y posteriormente puede ser patogénico

- Hipótesis sobre la biopelicula:


• Hipótesis de placa inespecífica: La enfermedad es resultado de la actividad global de
la microbiota total de la biopelícula.

• Hipótesis de placa específica: Solo algunas bacterias o asociaciones bacterianas son


causantes de las enfermedades periodontales (Loesche,1979).

• Teoría ecológica de placa: Sostiene que los organismos asociados con la enfermedad
pueden estar presentes también en los sitios sanos, pero en niveles tan bajos que no
son clinicamente relevantes. La enfermedad vendría a ser el resultado de los cambios
ocurridos en el balance de la microbiota que reside en la biopelicula, como
consecuencia de la modincacon de las conociones medioambientales locales.

- Tipos de biopelicula dental


• Supragingival: puede encontrarse en:

- Superficies lisas : Las caras vestibulares, lingual o palatina y en el margen


gingival

Este tipo de placa estará conformado

80% Agua, la misma se distribuye en un 60% en el interior de las bacterias y un 40%


matriz que será la responsable de los procesos bioquímicos que acontecen en la
placa.

20% fase solida, la cual contiene un 70% Bacterias y un 30% de matriz orgánica o
acelular

En las superficies lisas, tenemos las etapas de formación y la matriz acelular

- Etapas de formación
1. Película adquirida

Presenta una capa amorfa celular, menos de 1mm de espesor, se forma a pocos
minutos de la higiene dental.
• Componentes
Estaterinas
PRP: proteínas ricas en prolinas
Mecían
A-amilasa
Restos glucidicos (mucinas)
Glucotransferasas
Inmunoglobulina A (IgAT)

2. Transporte de bacterias hasta la PA (PELÍCULA ADQUIRIDA)

Se forma en simultáneo con la película adquirida, las primeras bacterias empiezan a


llegar a ella. Estas provienen de la microbiota salival , alcanzan la PA por medio del
flujo salival, por movimiento browniano, por la movilidad propia de las bacterias o por
aquellas inmóviles adheridas a las móviles.

En menor cantidad algunos microorganismos son transportados por células epiteliales


descamadas que los llevan adheridos o por el roce del dorso de la lengua, que posee
una amplia microbiota, sobre las superficies del diente.

3. Adhesión reversible a la PA

Inmediatamente, algunas de las primeras bacterias que alcanzan la PA se unen a ella


de forma reversible. Para ello vencen la repulsión de cargas electronegativas de las
superficies que interactúan mediante enlaces de hidrógeno o fuerzas de Van der Waals.
Muchas de estas bacterias desaparecerán en las etapas siguientes; otras, por el
contrario, persistirán uniéndose entre sí o a otras nuevas que van llegando y reforzando
sus mecanismos de adhesión a la PA.

4. Colonización Primaria

Se produce una adhesión irreversible por interacción entre receptores de la PA y


adhesinas de nuevas bacterias o de las que previamente existían. Aunque en algunos
casos se conocen los elementos que interactúan, otros muchos son desconocidos. Los
primeros colonizadores del diente parecen ser Streptococcus sanguis, Streptococcus
mitis, Streptococcus oralis y Actinomyces naeslundii. Pronto le siguen Streptococcus
gordonii, Streptococcus parasanguis, Neisseria spp., Rothia dentocariosa,
Corynebacterium matruchotii y en menor proporción otras bacterias que se irán
señalando a continuación. Las bacterias, una vez establecidas, comienzan a
multiplicarse hasta aproximadamente las 48 horas de la formación de la PA, momento
en el que finaliza esta etapa.

En esta etapa la placa todavía es muy fina por lo que goza de un metabolismo
preferentemente aerobio. Por ello, no es extraño la presencia de bacterias con
características respiratorias de este tipo y de otras anaerobias facultativas que se
adaptan perfectamente a esta situación. La excepción la constituyen las especies de
Veillonella. que pueden detectarse aunque en pequeñas proporciones; no hay una
justificación clara de su presencia, si bien se piensa en su gran capacidad para
sobrevivir en presencia de oxígeno por elaborar una potente superóxido dismutasa.

Las fuentes nutricionales de los microorganismos en esta etapa son fundamentalmente


glucoproteínas salivales y, en mucho menor proporción, la dieta.

5. Colonización secundaria y terciaria

Tras la multiplicación activa de los microorganismos establecidos en la fase de


colonización primaria, disminuye la velocidad de crecimiento de algunos de ellos y se
incorporan otros que son transportados por los mismos mecanismos que utilizaban los
primeros que llegaban a la PA.

La placa aumenta de grosor, las zonas más profundas se van haciendo más
anaerobias, por lo que muchas bacterias, preferentemente aerobias, casi desaparecen
y se añaden otras que requieren un potencial de oxidorreducción más bajo.

Entran en juego suministros nutricionales de aquellos elementos energéticos


fundamentales; proceden de fuentes interbacterianas, de las degradativas de la matriz
acelular y, en menor grado, de las excretoras.

Aún siguen produciéndose fenómenos adhesivos a la PA debido a la invasión de


nuevas bacterias que sustituyen a otras que terminan por desaparecer. Así, F.
nucleatum sspp., Porphyromonas spp., Prevotella loescheii y Prevotella
melaninogenica, mediante uniones proteína-proteína, lo hacen a PRP y además F.
nucleatum sspp. a estaterinas.

Aunque siguen existiendo los procesos adhesivos, lo más característico de esta etapa,
aparte de la multiplicación de algunas bacterias preexistentes y de las que se
incorporan de nuevo, son los fenómenos de agregación y especialmente de
coagregación.

De esta forma la estructura de la placa cambia sensiblemente: hay un incre- mento de


formas bacilares y aparecen las típicas imágenes en mazorcas de maíz (coa- gregación
de cocos sobre bacilos), pilosas (coagregación de bacilos sobre bacilos) y mixtas.

La coagregación se establece entre estos colonizadores secundarios y otras nuevas


especies incapaces de coagregarse con los primarios y que pasarán a ser
colonizadores terciarios

6. Biopelicula madura

Se llega a ella con el curso del tiempo, que es muy variable, pero puede alcanzarse a
las 2 ó 3 semanas. Se constituye una placa relativamente estable y, aunque el
equilibrio puede verse alterado por algunas variaciones o fluctuaciones internas
(especialmente ligadas a fenómenos antagónicos selectivos), la composición
microbiana suele cambiar poco. Quizás el hecho más significativo sea la detección de
algunos treponemas en las zonas más profundas donde el potencial de oxidorreducción
es muy bajo. Al envejecer la placa, las capas más internas, además de verse privadas
de oxígeno, también lo estarán de nutrientes. Los productos de desecho se acumulan y
hay una reducción gradual de microorganismos vivos; por ello, los estudios
microscópicos revelan la existencia de espacios vacíos por autólisis de algunas
bacterias.

7. Fase de mineralización

Transcurrido cierto tiempo, la placa madura puede mineralizarse originándose el


cálculo, tártaro o sarro. El período requerido es muy variable, desde días a varias
semanas. El tártaro dental se define como depósitos calcificados en los dientes que se
traducen en agregados amarillentos o blanquecinos, habitualmente localizados en las
uniones dentogingivales. Estos cálculos suelen adherirse tenazmente a los dientes. Su
principal problema es ser un obstáculo para la eficacia de la higiene bucal al ser zonas
de retención para los microorganismos. Además, se convierten en un reservorio
bacteriano y punto de salida de productos tóxicos irritantes para los tejidos blandos. La
composición microbiana es muy similar a la de la placa madura.

- Matriz acelular

Se dispone entre los microorganismos y en su entorno sirviéndoles de aporte


nutricional. Procede de la microbiota, la dieta y la saliva. Representa el 30% de la fase
sólida de la placa. Básicamente está constituida por compuestos inorgánicos, agua,
hidratos de carbono, proteínas, glucoproteínas y lípidos.

La misma posee:

• Compuestos orgánicos: predominan potasio, sodio, fosfatos inorgánicos y calcio; en


menores concentraciones pueden encontrarse magnesio, hierro y flúor. Sin embargo,
tanto cualitativa como cuantitativamente, varían mucho ya que están relacionados
con el contenido mineral del agua de bebida, la composición del esmalte, la edad, la
dieta, etc.

• Agua: puede contener 40% de contenido acuoso

• Hidratos de carbono: Representan entre el 10 y el 30% de la matriz. Proceden de la


degradación de macromoléculas contenidas en los alimentos, glucoproteínas
salivales, polisacáridos extracelulares de las capas mucosas y cápsulas de las
bacterias y de la movilización de polisacáridos intracelulares de estos
microorganismos. Una vez obtenidas moléculas asimilables, éstas son metabolizadas
catabólicamente y se generan ácidos y ATP necesario para satisfacer sus
necesidades energéticas y llevar a cabo procesos de síntesis de cápsulas,
polisacáridos intracelulares y, especialmente, capas mucosas.

• Proteínas: Representan entre el 30 y el 50% de la matriz acelular. Proceden de la


dieta, de células muertas descamadas y degeneradas y, de forma especial, de las
proteínas y glucoproteínas de origen salival. Estas macromoléculas son degradadas,
como ocurría con los hidratos de carbono, a compuestos más fácilmente asimilables.
Éstos, una vez incorporados a distintas vías catabólicas bacterianas, darán origen a
amoníaco y aminas, que tienen cierta capacidad amortiguadora de los ácidos
producidos en el catabolismo glucídico.

• Lípidos: su composición no llega al 10% de la matriz. Su origen es controvertido, ya


que pueden provenir de la saliva, que contiene ácidos grasos libres, colesterol,
lecitina y fosfolípidos; pero también de las membranas de las bacterias cuando éstas
sufren procesos de lisis en la placa. No se puede describir el significado de la
ecología real.

- Fosas y fisuras: es una zona retentiva, de fácil atrapamiento de bacterias, dificulta


la higiene. Puede presentar:

Escasos estafilococos
Veionella, eubacterium y propionibacterium
Cocos gram + 70% (>Mayor S. sanguis, <menor S..salivarius)
S. mutans 40% (Caries) ‹Lactobacilos

- Areas Proximales
• Nutrientes: Matriz celular, Alimentos.

Zona similar a superficie oclusales, mayor exposición a flujo salival


Genera mayor mecanismos de Adhesion

• Microorganismos

A. naeslundii y otros actinomices 60%

S. sanguis y otros estreptococos 20%

Veillonella(10%)

S. mutans y lactobacilos si hay presencia de caries

• Subgingival:

Está situada por debajo del margen de la encía en el surco gingival o, cuando éste
profundiza en el curso de enfermedades periodontales, en la bolsa (placa subgingival);
a su vez, en este último caso se distinguen tres zonas: a) adherida al diente, b) flotante
y c) adherida al epitelio.

Surco gingival: Se trata de un espacio virtual, a veces inexistente, que en


condiciones fisiológicas puede tener una profundidad de 1 a 2 mm. Esto se traduce
en que: el acceso de la saliva y de los microorganismos contenidos en ella queda
significativamente restringido y la microbiota subgingival, al estar especialmente
protegida, al contrario de la de localización supragingival, no requiera establecer
importantes mecanismos adhesivos, ya que difícilmente será arrastrada por el flujo
salival.

Líquido gingival: El líquido gingival o crevicular, contiene abundantes elementos


nutritivos que, junto con compuestos enzimáticos, inmunoglobulinas y células, actúan
significativamente como determinan- tes ecológicos.

• Radicular

Se localiza en el cemento radicular cuando queda expuesto al microambiente oral. Esta


situación acontece fisiológicamente al producirse una retracción gingival o de forma
patológica en el curso de enfermedades periodontales.

Se trata de una entidad que la mayoría de los expertos no la considera distinta de la


placa supragingival de superficies lisas, de tal forma que sólo serían diferentes los
tejidos en los que asienta (cemento o esmalte) y las causas primarias que determinan
su aparición.

Está caracterizada por:

Causa Retracción gingival

Enfermedad periodontal.

Similar a la biopelícula de superficies lisas.

Microorganismos: S. sanguis y A. naeslundii

Mayor proporción de Caprocytophaga

5ta Clase. La Caries Dental

- ¿Qué es?: Se considera a la caries dental como una enfermedad infecciosa, no


clásica, compleja, transmisible y multifactorial en la que un amplio grupo de factores
biológicos, socioeconómicos y culturales interactúan directa o indirectamente en el
establecimiento y desarrollo de los microorganismos cariogénicos incluidos en la
comunidad microbiana de la biopelícula dental. Se origina como la consecuencia de los
cambios ecológicos que se producen en la mencionada biopelícula.

Han aparecido pacientes que desarrollaron caries aún en ausencia de S. mutans y se


han aislado numerosas bacterias del interior de la biopelícula, con capacidad para
producir ácidos a partir de los hidratos de carbono provenientes de la dieta.

Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana en la biopelícula disuelven la


matriz mineral de las piezas dentarias lo que da lugar a la lesión. La enfermedad caries
dental, finalmente, surge del desequilibrio fisiológico entre el mineral de las piezas
dentarias y los constituyentes de la biopelícula.

- Factores que intervienen en el proceso de salud/enfermedad en el hospedador

• La dieta:

La interacción entre la dieta y la caries dental constituye un aspecto de importancia


trascendental porque los alimentos son la fuente de los nutrientes necesarios para el
metabolismo de los microorganismos que constituyen la biopelícula para caries
dental.

El punto clave parece ser que no hay ninguna evidencia de producción natural de
caries sin la presencia de carbohidratos en la dieta (Gustaffsson, 1954).

A esto se debe agregar que en la biopelícula expuesta a azúcares se produce un


descenso del pH que es ne- cesario para la desmineralización del esmalte (curva de
Stephan).

• Metabolismo de la sacarosa: incluye 3 etapas fundamentales:


Producción de ácidos: La mayor parte de la sacarosa que ingresa en la cavidad
bucal es utilizada como fuente energética por los microorganismos. Dentro de las
células, la sacarosa es desdoblada por la acción de la enzima invertasa en glucosa y
fructosa y, debido a su fosforilación, se convierte en glucosa 6 fosfato (G6P). A
partir de esta, se origina la glucosa 6 fosfato y fructosa.

Las bacterias cariogénicas S.mutans, S. sobrinus y Lactobacillus spp., al ser expuestas


a altas concentraciones de sacarosa, pueden prevenir la acidificación de su citoplasma
al tener dos potentes sistemas de transporte de protones fuera de la célula, una enzima
ligada a la membrana para traslación de protones llamada ATPasa y un transportador
de lactatos acoplado a la extrusión de protones.

Polisacaridos extracelulares: Antes de que la sacarosa penetre en la célula, un


porcentaje de ella es transformado por exoenzimas (hexosas) de S. mutans que la
rompen y transfieren cada fracción hexosa a una molécula receptora y forman
polímeros que se difunden en el medio vecino o permanecen asociados con la célula.
Estos son:

Glucanos solubles, con predominio de enlaces alfa (1-6): reservorios de azucares


hidrolizados por Dextranasas.

Glucanos insolubles, con predominio de enlaces alfa (1-3): mutanos.

Fructanos: solubles, uniones beta (2-6) y (1-2): levanos.

—— Mútanos: Favorecen la unión de proteínas fijadoras y estimulan fenómenos de


agregación y congregación bacteriana

—— S. mutans, S. salivarius y A. Viscosus producen Levano producen fuentes de


energia

Polisacaridos intracelulares: Una vez que la glucosa o la fructosa penetran en la


célula su destino es ser catabolizadas por la vía glucolítica.

Los excesos de azúcares derivan en un compuesto que almacena reservas de energía


para ser utilizada en los momentos donde disminuye el aporte de nutrientes.

La formación de este polisacárido intracelular (PI) está encadenada con la vía


glucolítica y los niveles celulares de ATP.

En las situaciones que se acaban de mencionar ocurre una significativa producción de


ácidos a partir del metabolismo de los PI.

• Microorganismos: Los principales microorganismos relacionados con la caries


dental son aquellos que participan en el desarrollo inicial de la enfermedad y en la
progresión de las lesiones establecidas.

Desarrollo inicial: la S. mutans está relacionado con la biopelícula de placa


cariogénica y asociado con su comienzo; al mismo tiempo, en la saliva hay un
aumento significativo de estos microorganismos antes de la formación de la caries
dental. S. sobrinus es la segunda especie de importancia.

Progresión de las lesiones establecidas: Se incluyen Lactobacilos spp, Actinomyces


spp y otros microorganismos, capaces de sobrevivir y proliferar en medios ácidos, tal
el caso de un hongo, Candida albicans. Generalmente estos microorganismos se ven
favorecidos por las condiciones del medio promovidas por Streptococcus del grupo
mutans. La presencia del género Actinomyces tanto en el inicio como en la
progresión de las lesiones cariosas es controversial.

Otros estreptococos: S. salivarius, S. mitis, S. anginosus, S. gordonii, S. oralis y S.


sanguinis se consideran como estreptococos no mutans con baja capacidad para
descender el pH. Además de tener mayor número de estreptococos por miligramo en
la biopelícula, los sujetos con ca- ries activas también presentan mayor proporción de
Candida en la biopelícula y en la saliva, así como una mayor incidencia de Veillonela.

Lactobacillus: Estos microorganismos actúan principalmente como !invasores


secundarios” que aprovechan las condiciones ácidas y la retención que brinda la
lesión cariosa. Los lactobacilos son grandes productores de ácido láctico y se
encuentran entre las bacterias más acidófilas que se conocen, son capaces de
producir ácidos en un pH muy bajo (acidúricos).

Aunque estas características son cariogénicas, los lactobacilos presentan poca afinidad
por las superficies dentarias y, en consecuencia, no se los implica en el comienzo de
las caries de esmalte; no obstante, son los primeros implicados en el avance de las
caries de dentina.

S. Mutans: El poder cariógeno de los estreptococos del grupo mutans es, aunque
con algunas diferencias, muy similar en todas las especies y está muy ligado a la
sacarosa, ya que tienen la capacidad de metabolizarla mucho más rápidamente que
cualquier otro microorganismo de la cavidad oral.

Actinomyces spp: especialmente A. naeslundii, predominan en la placa de las


superficies proximales y en la que cubre las lesiones de la superficie de la raíz en los
dientes humanos, aunque su papel en el inicio de las mismas es difícil de demostrar.

Es interesante destacar que A. naeslundii, además de


su poder acidógeno, posee fimbrias que están
implicadas en su capacidad adhesiva y de
coagregación; puede producir polisacáridos intra
y extracelulares a partir de la sacarosa, aunque el
papel que desempeñan estos últimos es más nu
tricional que adherente, y tienen cierta actividad
proteolítica.

• Tipos y localización

1. Inicio de la lesión

1.1. Caries de Esmalte

Los estreptococos del grupo mutans desempeñan un papel importante en el inicio de la


desmineralización, aunque no siempre se aís- lan antes del desarrollo de las lesiones, y
además es posible hacerlo en zonas sanas. Actinomyces naeslundii también es
potencialmente importante, mientras que los lactobacilos son más prevalentes después
de los primeros esta- dios de formación de la lesión.

1.1.1. Caries de fosas y fisuras

^ Más comunes por la ubicación "Retentiva"


^ Difícil higiene
^ El medio ácido favorece el crecimiento de microorganismos cariogénicos
^ La composición microbiana depende de la saliva que recubre los dientes
^ S. mutans principal microorganismo
^ S. sanguis menor numero cuando la fosa contiene caries

1.1.2. Superficies lisas

^ En las superficies vestibulares y palatinas o linguales la placa se puede eliminar


fácilmente, por lo que no es frecuente la aparición de lesiones en estas zonas, y
cuando ello ocurre, indica un fuerte desafío cariógeno.

^ En relación con la caries, la concentración de estreptococos del grupo mutans en las


lesiones de mancha blanca son mucho más elevadas que sobre esmalte sano.

^ La colonización de estas bacterias también depende de los niveles salivales.

1.1.3. Caries en superficies proximales

^ Presenta características comunes con la de aquéllas: resulta difícil tomar muestras


representativas de la superficie de la lesión, y los mecanismos de limpieza no son
eficaces; se genera un ambiente ácido que favorece el crecimiento de microorganismos
cariógenos, que forman eco- sistemas independientes.

^ Las lesiones iniciales de caries en superficies proximales no son diagnosticadas a


tiempo.

^ Los estreptococos del grupo mutans representan menos del 10% del total de la
microbiota cultivable anterior a la detección de las lesiones, y su relación con la
iniciación del proceso es menos evidente; incluso pueden estar presentes en una gran
proporción sin que haya signos de caries.

1.2. Caries de superficie radicular

^ Inicial con retracción gingival, por exposición del cemento

^ Cemento es un componente orgánico, se relacionan con bacterias proteolíticas y


microorganismos acidogénicos, acidúricos y acidófilos

^ Microbiología de la caries depende de la biopelícula que recubre la lesión.

^ Predomina el aislamiento de especies de los géneros Actinomyces, Streptococcus,


Prevotella, Leptotrichia y Selenomonas, seguidas de las de los géneros Lactobacillus,
Staphylococcus, Fusobacterium, Campylobacter y Capnocytophaga.

2. Progresión de la lesión. Caries de dentina

^ La microbiota de la caries de dentina mayor concentración de ácidos, bacterias


anaerobias estrictas y anaerobias facultativas

^ Bacterias son proteolíticas por su composición orgánica

^ Evolución esta condicionada por los túbulos dentinarios que van dirigidos a la pulpa
dental

^ Bacilos grampositivos y cocos grampositivos

Cerradas: la microbiota es menos compleja; predominando diversas especies de


Lactobacillus seguidas de estreptococos del grupo mutans y, en menor frecuencia,
las especies de Actinomyces.

Abiertas: la microbiota es más compleja y se asemeja a la de la placa bacteriana.


Numerosas especies del género Lactobacillus son los microorganismos más
aislados, junto con Actinomyces spp. S. sobrinus, S. oralis, S. sanguis, S. gordinii,
S.salivarius, Veillonella spp. Propionibacterium propinicus, Bifidobacterium spp,
Eubacterium spp.

6ta Clase. La célula

- Concepto de célula: "La unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos".


R. Hooke 1665

Teoría celular a mediados del siglo XIX:

a- Todos los seres vivos están formados por células.

b- La célula es la unidad vital de los seres vivos. Es la porción más pequeña de un ser
vivo que tiene vida propia.

c- Toda célula procede de otra célula

Matthias Jakob Schleiden (1838) y el zoólogo Theodor Schwann (1839) Rudolf Virchow
(1855)

Se define la célula, entonces, como "un órgano en el que las acciones integradas de los
genes producen proteínas que, junto a otras moléculas, llevan a cabo actividades
relacionadas con la cualidad de la vida: crecer, reproducirse, responder a estímulos y
comunicarse con su entorno".

• Procariotas:

Células de estructura simple


Carecen de núcleo
No poseen organelas
Suelen ser pequeñas
Tienen una pared protectora
Se reproducen aceleradamente
Evolucionan con rapidez
Se adaptan a condiciones adversas
Son usualmente unicelulares
Pueden ser aerobias o anaerobias
Están representadas por las arqueas y las bacterias.

• Organelas Celular

Membranas Celulares:

^ Limita el exterior del interior celular (hialoplasma).


^ Gran actividad. Control de entradas y salidas.
^ Recibe información e informa.
^ Interviene en procesos de adhesión entre células.
^ Estructura básica igual para todas las membranas.

Características:
Grosor = 7'5 nm.
Revestimiento exterior fibroso (glicocalix).
Mediante criofractura se observan partículas globulares en su interior.

Composición química:

^ Están formadas por lípidos, proteínas y en menor medida, por glúcidos.

^ La estructura, la organización y sus propiedades, están condicionadas por los lípidos.

