Está en la página 1de 22

 

Unidad Curricular 
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 
 
Guía de Problemas para los Talleres de Histología 
Año 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Histología y Embriología 
FACULTAD DE MEDICINA 

 
Plan de trabajo ‐ Calendario 

 La actividad estará organizada en torno a discusiones grupales (DG) guiadas por los docentes del 
Departamento. Tendremos 3 DG semanales que se desarrollarán los días lunes y dos días más de la semana 
que variarán de acuerdo al grupo. En cada semana la DG1 se llevará a cabo el lunes, la DG2 será martes o 
miércoles y la DG3 será jueves o viernes. En cada DG se tratará un tema y un conjunto de ejercicios 
diferente. 

 Los teóricos de los diferentes temas estarán disponibles en EVA en forma de videos y presentaciones tipo 
Power Point en formato PDF. Recomendamos mirar los videos y las presentaciones antes de concurrir a la 
DG. 

 Las DG consistirán en la discusión de problemas como forma de abordar los diferentes contenidos teóricos. 
El cronograma en que trabajaremos los temas se muestra en la tabla de abajo. Algunos problemas 
seleccionados serán presentados por grupos de estudiantes.  

Semana  DG  Tema 

1  Estructura general de la célula y membrana plasmática 

2  Citoesqueleto: generalidades, polimerización, actina 
14 – 18 Nov 
Citoesqueleto: MT, filamentos intermedios, uniones intercelulares y con la 

matriz extracelular 

Compartimientos intracelulares. Clasificación de proteínas. Movimiento de 

proteínas al núcleo 
21 – 25 Nov  Tráfico Vesicular 1: Translocación al RE. Mecanimos moleculares del 

transporte vesicular 
3  Tráfico Vesicular 2: Ruta biosintética‐secretoria, ruta endocítica 
1  Observación de micrografías electrónicas, repaso de conceptos del práctico 
28 – 2 Dic  2  Comunicación entre células y señalización intracelular 
3  Diferenciación celular 
 
  DG 1: lunes 
  DG 2: martes o miércoles 
  DG 3: jueves o viernes 
   

 
 Para  aborrdar  los  diferentes  conteenidos  de  estta  parte  del  curso  utilizaaremos  como o  modelo  al  epitelio 
respiratorio,  una imagen  del mismo see muestra máás abajo. Puede observar eeste tejido ussando el Micrroscopio 
Virtual 
V del  Departamento
D o  de  Histoloogía,  en  los  siguientes  lin
nks  que  lo  llevará  a  preeparados  de  tráquea 
(recuerde que el epitelio ees el tejido qu
ue mira a la luuz del órgano o): 
https://micro oscopiovirtual.net/microsccopio/76a_traaquea_he.htm m?x=11676&y=14106&z=3 3 
https://micro oscopiovirtual.net/microsccopio/76_traq quea_PASH_h hd.htm?x=12736&y=13167&z=3 
 
 Utilizando o como ejemp plo las célulaas que compo
onen este epitelio, así commo el propio  tejido, abord daremos 
conceptos teóricos generaales de todas las células eu
ucariotas. Alggunos de los eejercicos de la guía refiereen a este 
epitelio o a su
us células. 
 
 El epitelio
o respiratorio posee tres tipos de célulaas: ciliadas, caaliciformes y b basales. Las p
primeras poseeen unas 
proyeccioness  en  su  superficie  apical  denominadas
d s  cilias.  Las  células 
c calicifo
ormes  son  glándulas  uniccelulares 
productoras  y  secretoras  de  moco,  y  y las  células  basales  son  las  células  madre 
m que  originan  los  dos  tipos 
celulares mencionados an nteriormente,, y son respo onsables de m mantener el teejido. Todas  las células see apoyan 
sobre una est
s tructura de m matriz extraceelular denomiinadas láminaa basal. 
   