^ Éstos son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, que se
disponen formando una bicapa lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en
el centro de la membrana y las hidrofílicas en contacto con el agua.

^ Forma una bicapa lipídica intercalada de proteínas que constituyen un mosaico


molecular.

^ Los lípidos y las proteínas pueden desplazarse en el plano de la bicapa.

Propiedades y funciones:

^ Fluida ---- sus moléculas tienen movilidad

^ Semipermeable ----barrera selectiva

^ Romperse y repararse sin perder su organización

^ Flexible y maleable —— adaptable a las necesidades de la célula

^ Está en permanente renovación, es decir, eliminación y adición de moléculas que


permiten su adaptación a las necesidades fisiológicas de la célula.

^ Crea y mantiene los gradientes iónicos, los cuales hacen sensible a la célula frente a
estímulos externos.

^ Permiten la transmisión de información y la producción de ATP

^ Hacen posible la creación de compartimentos intracelulares donde se realizan


funciones imprescindibles o la envuelta nuclear que encierra al ADN.

^ Disponen múltiples receptores que permiten a la célula "sentir" la información que


viaja en forma de moléculas por el medio extracelular.

^ Poseen enzimas asociadas que realizan numerosas actividades metabólicas, como la


síntesis de celulosa o de ácido hialurónico, fosforilaciones, producción de energía,
síntesis de lípidos, etcétera.

^ La adherencia celular a la matriz extracelular o a otras células en los tejidos animales


se debe a las moléculas presentes en la membrana plasmática.

Hialoplasma / Citosol: Contenido amorfo celular, es decir, contenido celular


excluidos los orgánulos

Espacio ubicado entre el núcleo y la membrana plasmática

Gel acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en funciones


estructurales, metabólicas, en la homeostasis, en la señalización, etcétera.

Ribosomas en la producción de proteínas

Citoesqueleto para la organización interna de la célula y para su movilidad

Enzimas y cofactores para el metabolismo

Citoplasma: concepto antiguo utilizado para designar el contenido celular excluido el


núcleo.

Entre la membrana celular y el núcleo se encuentran también los orgánulos, que son
compartimentos rodeados por membrana que llevan a cabo funciones como la
digestión, respiración, fotosíntesis, metabolismo, transporte intracelular, secreción,
producción de energía, almacenamiento, etcétera. Las mitocondrias, los cloroplastos,
los peroxisomas, los lisosomas, el retículo endoplasmático, o las vacuolas, entre otros,
son orgánulos. El citoplasma es el citosol más el conjunto de orgánulos.

Núcleo: El núcleo es un compartimento intracelular típico de las células eucariotas.


Contiene al ADN y toda la maquinaria necesaria para transcribir su información a
ARN

Está formado por la envuelta nuclear y por el nucleoplasma.

En la envuelta nuclear se encuentran los poros nucleares, puertas de entrada y de


salida del núcleo.

El ADN se dispone en el nucleoplasma formando la cromatina: ADN más proteínas


asociadas.

Normalmente aparece un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay más de
uno, como ocurre en los osteoclastos y en las fibras musculares esqueléticas.

La forma suele ser redondeada y adaptada a la forma celular, aunque no siempre es


así, por ejemplo, los neutrófilos de la sangre poseen núcleos multilobulados.

La localización habitual del núcleo es en el centro de la célula, pero también puede


situarse en otras posiciones más periféricas. Así, en las células secretoras se puede
localizar en la parte basal de la célula y en las musculares esqueléticas se dispone en
las proximidades de la membrana plasmática.

Aunque la cantidad de ADN es prácticamente idéntica en todas las células de un


organismo, el tamaño del núcleo puede ser diferente.

Consta de dos componentes que se pueden distinguir morfológicamente: la envuelta


nuclear y el nucleoplasma.

La envuelta nuclear separa el nucleoplasma del citoplasma. Está formada por una
membrana externa y una interna, entre las que se encuentra un fermatioa. espacio
denominado perinuclear donde se encuntran las cisternas perinucleares. En la envuelta
nuclear se encuentran los poros nucleares, los cuales permiten el paso de moléculas
entre el citoplasma y nucleoplasma, en los dos sentidos, pero de una manera
específica y regulada.

En el nucleoplasma se encuentra el ADN y sus proteínas formando la cromatina, que si


está muy compactada se denomina heterocromatina y si aparece más laxa se
denomina eucromatina. Aquí se encuentra el nucléolo que es una concentración de
cromatina y proteínas donde se sintetiza la mayor parte del ARN ribosómico y donde se
ensamblan las subunidades ribosómicas.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un orgánulo cuyas membranas forman cisternas


aplanadas y túbulos conectados entre si.

Posee dos dominios morfológicos y funcionales: rugoso con cisternas aplanadas y


ribosomas asociados a sus membranas, y liso solo con túbulos.

En el retículo endoplasmático rugoso se sintetizan proteínas para su secreción o para


formar parte de otras moléculas y compartimientos.

En el retículo endoplasmático liso se sintetizan numeroso lípidos de las membranas, es


un centro metabólico celular. No tiene Ribosoma.

Ribosomas

Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) presentes


en todas las células (excepto en los espermatozoides). Son los centros celulares de
traducción que hacen posible la expresión de los genes.

Es decir, se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el


ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN mensajero (ARNm).

Son responsables de la síntesis de proteínas, en un proceso llamado traducción. La


información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm),
cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína; a
su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN
de transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al
polipéptido en crecimiento.

^ RER —— PROTEINAS

^ REL —— LÍPIDOS

Aparato de Golgi

El aparato de Golgi está formado por cisternas aplanadas que se disponen


regularmente formando varias pilas o dictiosomas. Generalmente las cisternas están
ensanchadas en los bordes (como una pizza) y curvadas teniendo las pilas de cisternas
una parte cóncava y una convexa.

Es uno de los principales centros de glucosidación en la célula. Se añaden y modifican


glúcidos que formarán parte de las glucoproteínas, proteoglucanos, glucolípidos y
polisacáridos.

Mitocondria

Las mitocondrias son orgánulos descendientes de bacterias que se asociaron con


derivados de arqueas, ambos procariotas, para formar a las células eucariotas. Asi, se
propone que las mitocondrias surgieron hace unos 2000 millones de años por
endosimbiosis.

Las mitocondrias muestran una morfología diversa, desde largas y ramificadas a cortas
y no ramificadas.

Ultraestructuralmente presentan la membrana externa, el espacio intermembranoso, la


membrana interna, que forma las crestas mitocondriales, y la matriz, que contiene el
ADN y las moléculas que llevan a cabo el metabolismo mitocondrial.

Su función es la producción de ATP, que es el combustible de la mayoría de los


procesos celulares. Pero también llevan a cabo parte del metabolismo de los ácidos
grasos mediante la ß-oxidación y actúan como almacén de calcio.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos con numerosas funciones: integridad


celular, movilidad, organización, división, etcétera.

Está formado por tres tipos de filamentos:

^ Microfilamentos o filamentos de actina


^ Microtúbulos
^ Filamentos intermedios

El interior de la célula eucariota no es una masa amorfa y gelatinosa donde están


diseminados al azar el núcleo y el resto de los orgánulos. Por el contrario, posee una
organización interna establecida por filamentos proteicos que forman un entramado
dinámico y se extienden a través del citoplasma, sobre todo entre el núcleo y la cara
interna de la membrana celular formando el citoesqueleto.

La célula funciona como una empresa.

7ma Clase. Inmunología - Inmunidad Innata

Es la manera en la que el cuerpo se defiende.

1. Nacemos con inmunización por barreras físicas que impiden la contaminación


frecuente de enfermedades.

2. Mecanismo por medio le hacemos frente a agresores que tenga el cuerpo humano

3. Principio del sistema inmunitario: Debe reconocer lo propio de lo extraño para


eliminar lo extraño del organismo y respetar lo propio. Sin embargo en las
enfermedades autoinmunes, donde desconoce los elementos propios y los destruye.

- Respuesta Inmune
Secuencia de sucesos celulares y moleculares que se despliegan con el fin de eliminar
un microorganismo patógeno, una sustancia tóxica, recibo celulares o una célula
maligna, se adquiere al nacer y va madurando y consolidándose durante los primeros
años de vida

• Respuesta Inmune Innata o Inmunidad Natural:

No requieren contacto previo ni el aprendizaje del estímulo frente al que se despliegan.


Se adquiere desde el nacimiento, nuestro cuerpo está físicamente preparado. No
necesita contacto previo con el ambiente agresor, ella sabe qué hay un agente malo y
lo ataca. Lo sabe porque en el proceso de gestación las células hacen un paseo por el
cuerpo y conocen a las células y sistemas de nuestro cuerpo.

• Respuesta Inmune Adaptativa o Adquirida:

Reaccionan frente a antígenos específicos mediante una respuesta inmunitaria


específica para cada uno de ellos. Actúa de forma determinada, ella sabe cuales son
las bacterias. Respuesta específica y directa. Guarda en su memoria el ataque a ese
microorganismo.

El cerebro es el único espacio de nuestro cuerpo libre del sistema inmune. Por eso las
infecciones en SNC son tan difíciles de tratar.

- Inmunidad - Generalidades
• Es un sistema biológico completo.
• Se encuentra en todos los órganos y fluidos vasculares e intersticiales, excepto el
cerebro.
• Órganos especializados como la médula ósea, el vaso, el timo y los nódulos
linfáticos.
• Presenta componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y moléculas
solubles: anticuerpos, citocinas y complemento.
• Es el responsable de conferir la inmunidad al actuar de forma coordinada todos sus
componentes
• Los componentes del organismo para ser considerados por el sistema inmune como
propios y por tanto no van a ser atacados en circunstancias normales.
• El principio básico del funcionamiento del sistema inmune es distinguir entre lo propio
y lo extraño y atacar a este último con el fin de eliminarlo del organismo

- Órganos del sistema inmune


• Amígdalas y adenoides
• Ganglios linfáticos cervicales
• Médula ósea roja
• Timó: se encuentra en el mediastino, se produce toda la estirpe linforne del sistema
inmune, los linfocitos que forma, quedan alrededor de los centros inmunológicos de
nuestro cuerpo (amigadalas, ganglios, etc) , este órgano involuciona, al llegar a la
pubertad, forma todas las células las cuales se van a los ganglios linfáticos. Se
degenera por completo.
• Ganglios linfáticos axilares
• Bazo
• Placas de peyer
• Apéndice
• Ganglios linfáticos inguinales

MALT: conexiones de tejido inmunológico, ayuda a evitar enfermedades en la boca,


como los jugos gástricos, es como una alcabala

• Médula ósea roja (donde se produce toda la línea mileoide, parte interna de los
huesos largos, se forman también eritocitos y plaquetas)

- Célula madre hematopoyetica pluripotencial


Se puede dividir en varios linajes secundarios importantes:

• Célula madre linfoide (Maduran en el timo) linfocito T el cual forma los linfocitos y
citotóxicos y auxiliares, el linfocito B.

• Celula mieloide: proviene de la médula ósea, en ella maduran: los glóbulos rojos,
También en ella maduran los eritrocitos, plaquetas, basofilos, eosinofilos, neutrofilo,
los mastocitos, los macrofagos, los granulocitos, y la célula de lancerjam o
preservadora de antigenos (la cual vive en el epitelio, tiene tentáculos, es la
encargada de decir cuáles son los patogenos

- Células del sistema inmune

- Inmunidad innata
• Incluye mecanismos moleculares y celulares que se activan antes de una infección y
cuyo fin es prevenirla o eliminarla, constituyendo la primera línea de defensa contra
microrganismos patógenos.

• La posee el individuo previamente a que los mecanismos sean activados.

• Los mecanismos de Inmunidad Innata están como "vigilantes" establecidos en los


tejidos del hospedero o circulando continuamente dentro de este.

• Está formada por elementos solubles como proteínas, complemento, citoquinas e


interferones

• En el campo celular tenemos los mononucleares (monocitos-macrófagos)


polimorfonucleares (neutrófilos) con capacidad fagocítica así como las células
asesinas naturales (células NK).

• Con estas células no hay capacidad de reconocimiento específico del antigeno.

• Componentes celulares

Fagocitos: leucocitos del sistema retículo-endotelial, que se originan en la medula


ósea, en la sangre PMN neutrófilos y los monocitos; en los tejidos macrófagos, que
se diferencian a partir de los monocitos. Todos ellos fagocitan y destruyen los agentes
infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.

Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por
interferones. Reconocen y lisan células infectadas por virus o malignizadas.

• Factores solubles:

Proteínas de fase aguda: aumentan su concentración rápidamente unas 100 veces


ante una infección, se produce en el hígado ante daño en tejidos. Se une al llamado
polisacárido C de la pared celular de una amplia variedad de bacterias y de hongos.
Esta unión activa a su vez al complemento, lo que facilita su eliminación

Sistema del complemento: Se trata de un conjunto de unas 20 proteínas del suero


que interaccionan entre sí y con otros componentes de los sistemas inmunes innato y
adquirido.

En la Il el complemento se activa por ruta alternativa al contacto con la superficie del


microorganismo y produce:

+ Lisis directa del microorganismo


+ Quimiotaxis sobre fagocitos
+ Opsonización C3b
+ La activación del complemento controla también la reacción de inflamación aguda
(Reacción compleja del tejido conjuntivo vascularizado ante estímulo lesivo local,
puede destruir y atenuar, para luego iniciar el proceso de reconstrucción)

+ Inflamación aguda:

> Produce los signos cardinales de la inflamación

> Las MC C3a y C5a atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están circulando
por la sangre, que atraviesan los capilares ayudados por el efecto de vasodilatación de
la histamina.

> Al llegar al foco reconocen a los microorganismos "opsonizados" (recubiertos) por


C3b, los fagocitan, y en el fagolisosoma formado descargan los mecanismos
dependientes de oxigeno, que han sido activados por C3a y C5a.

> Activan la cascada de coagulación.

> Una vez ocurrida la inflamación y eliminado el microorganismo por los fagocitos, tiene
lugar la reparación la regeneración con tejido.

Es la respuesta inmediata a los estímulos lesivos

Provoca modificación en el calibre de los vasos (causando aumento en el flujo de


sangre); además de, alteraciones en la estructura de la microvasculatura (provocando
salida de la circulación de proteínas y leucocitos); también la migración de los
leucocitos desde el punto en el que abandonan la microcirculación hasta el sitio de la
lesión donde se acumulan.

Puede provocar, infecciones, traumas y quemaduras.

- Barreras naturales o físicas de protección


• Ph: destruye bacterias y posibilidad de multiplicarse
• Temperaturas: la fiebre es un comportamiento para evitar una infección porque mata
a los microorganismos. Mecanismo natural de protección, elimina agentes patógenos
a través de la temperatura
• Piel
• Mucosa
• Sustancia antimicrobiana
• Hierro

- Cambios de flujo y calibre vascular


Vasoconstricción transitoria. Se produce inmediatamente tras la lesión, como
mecanismo reflejo al estimular las fibras nerviosas simpáticas del músculo liso, lo cual
ocurre en vasos grandes (los pequeños no presentan miocitos lisos).

Aparece vasodilatación con aumento del flujo, por apertura de esfinteres precapilares.
Este proceso explica el calor y el enrojecimiento (rubor). La vasodilatación está

inducida por la acción de varios mediadores, especialmente histamina y ácido nítrico,


sobre el músculo liso vascular.

La disminución de la velocidad de la circulación y el aumento de la viscosidad de la


sangre se debe al incremento de la permeabilidad vascular y al de la concentración
local de los eritrocitos. Todos estos cambios se manifiestan por la presencia de
pequeños vasos dilatados llenos de eritrocitos, un proceso denominado estasis. El
aumento de la permeabilidad es la causa del edema (inflamación).

A medida que se desarrolla el estasis, los leucocitos (principalmente neutrófilos)


empiezan a separarse de la sangre en movimiento y a acumularse en la superficie
endotelial vascular, un proceso denominado marginación leucocitaria. Tras adherirse a
las células endoteliales, se deslizan entre ellas y atraviesan la pared vascular y migran
hacia los tejidos intersticiales.

- Acontecimientos celulares
• Aporte de los leucocitos a la zona de la lesión

Fagocitan y destruyen Ag Patógenos


Degradan tejido necrótico
Neutralizan antígenos extraños
Lesión tisular

1. Marginación , Rodamiento y Adhesión:


2. Transmigración o Diapédesis
3. Quimiotaxis: Locomoción Leucocitaria Orientada según un gradiente químico

Factores Quimiotácticos:

Productos bacterianos
Sustitucion del sistema de complemento
Citocinas

4. Fagocitosis: Principal efecto beneficioso de la acumulación De leucocitos en el foco


inflamatorio

> Reconocimiento y Fijación: Macrófagos y Neutrófilos reconocen bacterias y cuerpos


extraños.

~ Opsoninas —-> Opsonización (IgG, C3)


~ Se unen a la Pared celular del Microorg.
~ Son reconocidos por las CPA

> Englobamiento: Citoplasma emite extensiones, Pseudópodos Rodean a la partícula

Incluida dentro de la célula, Fagosoma

Membrana del fagosoma se fusiona con el gránulo lisosmal y descarga su contenido

> Degradación: Destrucción de la bacteria se produce por:

A. Mecanismos dependientes de O2. Fusión lisosoma-Fagosoma- H202 y H202- MPO-


Haluro- Sistema bacterecida más Eficaz.

B. Mecanismos Independientes de O2. Sustancias contenidas en las gránulos


lisosomales:

Proteína bactericida por Aumento de la permeabilidad vascular: Activa la fosfolipasa y


destruye los fosfolípidos de la Memb. Celular. Producida la Degradación por exocitosis
salen los
restos bacterianos de la célula.

- Otros mecanismos de la Inmunidad Innata


• Mecanismos humorales: CRP e Interferones (atraen a las NKC)

• Mecanismos celulares: dependen de células que destruyen "desde fuera" (no por
fagocitosis):

Células NK; son linfocitos grandes, distintos de los B y T que poseen gránulos
citoplásmicos. Su papel es reconocer células tumorales o infectadas con virus, se
unen a ellas y liberan al espacio que queda entre ambas el contenido de sus
gránulos.

Perforina, proteína que se ensambla en la superficie de la célula enferma y origina un


canal provocando entrada de agua y lisis.

8va Clase. Inmunología- Inmunidad Adaptativa

- Respuesta Inmune Adaptativa


Tipo de inmunidad que se produce cuando el sistema inmunitario de una persona
responde especificamente a una sustancia extraña o un microorganismo, después de
una infección o vacunación.

En la inmunidad adaptativa participan células inmunitarias especializadas y anticuerpos


que atacan y destruyen invasores extraños y previenen futuras entermedades porque
recuerdan cómo eran esas sustancias y producen una nueva r.i de memora ejecuva.
La inmunidad adaptativa quizás dure semanas meses o mucho tiempo, a veces dura
toda la vida.

Es una respuesta inmunitaria estimuladas por la exposicion a microorganismos


intecciosos que aumentan en magnitud y capacidades defensivas con cada exposición
sucesiva a un microbio en particular. Debido a que esta forma de inmunidad surge
como respuesta a la infección o a la vacunación y se adapta a ella, se denomina
inmunidad adaptativa (también llamada inmunidad específica o inmunidad adquirida).

La respuesta inmunitaria adaptativa está mediada por células llamadas linfocitos y sus
productos. Los linfocitos expresan receptores muy diversos capaces de reconocer un
enorme número de antígenos. Hay dos poblaciones principales de linfocitos, llamados
linfocitos B y linfocitos T, que median diferentes tipos de respuestas inmunitarias
adaptativas.

• Propiedades de la RI Adaptativa

Especificidad y diversidad:

Las respuestas inmunitarias son específicas frente a los distintos antígenos y a menudo
de diterentes porciones de un solo complejo proteinico, de un polisacarido o de
cualquier otra macromolecula.

Memoria:

La exposición del sistema inmunitario a un antígeno extraño favorece su capacidad


para responder de nuevo a ese mismo antígeno. Las respuestas a esta segunda
exposición y a las sucesivas, llamadas respuestas inmunitarias secundarias, suelen ser
más rápidas, de mayor magnitud y más amplias que la primera respuesta inmunitaria a
ese antígeno, o primaria, y a menudo son cualitativamente diferentes.

Falta de reactividad frente a lo propio (tolerancia de lo propio):

Una de las propiedades más destacadas del sistema inmunitario del sujeto normal es
su capacidad para reconocer muchos antigenos extranos (ajenos), responder a ellos y
eliminarlos sin reaccionar contra las sustancias antigénicas del mismo individuo
(propias). La insensibilidad inmunitaria tambien se denomina tolerancia

Lenta:

A diferencia de la inmunidad innata, que es muy rápida y se pone enseguida en


marcha, esta tarda días en ponerse en marcha

Celular y humoral:

Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad celular y la


inmunidad humoral. La primera es mediada principalmente por los linfocitos I, mientras
que la segunda es mediada principalmente por los linfocitos B.

• Tipos de RI Adaptativa

Respuesta Inmune Celular

Participan los linfocitos T. Muchos microbios son ingeridos por los fagocitos y
sobreviven en su interior, y algunos microbios, sobre todo los virus, infectan a varias
células del hospedador y se replican en ellas. En estos lugares los microbios son
inaccesibles a los anticuerpos circulantes. La defensa contra estas infecciones
corresponde a la inmunidad celular, que fomenta la destrucción de los microorganismos
residentes en los fagocitos o la eliminación de las células infectadas para suprimir los
reservorios de la infección.

Respuesta Inmune Humoral

Participan moléculas presentes en la sangre ven las secreciones mucosas. Que


reciben el nombre de anticuerpos, producidas por los linfocitos B. Los anticuerpos
reconocen los antígenos microbianos, neutralizan la infecciosidad de los
microorganismos y los marcan para su eliminación por los fagocitos y el sistema del
complemento. La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los
microbios extracelulares y sus toxinas (p. ej., en las luces de los sistemas digestivo y
respiratorio y en la sangre) debido a que los anticuerpos secretados pueden unirse a
ellos y contribuir a su destrucción.

• RI Humoral vs RI Celular

1. La inmunidad celular está principalmente especializada en luchar contra patógenos


intracelulares, como pueden ser los virus, parásitos o patógenos que han sido
fagocitados. Para ello, cuentan con la ayuda de células como los macrófagos o las
células dendríticas, que les presentan los antígenos a través de moléculas MHC I.
Los principales efectores son los linfocitos T citotóxicos. Si bien, otro tipo de células

T, los linfocitos T cooperadores, también pueden participar en la gestión inmunitaria


de antígenos extracelulares a través de MHC-Il, activando otras células de la
inmunidad y mediante la secreción de citoquinas.

2. La inmunidad humoral sin embargo, actúa más bien contra patógenos extracelulares
a través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas,
como son los anticuerpos. En este caso intervienen los linfocitos B, que al reconocer
antígeno se convierten en células plasmáticas productoras de anticuerpos. Hay que
recordar que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán
como remanentes los linfocitos B de memoria. Los mismos que facilitarán que la
respuesta secundaria sea más rápida.

3. Ambos tipos, células T y B, trabajan de manera coordinada y secuencial para


conseguir una eficacia maxima con el minimo gasto energetico posible.