 
 
 
 
 
 
Epitelio respiratorioo teñido con 
Hemattoxilina y Eosina, foto obteenida 
utilizanndo microsco opía óptica 

 
 
 
 
Epitelio respiratorio
o observado ccon 
microsscopía electróónica de transsmisión.

 
 
 
MEMBRANA
A PLASMÁTIICA Y ENDOMEMBRANA
AS 
 
1)¿Qué propiiedades le aportan a las m membranas bio ológicas cadaa uno de sus ccomponentess molecularess 
(fosfolípidos, colesterol, fo
osfoinosítidoss, proteínas)??. 
 
2) ¿Cuáles serían las propiiedades de un na membranaa que estuvieera formada ú únicamente por fosfolípidoos con 
cadenas de ácidos grasos saturadas? ¿yy si los fosfolíípidos tuvieraan únicamentte cadenas de e ácidos graso
os 
insaturadas? 
 
3)Busque infoormación y an nalice las difeerencias en laa composición n de lípidos dee la membran
na plasmáticaa y las 
endomembraanas (preste eespecial atención a los fosfoinosítidos, contenido dee colesterol, e entre otras co
osas). 
 
4) El esquem
4 a correspond de a una mem mbrana plasm mática en que las proteínass se han marccado con los n números 
1 al 8. 
 

 
a. Determine cuál ess el lado citosólico y cuál el extracelularr y justifique ssu respuesta. 
b. ¿Cuál/cuáles de laas proteínas e en el esquemaa son transmembrana? 
c. Clasiffique las protteínas represeentadas en in ntegrales y peeriféricas. 
d. ¿Quéé tratamiento o utilizaría si q
quiere extraer la proteína 2 de la memb brana?, ¿cuáll si quisiera extraer la 
proteeína 4 y cuál ssi quisiera exttraer la proteínas 6 u 8? Fu
undamente su u respuesta. 
 
5)  ¿Qué  diferencias  podríían  existir  en
n  cuanto  a  la  organización
n  de  la  memb
brana  plasmáática  de  los  dominios 
d
apical o baso‐lateral en lass células del eepitelio respirratorio? 
 
6) El canal dee cloruro localizado en la m membrana dee las células ep piteliales, se cconoce con u
un nombre qu ue 
deriva de la ccondición patológica que rresulta de su m mal funcionamiento: se trata del canal CFTR (Cystic Fibrosis 
Transmembra ane Conducta ance Regulato or). Las integrrinas son protteínas tambiéén presentes en la membrrana de 
estas mismass células, med dian la unión de las célulass a la lámina b basal subyaceente.  
De acuerdo aa la función qu ue cumplen eestas proteínaas, analice cuál espera quee sea su dispo osición en la 
membrana: 
a. ¿se trataráá de proteínass transmembrana o asociaadas a membrrana a través de grupos lip pídicos o 
interaccioness electrostáticcas? Mencion ne una forma en la que podría extraer eestas proteínaas de la membrana. 
b. ¿Cree que las integrinass y el canal CFFTR tendrán uuna distribuciión homogénea en toda laa membrana 
plasmática dee la célula o p
por el contrarrio estarán coonfinadas a se
ectores?  
c. Dado que las proteínas pueden difun ndir en el plan
no de la bicap
pa lipídica ¿cu
uál será el o lo
os mecanismo/s con 
que se puedee restringir la localización dde ciertas pro
oteínas a domminios particulares de la membrana? 
 
 

 
 
CITOESQUELETO.  UNIONES INTERCELULARES Y CÉLULA‐MATRIZ EXTRACELULAR 
 
7)  La  figura  muestra  un  curso  temporal  de  polimerización  de  filamentos  de  actina  típico  a  partir  de 
subunidades libres (los monómeros fueron marcados con una sonda que aumenta la fluorescencia cuando se 
produce la polimerización). 
a. Explique los fenómenos responsables de cada 
una de las tres fases de la curva de 
polimerización (A, B, C) y mencione los 
nombres de las tres fases. 

b. ¿Cómo cambiaría la curva si usted duplica la 
concentración de actina libre? ¿La 
concentración de actina libre en el punto de 
equilibrio sería más alta o más baja que en el 
experimento original, o serÍa la misma en 
ambos? 

 
 
8)  La  inestabilidad  dinámica  permite    que  los  microtúbulos  puedan  tanto  alargarse  como  acortarse 
rápidamente. Considere un microtúbulo individual que está acortándose por uno de sus extremos. 
a. ¿Qué debe ocurrir en el extremo del microtúbulo para que deje de acortarse y comience a crecer? 
b. El  aumento  de  la  concentración  de  tubulina  libre,  ¿estimularía  el  cambio  de  acortamiento  a 
crecimiento? Fundamente su respuesta. 
c. ¿Qué pasaría si la solución contuviera GDP en vez de GTP? Fundamente su respuesta. 
d. ¿Qué pasaría si la solución contuviera un análogo no hidrolizable de GTP? Fundamente su respuesta. 
 
9) En la foto se muestran imágenes de microscopía electrónica de barrido de la superficie apical del epitelio 
respiratorio.  Se observan  las células  ciliadas  y  las  células caliciformes  (G,  del  inglés  gobletcells).La  superficie 
apical  de  ambos  tipos  celulares  presenta 
prolongaciones digitiformes. 

a. ¿Son iguales las prolongaciones de las 
células ciliadas que las de las células 
caliciformes? Indique el nombre, las 
características y la función de las 
prolongaciones en ambas células. 

b.  En  la  figura  siguiente  se  observan 


secciones de ambos tipos de prolongaciones 
fotografiadas  mediante  microscopía 
electrónica  de  transmisión.  Indique  cuál  de 
las  fotos  (A  o  B)  corresponde  a  las 
prolongaciones  de  las  células  ciliadas  y  de 
las  células  caliciformes?  Fundamente  su 
respuesta. 
 

 
 
 
10) Mutaciones en el gen que codifica para la proteína ciliar dineína (dineína 2) provocan una enfermedad 
llamada Síndrome de Kartagener o disquinesia ciliar. Una de las características de esta enfermedad es que las 
cilias no se mueven, provocando en el tracto respiratorio la acumulación de moco.  
a. Explique por qué mutaciones en la dineína ciliar pueden provocar la inmovilidad de las cilias. 
b. ¿Esperaría que los pacientes con esta enfermedad tengan otros órganos o funciones afectadas? 
Fundamente su respuesta. 
 
11)  Una  técnica  útil  para  estudiar  proteínas  motoras  asociadas  a  microtúbulos  es  inmovilizarlas  sobre  un 
cubreobjeto de vidrio a través de sus colas, dejando libres sus dominios motores.  Si se agregan microtúbulos 
sobre  el  cubreobjeto  y  se  observa  en  un  microscopio  apropiado,  se  puede  evidenciar  el  movimiento  de  los 
microtúbulos sobre el cubreobjeto. En el experimento que se muestra en la figura se marcaron los extremos 
menos  de  los  microtúbulos  con  anticuerpos  unidos  a  partículas  de  oro  (flechas  negras)  y  se  registró  el 
desplazamiento de los microtúbulos.  Deduzca qué proteína motora se pegó al cubreobjeto y fundamente su 
respuesta.  

12) Análisis de datos experimentales (Carlier M‐F, Pantaloni D &Korn ED, 1984, Evidence for an ATP cap at the 
ends of actin filaments and its regulation of the F‐actin steady state. J. Biol. Chem. 259, 9983‐9986). 
El  ATP  se  fija  a  los  monómeros  de  actina  y  es  requerido  para  el  ensamblado  del  polímero.  Sin  embargo,  la 
hidrolisis de ATP no es necesaria para la polimerización, dado que bajo ciertas circunstancias in vitro incluso el 
ADP puede sustituir los requerimientos de ATP. Por otra parte, los filamentos formados de esta manera (con 
ADP)  son  mucho  menos  estables  que  los  filamentos  polimerizados  en  presencia  de  ATP,  sugiriendo  que  la 
energía liberada en la hidrolisis de ATP es utilizada de alguna manera en la obtención del polímero maduro. 