- Secuencia de Sucesos. Inmunidad Adaptativa


• Antígeno extracelular

1. Aparece el antígeno extracelular, el cual activa las CPA (célula preservadora de


antígenos)*, la cuales reconocen el determinante antigénico y se las presentan a los
linfocitos en los ganglios linfáticos
2. El CMH tipo II reconoce al antígeno por los LT/CD4, el cual produce citoquinas.
3. Linfocitos b activados se convierten en plasmocitos de anticuerpos o inmunoglobinas
M. Los linfocitos T CD4 y los anticuerpos viajan por el torrente sanguíneo a detener
de forma específica a ese antígeno
4. Luego de neutralizar el antígeno y sanar se producen moléculas antiinflamatorias ara
recoger a las celulas inmunológicas. Posibilitando la inmunidad de memoria por
medio de la producción de Ig G

• Antígeno intracelular

1. Aparece el antígeno intracelular, activando la CPA, las cuales reconocen el


determinante antigenico y presentan los linfocitos a en los ganglios linfáticos
2. Reconocen el antígeno por los LT/CD4, activando más LT/CD4 + CD8 y LB, los LT/
CD4 producen citoquinas
3. LB activado se convierte en plasmocitos productores de anticuerpos e
inmunoglobulinas M. Linfocitos T CD4 + CD8 y los anticuerpos viajan por el torrente
sanguíneo a detener al antígeno de forma específica
4. Luego de neutralizar el antígeno y sanar se producen moléculas antiinflamatorias
para recoger a las células inmunológicas. Posibilitando la inmunidad de memoria por
medio de la producción de Ig G

ANATOMÍA

1era Clase. El Diente Humano

La palabra diente proviene del latín denss, dentis y Odontología del griego antiguo
odon.

Se define como un órgano de consistencia muy dura y de color blanco, implantados en


alveolos dentales del maxilar y la mandíbula.

(Rouviere H. Delmas A, 1999)

Cuerpo duro que, engastado en las mandíbulas del hombre y de muchos animales,
queda descubierto en parte, para servir como órgano de masticación y de defensa.

(Real Academia de Lengua Española)

- Tejidos que integran un diente:

• Esmalte: capa más superficial y más dura. Protege y da resistencia. Matriz orgánica
1%, matriz inorgánica 96%, agua 3%.

• Dentina: estructura tubular permeable. 70% de matriz inorgánica (cristales de


hidroxiapatita), 20% de matriz orgánica (colágeno tipo uno), 10% de agua. Da color al
diente.

• Pulpa: tejido blando. Contiene vasos sanguíneos y tejido conectivo.

• Cemento: tejido mineralizado similar al hueso que recubre la raíz del diente. Protege
y sirve como superficie de fijación para anclar el ligamento periodontal del diente al
hueso alveolar.

• Borde incisal: puede definirse como borde cortante del grupo de dientes anteriores,
es decir, esto se encuentran sólo en los incisivos centrales y laterales.

• Cúspides: tienen la misma función que los bordes incisales pero son más triangulares
y se encuentran en caninos, los cuales poseen una sola cúspide; Los premolares que
tienen dos cada uno; y los molares que poseen de cuatro a cinco.

• Alvéolos: Son las divisiones en compartimientos que presenta el hueso alveolar


donde van insertados los dientes.

- Estructura general o específica

• Morfogénesis: proceso biológico que lleva a que el diente desarrolle su forma

• Histogénesis: proceso en el que se forman los tejidos que rodean el diente.

ODONTOGENESIS

• 6ta-7ma semana de vida fetal: ocurre un engrosamiento en la herradura

• El epitelio del primordio del maxilar embrionario da origen a:


La cresta externa, la cual origina el vestíbulo oral
La cresta interna, la cual origina la lámina dentaria (origina los dientes)

• Epitelio de la lámina dentaria: engrosamientos de aspecto redondeado, diferenciación


de la lámina dental

Las dos capas germinativas que pafticipan en la formación de los dientes son: el
epitelio ectodérmico, que origina el esmalte,y el ectomesénquima que forma los tejidos
restantes (complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar)

• Estadio de Brote: etapa en la que luego del engrosamiento del epitelio de la lámina
dentaria, los brotes o gérmenes dentarios (futuros órganos del esmalte) invaginan
dentro del mesénquima y adquieren forma de casquete.

- - - > Mesenquima: tejido primitivo mesodérmico que deriva a los tejidos orgánicos

Luego de adaptar la forma de casquete se comienza hablar de órgano del esmalte y del
ectodermo el cual posee:

Epitelio dental externo


Retículo estrellado
Epitelio dental interno

• Estadio de casquete: aparece una capa externa, la cual posee el epitelio externo del
esmalte.

Y también una capa interna, presenta al epitelio interno del esmalte.

Además, se encuentra presente el retículo estrellado conocemos la papila dentaria, es


decir, dentina y pulpa.

Con lo que sería el germen dentario el cual es el esbozo o origen del futuro diente,
tenemos:

Órgano del esmalte formado por: eplitelio externo, retículo estrellado, epitelio interno.
Es de origen ectodermico
Papila dentaria: origen ectomesenquimatico
Folículo dental o saco dentario, origen ectomesenquimatico

- - -> Unidad estructural del esmalte: primas del esmalte.

- - -> Estadio de casquete y campana: se diferencia en que en el segundo empieza


aparecer el estrato intermedio

• Estadio de campana: empieza a las 14-18 semanas, Invaginación del epitelio dental
interno

Lo que va a ser el órgano del esmalte; el cual posee como capas, epitelio externo (sus
células cúbicas ahora son aplanadas), retículo estrellado (aumenta el grosor), epitelio
interno, va a sufrir una diferenciación y aparecerá una nueva estructura llamada estrato
intermedio.

Las células ectomesenquimaticas indiferenciadas de la papila de transforman en:

1. Preodontoblastos
2. Odontoblastos jóvenes
3. Odontoblastos maduros

Éstos Odontoblastos maduros secretan la matriz de la dentina, este es el primer tejido


dentario depositado y los odontoblastos Son las primeras células en secretar. Con la
dentina se forma la pulpa.

Campana avanzada: Los ameloblastos jóvenes, adquieren forma cilíndrica y


permanecen inactivos.

Los odontoblastos secretan la primera capa de dentina.

Los ameloblastos se convierten en maduros y secretan la primera matriz de esmalte,


luego de hacerlo mueren debido a que son células apoptoticas; el esmalte nunca se
regenera gracias a la muerte celular de los ameloblastos maduros.

Al formarse la dentina, la porción central se transforma en pulpa dentaria.

• Estadio de terminal: comienza el depósito de la matriz del esmalte sobre las capas
de dentina en desarrollo.

- - -> Unidad estructural de la dentina: tubulos bicatenarios.

- Clasificación

• Según su cronología:

Dentición decidua: Son aquellos dientes que brotan en la cavidad bucal del niño,
desde el sexto mes de nacimiento aproximadamente, hasta los dos años, final de la
primera infancia.

Dentición permanente: se inicia con la erupción del primer molar permanente, a partir
de los seis años de edad, fase de dentición mixta que corresponde a la tercera
infancia o edad escolar.

• Importancia:

Dentición decidua:

1. Estimulan el crecimiento y desarrollo de los maxilares.


2. Mantienen el espacio para los dientes permanentes
3. Sirven de guías de erupción para los dientes permanentes.
4. Contribuyen en el aprendizaje del acto masticatorio
5. Emisión y modulación de sonidos que corresponden a las letras f, v, s, y, z.
6. Es de suma importancia en la estética o apariencia del niño

Dentición permanente;

1. Será eficaz en sus funciones específicas de masticación estética y fonación.


2. Coadyudara a las demás estructuras bucales adyacentes, encías, labios, carrillos,
lengua, entre otros.

• Orden de erupción:

2da Clase. Sistema Dentario

- Grupos, forma y función

• Grupos y función

Incisivos: formado por ocho dientes, cuatro inferiores y cuatro superiores. Cuatro
centrales y cuatro laterales. Su función es cortar o incidir, poseen un papel muy
importante en la fonética y estética un 90%.

Caninos: formado por cuatro dientes, uno en cada cuadrante. Presente en ambos
tipos de dentaduras. Su función es romper y desgarrar, puntos en estética y fonética
tiene un 80%.

Incisivos y caninos son dientes anteriores.

Premolares: formado por ocho dientes, dos en cada cuadrante, llamado primer
premolar y segundo premolar. Sólo existe en dentición permanente. Su principal
función es triturar alimentos.

Molares: en dentición decidua, formado por ocho dientes, dos en cada cuadrante. En
permanente, formado por 12 dientes, tres en cada cuadrante. Su función siempre es
triturar y moler alimentos.

Premolares y molares son dientes posteriores.

• Formas

Monorradiculares: los que poseen una sola raíz, como los incisivos, caninos y
premolares.
Multirradiculares: los que poseen dos o más raíces, como los molares. Estos en
inferior pueden tener dos raíces y en superior tienen 3 o 4.

- Fórmula dentaria

Se escribe con la inicial del grupo dentario, seguida de una raya horizontal, arriba de la
cual se anota el número de dientes superiores del grupo y abajo, el número de
inferiores.

La sumatoria de las cifras indicadas, se multiplica por dos y se obtiene la totalidad para
cada dentición.

Éste método expresa el nombre y número de los dientes.

- Sistemas de numeración dental

• 1968. Sistema de anotación universal: del 1 al 32, de la A a la F

• 1947. Sistema de anotación Zsigmindi/Palmer. ADA

• FDI

- Nomenclatura:

• OCLUSAL: Es la superficie de la corona que contacta con caras similares de dientes


del arco opuesto al cerrar la mandibula. En los dientes anteriores se habla de borde
incisal y no de cara oclusal.

• MESIAL: Es la superficie que está más próxima a la línea media. Línea media es la
línea entre los dos incisivos centrales.

• DISTAL: Es la superficie está más distante de la línea media. Todas las líneas del
lado contrario a la línea media.

• APICAL: Superficie del diente que tiene relación con la raíz del diente. Todo el borde
que conecta con la encía.

• VESTIBULAR: Superficie del diente que mira hacia el vestibulo bucal. En dientes
anteriores mira al labio, en posteriores a las mejillas.

• PALATINO: Se usa en los dientes superiores por la vecindad con la bóveda palatina.
Mira hacia el paladar, parte de adentro, palatino se dice en los dientes superiores.

• LINGUAL: Superficie del diente que mira en dirección a la lengua. Parte de adentro,
se dice así solo en dientes inferiores.

- División del diente en tercios:

3era Clase. Incisivos Superiores

Erupción entre los 6 meses y 3 años de vida.

Se lleva de dos a tres años

Son de tamaño más pequeño y las dimensiones de sus coronas son más reducidas

Las crestas cervicales son más marcadas

Los cuellos son más delgados

Son de color más claro

Tienen raíces más divergentes

- Características de la corona, de la raíz y la cavidad pulpar. Función. Dientes


Deciduos

• El ancho de las coronas es grande en todas las direcciones en comparación con la


raíz y cuellos

• El esmalte es relativamente delgado y de espesor uniforme.

• El espesor de la dentina entre las cámaras pulpares y esmalte es reducido.

• Los cuernos pulpares son altos y las cámaras pulpares son grandes.

• Las raíces son delgadas y largas en comparación con el ancho y largo de las coronas

- Diferencias entre incisivos deciduos y permanentes

• Las coronas en dientes primarios anteriores son más anchas en sentido mesiodistal
que largas comparadas con los dientes permanentes.

• Las raíces de los dientes anteriores son más largas mas delgadas y también mas
divergentes (HACIA AFUERA)

• Las crestas cervicales del esmalte de los dientes anteriores son mas sobresalientes.
Las coronas y raíces de los molares deciduos a nivel de sus porciones cervicales son
mas tenues en sentido mesiodistal.

• Las crestas cervicales vestibulares de los molares deciduos son mucho más
pronunciadas, en especial en los 1eros molares superiores e inferiores.

• Las cara vestibular y lingual de los molares deciduos son mas planas sobre la
curvatura cervical que en los molares permanentes, resultan así más angostas las
superficies oclusales

• Los dientes primarios son más claros que los permanentes.

- Función del grupo incisivo

• Masticación
• Estética
• Fonética

- Morfología del incisivo central superior deciduo

• Cara vestibular:

En la corona el diámetro medio distal es mayor que el largo cervico incisal.


La superficie vestibular es lisa y el borde incisal recto
Raíz forma cónica, con paredes regulares y convergentes

• Cara palatina:

Crestas marginales y cingulo muy desarrollado que se extiende hacia el borde


incisal.
La raíz se estrecha hacia lingual y presenta una cresta en toda su longitud,
comparada con la cara vestibular más aplanada
Contorno más o menos triangular.

• Caras mesial y distal:

Son similares
La corona en su tercio cervical es ancha en relación con su longitud total.
La curvatura de la línea cervical, que representa la union amelocementara es
pronunciada, curvada hacia el borde incisal. La curvatura cervical en distal es menor
que la de mesial
La raíz desde esta superficie desde vestibular y lingual, mantiene su forma regular
afinada a modo de un cono alargado. Pero es roma a la altura del ápice

• Borde incisal:

Es relativamente recto
La superficie vestibular es más lisa v ancha
Cerca de las superficies mesial y distal el borde incisal son suficientemente extensas
como para formar buenas zonas de contacto con los dientes contiguos.

- Morfología del incisivo central superior permanente

Hay cuatro incisivos superiores. Los incisivos centrales están centrados en el maxilar
superior, uno a cada lado de la línea media, con la cara mesial de uno en contacto con
la del otro.

El incisivo central superior es más grande que el lateral. Estos dientes se


complementan en sus funciones y son anatómicamente similares.

Son dientes con acción de tijera o corte, su función principal es prensar y cortar los
alimentos durante el proceso de masticacion.

Es el más ancho, en sentido mesio distal.

La superficie del esmalte es lisa.

• Cara vestibular
Mide de 10 a 11mm.
La medida mesiodistal será de 8 a 9mm entre las áreas de contacto
El contorno de la corona es ligeramente convexo.
El contorno incisal, es regular y recto en dirección mesiodistal

• Cara palatina

Es irregular
Es cóncava la parte de las porciones media e incisal, la concavidad está bordeada
por crestas marginales en distal y mesial.

El contorno de la línea cervical es similar, pero inmediatamente por debajo se


encuentra una ligera convexidad llamada cíngulo. Por las caras mesial y distal,
confluyendo en el cíngulo, están las crestas marginales.

La raíz del incisivo central tiene forma cónica en la mayor parte de casos con un
ápice romo, por lo general la raíz es de 2mm a 3mm mas larga que la corona.

• Cara mesial

Tiene forma de cuña, triangular


El contorno lingual es convexo en el punto donde se une con la cresta de la curvatura
en el cíngulo, luego se hace cóncavo en la cresta marginal mesial.
La línea cervical que presenta la unión amelocementaria por mesial describe una
curvatura bastante pronunciada hacia la incisal.
La raíz es cónica y el ápice redondeado

• Cara distal

Hay poca diferencia entre la cara mesial y distal, solo es un poco mas gruesa hacia el
tercio incisal.

La línea cervical en la unión amelocementaria es menos extensa en la superficie distal.

4ta Clase. Estudio comparativo incisivo central y lateral, superiores e inferiores

- Incisivo lateral superior primaria

Es similar al central en todas sus superficies


Corona mas pequeña en todas sus direcciones
El largo cervicoincisal es mayor que el ancho mesiodistal

Ángulos distoincisales mas redondeados


Raíz mucho mas larga en proporción a su corona

- Incisivo lateral superior permanente

Es más pequeño en todas las dimensiones


La raíz es mas larga.
Los laterales superiores varian en su forma

• Cara vestibular:
La curvatura es mayor con el borde incisal redondeado, asi como los ángulos incisal
mesial y distal.
En el contorno mesial el ángulo mesio incisal es más redondo.
La cresta del contorno mesial generalmente está en el punto de contacto de los
tercios medio e incisal.
El contorno distal de las corona visto desde la cara vestibular difiere algo del central.
Siempre es más redondeado y la cresta del contorno está más hacia la cervical,
generalmente en el centro del tercio medio

• Caras mesial y distal:


Son similares
La corona en su tercio cervical es ancha en relación con su longitud total.
La curvatura de la línea cervical, que representa la unión amelocementaria es
pronunciada, curvada hacia el borde incisal.
La curvatura cervical en distal es menor que la de mesial.
La raíz desde esta superficie desde vestibular y lingual, mantiene su forma regular
afinada a modo de un cono alargado. Pero es roma a la altura del apice

• Cara palatina:
Las crestas mesiales y distales son pronunciadas
Cíngulo es prominente con la tendencia a surcos de desarrollo profundos dentro de
la fosa lingual.

La fosa palatina es más cóncava circunscrita que la del central.

- Incisivo central inferior primario

Cara vestibular plana sin surcos de desarrollo


Cara lingual se localizan crestas marginales ycíngulo, hacia tercio medio e incisal
superficie plana
Cara mesial las medidas de sus contornos son pequeña, en sentido vestíbulo lingual
es solo 1mm menor que la del incisivo superior. Convexidad pronunciada en cervical
Cara distal la línea cervical de la corona es menos curva hacia incisal.
Borde incisal es recto divide a la corona en a mitad en sentido vestíbulo lingual, la
cara vestibular convexa (redonda) y palatina cóncava (hacia adentro)
La raíz es larga, 2 veces mas que la corona, forma puntiaguda

- Incisivo lateral inferior primario

Es más grande en todas las medidas excepto la vestibulo lingual


El cíngulo es más pronunciado que el del central
La superficie lingual de la corona entre las crestas marginales puede ser más
cóncava.
El borde incisal tiende inclinarse más hacia distal ubica mas abajo el área de
contacto conel canino

- Incisivos inferiores permanentes

Es el diente mas pequeño


Raíz muy angosta en sentido mesiodistal es larga como la del central superior
permanente
Son 4 incisivos inferiores
Tienen en sentido mesiodistal, dimensiones más reducidas que cualquier otro diente
El central es algo más pequeño que el lateral, a la inversa de lo que sucede en el
maxilar superior
Tienen formas similares y superficies lisas en la corona con pocos signos de surcos
de desarrollo

Las áreas de contacto están cerca del borde incisal en sentido mesiodistal

• Cara vestibular:
Regular estrechado en forma uniforme desde sus ángulos mesial y distal
Contornos mesial y distal son uniformemente cónicos desde las areas de contacto
hasta cervical
Borde incisal recto
Superficie vestibular es lisa, superficie aplanada en tercio incisal, tercio medio mÁs
convexo
La cara vestibular de la raíz es regular y convexa

• Cara lingual:
Es lisa, con una concavidad muy ligera en el tercio incisal
Las crestas marginales son insignificantes a veces son pronunciadas hacia el tercio
incisal
La cara lingual es plana y se hace convexa desde incisal a cervical
Los contornos son regulares y simetricos con pocos surcos de desarrollo

• Cara mesial
La curvatura vestibular y lingual sobre la linea cervical son menores que en los
superiores
El contorno vestibular es recto sobre la curvatura cervical e inclinado hacia incisal.
El contorno lingual es una linea recta inclinada desde vestibular hasta la suave
convexidad del cingulo
Los contornos de la raiz son rectos y se estrechan hacia apical.

• Cara distal
La línea cervical en la union amelocementaria es mas pronunciada 1mm + que la
mesial
La depresión en la cara distal es más marcada con surco de Desarrollo mas profundo
en el centro

• Cara incisal
La mitad mesial de la corona es casi idéntica a la mitad distal
El diametro de la corona en sentido vestíbulo lingual es mayor que el lateral inferior
La cara vestibular es más ancha que la lingual en sentigo mesiodistal. En el tercio
incisal es ancha y plana en comparacion con el tercio cervical. Tiende a ser convexa
y la lingual cóncava.

- Diferencias entre incisivos superiores primarios y permanentes

Las coronas en dientes primarios anteriores son más anchas en sentido mesiodistal
que largas comparadas con los dientes permanentes.
Las raíces de los dientes anteriores son más largas y mas delgadas que los
permanentes
Las crestas cervicales del esmalte de los dientes anteriores son mas sobresalientes.
El ancho de las coronas es grande en todas sus direcciones
El esmalte es relativamente delgado y de espesor uniforme
Los cuemos pulpares son altos y las cámaras pulpares son grandes

- Diferencias entre incisivos inferiores primarios y permanentes

Son similares en morfología lo que cambian son sus dimensiones


El central es algo más pequeño que el lateral, a la inversa de lo que sucede en el
maxilar superior
La cara vestibular de los inferiores tiene una superficie plana sin surcos de desarrollo
Los incisivos inferiores permanentes presentan un desarrollo uniforme, con pocas
malformaciones o anomalías a diferencia de los laterales permanentes

- Diferencias entre incisivos superiores e inferiores, primarios y permanentes

Las coronas son más anchas en sentido mesiodistal que largas comparadas con los
dientes permanentes

Las raíces son más largas y mas delgadas que los permanentes (proporción con la
corona)
Las crestas cervicales del esmalte son mas sobresalientes en los primarios que los
permanentes
Los superiores son más grandes en sus dimensiones que los inferiores
Los superficie vestibular de los dientes superiores es mas convexa en comparación
con los inferiores que es mas plana y recta
La superficie lingual de los inferiores es mas lisa que los superiores donde están
marcadas crestas marginales y cingulo.
Los incisivos laterales y centrales tanto primarios como permanentes actúan en el
arco dental como un conjunto por eso su forma están relacionadas entre si

NOTAS IMPORTANTES:
- En dientes anteriores, en sus ángulos incisales, mediales y distales, se considera
que la línea angular mesio-incisal y disto-incisal

5ta Clase. Caninos Permanentes

- Características generales de los caninos permanentes

• Tenemos 2 caninos superiores y 2 inferiores

• La corona tiene aspecto puntiagudo porque presenta una cúspide

• Son dientes aptos para el desgarre y coadyuvan también en la función de


aprehensión y corte

• Por su posición en el arco son dientes muy importantes en las funciones


masticatorias (Determinante en la oclusión como en los movimientos de lateralidad
de la mandíbula) y estética (Flacidez y pérdida de posición de tejidos blandos).

• Son dientes monorradiculares

• Son los dientes con la raiz mas larga

• El borde incisal lo forman las crestas mesial y distal que dan origen a la cuspide

• Tienen un cíngulo o convexidad uniforme localizada en el tercio cervical de lingual

• El diámetro predominante de la corona y de la raíz es en sentido V-L

• Cara vestibular:

La corona y la raíz son más estrechos mesiodistalmente(1mm)

Línea cervical es convexa, con la convexidad hacia la raíz

La cúspide tiene una vertiente distal y otra mesial, mas corta

El lóbulo vestibular medio muestra mayor grado de desarrollo

La RAIZ del canino superior tiene forma cónica con la punta del ápice roma

Curva aguda de la RAIZ en el tercio apical que tiene una dirección generalmente
distal

• Cara palatina:

La corona y la raíz son mas estrechas lingualmente

El cingulo es grande

Cresta lingual bien desarrollada

Entre las crestas lingual y las crestas marginales, se forman unas suaves
concavidades, que reciben los nombres de fosa lingual mesial y fosa lingual distal

La cara palatina de la RAIZ del canino es mas estrecha que la cara vestibular

• Cara mesial

Dimensión vestibulolingual es mayor que ningún otro diente anterior

El perfil de la corona tiene forma de cuna, el mayor diámetro está en el tercio cervical
y el vértice de la cuna se sitúa en el centro de la cúspide

Zona aplanada vestibularmente en el tercio cervical de la corona que desde la cara


mesial se ve como una línea recta

• Cara distal

Línea cervical se curva menos hacia la cúspide

Cresta marginal distal esta mas marcada y es mas irregular

Mayor concavidad por encima del área de contacto

Depresión de desarrollo de la raíz en la cara distal esta más pronunciada

• Cara incisal:

Diámetro vestibulolingual es mayor que el mesiodistal

• Perfil lingual de la corona:

Línea convexa que comprende el cinqulo donde se convierte en una línea casi recta
hasta el tercio medio, para volverse nuevamente convexa en el tercio incisal

El perfil de la RAIZ desde esta cara es cónico

La RAIZ se puede curvar vestibularmente en el tercio apical

La cara MESIAL de la corona del canino es convexa en toda su extensión, excepto


en una zona pequeña y circunscrita por encima del área de contacto, que presenta
una superficie cóncava y plana entre esa zona y la línea cervical

La cara MESIAL de la RAIZ es ancha, con una suave depresión de desarrollo, aporta
resistencia al anclaje del diente en el alveolo/ evitan su rotación y desplazamiento

• Comparación entre CANINO SUPERIOR Y CANINO INFERIOR

La corona del canino inferior es más estrecha mesiodistalmente que la del canino
superior

La raíz es más corta que la del canino superior

El diámetro vestibulolingual de la corona y de la raíz siempre es menor

La cara lingual de la corona es mas lisa, con el cíngulo menos desarrollado y un


menor abultamiento entre las crestas marginales

La cúspide del canino inferior no esta tan bien desarrollada como la del canino
superior presencia de una raíz bifurcada

Las coronas de los caninos inferiores parecen más largas. El efecto se debe a la
estrechez mesiodistal de su corona

La cresta cuspídea mesial es más corta, como en el canino superior

El área de contacto distal en el canino inferior esta más hacia incisal que en el canino
superior

La línea cervical vestibular se curva semicircularmente hacia apical

No son frecuentes las curvaturas de la RAIZ en CANINO INFERIOR. Si existe una


curvatura en el extremo de la raíz, acostumbra a ser en dirección mesial

La cara lingual de la corona del canino inferior es aplanada

La cara lingual es lisa y regular

La parte lingual de la raíz es relativamente mas estrecha que la del canino superior

El canino inferior esta menos curvado vestibularmente en la corona

El perfil lingual de la corona esta curvado de la misma forma que el canino superior,
pero en diferente grado

La depresión de desarrollo mesial de la raíz del canino inferior es mas pronunciada y


a veces más honda

El diámetro mesiodistal del canino inferior es menor que el diámetro vestibulolingual


6ta Clase. Premolares Permanentes

- Características generales de los premolares permanentes superiores

• Los premolares son 8; cuatro superiores y cuatro inferiores

• Son posteriores a los caninos, anteriores a los molares en la dentición permanente

• Denominados desde la línea media como primer premolar y segundo premolar.

• Algunas literaturas los identifican como bicúspides

• Existe una variedad de segundo premolar de tres cúspides, muy abundante

• Los premolares superiores, vistos por vestibular, se parecen a los caninos

• Las coronas de los premolares superiores son más cortas que la de los caninos, así
como las raíces

- Primer premolar permanente superior

• Cara Distal (diferencias con la cara mesial)


La superficie de la corona es convexa en su totalidad, excepto en un pequeño y


aplanado cervicalmente al área de contacto y vestibularmente al centro de la cara
distal

No se aprecia ningún surco profundo de desarrollo que cruce la cresta marginal distal
de la corona

El tronco de la raíz es aplanado en la cara distal

La bifurcación de las raíces es abrupta cerca del tercio apical, sin señales de surco
de desarrollo como si ocurre en la cara mesial

• Cara Lingual

La corona se estrecha lingualmente porque la cúspide lingual es más estrecha


mesiodistalmente que la cúspide vestibular. La cúspide lingual es lisa y tiene forma
esférica

La pequeña cresta de la cara lingual que trascurre hasta la punta de la cúspide se


llama cresta lingual

Los perfiles mesial y distal de la parte distal son totalmente convexos y se continuan
con las vertientes mesial y distal de la cúspide lingual
La parte lingual de la raíz es lisa y convexa en toda su extensión. El ápice de la raíz
lingual, en los dientes con dos raíces, acostumbra a ser más romo que el ápice de la
raíz vestibular.

• Cara Vestibular

El perfil mesial de la corona es ligeramente cóncavo desde la línea cervical hasta el


área de contacto mesial.

La vertiente mesial de la cúspide vestibular es bastante recta y mas larga que la


vertiente distal. A veces presenta una muesca, en otros casos presenta un perfil
cóncavo. La vertiente distal es más corta más curvada

El perfil distal de la corona por debajo de la línea cervical es mas recto que el mesial

El área de contacto distal esta representada por una curvatura mas ancha y más
hacia oclusal que la de su cara mesial

Aun asi, las áreas de contacto se encuentran mas niveladas que en los dientes
anteriores

La anchura mesiodistal de la corona del primer premolar superior en el cuello es


aproximadamente 2mm menor que en la línea de máxima anchura mesiodistal

La cara vestibular de la corona es convexa, con un marcado lóbulo de desarrollo


medio. La cresta continua que va desde la punta de la cuspide hasta el margen
cervical de la cara vestibular de la corona se denomina cresta vestibular.

Las raíces son de 3 a 4mm más cortas que las del canino superior

• Cara Mesial

Casi todos los primeros premolares superiores tienen dos raíces, una vestibular y
otra lingual; estas se ven claramente delineadas en sentido mesial

El contorno de la corona es una linea ligeramente curva, que empieza en la línea


cervical y termina en la punta de la cúspide lingual

La cúspide lingual siempre es mas corta que la vestibular; la diferencia es de 1mm


aproximadamente

RASCO CARACTERISTICO DE ESTE DIENTE: Inmediatamente por debajo del área


de contacto mesial, se encuentra una marcada depresion llamada depresión de
desarrollo mesial, que se extiende hasta la linea cervical. Esta concavidad mesial se
continua se continua apicalmente bajo la línea cervical, juntándose con una profunda
depresión de desarrollo que existe entre las dos raices terminando en su bifurcacion.

OTRA PECULIARIDAD DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR es el marcado surco


de desarrollo en el esmalte de la cresta marginal mesial, alineado con la depresión
de desarrollo de la cara mesial de la raiz. Este surco marginal se continua con el
surco central de la cara oclusal de la corona.

El primer premolar superior tiene dos cúspides, una vestibular y otra lingual. La
cúspide vestibular acostumbra a ser 1 mm mas larga que la lingual

La corona es de 1.5 a 2 mm mas corta que la del canino, pero se diferencia de este
que las áreas de contacto mesial y distal están al mismo nivel. La raiz es más corta

La vertiente mesial es mas larga que la distal, contrario al canino

En sentido mesiodistal el primer premolar no es tan ancho como el canino

La mayoría de los premolares superiores tienen dos raices y dos conductos pulpares;
cuando solo existe una raiz igualmente hay dos conductos

• Cara Oclusal

Se parece vagamente a un hexágono. Las seis caras están formadas por:

1. Lado mesiovestibular
2. Cara mesial
3. Lado mesiolingual
4. Lado distolingual
5. Cara distal
6. Lado distovestibular

Esta figura no es equilátera, los dos lados vestibulares son aproximadamente


iguales, el lado mesial es mas corto que el distal y el lado mesiolingual es mas corto
que el distolingual

La distancia de la cresta vestibular (A) a la cresta mesial (C) es ligeramente mayor


que la distancia de cresta vestibular a la cresta distal (D)

La distancia de la cresta mesial a la cresta lingual es mucho menor que la distancia


desde la cresta distal a la cresta lingual

La corona es mas ancha en la cara vestibular que en la lingual

El diámetro vestibulolingual de la corona es mucho mayor que el mesiodistal

• Características comunes a los dientes posteriores

Diámetro vestíbulo lingual relativamente mayor que el mesiodistal

Áreas de contacto más anchas

Áreas de contacto casi al mismo nivel

Corona mas corta en sentido cérvico oclusal que los dientes anteriores

• Comparación entre el primer premolar superior y el segundo premolar superior

La cuspide vestibular del SEGUNDO PREMOLAR no es tan grande como la del


primero

La vertiente mesial de la cresta cuspidea vestibular por lo general es mas corta que
la distal (inverso en 1er premolar)

La cresta vestibular de la corona puede no ser tan prominente

La cuspide lingual es mas larga, lo cual hace que la corona sea mas larga por ese
lado

Las cuspides tienen casi la misma altura, pudiendo haber mayor distancia entre ellas
aumentando la superficie oclusal vestibulo lingualmente

No hay surco de Desarrollo profundo como en el 1er Premolar la superficie de la


corona es mas bien convexa

Surco de desarrollo poco profundo en la raiz conica unica

El contorno de la corona es mas redondeado u ovalado que angular

7ma Clase. Molares Superiores


- Conceptos Básicos

• Corona: Porción del diente recubierta por esmalte hasta la línea cervical

• Raíz: Aquella porción del diente recubierta por cemento y que se aloja en los proceso
alveolares de los maxilares.

• Línea cervical: Es la línea que se encuentra en el cuello de la corona anatómica,


ado también cuello del diente y divide la corona de la raiz.

• Ángulo triedro: Formado por la unión de tres caras o superficies, los dientes poseen 4
ángulos triedros.

• Ángulo diedro: Formado por la unión de dos caras o superficies. los dientes poseen 8
ángulos diedros.

• Cresta: es una elevación longitudinal de esmalte

• Ranura: depresión longitudinal en la superficie dentaria

• Fosa: es una depresión o concavidad romboide o angular en la superficie de un


diente, generalmente se encuentran en la cara lingual o palatina de los incisivos y en
las caras oclusales de los posteriores.

• Cíngulo: Es el lóbulo lingual o palatino de los dientes anteriores que encuentra


localizado en el tercio cervical de esas caras.

• Cúspide Es una elevación de esmalte formada por la unión de cuatro crestas,


ubicadas en la zona de la corona del diente, que forma una clara división de su cara
oclusal o del borde incisal. Las cúspides se encuentran en los caninos, premolares y
molares. NO EXISTEN EN LOS INCISIVOS.

• Cara Vestibular: Es la cara del diente que se encuentra en relación con los labios y
carrillos. En ocasiones llamada tamblén labial, facial o bucal

• Cara Lingual o Palatino: Cuando la cara de un diente se orienta hacia la lengua


(dientes inferiores) o el paladar (dientes superiores)

• Cara Proximal: es la cara de un diente que se orienta hacia la cara del diente vecino
en la misma arcada (adyacente). Cada diente posee dos caras proximales

• Cara Mesial: superficie de un diente más próxima a la linea media de la cara

• Cara Distal: superficie que se aleja de la línea media de la cara

• Borde Incisal: Borde cortante del grupo de dientes anteriores.

• Cara Oclusal : se denomina así a la superficie masticación de un diente posterior.

- Características generales. Primer molar superior

• Los molares superiores se diferencian de todos los dientes hasta ahora descritos

• Junto con los molares inferiores realizan la mayor parte del trabajo de masticación y
trituración de los alimentos

• Son los más grandes y fuertes de las piezas superiores tanto por su volumen como
por su anclaje en los maxilares

• El tronco radicular de un molar superior es mas ancho en todas las direcciones y se


trifurca para constituir tres raices bien formadas

• Tiene grandes coronas con 4 cúspides, 2 vestibulares y 2 linguales y una


suplementaria llamada cúspide o tubérculo de Carabelli

• Tienen 3 raices. 2 vestibulares y una lingual


• Los contornos y curvaturas de todos los molares superiores son los 1eros
permanentes suelen aparecer cuando el niño tiene 6 años los inferiores preceden a
los superiores, brotan porque ya no tienen predecesor

• Cara Vestibular

Corona trapezoidal, con los contornos cervical y oclusal constituyendo los lados
desiguales.

Se observan partes de las 4 cuspides ( mesiovestibular, distovestibular,


mesiopalatina y distopalatina)

La cúspide mesiovestibular es mas ancha que la distovestibular y su vertiente mesial


se encuentra con la distal en un angulo obtuso

La línea cervical de la corona no tiene mucha curvatura de distal a mesial,


generalmente es convexa hacia las raices

La cresta de la curvatura en el lado distal esta aproximadamente por la mitad de la


distancia desde la línea cervical hasta la punta de la cúspide. El área de contacto
distal se encuentra en el centro del tercio medio

El contorno mesial de la corona visto desde esta cara se extiende casi en línea recta
hacia abajo y mesialmente, se curva en sentido oclusal al llegar al punto de mayor
curvatura, donde esta el área de contacto. Ésta cresta está aproximadamente a dos
tercios de distancia desde la línea cervical hasta la punta de la cúspide
mesiovestibular.

El contorno distal de la corona es convexo, la cara distal es esferoidal. Muchas


veces, se ve desde esta superficie un área aplanada o cóncava en la cara distal,
inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la corona.

Las 3 raices pueden verse desde la cara vestibular, los ejes radiculares están
inclinados en sentido distal. Las raíces no son rectas, las vestibulares muestran una
inclinación a curvarse a medio camino entre el punto de bifurcación y el ápice

La raíz mesiovestibular se curva en dirección distal comenzando en su tercio medio,


su eje por lo general está en ángulo recto con la línea cervical

La raíz distal es más recta, con su eje longitudinal en ángulo agudo con la linea
cervical en dirección distal

El punto de bifurcación de las 2 raices esta aproximadamente a 4mm sobre la línea


cervical (éste punto esta más alejado en comparación que los molares deciduos).

Hay un profundo surco de desarrollo en dirección vestibular en la raíz que empieza


en la bifurcación y sigue hacia abajo, se hace menos profundo y termina en una
pequeña depresión en lalínea cervical

Las raíces de los molares se originan como una sola, en la base de la corona. Luego
se dividen en tres raices como en los molares superiores o en dos raíces como en
los molares inferiores. La base común de la raíz se llama tronco radicular No hay
regla fija con respecto a la longitud relativa de la corona y raíz, como término medio
las raíces son dos veces mas larga que la corona.

• Cara Palatina

El contorno es el inverso de la cara vestibular

Tiene forma de trapecio.

Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que se acercan al
cuello.

Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes de
toda la cara palatina de la corona

La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares

Posee un surco palatino

La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes

El ángulo formado por el contorno mesial y la vertiente mesial de la cúspide mesio


lengual es casi de 90 grados

La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un ángulo obtuso

Las tres raices son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano

La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado

• Cara Mesial:

Desde esta cara la dimensiones vestibulo-palatino pueden verse incrementadas

El contorno trapezoidal es convergente

La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular

La línea cervical es irregular, se curva hacia oclusal no más de 1mm

En la cara mesial el punto de contacto es en la unión del tercio medio y oclusal más
hacia vestibular

Se observa la quinta cúspide cuando está bien desarrollada

La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial

El contorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y


termina en un ápice romo.

La raiz lingual es más larga que la mesial tiene formas de banana o plátano

• Cara Distal:

Está formada por la cúspide disto-vestibular y distó-palatina.

La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto- vestibular.

La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido
vestibulo-palatino y menos prominente

El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se


hunde fuertemente en dirección cervical y expone la cresta triangular en la parte
distal de la superficie oclusal de la corona.

La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa


redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio
cervical.

La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos

• Cara Oclusal

Tiene forma romboidal

Es más ancha en sentido mesial que distal

Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y distos palatinos, dos obtusos que
son mesio-palatinos y disto-vestibular.

La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular separada


por un surco vestibular.

Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el surco vestibular y
un surco mesial.

Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que


corresponderá a la cresta marginal-mesial

Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal

Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta
oblicua (puente de esmalte) que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina
y disto-vestibular.

Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el «Tubérculo de Carabelli»,


encontrándose este en el primer molar superior.

La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande


siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la más
pequeña la cúspide disto-palatina

Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la cúspide disto
palatina.

El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial.

Los lados proximales ambos son convexos

8va Clase. Premolares y Molares

- Generalidades de Premolares Inferiores

• El primer premolar tiene una cúspide vestibular larga, grande y bien formada con una
pequeña cúspide lingual no funcional

• El primer premolar inferior comparte similitudes con el canino, por su aguda cúspide
vestibular es la única que ocluye con los dientes superiores

• El primer premolar siempre es el mas pequeño de los dos premolares inferiores,


mientras que en los premolares superiores, muchas veces ocurre lo contrario.

• El segundo premolar, en la mayoría de los casos, tiene tres cúspides bien formadas,
una gran cúspide vestibular y dos linguales mas pequeñas

• EI segundo premolar inferior tiene muchas peculiaridades de un pequeño molar


porque sus cúspides linguales están bien desarrolladas

- Primer premolar inferior permanente

• Es el cuarto diente a partir de la línea media

• Primer diente posterior de la mandíbula

• Está situado entre el canino y el segundo premolar

• Similitudes con el canino inferior:

La cúspide vestibular es larga y puntiaguda, es la única que ocluye


El diámetro vestíbulo lingual es semejante al del canino
La superficie oclusal desciende marcadamente hacia lingual y cervical
La cresta de la cúspide mesiovestibular es más corta que la distovestibular
El perfil oclusal se parece a la cara incisal del canino

• Semejanzas con el segundo premolar inferior:

Visto desde vestibular, el perfil de la corona y la raíz se parece al del sequndo


premolar inferior, excepto en que la cúspide es más larga
Las áreas de contacto, mesial y distal, están aproximadamente al mismo nivel
El diente tiene más de una cúspide
La raíz del primer premolar es más corta que la del segundo

• Cara vestibular:

La corona se ve trapezoidal, el margen cervical representa el más corto de los lados

El perfil mesial de la corona es recto

El perfil de la vertiente mesial de la cúspide vestibular, presenta una pequeña


concavidad

El área de contacto distal es más ancha que el área de contacto mesial

Lóbulo vestibular medio bien desarrollado

Cúspide vestibular grande y puntiaguda

Cresta mesial de la cúspide es más corta que la distal

Las areas de contacto estan casi al mismo nivel

La vertiente distal de la cúspide vestibular suele presentar cierta concavidad

El cuello de la corona es estrecho mesiodistalmente, comparado con la anchura en


las áreas de contacto

La cara vestibular de la corona es más convexa que la de los premolares superiores,


especialmente en el cuello y en el tercio medio

La cresta continua que va desde el margen cervical hasta la punta de la cúspide


recibe el nombre de vestibular

• Cara Lingual:

La corona se estrecha en dirección lingual

La cúspide lingual siempre es pequeña

Desde esta cara se puede observar gran parte de la superficie oclusal

Las áreas de contacto y las crestas marginales son pronunciadas

La punta de la cúspide lingual esta alineada con la cresta triangular vestibular de la


cara oclusal. A cada lado de la cresta triangular esta la fosa oclusal mesial y distal

Una caracteristica importante es el surco de desarrollo mesiolingual, que actúa como


una línea de separación entre los lóbulos mesiovestibular y lingual

• Cara Mesial:

El perfil de la corona es vagamente romboidal

La superficie de la corona presenta una saliente por encima del tronco de la raíz, en
dirección lingual

El primer premolar inferior, visto desde su cara mesial, tiene casi siempre la cúspide
vestibular centrada sobre la raiz

La distancia entre la línea cervical lingual y la punta de la cúspide lingual, es


aproximadamente, dos tercios de la distancia que hay entre esos mismos puntos en
la cara vestibular

El borde lingual de la cresta marginal mesial se fusiona con la depresión de


desarrollo mesiolingualmente y en ella se alberga el surco de desarrollo mesiolingual

Inmediatamente por debajo de la convexidad del área de contacto la superficie es


cóncava hasta la línea cervical

La distancia entre el área de contacto y la línea cervical es muy corta

El perfil de la raíz tiene forma cónica a partir del cuello y termina en un ápice
relativamente agudo alineado con la punta de la cúspide vestibular.

A partir del tercio medio, converge hacia el centro de la raíz un profundo surco de
desarrollo que en ocasiones termina en una bifurcación en el tercio apical.

• Cara Distal:

La cresta marginal distal es más alta por encima del cuello

La cresta marginal confluye con la cresta de la cúspide lingual; no existe surco de


desarrollo en la cresta marginal distal

El área de contacto distal es más ancha que el área mesial, aunque esta igualmente
centrada con el contorno de la corona

Centrada sobre la raíz aparece una suave depresión de desarrollo pero raramente
contiene un surco desarrollo profundo

• Cara Oclusal:

Cresta TRIANGULAR vestibular prominente

Los vértices de los ángulos mesiovestibular y distovestibular son prominentes,


aunque redondeados

Las curvaturas representan las áreas de contacto, son relativamente anchas y el


área distal es la más ancha de las dos

Las crestas marginales están bien desarrolladas

La cúspide lingual es pequeña

Fosa mesial y distal, aunque su localización corresponda a la fosa triangular mesial y


distal de otros dientes posteriores

La porción distal de la corona está formada por un gran arco que crea un área muy
ancha

La fosa mesial contiene el surco de desarrollo mesial.

Este surco se convierte en el surco de desarrollo mesiolingual

- Segundo premolar inferior permanente

• Generalidades:

Existen dos formas comunes; la primera y más frecuente es del tipo tricúspide

La segunda forma es de tipo bicúspide con un aspecto oclusal más redondeado.

Los dos tipos se diferencian en su cara oclusal. Los perfiles y el aspecto general de
las otras caras, son similares

La raíz única del segundo premolar es más larga y más ancha que la del primer
premolar inferior

• Cara Vestibular

Presenta una cúspide vestibular más corta que la del primer premolar y las crestas
cuspídeas mesiovestibular y distovestibular tienen menor grado de angulación

Las áreas de contacto mesial y distal son anchas y dan la impresión de ser más altas
debido a la pequeñez de la cúspide vestibular

La raíz termina en un ápice romo

• Cara Lingual

En comparación con el primer premolar inferior, se observan estas variaciones:

3. Los lóbulos linguales están desarrollados en mayor grado conformando una cúspide
más larga

4. Desde esta cara queda al descubierto menos superficie oclusal

5. En el tipo tricúspide, el desarrollo lingual ocasiona las mayores variaciones: vemos


la cúspide mesiolingual y distolingual, siendo la primera más grande y más larga.
Existe un surco entre ellas que se extiende poco sobre la cara lingual y que
normalmente está centrado sobre la raíz

• Cara Mesial

Las diferencias entre el primero y segundo premolar son las siguientes:

1. La corona y la raíz son más ancha vestibulolingualmente


2. La cúspide vestibular es más corta y no está centrada del todo sobre el tronco de la
raíz
3. Queda menor parte de la cara oclusal al descubierto
4. No hay surco de desarrollo mesiolingual en la parte coronal
5. La raíz es más larga

6. El ápice de la raíz acostumbra a ser más romo

• Cara Distal:

La superficie oclusal vista desde esta cara es más visible

La cresta marginal distal está a un nivel inferior al de la cresta marginal mesial

• Cara Oclusal:
Tipo tricuspide

Cuando está bien desarrollado tiene un aspecto cuadrado, por lingual de las crestas
cuspídeas vestibulares

Tiene tres cúspides destacadas, la cúspide vestibular es la más grande, después la


mesiolingual y finalmente la distolingual, que es la más pequeña, bien desarrolladas,
separadas por profundos surcos de desarrollo que convergen en forma de Y en una
fosa central que está en la cara oclusal

Tipo bicúspide

El aspecto del contorno por lingual de las crestas cuspideas vestibulares es redondo.
Existe una cúspide lingual bien desarrollada, en oposición directa a la cúspide
vestibular y en dirección lingual

La cúspide mesiolingual es más ancha mesiolingualmente que la cúspide distolingual.


Esta disposición sitúa el surco de desarrollo lingual por distal del centro de la corona

- Segundo molar superior

• Generalidades

Complementa en función al 1er molar. Se harán comparaciones en su forma como en


su desarrollo.