 
Para  investigar  el  papel  jugado  por  el  ATP  en  la  polimerización,  se  procedió  a  medir  simultáneamente  el 
número  de  moléculas  de ATP  hidrolizadas y  el número  de  monómeros  de  actina  que se han  incorporado  al 
polímero. Los resultados se muestran en la figura. 

Para medir la hidrólisis de ATP, se adiciona ATP‐32P a la solución de monómeros de actina, se toman muestras 
a  intervalos  de  tiempo,  y  se  determina  la  cantidad  de  fosfato  radioactivo  que  ha  sido  liberado  (eje  a  la 
izquierda).  Para  medir  la  polimerización  de  actina,  se  mide  el  incremento  en  la  dispersión  de  la  luz  que  es 
causado  por  la  formación  de  filamentos  de  actina  (eje  a  la  derecha).  Las  medidas  de  dispersión  de  la  luz, 
aplicando escalas previamente determinadas, indican que en este experimento se polimerizaron 20  moles de 
monómeros  de  actina.  Por  lo  tanto,  el  número  de  monómeros  de  actina  que  se  polimerizaron  concuerda 
exactamente  con  el  numero  de  moléculas  de  ATP  hidrolizadas,  es  decir  que  por  cada  molécula  de  actina 
incorporada al polímero se hidrolizó una molécula de ATP. 
a. Los datos mostrados en la gráfica  ¿demuestran que no es necesaria la hidrolisis de ATP para que se 
polimerice  la  actina?,  o  que  debe  hidrolizarse  una  molécula  de  ATP  por  cada  monómero  que  se 
incorpora al polímero? (analice cuidadosamente la figura). 
b. ¿Qué pueden implicar estos datos acerca de la distribución de ATP y ADP en los filamentos de actina? 
 
13) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En todos los casos fundamente la respuesta.  
a. Los filamentos intermedios son denominados así por su tamaño, el cual es intermedio entre el de los 
filamentos de actina y el de los microtúbulos. 
b. Los filamentos intermedios son solubles en soluciones de alta concentración salina y detergentes no 
iónicos. 
c. La  mayoría  de  las  células  contienen  al  menos  dos  tipos  diferentes  de  proteínas  de  filamentos 
intermedios. 
d. Como  sugiere  su  gran  diversidad,  los  filamentos  intermedios  están  codificados  por  genes  no 
relacionados evolutivamente. 
e. La unidad básica de ensamblado de proteínas de filamentos intermedios es una hélice de dos cadenas 
similar a las encontradas en la miosina y la tropomiosina. 

 
f. La composición de los filamentos intermedios puede resultar muy útil para identificar el origen celular 
de tumores. 
 
14) La siguiente figura representa una célula epitelial unida a dos vecinas y a la matriz extracelular subyacente 
por distintos complejos de unión. (Ac: filamentos de actina, FI:   filamentos intermedios) 
Ubique los siguientes términos en los cuadros: 
a. unión de anclaje célula‐célula 
b. unión ocluyente 
c. unión de anclaje a la matriz extracelular 
d. unión formadora de canales.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complete 
la figura ubicando los textos en los espacios correspondientes y en cada caso especifique el tipo de proteína 
transmembrana involucrada en el complejo de unión: 
a. unión  gap,  permite  el  pasaje  de  pequeñas  moléculas  hidrosolubles  del  citosol  de  una  célula  a  la 
vecina. 
b. unión estrecha, sella la hendidura entre las células epiteliales. 
c. contacto focal, conecta los filamentos de actina en la célula con proteínas de la matriz extracelular. 
d. desmosoma, conecta los filamentos intermedios en una célula con los de las células vecinas. 
e. hemidesmosoma,  conecta  los  filamentos  intermedios  en  la  célula  con  proteínas  de  la  matriz 
extracelular. 
f. desmosoma de banda, conecta haces de filamentos de actina en células vecina. 
 