Las raíces son más largas

La cúspide distovestibular no es tan grande ni tan definida

La corona en sentido cervico oclusal es aprox 0,5 más corta

Hay dos tipos de 2dos molares si se observan desde la cara oclusal: 1 tiene una
forma oclusal que recuerda al 1er o 2 se asemeja más al 3 molar típico donde la
cúspide distingual está poco desarrollada y origina una forma de corazón más típico
para el 3er molar

• Cara Vestibular

Más corta y más angosta en sentido cervicooclusal y mesiodistal

Cúspide distovestibular más pequeña, se ve cresta marginal distal y parte de la


cúspide distolingual

Las raíces vestibular es tienen casi la misma longitud, son más paralelas y más
inclinadas en sentido distal

El ápice de la raíz mesiovestibular está en línea con el surco vestibular de la corona


en vez de estarlo con la punta de la cúspide como en el 1er molar.

• Cara Palatina

La cúspide distopalatina es más pequeña

Puede verse la cúspide distovestibular a través del surco entre las cúspides
mesiopalatina y distopalatina

No se ve una quinta cúspide

El ápice de la raíz lingual está en línea con la punta de la cúspide distolingual en


lugar del surco lingual como en el 1er molar

• Cara Mesial

La medida vestíbulo lingual es más o menos la misma que la del primer molar pero la
longitud de la corona es menor

Las raíces no divergen tanto

• Cara Distal

Puede verse más la cúspide mesiovestibular desde este ángulo dado que la
distovestibular es más pequeña

No se observa la mesiolingual

El ápice de la raíz lingual está en línea con la cúspide distolingual

• Cara Oclusal

El tipo más frecuente es romboidal, en comparación con el primer los ángulos


agudos del área romboidal son menores y los ángulos obtusos son mayores,

El diámetro vestíbulo lingual es más o menos igual pero el diametro mesiodistal es


aprox 1mm más corto.

La cúspide mesiovestibular y mesiopalatina son grandes y desarrolladas como en el


primer molar

Las cúspides distovestibular y distolingual son más pequeñas

- Generalidades de los molares inferiores

• Son más grandes que cualquier otro diente inferior

• 3 de cada lado de la mandíbula son similares entre si en su forma funcional

• Presentan similitudes desde todas las caras

• Tienen dos raices mesial y distal

• Todos estos dientes tienen coronas más o menos cuadrangulares y son un poco más
largas en sentido mesiodistal que vestibulolingual.

• Los inferiores son más grandes y fuertes tanto en volumen como por anclaje y
realizan la mayor parte del trabajo de la mandíbula en la masticación v trituración de
los alimentos

- Primer molar inferior

• Cara Vestibular

Es más o menos trapezoidal. Lado oclusal es el más grande

Se observan 5 cúspides: las 2 vestibulares la porción vestibular de la distal están en


primer plano y al fondo la punta de las cúspides linguales, son más altas que las
vestibulares

Hay dos surcos de desarrollo:

Surcos de desarrollo mesiovestibular, línea de demarcación entre el lóbulo


mesiovestibular y el distovestibular

Distovestibular, separa el lóbulo distovestibular del distal

Las cúspides mesiovestibular, distovestibular y distal son relativamente planas

La cúspide distal es pequeña, más puntiaguda que las vestibulares

La cúspide mesiovestibular es más ancha en sentido mesiodistal, relativamente


plana.

La cúspide distovestibular es casi igual de ancha con la cresta cúspides un poco


curveada

Las 2 cúspides vestibulares constituyen la mayor porción de la cara vestibular de la


corona
La cúspide distal es una parte muy reducida de la cara vestibular y el contacto está
en el centro de la cara distal

La cresta cuspidea distal es muy redonda en sentido oclusal y es más filosa que las 2
mesiales

Estas 3 cúspides tienen los surcos mesiovestibular y distovestibular como línea de


demarcación , el mesiovestibular es el más corto de los 2 ubicado a la mitad en
sentido oclusocervical

El surco distovestibular tiene su extremo cerca del ángulo diedro distovestibular en el


tercio cervical

La línea cervical tiene contornos regulares y curva en sentido apical hacia la


bifurcación

El contorno mesial es algo cóncavo hacia cervical hasta su unión con el contorno
convexo en el área de contacto

El contorno distal es recto sobre la línea cervical hasta su unión con el contorno
convexo en el contacto

La superficie vestibular es ligeramente convexa en su porción cuspídea

Las raíces están bien formadas y desarrolladas

La raíz mesial se curva en dirección mesial a partir de un punto por debajo de la


cervical hasta el tercio medio luego se curva en sentido distal hasta el ápice cónico
que está ubicado debaio de la cúspide mesiovestibular. El contorno distal de la raíz
es cóncavo desde la bifurcación hasta el ápice

La raíz distal es menos curva que la mesial y su eje va en dirección distal desde el
cuello hasta el ápice

En sentido mesiodistal las dos raíces son más anchas en sus caras vestibulares que
en las linguales. El punto de bifurcación de las raíces se encuentra aproximadamente
a 3mm por debajo de la línea cervical

Hay un surco de desarrollo profundo en sentido vestibular en el tranco radicular que


empieza en la bifurcación hacia cervical

• Cara Lingual

Pueden verse 3 cúspides: 2 linguales y la porción correspondiente a la distal

Las 2 vestibulares son puntiagudas y crestas altas para esconder a las vestibulares
La cúspide mesiolingual es la más ancha en sentido mesiodistal

Las crestas cuspideas mesiolingual y distolingual están inclinadas en ángulos


obtusos de aprox100 grados

El surco de desarrollo lingual sirve de línea de demarcación entre las cúspides


linguales

La cúspide distal está en menor altura que la mesiolingual

El contorno mesial desde esta vista es convexo a partir de la línea cervical hasta la
cresta marginal

El contorno distal es recto inmediatamente obre la línea cervical hasta un punto por
debajo del área de contacto distal

La línea cervical es irregular en dirección lingual y tiende a inclinarse hacia la


bifurcación radicular

La superficie de la corona es lisa y esférica, cóncava a la altura del surco lingual y se


hace plana hacia la línea cervical

Las raices son más o menos 1mm más largas vistas desde lingual, las crestas
cuspideas y la línea cervical están a un nivel más alto 1mm aprox

La distancia mesiodistal del tronco radicular es menor en la cara lingual que la


vestibular

La bifurcación en sentido lingual comienza aprox a 4mm por debajo de la línea


cervical

• Cara Mesial

Se verá 2 cúspides y una raíz: las cúspides mesiovestibular y mesiolingual y la raiz


mesial

La dimensión vestibulolingual es mayor en la porción mesial que en la distal

La corona vista desde mesial o distal tiene forma romboidal con una inclinación
lingual en relación con el eje radicular

El contorno vestibular es convexo inmediatamente de la línea cervical, esa


convexidad está sobre el tercio cervical vestibular de la corona, dibuiando la cresta
cervical vestibular

El contorno lingual es recto a partir de la línea cervical y convexo en el tercio medio


de esa cara

La cresta marginal media confluye con la mesial de las cúspides mesiolingual y


mesiovestibular más o menos 1mm por debajo

La línea cervical mesial es bastante regular y tiende a curvarse en sentido oclusal


1mm hacia el centro

La superficie de la corona es convexa y lisa en los contornos mesiales d esos lóbulos


mesiolingual y mesiovestibular, hay un área ligeramente cóncava cerca de la línea
cervical

El contorno vestibular de la raíz mesial es recto desde cervical hasta tercio medio de
la raíz

El contorno lingual de la raíz mesial está inclinado hacia vestibular y el ápice es


cónico

La cara mesial de la raíz distal es lisa sin depresiones de desarrollo profundas

• Cara Distal

Es similar al contorno mesial

La cara vestibular y lingual convergen hacia distal

La superficie vestibular converge más que la lingual

La raíz distal es ma sastre ha en sentido vestibulolingual que la mesial

La cúspide distal está en primer plano, se encuentra un poco hacia vestibular al


centro

El área de contacto está por debajo de la cresta distal

La cresta marginal es corta y formada por la cresta cuspídea distal de la cúspide


distal y la cresta cuspídea distolingual de la distolingual

El área de contacto distal está centrada sobre la raíz distal en el centro de la cresta
marginal distal

La superficie de la parte distal es convexa en las cúspides distal y distolingual, sobre


la línea cervical la superficie es plana

La línea cervical puede ser irregular bajando hacia la raíz por debajo del área de
contacto distal

• Cara Oclusal

Es hexagonal

El diámetro en sentido mesiodistal es mayor 1mm o más que en sentido vestíbulo


lingual. En superior es inverso

La dimensión vestibulo lingual de la corona es mayor en el lado mesial que en el


distal.

La distancia entre las áreas de contacto es mayor la distancia de las cúspides


vestibulares que entre las 2 cúspides linguales

La corona converge en sentido lingual a partir de las áreas de contacto

La cúspide mesiovestibular es más grande que las linguales

La cúspide distal es la más pequeña de todas

La superficie oclusal puede ser: existen 2 fosas menores y una mayor. La mayor fosa
central entre las crestas cuspideas vestibular y lingual

Las dos fosas menores son la triangular mesial que está distal a la cresta mesial y la
triangular distal que está mesial a la cresta marginal distal

Los surcos de desarrollo son el central, mesiovestibular, distovestibular y lingual

La fosa central es cóncava delimitada con la vertiente distal de la cúspide


mesiovestibular, la mesial y distal de la cúspide distovestibular, mesial dela cúspide
distal, distal de la cúspide mesiolingual y mesial de la cúspide distolingual

La fosa triangular mesial está delimitada por la vertiente mesial de la cúspide


mesiovestibular, cresta marginal mesial y vertiente mesial de la cúspide mesiolingual

La fosita triangular distal, es menos pronunciada y está delimitada por distal de la


cúspide distal, cresta marginal distal y vertiente distal de la cúspide disto lingual. El
surco central tiene sus tres extremos en esta fosa

El surco de desarrollo central corre en forma irregular en sentido mesial y termina en


la fosa triangular mesial

En sentido mesial de la fosita central se une el surco de desarrollo mesiovestibular,


este corre en dirección Mesiovestibular en el fondo de un valle que separa las
cúspides mesiovestibular y distovestibular

El surco de desarrollo lingual de la superficie oclusal es irregular y se dirige en


dirección lingual hasta la unión de las crestas cúspides linguales.

El surco de desarrollo distovestibular pasa desde su unión con el surco central en


dirección disto vestibular y se junta con la unión de las crestas cuspídeas de las
cúspides disto vestibular y distal.

El surco de desarrollo central parece estar ubicado en forma central en relación con
la dimensión bis de vestibulolingual de la corona

- Segundo molar inferior

• Generalidades

Complementa al primer molar en su función su anatomía difiere en algunos detalles.

En todas sus dimensiones es 1 mm menor que el primer molar.

La corona tiene cuatro cúspides bien formadas: dos vestibulares y dos linguales. No
existe una quinta cúspide ni una distal, pero la disto vestibular es más grande que la
del primer molar.

Tiene dos raíces bien desarrolladas una mesial y una distal. Son anchas en sentido
vestibulolingual

• Cara Vestibular

Es más corta en sentido oclusocervical y más angosta en sentido mesiodistal que en


el primer molar.

Hay un solo surco de desarrollo el vestibular. Es la línea de demarcación entre las


cúspides mesiovestibular distovestibular.

La línea cervical apunta directamente hacia la bifurcación radicular.

Las raíces pueden ser más cortas que las del primer molar y suelen estar más unidas
entre sí, sus ejes son casi paralelos, éstas pueden divergir o pueden estar
fusionados

Las raíces están inclinada en sentido distal

• Cara Lingual
La corona y la raíz convergen hacia lingual por eso sólo puede verse un poco de la
superficie mesial y distal desde esta cara

La medida mesiodistal en el cuello en sentido lingual es relativamente mayor que en


el primer molar

Las curvaturas de la corona mesial y distal se observan mejor desde lingual, el área
de contacto está un nivel un poco más bajo en el área distal que las del primer molar

• Cara Mesial

Difiere un poco del primer molar la cresta cervical en sentido vestibular es menos
pronunciada la superficie oclusal suele ser más estrecha en sentido vestibulolingual

La línea cervical presenta menos curvatura, su dirección vestibulolingual es recta y


regular

La raíz mesial es algo puntiaguda en el ápice

• Cara Distal

Es similar en su forma al primer molar excepto por la ausencia de una cúspide distal
y un surco disto vestibular.

El área de contacto está centrada en la cara distal en sentido vestibulolingual

• Cara Oclusal

Difiere en forma considerable del primer molar

No hay cúspide distal, el desarrollo del lóbulo distovestibular es igual que el lóbulo
mesiovestibular

No existe surco de desarrollo distovestibular

Los surcos de desarrollo vestibular y lingual se encuentra en el surco central en un


ángulo recto con la fosita central

Las vertientes cúspideas son irregulares por abundantes surcos suplementarios

Tiene forma rectangular

Presenta una prominencia cervical en el lóbulo mesiovestibular.

Mayor curvatura del contorno de la corona en sentido distal que en el mesial

La cresta de la cúspide distovestibular se encuentra en sentido vestibular de la cresta


de la cúspide Mesiovestibular

- Dudas de la clase:

• ¿Para que sirve el surco de desarrollo? Para anclar y evitar rotación o


desplazamiento

• ¿Que determina él área de contacto? El punto de mayor prominencia

• Diferencia entre cóncavo y convexo. El término convexo se refiere a que una


superficie tiene una curvatura hacia adentro, mientras que si fuera cóncavo la
curvatura sería hacia afuera.

• El segundo premolar tiene la raíz más larga que el primero

• ¿Qué premolar tiene la cúspide vestibular más larga y lóbulos linguales más
desarrollados? El primer premolar

ESTOMATOLOGÍA

1era Clase. Historia de la odontologia: orígenes, ramas de la odontologia

- Estomatología Básica

• JUSTIFICACIÓN: Esta materia permite analizar y comprender la situación actual de la


práctica profesional al proporcionar los elementos básicos del conocimiento científico
de la odontología y relacionarlo con la situación del entorno social de una futura
práctica profesional.

• OBJETIVO GENERAL: Incrementar habilidades sobre las prácticas elementales de la


profesión que se desarrollarán durante el programa de estudios de odontología de la
Facultad de Odontología de Universidad Santa María con SUS correspondientes
justificaciones cognoscitivas.

- Orígenes:

La odontologia data de tiempos remotos y nace con la necesidad única de aliviar el


dolor.

En los escritos más antiguos, los papiros egipcios de Ebers de aproximadamente 37


siglos A.C. se tiene registro del primer odontólogo conocido, llamado Hesi-Ra, médico

que indicó la asociación entre la medicina y la odontología y que además se encargaba


de las dolencias de los faraones, y se le describe como "el más grande de los médicos
que tratan los dientes"

Hesy-Ra se considera como el primer dentista de la historia y existió hace más de 5000
años

Los Egipcios, fueron pioneros en la invención y uso de los productos para la higiene
dental, así como en la aplicación de técnicas de Odontología.

Fue tan importante y valorado el papel de Hesy-Ra en la corte faraónica, que el


dentista fue enterrado al lado de la pirámide de Zoser, lo cual significaba el mayor de
los honores.

• Algunas de sus prácticas

Incluir piedras preciosas en los dientes (se han encontrado por ejemplo en algunas
momias)

Otra estupenda técnica de este primer "odontólogo" era la de construir puentes


usando un alambre que unía las diferentes piezas dentales.

O usar un taladro de arco para perforar agujeros en los dientes delos pacientes
(muchas veces, los trabajadores de las pirámides) en el caso de infección y así poder
drenarla.

Todas estas prácticas se hacían sin la anestesia tal como la conocemos hoy.

En las papiros egipcios se describen dolores y abscesos de las encías en incisivos así
como técnicas para retirar piezas dentales y bálsamos para aliviarlos.

La enfermedad periodontal es la más común encontrada en las momias embalsamadas


por los egipcios hace 4000 años lo que da a entender que las enfermedades dentales
han existido desde mucho tiempo atras.

En los papiros chinos, se puede encontrar descritas nueve clases de enfermedades


dentales. En el año de 2900 A.C en Saqqara - Egipto, fue encontrada una mandíbula
que muestra dos agujeros redondos del mismo diámetro y profundidad, los cuales
presuntamente se taladraron para aliviar la presión del pus acumulado en un absceso
dental.

La extracción dentaria era la forma principal de aliviar este tipo de afecciones.


Precisamente en el año 1300 A.C. Aesculapius, médico griego, fue reconocido por
muchos por realizar la extracción de los dientes enfermos.

El año 700 se registra como el año de la formulación de las primeras regulaciones de la


extracción dentaria y del invento del descarnador para mover el diente.

Entre el año 800 y 2500 AC los etruscos y fenicios utilizaron bandas y alambres de oro
para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaron dientes extraídos
en el lugar de dientes faltantes y con los alambras eran retenidos en la boca.

Para el 300 AC se muestran evidencias de que los médicos egipcios incrustaban


piedras preciosas en los dientes.

En el año 500 A.C. Hipócrates realizó escritos en los cuales hace referencias a los
dientes, su formación y erupción, a las enfermedades de dientes y boca; y métodos de
tratamiento.

Los Mayas utilizaban incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales para la


restauración de piezas dentales

• Cepillos de dientes

Los chinos fueron los que diseñaron los primeros cepillos de dientes. Como los
actuales, contaban con cerdas (en este caso de jabali) y mangos hechos de bambú.

Es curioso que este tipo de producto no tiene presencia en Europa hasta que se
importó de la propia China gracias a los viajes de Marco Polo.

Lo que es común en casi todas las civilizaciones antiguas es el uso de (finos objetos a
modo de palillos de dientes, para retirar restos de comida entre encías. Estos podían
ser de madera, de metal, plumas de ave, bambú o hueso

- Siglo XV

La odontología europea del siglo XV llego a las costas del nuevo mundo de la mano de
los barberos "sangradores" ibéricos, quienes ejercian las labores dentales y quirúrgicas
menores desde antes de la cristiandad.

Con ellos también llegaron conocimientos y creencias relativas a las enfermedades


bucales que mas tarde, junto a los indigenas y africanos conformarían el saber
odontológico de la medicina popular latinoamericana.

En el año 1500, los Reyes Católicos trataron de regular los trabajos de los "Barberos
flebotomianos" mediante una ley pragmática emitida en Sevilla : "Mandamos que los
Barberos y Examinadores Mayores de aquí en adelante no permitan que ningún
barbero ni otra persona pueda sacar dientes, ni muelas ni otros procedimientos
que induzcan el sangramiento, sin que la persona sea examinada primeramente
por nuestros Barberos Mayores”.

Después de una anamnesis los tratamientos quedaban en manos del barbero, ya que
los sangramientos eran denigrantes para el facultativo.

- Pierre Fouchard

La Odontología restauradora actual comienza en 1728 con Pierre Fouchard que es


considerado el padre de la Odontologia moderna.

Descripción más exhaustiva de las enfermedades bucales. Diferenciadas por dolencias


en las encías, dientes y huesos.

Escribe el primer libro "El dentista cirujano". Como en tratados anteriores de otros
médicos, recopiló el saber de su tiempo y añadió nuevas ideas y tratamientos para la
salud bucal.

Nuevas prácticas de higiene dental. Desarrollo de nuevos instrumentos quirúrgicos.

- Siglo XVIII

En cuanto a los avances científicos, en el siglo XVIll se producen las primeras piezas
dentales de porcelana por Chamant y las coronas de oro por Mouton.

Pfapp describio un método para impresiones dentales con cera que después eran
vaciadas con yeso.

Bunon fue el primero en hablar sobre Odontología en una universidad y definió la


hipoplasia del esmalte (es una afección que consiste en una mineralización deficiente
del esmalte durante la formación de los dientes. Se trata de un defecto de desarrollo
que se caracteriza por tener menos cantidad de esmalte de lo normal).

Mouton fue el precursor en el uso de coronas metálicas de oro.

- Siglo XIX

Giuseppangelo Fonzi, cirujano dentista de origen italiano de comienzos del siglo XIX,
ejerció la odontología en diversas Casas Reales europeas y contribuyó al desarrollo de
la Prótesis dentaria con la aportación de los dientes terro-metálicos (claro precedente
de los dientes de porcelana actuales), que se retenían a las prótesis parciales
removibles mediante un sistema de fijación original.

Ya en el siglo XIX, la primera mujer Lucy Beaman Hobbs logra ser admitida en una
sociedad odontológica.

Se empiezan a utilizar los fluoruros para prevenir caries; se inventa el hilo dental; se
producen las primeras prácticas anestésicas, y en Baltimore, se inaugura la primera
Facultad de Odontología en 1840.

• Acerca de la anestesia…

La anestesia nace en el siglo XIX de la mano de los descubrimientos de los gases.


Se atribuye a Horace Wells, dentista de Connecticut el primer uso de óxido nitroso
para extraer piezas dentarias en 1844.

La era moderna de la anestesia comenzó en Boston, Massachussets, el 16 de


octubre de 1846 cuando en el Hospital General de esa ciudad, William Thomas
Green Morton, hizo una demostración pública al anestesiar un paciente con los
vapores del éter sulfúrico. La historia recoge que se erigió una escultura en
conmemoración del primer uso del éter como anestésico.

Es ciencia y arte; pero ante todo es un acto humanista, por que alivia el dolor, cuida
la seguridad y preserva la vida.

En 1816 Auguste Taveau, desarrolló en París, la primera amalgama dental, que estaba
hecha de una combinación de monedas de plata trituradas mezcladas con mercurio.

En el siglo XIX con la intervención de los principios de la amalgama fue cuando se


empezó a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente surgió
información sobre la porcelana y el oro.

En 1895 Black Considerado como uno de los fundadores de la odontología moderna,


padre de la operatoria dental, y debido a sus estudios e investigaciones se lo recuerda
como uno de los dentistas más grandes de todos los tiempos.

• Primeras escuelas odontologicas

Entre 1879 y 1931, se fundaron en Iberoamérica 27 escuelas de Odontología. En


Caracas (1897) nacieron adscritas a las facultades médicas.

En 1837-38, Universidad de Maryland buscó incorporar la enseñanza de la


Odontología a los curriculum médicos. Sin embargo estos fueron rechazados por
considerar que la materia tenía poca relevancia.

En 1863, en Harvard se creó la primera escuela dental universitaria, ya existían 10


escuelas particulares; en 1920 sumaban 150. Este auge de la educación
odontológica, surge con los avances industriales en el campo odontotécnico con el
desarrollo del torno dental, de pedal primero y luego eléctrico.

- Siglo XX

Con los principios de la amalgama (amalgama dental el material de obturación que se


utiliza para rellenar las cavidades causadas por la caries dental. Se ha utilizado durante
más de 150 años en cientos de millones de pacientes en todo el mundo) fue cuando se

empezó a tener bases científicas sobre los materiales y surgió información sobre la
porcelana y el oro.

En 1919 se dio un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada


estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección
de las amalgamas para ser usadas en los servicios odontológicos federales.

1937 Alvin Strock inserta de forma exitosa el primer implante dental de metal
biocompatible con tornillo Vitalium.

1949 Oskar Hagger, químico suizo, desarrolló el primer sistema de unión de resina
acrílica a dentina.

1950 se inicia la comercialización de las primeras pastas de dientes con flúor del
mercado.

En el 1957 John Borden inventa la turbina de alta velocidad. Este invento les permitió a
los dentistas disminuir el tiempo para realizar obturaciones

En 1958, diseñan una silla de odontología completamente reclinable.

En 1960 desarrollaron el láser y se aprobó su uso como tratamiento para el tejido


suave.

- Siglo XX-XXI

La historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la
primera mitad del siglo XX, los únicos materiales que tenían color del diente y que
podían ser empleados como material de restauración estética eran los SILICATOS,
pero tenían grandes desventajas como era el desgaste que sufrían al poco tiempo de
ser colocados. A finales de los años 40, las RESINAS ACRILICAS de
polimetilmetacrilato reemplazaron a los silicatos.

Estas resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos
orales, fáciles de manipular y tenían bajo costo. Lamentablemente, estas resinas
acrílicas presentan baja resistencia al desgaste.

La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Ray. L. Bowen
desarrolló un nuevo tipo de RESINA COMPUESTA Las resinas compuestas han sido
testigo de numerosos avances y su futuro es muy prometedor.

En la historia de la odontología se destaca un gran invento de finales del siglo XIX pero
que se empieza a utilizar en el siglo XX: la radiología intraoral de Roentgen. Con ese
avance se consiguió conocer el origen de muchos males dentales.

Radiografía intraoral: Es un tipo de radiografía dental en la que la imagen se toma


dentro de la boca del paciente, para identificar caries interproximales (entre los
dientes del paciente) o problemas en las raíces de los dientes o del tejido óseo de
soporte del diente.

- Ramas de la odontologia

• Salud Pública bucal: es una especialidad no clínica de la odontología también


conocida como odontología comunitaria. La salud pública en odontología está
implicada en la valoración de necesidades y mejoras de salud dental de poblaciones
más que necesidades individuales.

• Gerodontología: es la especialidad odontológica que busca proveer el óptimo cuidado


bucodental para los adultos mayores a través de la prevención, tratamiento
rehabilitación de las alteraciones bucodentales inherentes al envejecimiento.

• Estética: es la especialidad de la odontología dirigida a solucionar problemas


relacionados el aspecto de la boca. El objetivo es mantener la belleza natural de los
dientes y conseguir una sonrisa más bonita y armónica, mediante tratamientos
sencillos, indoloros y de corta duración.

• Periodoncia: es la rama de la Odontología que trata las enfermedades de las encías,


hueso estructuras de soporte de diente. Las enfermedades más comunes tratadas
por la periodoncia son la gingivitis y la periodontitis.

• Endodoncia: es la rama de la Odontología que trata de la morfología, fisiología y


patología de la pulpa dental y de los tejidos alrededor de la raíz.

• Medicina Bucal: es la especialidad odontológica que se encarga del diagnóstico y


tratamiento no quirúrgico de las enfermedades propias de los órganos y tejidos

constituyentes de la boca y de la región maxilofacial así como de las manifestaciones


bucales de enfermedades sistémicas.

• Cirugía Bucal y Maxilofacial: es la especialidad médico-quirúrgica que se centra en el


estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades congénitas o
adquiridas de la cavidad oral, el esqueleto facial Y las estructuras cervicales
relacionadas

• Ortodoncia: es una especialidad odontológica que estudia, previene y corrige las


alteraciones del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y la posición de los
maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio morfológico y funcional de la boca y
de la cara, mejorando también la estética facial.

• Implantología Dental: es una disciplina odontológica que se dedica al reemplazo de


dientes perdidos mediante la colocación quirúrgica de un implante dental en el
maxilar o la mandíbula. A día de hoy se considera una de las técnicas más eficaces
de rehabilitación dental.

• Estomatología Integral del Adulto: La Estomatología Integral es la rama de la


Odontología que se forma al reunir varias especialidades en una sola, pero orientada
a la obtención de un adecuado Diagnóstico, Plan de tratamiento y mantenimiento del
paciente. Incluye Periodoncia, Endodoncia, Cariologla y Odontologia Restauradora,
Cirugía Bucal, y Ortodoncia, con el objetivo de la Rehabilitación Integral, al alternar
una visión y enfoque global de los diversos problemas y situaciones características
de cada caso clínico, con el mejor pronóstico a largo plazo del tratamiento.

• Estomatología Integral del niño: es la rama de la odontología que se encarga de


atender los problemas de salud enfermedad en niños y adolescentes desde un
enfoque biológico, psicológico y social del individuo y su colectividad. Se considera la
práctica de la Estomatopediatría no solo como un sistema integral sino integrador
relacionándose con otras áreas de la odontología y del conocimiento que tienen que
ver con mejorar la calidad de vida del individuo y que esta trascienda a su hogar,
familia y colectividad. El ejercicio de la Estomatopediatría por sus características ha
logrado un mayor acercamiento de la práctica integral actuando en áreas como
ciencias conductuales, medicina pediatrica, inmunología, genética, prevención,
microbiología, biología molecular y mantenimiento de la salud.

2da Clase. Instituciones de la Odontologia

- Formadoras de Recursos Humanos

• Instituciones Públicas

Universidad Central de Venezuela: fue creada en 1721 y la facultad de Odontología


en 1940.

Universidad de Los Andes: fue creada en 1785 y la facultad de Odontología en 1928.


Y la primera mujer ingreso en 1930.
Universidad del Zulia: fue creada en 1891 y la facultad de Odontología en 1948.
Universidad de Carabobo: fue creada en 1892 y la escuela de Odontología en 1973 y
en 1991 pasa a ser facultad.
Universidad Experimental de los llanos occidentales Rómulo Gallegos: fue creada en
1977 y la facultad en 1992.

• Instituciones Privadas

Universidad Santa María: fue fundada el 13 de octubre de 1953, la facultad de


odontologia en 1985
Universidad José Antonio Páez: fue fundada en 1997; y la facultad de odontologia en
1997.
Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho: fue fundada en 1987.

- Instituciones gremiales nacionales

• Colegio de odontólogos de Venezuela: tiene como objeto procurar el adelanto de la


Ciencia Odontológica, velar por el decoro y dignificación del Gremio, fomentar nexos
de solidaridad y ayuda mutua entre las profesiones que lo integran, y procurar el
mejoramiento social y económico de los Odontólogos.

• Colegios regionales: son apéndices del COV que se encargan de velar por el buen
ejercicio de la odontologia, es por ello que los profesionales inscritos en el Colegio de
odontólogos de Venezuela podrán ejercer su profesión en cualquier lugar de la
República, incorporándose al Colegio Regional o Delegación del Colegio de
Odontólogos de Venezuela correspondiente a la localidad donde ejerzan.
• Sociedades científicas: son organizaciones encargadas de coordinar, promover,
fomentar e impulsar el desarrollo de la actividad científica tecnológica en los
odontólogos, fortaleciendo el interés y participación activa en la investigación. Entre
ellas tenemos:

Sociedad Venezolana de Cirugía Buco-Maxilofacial


Sociedad Venezolana de Ortodoncia
Sociedad Venezolana de Endodoncia
Sociedad Venezolana de Odontopediatria
Sociedad Venezolana de Odontología Biológica.
Sociedad Vonezolana de Operatoria Dental, Estética y Biomateriales

- Instituciones gremiales internacionales

• Federación Odontologica Latinoamericana (FOLA): es ina organización que


pretende contribuir con la salud dental en América Latina y se encuentra presente en
21 paises.

• Asociación dental americana ADA: es una asociación profesional estadounidense


establecida en 1859, la Asociación Dental Americana es la más grande y la más
antigua asociación dental nacional del mundo que promueve la buena salud oral para
la poblacion.

• Federación dental internacional FDI: es la voz mundial autorizada e independiente


de la profesión dental. La FDI desarrolla programas de educación continua,
campañas de sensibilización, iniciativas y congresos sobre políticas de salud,
también construye capacidades, mejora el acceso a la atención y comparte practicas
para la prevención, diagnóstico tratamiento de las enfermedades bucodentales.

- Centros de investigación y revistas científicas

• Centros de investigación: se encargan de fomentar la investigación en odontologia


en los ámbitos de las ciencias básicas aplicadas, clínicas, epidemiológicas y de salud
pública. Esto con la finalidad de generar y transierir conocimiento en salla naca la
comunidad odontologica.
• Revistas científicas: son publicaciones periódicas seriadas en la que se recoge el
progreso de la ciencia Incluyendo Inormes sobre las nuevas Investigaciones en el
campo de la Odontologia.

Actualmente de un total de 82 revistas científicas indexadas en Odontología disponibles


en el Journal Citation Reports UCR) de la base de datos ISI Web of Science, la revista
con mayor impacto científico es el Dental Materials, seguidas por el Journal of Dental
Research, Journal of Clinical Periodontology. Completando las 10 revistas más
importantes el Clinical Oral Implants Research, Oral Oncology, Periontology2000,
Molecular Oral Microbiology, Journal of Dentistry, Clinical Implant Dentistry and Related
Research, Journal of Endodontics.

- Herramientas académicas

• SciELO: es un modelo de biblioteca electrónica para la publicación de revistas


científicas en Internet. Su filosofía es facilitar el acceso universal y gratuito a las
publicaciones cienuricas del ambito latinoamericano y de este modo aumentar su
visibilidad.

• PubMed: es una hase de datos. de acceso libre y especializada en ciencias de la


salud, con mas de 19 millones de referencias bibliograticas.

• RedALyC: es la red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, es un


proyecto académico para la difusión en acceso abierto de la actividad científica
editorial de todo el mundo, bajo un modelo liderado por la academia y no lucrativo.

• GOOGLE SCHOLAR / ACADÉMICO: es un buscador que te permite localizar


documentos académicos como articulos, tesis, libros v resumenes de muentes
aversas como editorlales universitarias asociaciones profesionales, repositorios de

preprints, universidades y otras organizaciones académicas. Los resultados aparecen


ordenados considerando el texto completo. el numero de citas recibidas, el autor, la
publicacion en, elc.

3era Clase. La Cavidad Bucal

- Sistema Estomatognatico

El sistema estomatognático (SE), del griego stora: boca y gnathos: mandibula, llamado
también aparato masticador (AM) se refiere a las estructuras de la boca y de los
maxilares vinculados anatómica y funcionalmente.

El sisterna estomatognático es la unidad morfofuncional integrada y coordinada,


constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas,
nerviosas, glandulares y dentales.

Orgánica = Funcional:

• Sistema digestivo
• Respiratorio
• Fonológico
• Expresión estético-facial
• Los sentidos: del gusto, del tacto, del equilibrio y de la orientación.

Succión

Digestión oral: la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial.

Deglución

Comunicación verbal: modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el habla,


el silbido.

Sexualidad oral: la sonrisa, la risa, la gesticulación bucofacial, el beso,


manifestaciones estético-afectivas.

Respiración alterna y defensa vital la tos, la expectoración, el estornudo, el bostezo,


el suspiro, la exhalación y el vómito.

Se define entonces como el conjunto de órganos y tejidos en relación anátomofuncional


con la cavidad oral (Beshnillian,1974).

Componentes no necesariamente en relación de vecindad anatómica, enlazados por la


función.

• Componentes fisiológicos básicos:

Sistema neuromuscular
Articulación temporomandibular
Oclusión
Periodonto
La mucosa oral
Lengua
Saliva
Estructuras que intervienen en la función sensorial

- Topografia de la boca

• Cavidad bucal: es el primer tramo del aparato digestivo, situada en la parte inferior de
la cara, entre las fosas nasales y el cuello. Su soporte óseo está constituido por el
esqueleto del tercio medio e inferior de la cara recubiertos de tejidos blandos que
contribuyen a delimitar lo que denominamos boca.

• Sistema digestivo: se ve involucrado debido a la incorporación de alimentos,


digestión, absorción y la eliminación de los desechos.

Entre las 6 paredes de la cavidad bucal se contiene:

• Lengua
• Organo del sentido del gusto
• Dientes.
• Saliva, segregada por las glándulas salivales mayores y menores

Los cuales, su papel fundamental es:


La integridad de los tejido bucales blandos y duros en el procesamiento de los
alimentos para formación y deglución del bolo alimenticio y en el control de las
infecciones bucales.

Todas las estructuras constitutivas, se encuentran comprometidas e integradas.


Alimentación, Comunicación.

• Labios: son dos repliegues musculomembranosos móviles, delimitados por el


extremo posterior del subtabique nasal, borde posterior de las narinas, extremidad
posterior del ala de la nariz, surco nasolabial y mentolabial (labio inferior).

Presentan dos caras: anterior (piel) y posterior (mucosa), asi como también el borde
llamado bermellon. Los labios superior e inferior se unen a nivel de las comisuras
labiales

Los labios están formados por los siguientes planos anatómicos: piel. tejido celular
subcutáneo, músculos, submucosa glandular y mucosa

Delimitado por: en superior; el tabique nasal, borde posterior de las narinas, alas de la
nariz, surcos nasiolabiales. En inferior; el surco mentolabial.

• Paladar duró o bóveda palatina: Constituye la pared superior o techo de la cavidad


bucal que lo separa de las fosas nasales. Las apófisis alveolares forman su limite
anterior y los dos laterales hacia atrás, se corresponde con el comienzo del velo del
paladar.

Los planos constituvos de superficie a profundidad:

Epitelio
Tejido conectivo
Submucosa
Tejido óseo

El paladar duro, tiene presencia de:

Rafe medio fibroso: Es la línea ligeramente elevada situada por encima de la sutura
palatina.
Rugas palatinas: Se encuentran en la porción anterior al paladar, a ambos lados del
rafe.

Ambos son pliegues mucosos de tejido fibroso denso y muy adherido al periodonto , se
encuentran en el tercio anterior de la bóveda palatina.

La mucosa del paladar duro, es de tipo masticatoria.

Delimitado por: superior; apófisis anterior a nivel de incisivos. Delimitado por la línea
del paladar blando. Marcando su final

• Paladar blando o velo del paladar: Es un repliegue músculomembranoso de gran


movilidad y activa participación en la deglución. Durante este proceso, sus músculos
permiten que se eleve y de esa manera, aísle dos porciones de la faringe,
bucofaringe y nasofaringe, a fin de impedir el reflujo de alimentos hacia la vía
respiratoria.

Los planos que constituyen el velo del paladar:

Epitelio
Tejido conectivo
Submucosa y capa musculoaponeurótica

El velo del paladar se desprende del borde posterior de la bóveda palatina. Posee una
dirección oblicua, forma cuadrilátera y dos caras, anteroinferior (la cual corresponde a
la cavidad bucal) y posterosuperior (corresponde al piso de las fosas nasales).

Los bordes laterales se corresponden con la faringe y el borde inferior presenta una
prolongación en la línea media (la úvula) y cuatro pilares, dos anteriores y dos
posteriores

Entre el pilar anterior y el posterior queda delimitada la fosa amigdalina, que contiene a
la amígdala palatina, uno de los elementos constitutivos del anillo linfático
bucofaríngeo.

Junto al dorso lingual, el velo del paladar forma el denominado istmo de las fauces,
abertura que comunica la cavidad oral con la bucofaringe.

En su conformación, intervienen los pilares anteriores, la uvula y como se mencionó el


dorso de la lengua.

ANATOMÍA: el istmo de las fauces es el LÍMITE posterior de la cavidad oral y


comunica a esta con la bucofaringe. Está constituida por 4 pilares, 2 de cada lado
(anterior y posterior) entre los cuales se localizan las amígdalas palatinas.

• Piso de boca: Al elevar la lengua se observa el piso bucal, cubierto por una mucosa
delgada, de color rosa coral y aspecto liso, brillante.

También se aprecian las ya mencionadas carúnculas sublinguales y la inserción inferior


del frenillo lingual

Desde el punto de vista anatómico, el piso de boca es el plano que ofrece el músculo
milohioideo y uno de los suprahioideos que participan en el descenso mandibular.

Los limites del piso de la boca, así constituido, son los siguientes: borde inferior de la
mandibula (superior), línea que pasa por el cuerpo del hueso hioldes (inferior), línea
media (anterior) y borde anterior del musculo esternocleidomastoideo (posterior).

Los planos que constituyen el piso de la boca:

Epitelio
Telldo conectivo
Aponeurosis cervical superficial
Tejido muscular

Delimitado por: borde inferior de la mandíbula. Serie de músculos entre la mandíbula


y músculo hioides.

• Mejillas y carrillos: La piel es fina y también presenta pelos o vello según el sexo y
edad de las personas

La mucosa es de color rosa palido en las zonas superior e inferior y más blanquecina
en la zona intermedia. A este nivel puede hallarse la línea de oclusión.

A la altura del primero o segundo molar superior se encuentra el orificio de


desembocadura del conducto parotídeo; el cual se abre en la cavidad bucal luego de
atravesar el músculo buccinador.

Los planos que constituyen el carrillo:

Epitelio
Tejido conectivo
Tejido muscular

Delimitado por: en superior, con el paladar duro. En anterior, con la mandíbula.

• Lengua: Es un órgano altamente muscular que participa en la deglución, el gusto y el


habla.

Ocupa una porción en la parte oral y en la parte faringea y se inserta mediante sus
músculos en el hueso hioides, la mandibula las apófisis estiloides, el paladar blando y
la pared faríngea

Sus estructuras anatómicas son: dos superficies, dos bordes, la base y la punta

Los planos que constituyen la lengua:

Epitelio
Mucosa
Tejido muscular esquelético

Delimitado por: el paladar blando superior, la cara dorsal de la lengua (DORSO DE LA


LENGUA)

• Músculos:

Músculos masticatorios: son:


- Masetero
- Temporal
- Pterigoideo medial
- Pterigoldeo lateral

Músculos de la expresión facial


- Músculos de la boca (grupo bucolabial)
- Músculos de la nanz (grupo nasal)
- Músculos del cráneo y del cuello (grupo epicraneal)
- Músculos del oido externo (grupo auricular)
- Músculos de los párpados (grupo orbitario)

Músculos de la lengua
- Primer grupo toman origen en regiones óseas vecinas de la lengua son los
músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso.
- Segundo grupo tornan orgen en órganos vecinos de la lengua, son los músculos
palatogloso, faringogloso y amigdalogloso
- Tercer grupo, arrancan a la vez de partes blandas y de partes óseas vecinas de la
lengua; el lingual superior y el lingual inferior.

Músculos del velo del paladar


- Músculo elevador del velo del paladar
- Músculo constrictor superior de la faringe
- Músculo de la úvula
- Músculo palatogloso

Otros músculos del paladar


- Músculo palatofaringea
- Músculo tensor del velo del paladar

Músculos de la faringe
Músculos constrictores de la faringe
- Superior
- Medio
- Inferior

Músculos longitudinales de la faringe (elevadores)


- Palatofaringeo
- Salpingofaringeo
- Estilofaringeo

Músculos del cuello


- Masculos superficiales al platisma y al esternocieidomastoidco
- Musculos suprahioideos, digástrico, milohioideo, genihioideo y estilohioideo
- Los músculos; esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo y tirohioideo.

• Los dientes: Los dientes son órganos duros destinados a la masticación y tienen
importancia además en las funciones estética y fonética. Comprenden para su
estudio la corona, la raiz y la cavidad pulpar e histológicamente, están integrados por
tejidos duros y blandos.

La palabra "diente" proviene del latín denss, dentis y "odontologia" del griego antiguo
odon. Se define como un órgano de consistencia muy dura y de color blanco,
implantado en alveolos dentales del maxilar y la mandíbula.

Los tejidos dentales son cuatro: esmalte, cemento, dentina y pulpa. Los tres primeros
se conocen como tejidos duros, y el ultimo como tejido blando. El tejido pulpar
proporciona al diente vascularización e inervación.

Cada diente tiene una corona y una porción radicular La corona esta cubierta por
esmalte y la raiz por cemento. La corona y la raiz se unen en la unión amelocementaria
(UAG) también llamada línea cervical.

Según su cronología:

Dentición decidua
Dentición permanente

• Articulación Temporomandibular (ATM): La Articulacion Temporomandibular (ATM)


es una estructura anatómica compuesta principalmente por tejido óseo, muscular y
ligamentoso que cumplen importantes movimientos como la apertura, cierre,
protrusión, retrusión y lateralización de derecha a izquierda o viceversa de la
mandibula.

Además, presenta tejido fibrocartilaginoso en forma de disco, que va a dividir a la


articulación en dos compartimientos superior e inferior, protegiéndolo del roce y/o
fricción de sus movimientos.

La conexión del cráneo con la mandibula se realiza a través de la articulación


temporomandibular en realidad dos articulaciones morfológicamente independientes
que forman un complejo funcional.

Esta articulación es de vital importancia debido a sus funciones de masticación,


deglución y fonación, igualmente interviene en el equilibrio general.

Su posición tanto de reposo como en acción depende no sólo de la propia anatomia de


los elementos estructurales que la conforman, sino de un sistema de músculos y
ligamentos y de la oclusión dentaria.

4ta Clase. La Cavidad Bucal

- La lengua

• Partes:

Anterior, ⅔, muy móvil


Posterior o base, ⅓, de menor movilidad

Ambas están separadas entre sí por una serie de elevaciones de la mucosa en forma
de V, que se conoce como uve lingual.

Los ⅔ anteriores de la lengua tienen una forma cónica y su cara superior está cubierta
por una mucosa rugosa, esto debido a la presencia de numerosas papilas gustativas.

El 1/3 posterior o base de la lengua es una parte relativamente fija que normalmente
tiene una posición vertical formando parte de la pared anterior de la faringe. Se
extiende por detrás del surco terminal o v lingual, por detrás de cuyo vértice se localiza
el agujero ciego.

Dentro de la anatomía de la lengua su base está unida al paladar y a la faringe por los
repliegues mucosos de los pilares del paladar y también está unida a la epiglotis por
tres repliegues mucosos llamados pliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales
que delimitan las dos fositas glosoepiglóticas.

• Superficies de la lengua

Ventral: Descansa en su totalidad en el suelo de la boca a la cual está unida por el


frenillo. En la parte anterior esta reemplazada con un surco medio y en la parte
inferior del frenillo presenta dos conductos excretorios de las glándulas sublinguales
y submaxilar También se observan las venas raninas.

La cara inferior tiene una mucosa más fina que permite transparentarse a los vasos
subyacentes, en la línea media está el frenillo de la lengua y las carúnculas de
desembocadura de las glándulas sublingual y submandibular.

Dorsal: La lengua tiene una cara superior que por lo general se conoce como el
dorso de la lengua. Esta cara contiene al surco terminal con forma de V el cual divide
a la lengua en una porción anterior y otra posterior.

En la porción anterior del dorso de la lengua existe un surco que se extiende sobre la
línea media, el cual la divide en una parte de la lengua izquierda y otra derecha. La
superficie de la porción anterior está cubierta por mucosa donde se encuentran varias
papilas linguales.

• Papilas gustativas:

La mucosa lingual está especializada en el sentido del gusto por la presencia de


numerosos receptores conocidos como papilas gustativas.

La sensibilidad de la lengua tanto desde el punto de vista propioceptivo (información


posicional) como esteroceptivo (que incluye la táctil, termoalgésica y gustativa) es
vehiculada por distintos nervios dependiendo de la zona de mucosa de que se trate.

- Existen también papilos gustativas en la mucosa del velo del paladar, en la


epiglotis y en los labios en menor concentración, estas estructuras participan
también el sentido del gusto -

1. La sensibilidad de los 2/3 anteriores corresponde al nervio Lingual


2. La de la mayor parte de la base de la lengua corresponde al nervio glosofaríngeo

3. La de la mucosa de los pliegues glosoepiglóticos se vehicula a través del nervio


Vago.

Las papilas caliciformes son muy voluminosas, en número de 9 a 11 se disponen


en forma de V abierta hacia adelante, formando la V lingual por delante del surco
terminal. Su apariencia es la de un cilindro hundido en la mucosa lingual y rodeado
por un surco profundo en cuyas paredes.

Las papilas fungiformes son pequeñas y en forma de seta (se ven en la mucosa
como manchas rojizas), existen entre 150 y 200 y están distribuidas por toda la
mucosa lingual.

Las papilas filiformes son pequeñas y terminan en punta, se disponen en hileras


paralelas a la V lingual y son receptores táctiles.

Las papilas foliadas son receptores gustativos que se disponen en los márgenes
laterales de la lengua.

• Sabores:

Sabor dulce: Es aceptado de manera global como uno de los sabores más
placenteros. Se detecta principalmente en las papilas gustativas de la punta de la
lengua. Los alimentos que poseen un alto contenido de carbohidratos son percibidos
dulces y los saborizantes artificiales que proporcionan el sabor dulce se denominan
edulcorantes.