15)  Las  células  L  de  ratón  son  un  sistema  extremadamente  útil  para  investigar  las  propiedades  de  las 
cadherinasindividuales  porque  no  expresan  ninguna  cadherina  nativa.  Si  diferentes  poblaciones  de  células  L 
son  transfectadasde  modo  de  expresar  una  u  otra  de  dos  cadherinas  distintas,  y  luego  son  disociadas  y 
posteriormente  mezcladas,  ellas  se  separan  en  dos  masas  celulares,  cada  una  de  las  cuales  expresa  una 
cadherina diferente (ver figura, situación A). Si dos poblaciones de células que expresan diferentes niveles de 
la misma cadherina son mezcladas, se organizan en una única masa celular, con la población que expresa los 
menores niveles de cadherina en la parte exterior (ver figura, situación B). 

 
 

a. ¿Por qué supone que las poblaciones que expresan distintos niveles de la misma cadherina se organizan de 
esta manera? ¿Por qué no se forman dos masas celulares separadas, o una masa única, o una masa con la 
población de altos niveles de cadherina en la parte exterior? 

b. ¿Cuál sería la arquitectura final que esperaría si usted mezcla dos poblaciones de células que expresaran 
ambas cadherina P, pero además una sola de las poblaciones expresara cadherina E y la otra cadherina N? 

16) Las células del embrión en desarrollo forman y desarman uniones comunicantes en diferentes momentos 
y entre diferentes células. En el estadío de 8 células el embrión sufre el proceso de compactación, en el cual 
las células pasan de estar unidas laxamente a formar una masa compacta de células denominada mórula. A 
Ud. le interesa saber si las uniones comunicantes entre las células del embrión se forman antes o después del 
proceso de compactación. Para ello inyecta, en diferentes células, la enzima HRP (40 kDa), la cual puede ser 
detectada en base a su actividad sobre un sustrato, o la molécula fluoresceína (300 Dalton), la cual puede ser 
detectada en base a su fluorescencia. El esquema de inyección y los resultados obtenidos se muestran en la 
figura de abajo.  

a. ¿Por qué la HRP y la fluoresceína se localizan en las dos células en el embrión que acaba de dividirse y no 
en el embrión de 2 células más tardío? 

 
10 

 
b. ¿En qué etapa del desarrollo del embrión se forman uniones comunicantes entre las células? 
Fundamente su respuesta. 

c. ¿En cuál de las etapas mostradas en el esquema podría observar acoplamiento eléctrico entre las células 
inyectadas con HRP y fluoresceína? 

COMPARTIMIENTOS INTRACELULARES 

17) Reconozca la existencia de compartimientos membranosos en las células eucariotas. Identifique, en base a 
sus características morfológicas, distintos compartimientos en las micrografías electrónicas.  

18) La figura muestra una micrografía electrónica donde 
se aprecia parte de una célula. Indique la ubicación de los 
siguientes componentes: 
C B
‐ envoltura nuclear   
‐ membrana nuclear interna 
‐ membrana nuclear externa   
‐ cisterna perinuclear  A
 
‐ poros nucleares  C
‐ nucléolo   
 
 
a. Si  la  célula  de  la  foto  se  observara  teñida  con  hematoxilina  y  eosina,  ¿cómo  esperaría  que  se 
observara su núcleo? Cómo lo clasificaría (eucromático/ heterocromático)? 
b. Con el mismo criterio, ¿cómo clasificaría las regiones señaladas con A, B y C? 
c. ¿En cuál o cuáles de las regiones señaladas espera que se estén transcribiendo genes? 
d. ¿A qué tipo celular podría corresponder la microfotografía? 
 