Sabor amargo: Es interpretado como desagradable en muchas culturas debido a


que la mayoría de los venenos son amargos en su sabor. Se detecta mediante las
papilas gustativas ubicadas en la parte posterior de la lengua.

Sabor salado: Responde a la capacidad específica de las papilas gustativas


ubicadas a ambos lados de la parte delantera de la lengua. La sal añadida a un
alimento tiene efectos potenciadores del sabor, los cuales contribuyen al gusto
delicioso de los alimentos, aumentando el sabor de otras sustancias.

Sabor ácido: A menudo se identifica también con el sabor agrio, es detectado por
las papilas gustativas de la lengua ubicadas a ambos lados de la parte posterior de la
misma. Los sensores de las papilas gustativas detectan mediante canales iónicos los
iones hidronio que se forman al haber ácidos en presencia de agua. Ejemplos de
dicho sabor son: ácido tartárico (uvas), ácido cítrico (naranja, limón), ácido málico
(manzana), ácido láctico (leche).

Sabor unami: Proviene del idioma japonés y significa «sabor agradable, sabroso»,
esta presente en salsas de la cocina oriental como la salsa de soja. Es un sabor sutil
pero prolongado y difícil de describir, provoca la salivación y estimula la garganta, el

paladar y la parte posterior de la boca. Solo umami no es agradable, pero realza el

sabor de una gran cantidad de alimentos. Ejemplo: Glutamato de sodio.

• Cuidados de la lengua:

¿Qué observamos en la lengua?

1. Aspecto
2. Color
3. Integridad
4. Movimientos
5. Profusión fuera de boca

Higiene: Cepillado mínimo 3 veces por día. Utilizar enjuague bucal

Protección: Temperaturas extremas, comidas muy condimentadas lesionan las


papilas. Alcohol y tabaco pueden ocasionar enfermedades. Debemos masticar
correctamente para favorecer el paso del bolo alimenticio.

Signos de alerta: Aparición de lesiones ulcerativas. Cambio de coloración, forma,


inflamación. Dolor. Sangrado.

Visitar al especialista: evitar auto medicación


• Halitosis:

Es el término Ampleado para describir el aliento desagradable producto de factores


fisiológicos o patológicos, de origen bucal o sistémico. Se ha clasificado en tres
categorias: halitosis verdadera, pseudohalitosis y halitofobia.

Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3

1. El término halitosis describe el aliento desagradable producto de factores


fisiológicos o patológicos, de origen bucal o sistémico. Constituye un padecimiento
extremadamente común, que afecta, aproximadamente, un 50% de la población
adulta, principalmente en horas de la mañana.

2. La halitosis se clasifica en tres categorías: halitosis verdadera, pseudohalitosis y


halitofobia. La halitosis verdadera se subclasifica en halitosis fisiológica y halitosis
patológica, ésta, a su vez, se clasifica, según su origen, en bucal y extrabucal.

3. Un noventa por ciento de los casos de halitosis tienen origen en la cavidad bucal.
Aunque los olores desagradables pueden provenir de diversas áreas, los dos
tercios posteriores de la lengua representan la fuente principal de compuestos
volátiles responsables del mal aliento.

4. La causa principal de la halitosis es la putrefacción de sustratos proteicos por parte


de microorganismos predominantemente gramnegativos. Esto genera,
primordialmente, compuestos sulfúricos volátiles, que constituyen los componentes
más fétidos del mal aliento.

5. Los compuestos sulfúricos volátiles, pueden resultar altamente tóxicos para los
tejidos periodontales. Estos pueden acentuar los efectos de otros factores que
participan en las primeras etapas de la gingivitis o contribuir directamente en el
proceso patológico.

- Los dientes

Los dientes son órganos duros destinados a la masticación, su importancia radica en


las funciones de estética y fonética. Comprenden para su estudio la corona, la raíz y la
cavidad pulpar e histológicamente, están integrados por tejidos duros y blandos.

Funciones principales: la masticatoria, la fonética, la estética y la expresión facial.

La palabra "diente" proviene del latin dens, dentis y "odontología" del griego antiguo
odon. Se define como un órgano de consistencia muy dura y de color blanco,
implantados en alveólos dentales del maxilar y la mandíbula (Rouvière H. Delmas A.,
1999)

Los dientes se componen de cuatro tejidos dentales. Tres de ellos, el esmalte, la


dentina y el cemento, son los tejidos duros. El cuarto, la pulpa es un tejido blando o no
calcificado.

• Tejidos del diente:

Esmalte:

El esmalte dentario se encuentra recubriendo a la dentina coronaria, está compuesto


principalmente por una matriz inorgánica rica en fosfato y carbonatos de calcio que
forman cristales de hidroxiapatita, que se organizan en prismas del esmalte (unidades
primarias).

También llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera de


casquete la deritina en su porción coronaria ofreciendo protección al tejido conectivo
subyacente.

Es el tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está constituido por
millones de prismas altamente mineralizados que lo recorren en todo su espesor, desde
la conexión amelodentinarla a la superficie externa o libre en contacto con el medio
bucal.

Es de destacar que las células que dan origen al esmalte, los ameloblastos,
desaparecen una vez formado el diente, por lo cual no tiene capacidad de regeneración
y reparación. Ante la pérdida del esmalte por caries dental y traumatismos es necesario
que se restaure con materiales odontológicos le estructura dental.

Dentina:

La dentina es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que


conforma el mayor volumen de la pieza dentaria. La porción coronaria de la dentina
está recubierta a manera de casquete por el esmalte, mientras que la región radicular
esta tapizada por el cemento. Interiormente, la dentina delimita una cavidad,
denominada cámara pulpar, que contiene la pulpa dental que es el único tejido blando
del diente. El espesor de la dentina varía según la pieza dentaria: en los incisivos
inferiores es mínimo (1 a 1,5mm), mientras que en caninos y molares es de 3mm,
aproximadamente.

Está compuesta por una mayor cantidad de materia orgánica que el esmalte,
principalmente por colágeno, proteínas no colágenos y fosfolipidos; también se
encuentran fosfatos y carbonatos de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita y
agua entre otros elementos. Gracias a esta composición la dentina presenta
propiedades de elasticidad y permeabilidad que le permite al órgano dental resistir las
fuerzas masticatorias sin que se fracture el esmalte.

Las unidades primarias o básicas de la dentina son los túbulos dentinarios, que son
conductos excavados en la matriz dentinaria, que contienen en su interior la
prolongación del odontoblasto y el licor dentinario.

Pulpa:

La pulpa dental es el único tejido blando que conforma al diente, se clasifica como un
tejido conectivo ricamente vascularizado e inervado, que se encuentra alojado en la
cámara pulpar y en los conductos radiculares, como todo tejido conectivo está formado
por células y matriz extracelular

Es importante destacar que la dentina y la pulpa dental forman el complejo dentino-


pulpar, no solo por la proximidad de un tejido a otro, sino que ambos tienes origen en la
papila dentales, es decir ambos tejidos forman una unidad estructural y funcional que
tienen capacidad de regeneración y reparación.

Cemento:

El cemento es un conjunto conectivo mineralizado, derivado de la capa celular


ectomesenquimatica del folículo dentario que rodea al germen dentario. A semejanza
del esmalte, cubre la dentina, aunque solo en la porción radicular. Tiene como función
principal anclar las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se


compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua.

El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie dentaria de la raíz del diente,


desde el cuello anatómico hasta el ápice radicular.

El cemento no esta vascularizado y carece de inervación propia.

El cemento no tiene la capacidad de ser remodelado y es, por lo general mas resistente
a la resorción del hueso

El resto de los telidos dentarios que son el cemento y el ligamento alveolo-


dentario que junto al hueso alveolar constituyen el periodonto de inserción, las
tres se originan de la capa celular interna del saco dentario, al mismo tiempo que
se forma la raíz del diente.

• Partes del diente

Corona: Es la porción del diente que esta visible fuera de la encia y trabaja
directamente en el momento de la masticación, se le conoce como corona clínica o
funcional. Si consideramos el diente como una unidad anatómica la corona es la
parte del diente cubierta por esmalte (tejido duro)

Cuello: Se denomina Cuello del diente a la franja del diente que queda en contacto
directo con la encía

Raíz: Es la parte del diente que se engasta dentro del alveolo dentario al que se une
por una lámina de tejido fibroso rico en colágeno conocido como Ligamento
periodontal

Cada diente tiene una corona y una porción radicular. La corona está cubierta por
esmalte y la raíz por cemento. La corona y la raíz se unen en la unión amelocementaria
(UAC) también llamada línea cervical.

• Cronología y orden de erupción

Según su cronología:

Dentición temporal
Dentición permanente

Los dientes primarios coadyuvan en la salud y el bienestar de los primeros anos del
desarrollo físico y mental del niño, constituyéndose en estímulos o factores locales de
crecimiento y desarrollo de los maxilares, mantienen el espacio para los dientes
permanentes y sirven además, de guías de erupción a dichos dientes.

Son importantes para el aprendizaje del acto masticatorio, en la estética, en la


expresión y la sonrisa.

Influyen en la emisión y modulación de sonidos en el aprendizaje del lenguaje hablado,


pues los dientes ayudan en la capacidad de pronunciar los sonidos que corresponden a
las letras f,v,s,y,z, entre otras.

Los dientes permanentes deben durar toda la vida, sin embargo habrá que procurarle
los cuidados necesarios relativos a la higiene para mantenerla en buen estado de
salud.

Si se controlan los factores externos de riesgo de las afecciones bucodentales, la


dentadura permanente se mantendrá en buenas condiciones, será eficaz en sus
funciones específicas de masticación, estética y fonación e igualmente, coadyuvará con
el estado de salud de las demás estructuras bucales adyacentes, entre otras encías
labios, carrillos, lengua.

Dentición decidua

*Con un rango de varlación de +/ 2 meses


**Con un rango de variación de +/- 3 meses

Dentición permanente

• Nomenclatura FDI

La nomenclatura la FDI (Federation Dentaire International) que consiste en dividir


maxilar y mandibula, en cuatro cuadrantes desde la línea central, entre los incisivos
centrales y hacia atras.

El primer cuadrante (I) superior derecho.


El segundo (I), la superior izquierdo
El tercer cuadrante (III) inferior izquierdo

El cuarto (IV) a la inferior derecho

• Nomenclatura Palmer o sistema Zsigmondy/ Palmer

Esta nomenclatura recibe su nombre desde los Dentistas Adolf Zsigmondy y Corydon
Palmer y codifica los dientes mediante 2 caracteres, como la nomenclatura FDI.

El primer componente del código es el número del tipo de diente tal como se establece
en la nomenclatura FDl.

El segundo componente es un símbolo que determina la posición del cuadrante en


donde el diente se encuentra, este símbolo es un segmento de una cruz, tal como se
muestra en los siguientes ejemplos.

5ta Clase. Biopelicula: rol en la etiología de la caries dental y periodontopatías.


Formación. Programas de control.

- ¿Qué es la biopelicula?

Son comunidades estructuradas de microorganismos que crecen embebidos en una


matriz de polímeros, de producción propia formada por polisacáridos, proteínas y ADN
extracelular, adheridos a una superficie inerte o a un tejido vivo.

- Formación de la biopelicula

El crecimiento del biofilm o biopelícula, representa la forma habitual de crecimiento de


las bacterias en la naturaleza.

Debajo del reluciente mosaico de azules y verdes en las aguas de ríos, lagos y mares
se esconde un intrincado mundo de comunidades de animales únicos, paisajes
diversos y condiciones cambiantes. El océano es también uno de los ecosistemas más
extraordinarios y fascinantes del planeta, un lugar que puede albergar tanto la fuente
de un problema como la solución

Las bacterias, producen una biopelícula madura en 5-7 días. El primer paso consiste en
bacterias planctónicas (individuales y libres en movimiento flotando en el medio liquido)
que se fijan reversiblemente a una superficie.

Posteriormente, se unirán irreversiblemente a la superficie, multiplicándose y formando


microcolonias gracias a que están rodeadas de una matriz de polímero que les permite
esa adhesión.

1. Transporte a la superficie (Es el transporte inicial de la bacteria, a la superficie


dental)
2. Adhesión inicial (Adhesión inicial reversible de la bacteria)
3. Fijación (anclaje firme entre la bacteria y la superficie por medio de interacciones
especificas)
4. Colonización de la superlicie y formación de Biopelicula

Cuando el biofilm se torna grueso, este rasgo nos habla de la madurez de la


Biopelícula.

- La placa como biopelicula

La boca es un hábitat cálido y húmedo, susceptible de ser colonizado por una gran
variedad de microorganismos. En la cavidad oral se describen diferentes superficies de
contacto, donde establecerse los microorganismos y desarrollar Biopelícula.

En el caso concreto de los dientes, presentan una peculiaridad única en el cuerpo


humano, y es que se trata de superficies rígidas y no descamativas expuestas en un
medio muy rico en microorganismos, lo que facilita la formación de Biopelícula
denominadas genéricamente PLACA DENTAL O PLACA BACTERIANA

• Según la localización, la placa dental se denomina:


Placa supragingival, localizada en la proximidad del margen gingival.

Placa subgingival, localizada en el interior del surco gingival o bolsa periodontal, bajo
el margen de la encia.

Placa proximal, localizada en los espacios interproximales.

Placa de fosas y fisuras, localizada en las superficies oclusales.

- Placa dental o biopelicula

La placa dental es una biopelícula, conformada por una comunidad microbiana


embebida en una matriz de polímeros de origen microbiano y salivar, constituida por
una gran diversidad de microorganismos y que se localiza adherida a la superficie del
diente.

- Biopelicula y caries dental

La Biopelicula o Placa Dental, en el humano, tiene un impacto negativo: LA CARIES


DENTAL.

El consumo de carbohidratos fermentables como dulces o bebidas azucaradas provoca


un incremento en la producción y secreción de ácidos orgánicos por las bacterias que
se encuentran en la placa dental. Si no se trata, el incremento de la acidez del biofilm
acarrea la desmineralización del esmalte y la formación de la caries dental.

- Biopelicula y enfermedad periodontal

Las Periodontopatías, se encuentran entre las enfermedades infecciosas más comunes


de los seres humanos.

Se caracterizan por la destrucción inflamatoria de los tejidos de soporte dental,


incluyendo el hueso alveolar. La enfermedad periodontal se inicia y es perpetuada por
un grupo de bacterias predominantemente Gram negativas y por las bacterias
anaerobias de la PLACA BACTERIANA

- De acuerdo al tipo de bacterias que forman la biopelicula tendremos:

• Placa cariogénica:

Está formada por agentes patógenos Gram positivos que generan ácidos en las
superficies dentales tras metabolizar los azúcares presentes en los alimentos que
consumimos. Estos ácidos atacan el esmalte dental y si permanecen en contacto
permanente con los dientes, pueden producir erosión dental y la formación de caries.

• Placa periodontopatogenica

Está compuesta por bacterias predominantemente Gram negativas, que producen


sustancias primarias y no ácidos. Es la responsable de patologías periodontales como
la gingivitis o la periodontitis.
- Programas de control de la biopelicula

• Cepillarse cuidadosamente, por lo menos dos veces al día, para retirar la placa
adherida a la superficie de los dientes.

• Usar hilo dental diariamente para retirar la placa que se forma entre los dientes y
debajo del borde de las encías, donde el cepillo dental no llega.

• Usar enjuague bucal como Ej: El gluconato de clorhexidina es un antiséptico


ampliamente utilizado por sus propiedades bactericidas y fungisidas, Listerine, entre
otros. Deben usarse, minimo 2 veces al día después del cepillado.

• Limite el consumo de almidones y azúcares, especialmente alimentos pegajosos.

• Programe un calendario de visitas regulares al Odontólogo para control profesional a


base de Tartrectomia y profilaxis, aplicación de Sellantes de fosas y fisuras, y
exámenes odontológicos periódicos.

- Técnica de cepillado

La Técnica de Bass es la técnica de cepillado recomendada con mayor frecuencia ya


que permite barrer las superficies supragingivales y eliminar la placa bacteriana.

• Coloque la cabeza del cepillo de dientes, paralelo al Plano oclusal (Plano de mordida)
y las cerdas del mismo, sobre el margen gingival formando un ángulo de 45°.

• Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los
dientes por completo.

• Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las superficies
masticatorias.

• Para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el cepillo en
sentido vertical y realice varios movimientos arriba y abajo.

• Cepíllese la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco.

6ta Clase. Prevención de la caries dental

- Caries dental:

• La caries dental sigue siendo la enfermedad oral más prevalente desde hace varias
décadas.

• La caries dental es la destrucción del esmalte dental, que es la capa dura externa de
los dientes.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el promedio de dientes


cariados, perdidos u obturados (índice CPO), en los diferentes estratos de la
población se a reportado a los 5 años, 12-15 años, 35-44 años y 65-74 años.

• Para que una lesión de caries se desarrolle, tiene que interactuar con el esmalte, la
microbiota y un sustrato bacteriano que permita la producción de ácidos durante un
periodo determinado de tiempo: La placa dental, una película pegajosa de bacterias,
se forma constantemente en los dientes.

- LA CARIES DENTAL es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, es un


proceso dinámico de periodos alternos de desmineralización y remineralización del
esmalte. Lo que conlleva a la destrucción progresiva de los tejidos duros del diente.

• Riesgo: RIESGO ES LA PROBABILIDAD QUE TIENE UN INDIVIDUO DE


DESARROLLAR UNA ENFERMEDAD

Se han de considerar ciertos factores que pueden influir con su aparición:

a) Asociados al huésped.
b) Los que influyen en el tipo de dieta que consume el paciente.
c) La presencia de microorganismos cariogénicos en placa dental y saliva.

- Diagnóstico y riesgo de caries:

Resulta importante establecer la diferencia entre:

• Diagnóstico: Tiene como objetivo buscar pruebas que demuestren la patología


existente
• Evaluación de riesgo de caries: Tiene como objetivo buscar la presencia de
factores que pongan a su paciente en riesgo de desarrollar caries dental.

- Factores de riesgo:

Algunos de los factores a tomar en consideración para clasificar el riesgo son:

• Anamnesis
• Uso de fluoruros
• Higiene oral
• Dieta
• Saliva

El análisis de estos factores, nos permite la adopción del criterio clínico. Por lo que
podemos en base a esto de hablar de:

• Actividad Cariogénica
• Apariencia Clínica de lesiones

• Resistencia del Esmalte


• Test de microorganismos (Lactobacillus)
• Actividad de la capacidad Buffer de la saliva (es la capacidad de la saliva que permite
neutralizar los ácidos en la cavidad bucal)

- Prevención:

• Aplicación tópica de flúor


• Control de la Biopelícula
• Aplicación de Sellantes de Fosas y Fisuras
• Control de la ingesta de azucares

El Xvlitol ha demostrado tener cualidades para la prevención de caries, especialmente


para las personas con un riesgo moderado a alto de caries cuando se usa como parte
de una estrategia general para la reducción de caries, lo cual también incluve una dieta
saludable y buen cuidado en el hogar.

- Anamnesis

ANTECEDENTES FAMILIARES: Debemos obtener información en relación al historial


de caries de los ascendientes del paciente. (desarrollo de caries, pérdida de dientes,
uso de prótesis, dientes sensibles)

ANTECEDENTES PERSONALES: Es importante conducir la entrevista de tal manera


de obtener información en relación al conocimiento que tiene el paciente sobre la
caries, así como su actitud y su conducta ante la enfermedad

- Saliva:

La saliva tiene una acción protectora contra la caries que se llama "Capacidad Buffer
de la Saliva".

Es una capacidad amortiguadora que le permite a la saliva, contrarrestar los cambios


de Ph, y que ayuda a proteger a los tejidos bucales contra la acción de los ácidos
provenientes de la comida o de la placa dental, por lo tanto, puede reducir el potencial
cariogénico.

Recientemente se identificó otro mecanismo de protección capaz de mantener una


mayor concentración de iones de calcio y fosfato en la placa, favoreciendo los
episodios de remineralización.

- Erosión dental extrínseca e intrínseca

La erosión dental es la pérdida progresiva de esmalte dental, asociado con el contacto


de este con ácidos no producidos por bacterias.

Su proceso es similar al de la caries, aunque en este caso es una lesión del esmalte
susceptible al desgaste y resistente a la remineralización.

De acuerdo a su origen, puede ser de dos tipos: intrínseca y extrínseca.

• Extrínseca: ocurre cuando ingerimos alimentos que producen acidez en el medio


bucal. Se asocia al consumo de alimentos o bebidas ácidas, por ejemplo, los jugos de
frutas, gaseosas, entre otros.

Clínicamente, la erosión dental extrínseca se manifiesta con decoloraciones por


exposición de dentina en la zona vestibular de los dientes, esto además, origina dolor
debido a los cambios térmicos y a la masticación.

• Intrínseca: es la que se produce por ácidos gástricos o regurgitaciones. Es decir,


cuando el ácido es segregado por nuestro propio cuerpo.

Como tratamiento, se deben modificar los hábitos alimenticios, reduciendo el consumo


de alimentos ácidos y evitando las bebidas gaseosas.

En cuanto a los hábitos de higiene, se recomienda usar crema dental con flúor y un
cepillo de cerdas suaves para minimizar cualquier desgaste adicional de los dientes.

Es importante resaltar que la higiene bucal después de consumir este tipo de bebidas
debe ser por lo menos a los 30 minutos.

Es necesario concientizar a la población sobre el efecto erosivo dental de los diversos


jugos naturales a base de frutas tropicales.

- Enfermedad periodontal:

La enfermedad periodontal (EP), se considera como una patología inflamatoria,


crónica, de origen multifactorial, que tiene como factor etiológico primario una
biopelícula de origen bacteriano altamente organizada, que junto con factores de origen
local y sistémico ocasionan la contaminación y destrucción de los tejidos de soporte del
diente.

Sus principales manifestaciones clínicas incluyen:

• Perdida del puntillado característico


• Cambio de coloración
• Sangramiento espontaneo o al cepillarse
• Recesión gingival o migración apical de la encía
• Formación de bolsa periodontal
• Pérdida ósea
• Movilidad dental
• Pérdida del diente.

La asociación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas la


plantearon los sirios por primera vez en el siglo VIl antes de Cristo

La boca no es un sistema aislado y la Periodoncia, es la rama de la odontología, que


estudia como, la enfermedad periodontal podría afectar a la evolución de las
enfermedades sistémicas de la persona que la sutre o viceversa.

La enfermedad periodontal es un trastorno que afecta las estructuras de inserción del


diente por que la exposición bacteriana puede fomentar una respuesta destructiva del
huésped, lo que lleva a la pérdida de inserción periodontal (Hueso de soporte).

Las enfermedades sistémicas que más se han relacionado con la enfermedad


periodontal son:

• Enfermedades cardiovasculares: hipertensión.


• Embarazo: nacimientos pre término o niños con bajo peso al nacer
• Trastornos Endocrinos: la diabetes mellitus
• Enfermedades renales: pacientes con trasplante renal
• Artritis reumatoide
• Pacientes con Cáncer

La mayoría de los estudios en Iberoamérica demuestran que la prevalencia de la


periodontitis crónica es alta y que existe un incremento en la extensión y la severidad
de la pérdida de inserción y la profundidad de sondaje relacionado con la edad.

Por consiguiente, es considerada según la Organización Mundial de la Salud, como un


problema de salud pública a nivel mundial.

El tabaquismo es uno de los factores ambientales que cambia más la susceptibilidad


del individuo desarrollo de la enfermedad periodontal. El tabaco provoca efectos
adversos graves en la cavidad bucal, en particular en los tejidos periodontales.