19)  Como  se  muestra  en  la  figura,  la  envoltura  nuclear  interna  y  externa  forman  una  lámina  continua, 
conectadas a nivel de los poros nucleares. La continuidad implicaría que las proteínas de membrana podrían 
moverse libremente entre la envoltura interna y externa difundiendo en la bicapa lipídica. 
Sin  embargo  las  membranas  interna  y  externa  poseen  diferente  composición  proteica,  reflejando  sus 
funciones diferentes.  

citosol a. ¿Cómo  cree  que  se  logra  esta  distribución  diferencial  de 
poro proteínas entre las dos membranas? 
nuclear b. Mencione  ejemplos  de  proteínas  que  se  localicen 
envoltura
nuclear exclusivamente  en  una  u  otra  membrana  (interna  o 
externa
núcleo  

20) Analice el transporte de materiales entre el núcleo y el citoplasma. ¿Cuál es el papel que cumplen en dicho 
proceso los poros nucleares? ¿Cómo se regula la transferencia de materiales entre ambos compartimientos? 
 

11 

 
21) Las mitocondrias pueden identificarse habitualmente en las micrografías electrónicas por la presencia de: 

a. gránulos densos abundantes 
b. la cadena de transporte de electrones 
c. una membrana externa y una interna plegada en crestas 
d. contenido denso heterogéneo 
 
22) La vesícula membranosa representada en el dibujo pertenece a: 
 
a) aparato de Golgi   
b) retículo endoplásmico liso   
c) retículo endoplásmico rugoso  flipasas
d) lisosoma 
e) peroxisoma 
f) mitocondria  sintetasas
de lípidos
 
 
 
   
   
 
 
 
   

12 

 
TRÁFICO VESICULAR 
 
23) Señale en el siguiente esquema la ruta biosintética seguida por: 
a. una proteína mitocondrial 
b. una proteína nuclear  
c. una proteína de la matriz de peroxisomas 
d. una proteína secretada al espacio extracelular 
e. una proteína integral de la membrana plasmática 
f. una enzima lisosomal 
g. una enzima del aparato de Golgi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
24)  Indique  cuáles  de  las  rutas  que  indicó  en  el  esquema  anterior  constituyen  casos  de  translocación  co‐
traduccional  y  post‐traduccional.  Identifique  y  marque  en  el  esquema  anterior  los  compartimientos  que  se 
encuentran  vinculados  entre  sí  mediante  vesículas  de  transporte.  Identifique  cada  uno  de  estos 
compartimientos en las micrografías electrónicas manejadas en la clase.  
 
25) Análisis de datos experimentales.  Para contestar las preguntas de este ejercicio debe: 
‐ investigar qué son los microsomas rugosos y lisos. 
‐ tome en cuenta que la translocación de proteínas a través de las membranas de microsomas rugosos puede 
ser  analizada  usandolos  siguientes  criterios  experimentales:  (1)  las  proteínas  recién  sintetizadas  están 
protegidas de la acción de proteasas adicionadas, a menos que las membranas sean solubilizadas por la acción 
de  detergentes.(2)  las  proteínas  recién  sintetizadas  son  glicosiladas  por  transferasas  de  oligosacáridos 
localizadas  exclusivamente  en  la  luz  del  retículo  endoplásmico.(3)  los  péptidos  señal  son  clivados  por 
peptidasas  de  señal,  las  cuales  únicamente  son  activas  en  el  lado  luminal  de  la  membrana  del  retículo 
endoplásmico. 