La caracteristica tipica de la enfermedad periodontal asociada al tabaco es la


destrucción de los tejidos de soporte de los dientes, con los signos derivados de la
pérdida de hueso, formación de bolsas periodontales y finalmente la pérdida dental.

• Prevención:

1. Cepilla tus dientes, al menos, dos veces al día.


2. Haz uso del hilo dental y/o de los cepillos interproximales para remover los restos
de alimentos de las zonas interdentales.
3. Utiliza enjuagues bucales de forma regular.
4. Mantén una dieta sana y equilibrada.
5. Controlar Habito de Cigarrillo

- Maloclusiones:

Oclusión es el término médico que se refiere a la alineación de los dientes.

Normalmente, los dientes superiores deben encajar ligeramente sobre los dientes
inferiores. Maloclusión significa simplemente que los dientes superiores del maxilar son
irregulares en su contacto con los dientes inferiores de la mandíbula.

Hay una serie de tipos de maloclusión que incluyen una "sobremordida", "mordida
abierta" o anomalías de "mordida cruzada". La mayoría de los niños tienen una
maloclusión leve.

• Causas:

Trastornos genéticos/hereditarios.
Chuparse el pulgar o los dedos durante un tiempo prolongado.
Uso prolongado de biberón.
Dientes extra o perdidos tempranamente sin sustitución adecuada.
Pequeño espaciamiento entre los dientes.
Problemas mandibulares después de una fractura.
Tumores de la boca o la mandíbula.

• Tratamiento:

El tratamiento depende de la edad, los síntomas, la salud general del paciente y la


gravedad de la maloclusión.
Estos incluyen la instalación de aparatos de ortodoncia, o aparatos de ortopedia.
Exodoncias.
Cirugía.

• Prevención:

Prevenir las maloclusiones es fundamental ya que afectan tanto la estética como la


función de tu boca, y empeoran al no ser tratadas.

Según la OMS, las maloclusiones pueden causar problemas estéticos, de salud v son
factores de riesgo para otras enfermedades bucales.

• Niveles de prevención:

Primer nivel: Consiste en educar para prevenir factores que influyen en el desarrollo
de las maloclusiones.

Segundo nivel: Identificar los factores de riesgo qué son desencadenantes directos
de la alteración: la alimentación, la caries dental, la longitud de la arcada, los hábitos,
entre otros.

Tercer nivel: Tratamiento precoz mediante ortodoncia interceptiva, o mediante otras


técnicas odontológicas que permitan recuperar el desarrollo armónico oclusal.

Cuarto nivel: Consiste en limitar el grado de incapacidad de la maloclusión a través


de un tratamiento de ortodoncia o de cirugia ortognática.

• Rol del odontólogo en la prevención:

El odontólogo se encarga de la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las


enfermedages bucales como son: caries, enfermedades periodontales y maloclusiones,
con una visión integradora (bio-psico-social) y con el objetivo de conservar y/o
rehabilitar el sistema Estomatognático.

1. Elaborar una historia clínica previa.


2. Controlar adecuadamente el dolor y la ansiedad.
3. Estar alerta ante la aparición de cualquier reacción adversa.
4. Estar familiarizado con los signos y los síntomas de las enfermedades a tratar.

- Prevención en el niño

1. Cuide bien su propia salud bucal.

2. Cuide bien los dientes de su bebé.

3. Nunca acueste a su hijo con un biberón o con alimentos.

4. Dele un biberón a su hijo solo durante las comidas.

5. Controle si el agua de su hogar tiene flúor.

6. Comenzar a usar una pequeña cantidad de pasta dental con flúor a los dos años de
edad.

7. Ofrecer alimentos sanos y limitar los refrigerios y las bebidas dulces.

8. Programar visitas periódicas al odontólogo.

- Prevención del adulto mayor

El cuidado dental de los adultos mayores es prioritario para mantener una buena salud
bucal, estrechamente relacionada con la salud general:

1. Cepíllese dos veces al día con un cepillo de dientes de cerdas suaves.

2. Límpiese entre los dientes una vez al día con seda dental u otro limpiador
interdental.

3. Si lleva dentadura completa o parcial, recuerde limpiarla a diario.

4. Beba agua frecuentemente.

7ma Clase. Bioseguridad

"Si los odontólogos y sus asistentes mejoraran el control de las infecciones en sus
consultorios, ellos vivirían mas y gozarían de mejor salud” Dra. Kaplan-NYU

Etimológicamente Bioseguridad viene de:

BIO = vida

SEGURIDAD = libre o exento de riesgo.

- ¿Qué es?

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas, cuyo objetivo es proteger la


salud de los profesionales y de sus pacientes. Para tener bioseguridad en la práctica
odontológica se deben cumplir diferentes medidas tales como esterilización,
desinfección, asepsia y antisepsia.

Las Normas de Bioseguridad en Odontología determinan el conjunto de


procedimientos que se deben realizar dentro de un consultorio para prevenir
la propagación de enfermedades.

El CDC ha introducido el concepto de precauciones universales

Esto se refiere a que todas las medidas de control y prevención para evitar infectarse
con saliva, sangre o cualquier otro fluido corporal deben aplicarse a todos los pacientes
por igual.

Se usarán las mismas normas de bioseguridad con todos los pacientes indistintamente
se sospeche de infección o no, ya que las mismas normas son aplicables a los
pacientes sanos.

Es indispensable el cumplimiento de las normas de bioseguridad en la práctica


odontológica a nivel de formación profesional para prevenir el contagio de
enfermedades infectocontagiosas, dado que la práctica se efectúa en la cavidad bucal,
misma que contiene agentes biológicos a los cuales el estudiante de formación
profesional está expuesto a través de sangre, saliva y mucosidad respiratoria que
pueden contener agentes patógenos.

Comprendiendo que durante la realización de la práctica odontológica se puede llegar a


producir una infección cruzada entre: paciente/odontólogo y el ambiente si no se tienen
las medidas y cuidados necesarios para evitarlas, tomando en cuenta siempre que
tanto el paciente como el estudiante en formación profesional son portadores
potenciales de distintos microorganismos.

- Principios de la bioseguridad

• Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes de la masa laboral, el


personal deber seguir las precauciones tradicionales para evitar la exposición de piel
y mucosas al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

• Uso de barreras de protección: El empleo de materiales adecuados que se


interpongan al contacto directo a sangre y fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes; por ejemplo: los guantes no evitan los accidentes, pero disminuyen
sus consecuencias.

• Medios de eliminación del material contaminado: como el material utilizado en la


atención de pacientes, el cual es depositado y eliminado sin riesgo en equipos a
través de medios apropiados. (La Corte E,2013, Acero Godoy J. 2013)

Es muy importante y necesario implementar el uso y cumplimiento de las normas de


bioseguridad, ya que debe entenderse como una enseñanza encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de infecciones, por lo que el estudiante
en formación profesional debe acatarlas, a fin de evitar enfermedades
infectocontagiosas debido a la falta de conocimiento y uso inadecuado de las misma.

• Barreras de protección del odontólogo: gorro, mascarilla, anteojos, guantes, ropa


de trabajo, mandil, entre otros

• Barreras de protección del paciente: gorro, anteojos, cobertores, otros.

- Esterilización:

Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida microbiana


incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus.

Es un proceso a través del cual eliminamos todas las formas de vida de una superficie.

Es parte esencial de la bioseguridad en el consultorio

Este proceso NO es negociable, ni postergable, ni hay excusa para no ejecutarlo

Bien sean bacterias, virus, hongos o esporas resistentes, bien sea por medios de calor
o radiación.

De acuerdo a Acta Odontológica Venezolana, un instrumento está estéril cuando la


probabilidad de que un microorganismo sobreviva sea de uno en un millón.

- Desinfección:

Procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas, permite eliminar, matar,


inactivar o inhibir a un gran número de microorganismos encontrados en el ambiente;
por lo que en dependencia del agente antimicrobiano utilizado, lograremos una
desinfección propiamente o un efecto esterilizante.

Es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área. Se realiza


con agentes químicos que deben ser aprobados por la Agencia de Protección
Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA.

- Manejó del instrumental

La limpieza remueve los residuos y suciedades que estén depositados en los


instrumentos y superficies.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, todos los métodos de


limpieza requieren de un tiempo de contacto entre el detergente y la superficie a
limpiar.

Para que así puedan desprender completamente la suciedad.

La limpieza es el primer paso del proceso que llevará a la esterilización.

Remueve físicamente la suciedad acumulada, y con ello muchos gérmenes, debe


preceder a los pasos de desinfección y esterilización

Lo que no implica que los instrumentos esté desinfectados, ya que ese es otro paso
luego de la limpieza.

- Contaminación Cruzada

El contagio de microorganismos infecciosos de persona a persona se le denomina


"contaminación cruzada", riesgo que corren los Odontólogos y sus pacientes si no se
llevan a cabo los protocolos de Bioseguridad establecidos antes y durante la consulta.

La contaminación cruzada es el contagio de microorganismos de paciente a


profesional, de auxiliares a pacientes o incluso de paciente a paciente. Las medidas
para evitar la contaminación son llamadas Bioseguridad, la cual se puso en manifiesto
luego de la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y otras
enfermedades de tipo A que se transmiten por sangre, saliva, spray, secreciones, etc.
Se produce cuando los microorganismos viajan por alguna de estas vías al
instrumental, la ropa o mobiliario cercano.

Otras enfermadesde que se pueden adquirir son:

Hepatitis simple
Hepatitis B
Hepatitis C
Influenza
VIH
Varicela
Adenovirus

Rubéola
Citomegalovirus
Epstein-barr

El contagio puede darse por vía directa, por el contacto directo de fluidos orales, sangre
u otras secreciones de personas contaminadas con alguna de las enfermedades
anteriormente mencionadas, también se presenta contagio por el contacto con
superficies, instrumentos o equipos infectados

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de


enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con la
aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas normas,
procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender pacientes y/o
manipular instrumental.

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de


protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el
personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la Odontología o
al asistente y viceversa.

Un protocolo de limpieza efectivo es crucial para evitar el contagio de enfermedades y


la proliferación de gérmenes y bacterias, además de garantizar la manipulación
adecuada de los instrumentos en cada procedimiento, al igual que su mantenimiento.

- Bioseguridad en odontologia y COVID-19

Más cantidad de capas de barrera no necesariamente previene el contagio y puede


llegar a empeorar la situación ya que puede complicar el retiro y por tanto aumentar el
contagio.

Las técnicas estándar mencionan retirar primero los guantes y luego la bata pero hoy
existe un segundo enfoque que es el retiro simultáneo de ambas prendas.

El frotado con alcohol de los guantes sólo es posible con los guantes de nitrilo.

Debe haber una zona para la colocación del equipo protector y otra para el retiro

Hay que moldear la mascarilla alrededor de la nariz en el momento de la colocación y


cuidar el ajuste de la misma al rostro

Es recomendable recoger el pelo y quitar caravanas que pueden entorpecer la colación


y retiro del equipo

- Consideraciones finales

Los procedimientos para controlar la infección se deben basar en la suposición de que


todos los pacientes están contaminados con una enfermedad transmisible, así
tendremos menos riesgo de contagiarnos o nosotros contaminarlos a ellos sin saberlo.

El objetivo fundamental de éstas normas de bioseguridad es proporcionar al profesional


de la odontologia las herramientas necesarias para evitar la contaminación con
enfermedades infecto-contagiosas en su consultorio.

Prevenir es mejor que lamentar.

8va Clase. Ética y compromiso social

- Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y
el comportamiento humano

Nace en la antigua Grecia

Aristóteles se considera el fundador de la ética

- Ética Profesional: Conjunto de normas y valores morales que los profesionales de


un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión

Pautas de actuación
Fomentar:

• Buenas prácticas laborales


• Armonía social

- Principios éticos: Se recogen en los diferentes códigos deontológicos

Responsabilidad
Respeto
Diligencia
Constancia
Puntualidad
Justicia
Honestidad

- Código deontológico:

Documento que recoge un conjunto de criterios, normas y valores relacionados con una
actividad profesional

Se ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la


profesión que regulan

• En odontologia… Contiene 5 títulos, 16 capítulos y 114 artículos. Data de 1992

En su primer capitulo contiene los deberes generales que el odontólogo venezolano


está obligado a cumplir:

Respeto a la vida y a la integridad de la persona

Promoción y preservación de la salud

Actualización de sus conocimientos

Mantenimiento de una buena condición física y mental que permita el adecuado


ejercicio profesional

- Juramento hipocratico

Hipócrates: Prestigioso médico de la antigua Grecia. Se considera el padre de la


medicina. Es un documento fundamental para la ética y deontología de la práctica
médica

• Obligaciones de los que ejercían la medicina


• No tiene validez jurídica ya que se relaciona con cuestiones éticas y deontológicas

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis


maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro que:

“Consagraré mi vida al servicio de la humanidad. Guardaré a mis maestros el debido


respeto y gratitud. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.

La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo. Respetaré los


secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia
de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.

Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera


juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.

Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré,


ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia

No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la


relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción
de conciencia.

No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social
se interpongan entre mi deber y mi conciencia.

Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica


o experimental sin su consentimiento. No realizaré experimentos que entrañen
sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.
Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se
refiere.

Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer
la profesión con dignidad y seguridad. Si llegado el día en que mis conocimientos o
facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no
abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me
obliguen a hacerlo.

Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de


todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus
actuaciones”.

- Sistema de salud

Conjunto de acciones, normas y personas que una nación o colectividad construye


para satisfacer las necesidades y demandas de salud de su población, y cuyas
actividades se relacionan directa o indirectamente con la atención a la salud individual y
colectiva

Va más allá de los tradicionales servicios de atención médica dirigidos a tratar la


enfermedad

La inequidad en el acceso a los servicios oportunos y de calidad se traducen en


desigualdad en salud

• Componentes del sistema de salud

La dinámica e interrelación de los componentes está dada por la forma en que se


concibe la salud en cada país y por la forma como se financian, gestionan, regulan y
prestan los servicios, expresadas en los modelos de atención y gestión

Políticas sanitarias y sus normas


Profesionales, técnicos y personal que trabaja en el sistema
La red de servicios y sus modelos de atención y gestión
Los insumos necesarios para cumplir los objetivos

• Sistema de salud venezolano

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Artículo 83. "La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratiricados por la República"

Artículo 84. "Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud"

• Plan nacional de salud

Desafío fundamental:

Estructuración del Sistema Público Nacional de Salud

Implementación de políticas de salud que consoliden espacios y mecanismos de


participación

Prioridad

Fortalecimiento de la participación en el marco de la construcción del Poder Popular

Transformación del Sistema de Salud

Planificación participativa

Corresponsabilidad

Gestión adecuada

• Funciones esenciales de la salud pública

Monitoreo y evaluación de la salud y bienestar, la equidad, los determinantes sociales


de la salud y el desempeño de los sistemas de salud.

Formulación, fiscalización e implementación de legislación, políticas y marcos


regulatorios en salud.

Promover la participación y la movilización social, y la inclusión de actores estratégicos


y la transparencia

Promoción y gestión de la investigación y el conocimiento en salud.

Formulación de las políticas de planificación y formación de recursos humanos hacia la


salud universal.

Regulación y fiscalización del acceso y la calidad de medicamentos y otras tecnologías


de salud.

Financiamiento de la salud eficiente y equitativo.

Vigilancia en salud pública, control y gestión de los riesgos para la salud, y


emergencias.

Garantizar el acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad.

Gestión y promoción de las intervenciones sobre los determinantes sociales de la


salud.

Importancia de la EPIDEMIOLOGÍA para lograr cumplir con estas funciones


> Epidemiologia: Estudio de la distribución y frecuencia de los determinantes de la
enfermedad en el hombre

>> Investigación epidemiologica:

Es la investigación que se dirige a las enfermedades, su distribución (tiempo y lugar en


la sociedad), su forma y dinámica de distribución, el comportamiento entre diversas
áreas y sus determinantes sociales. Así como a contribuir al descubrimiento y
caracterización de las leyes que gobiernas o influyen en estas condiciones

>>> Tipos de investigación epidemiologica

A. Tiempo:

Prospectivos: probar una hipótesis a partir de un enfoque previo

Retrospectivo: busca llegar a conclusiones veraces analizando situaciones que ya


acontecieron

B. Descriptivos (frecuencia y distribución de enfermedades en las poblaciones)

Longitudinales: describen la experiencia de un paciente o grupo con diagnóstico similar

Transversales o de prevalencia: exposición y enfermedad de una población en un


momento determinado

C. Analíticos

Valoran los determinantes de los estados de salud o enfermedad, comprueban o


rechazan hipótesis que se generan en los estudios descriptivos. Identifican factores de
riesgo o protectores de la enfermedad

D. Observacionales

Tienen carácter estadístico y demográfico, hay intervención del investigador y se limitan


a medir las variables que se definen en el estudio. Pueden ser:

Cohortes: Los individuos se identifican en función de la presencia/ausencia de


exposición a determinado factor

Se siguen por un periodo de tiempo para observar el fenómeno que interesa

Casos y Controles: Identifica a personas con una variable de interés que se estudian y
se comparan con un grupo apropiado que no la posee

Experimentales: Evaluar la eficacia de terapias, actividades preventivas o de


planificación

• Indices epidemiologicos en estomatología

Herramienta importante de salud en los exámenes de grupo poblacional.

Consiste en una calificación numérica que cuantifica la magnitud de la enfermedad


medida

Características:

> Sensibles: Varían con pequeños cambios del fenómeno

> Específicos: Capacidad de variar solo ante variaciones del fenómeno de estudio

> Válido: Capaz de medir lo que se desea. Combinación entre sensibilidad y


especificidad

> Confiable: estable, poco sensible a fluctuaciones por azar

> Accesible: Posible de obtener los datos y por lo tanto su cálculo

Funciones:

1. Conocer la situación de salud bucal de un grupo de población, sus determinantes,


tendencias e identificar los problemas prioritarios en la población

2. Realizar vigilancia epidemiológica de enfermedades y otros problemas


determinantes de la situación de salud

3. Favorecer el desarrollo y realizar investigación causal y explicativa sobre problemas


prioritarios de salud bucal

4. Colaborar y realizar seguimiento y evaluación de impacto de políticas e


intervenciones

5. Analizar información específica comunicar los resultados a los responsables


políticos y a la población. (Máxima utilidad y oportunidad)

- Indices en odontologia

• Índice de O' Leary

Mide de forma sencilla el nivel de biopelícula dental presente en la superficie de los


dientes de un paciente
Se considera uno de los más efectivos para valorar la higiene bucal

Se requiere un revelador de biopelícula

Se toman en cuenta las caras lisas de cada diente (vestibular- palatino o lingual, mesial
y distal), no se inclyen las caras oclusales

Se calcula el número de caras teñidas y se divide entre el número de caras para luego
multiplicar por 100

Se valora el índice de higiene bucal como eficiente o deficiente

Un índice de 20% o menor se considera como buena

• IHO-S: Índice de Higiene Oral Simplificado

Se incluyen 6 superficies dentales representativas de todos los dientes anteriores y


posteriores de la cavidad bucal

Mide la superficie del diente cubierta con biopelícula dental, materia alba y cálculo

Dentición primaria mixta y permanente

En dentición permanente y mixta:

>> Vestibular de 1.6 y 2.6

>> Vestibular de 1.1 y 3.1

>> Lingual de 3.6 y 4.6

En dentición primaria:

>> Vestibular de 5.5 y 6.5

>> Vestibular de 5.1 y 7.1


>> Lingual de 7.5 y 8.5

Índice = suma de los códigos \ número de los dientes

• Índice CPOD

Mide caries en dentición permanente

Permite obtener datos en relación a:

Dientes con lesiones activas y clínicamente evidentes


Dientes extraídos por caries o indicados para extracción
Dientes que ya recibieron tratamiento de caries

Para calcular el índice:

Índice CPOD = dientes cariados, obturados y extraídos / número de dientes

Índice CPOD de una población = dientes cariados, obstinados y extraídos / número de


individuos

Escala para determinar gravedad:


• Índice ceo-d

Adaptación del índice CPOD a la dentición primaria. Los indicadores se construyen de


la misma forma

Para calcular el índice:

Índice ceo-d = Dientes Cariados, Obturados y con Indicación de extracción / Número de


dientes

Índice ceo-d de una población: Dientes Cariados, Obturados y con Indicación de


extracción / número de individuos

- Sistema internacional para la identificación y valoración de caries dental ICDAS

Es un sistema visual de valoración y detección de caries

Puede aplicarse para caries corona y raíz y caries adyacentes a restauraciones y


selladores

El criterio unificado de registro, que es predominante visual incluye un rango de


requisitos que permite una comparación válida entre los resultados. P. ej. Diente limpio
y seco

Los datos reunen caries de esmalte y dentina

Códigos de identificación actualmente vigentes y recomendados

- Perfil epidemiologico bucal

La salud bucal es un bien social fundamental y forma parte de los derechos


constitucionales

Es obligación del Estado garantizarla, promoviendo y desarrollando políticas y


programas que eleven la calidad de vida y la salud del colectivo

La caries está presente en todas las edades

No hay predilección por género


Se distribuye en todas las regiones venezolanas: Oriente y zona Central

Menor proporción en pueblos indígenas

La mayoría acude a servicios públicos

El Estado venezolano no ha proporcionado el grado máximo de salud bucal a la


población.

Los servicios odontológicos son insuficientes

El fomento y la prevención de enfermedades bucales debe ampliar su cobertura

Se debe garantizar el diagnóstico apropiado a la población y el derecho al tratamiento

• Años 70's hasta nuestros días

Estudios epidemiológicos bucales a nivel nacional que han permitido determinar el


perfil de salud bucal de los venezolanos

La población jóven menor de 12 años mejoró en cierto grado su salud bucal producto
de los programas preventivos desarrollados por el Estado Venezolano en las
instituciones educativas a nivel de primaria

> Condiciones bucales

> Necesidad de tratamiento

>> Involucraron todas las edades


>> Mayoría de las regiones

• Al terminar la educación primaria

Salen del amparo de la medida de salud bucal preventiva y aumenta la prevalencia de


enfermedades bucales y el número de dientes afectados avanza con la edad

- Perfil epidemiologico bucal mundial

La inequidad y la dificultad para el acceso a tratamiento odontológico es una realidad


mundial y es mayor en países en vías de desarrollo

Los determinantes sociales tienen impacto en la salud bucal y los tratamientos


odontológicos son costosos

La prevención debe ser la política predilecta y se deben garantizar el sostenimiento de


los programas

• Modelos de servicio estomatologico

Responder a las necesidades de salud bucal de la población

Componente preventivo y otro curativo

El odontólogo se involucra con la comunidad y busca soluciones

La relación odontólogo paciente debe ser humanizada

El odontólogo debe desarrollar campañas preventivo- educativas

Se debe aumentar el acceso al tratamiento

• Prevención integral de la población

Promoción de salud bucal — Prevención de afecciones

Programa de fluorización del agua de consumo

Programa de fluorización de la sal de consumo

Promoción de salud bucal

Prevención de afecciones

Programa de fluorización de la leche

Programa de fluorización mediante colutorios

Fluorización mediante el uso de pasta dental

Aplicación de fluoruros por profesionales

Aplicación de sellantes de fosas y fisuras

Estos programas se ha comprobado que disminuten hasta en un 73% los índices de


caries en la población

En venezuela…

> Fluorización de la sal de consumo

> Programas preventivos y educativos

> Aplicación de fluoruro por parte de profesionales de la odontología

> Colocación de sellantes de fosas y fisuras

Existe poca cobertura de los programas de prevención

Sigue habiendo mayor prevalencia de tratamientos curativos que preventivos

También podría gustarte