13 

 
Utilice los criterios anteriores para decidir si la proteína del experimento que se describe a continuación es o 
no translocada a través de la membrana microsomal: 
El  ARNm  es  traducido  a  proteína  en  un  sistema  enzimático  in  vitro  sin  células  intactas  en  ausencia  o  en 
presencia de microsomas. Las muestras son tratadas de 4 maneras diferentes: (i) sin tratamiento; (ii) adición 
de una proteasa; (iii) adición de una proteasa y detergente; y (iv) disrupción de los microsomas y adición de 
endoglicosidasa H (endo H) la cual remueve los azucares unidos al extremo N que son agregados en el retículo 
endoplásmico.La figura muestra el análisis electroforético por SDS‐PAGE  de las muestras: 
 

a. Explique los resultados experimentales obtenidos 
en ausencia de microsomas (carriles 1‐4). 

b. ¿Los resultados experimentales obtenidos en 
presencia de microsomas (carriles 5 al 8) indican 
que la proteína es translocada a través de las 
membranas microsomales? 
 
c. ¿La proteína se encuentra anclada en la 
membrana (integral) o es transportada en su 
totalidad a la luz del retículo endoplásmico? 

26)  Imagine  que  la  proteína  Arf1  fue  mutada  de  modo  que  no  podría  hidrolizar  GTP,  sin  afectar  su  unión  a 
otras proteínas. 
a. ¿Qué tipo de proteína es Arf1 y en qué compartimiento/s se localiza? 
b. ¿En qué compartimiento se localizan las proteínas que forman la cubierta COPI?  
c. ¿Esperaría que las vesículas con cubierta COPI se formaran normalmente en células con Arf1 mutada? 
d. ¿Cómo esperaría que se afectara el transporte mediado por vesículas con cubierta COPI? 
e. ¿Si esta fuese la única forma de Arf1 en la célula, esperaría que la mutación fuese letal? Explique sus 
respuestas. 
 
27)  Análisis  de  resultados  experimentales:  Jamieson,  J.D.  and  Palade,  G.E.  1967.  Intracellular  transport  of 
secretory proteins in the pancreatic exocrine cell. II. Transport to condensing vacuoles and zymogen granules. 
J. Cell Biol. 34: 597‐615. 
Una de las estrategias experimentales más fructíferas en el estudio de la biología celular es la identificación de 
un  tipo  celular  en  el  cual  un  proceso  común,  o  incluso  universal,  es  desarrollado  con  particular  velocidad, 
extensión  o  intensidad.  Un  estudio  detallado  de  tal  tipo  celular  puede  proveer  información  y  pistas  para 
comprender procesos homólogos que se desarrollan en forma más sutil en otros tipos celulares. El estudio de 
la  secreción  de  zimógeno por  las células epiteliales  exócrinas  del  páncreas  es  un  excelente ejemplo  de este 
principio  general.  El  artículo  donde  se  encuentran  los  resultados  que  se  muestran  a  continuación  empleo 
autorradiografía  y  técnicas  de  fraccionamiento  subcelular.  Permitió  seguir  la  ruta  intracelular  seguida  por 
aminoácidos  radioactivos  desde  su  incorporación  en  proteínas  hasta  su  secreción  en  el  medio.  Este  artículo 
fue considerado un triunfo de la técnica en sus días, y se considera hasta el momento actual un modelo de 
rigor  metodológico  y  cuidado  experimental  en  el  estudio  de  un  proceso  celular  complejo.  Mucho  más 
recientemente  se  han  obtenido  resultados  similares  con  métodos  mucho  más  sensibles  en  células  menos 
especializadas. 

14 

 
Ejercicio 1 
La  figura  muestra  la  radioactividad  especifica  de  proteínas  en  distintas  fracciones  subcelulares  aisladas  de 
trozos  de  tejido  pancreático.  El  tejido  se  incubó  durante  3  minutos  en  medio  conteniendo  aminoácidos 
radioactivos y luego 57 minutos en medio no radioactivo. La radioactividad se determinó a los intervalos de 
tiempo que indica la figura. 
Realice un esquema de los pasos seguidos en el procedimiento experimental. 
Explique los resultados obtenidos 
 
  gránulos
zimógeno
 
 
 
 
 
 
 
  extracto total
  microsomas
 
  memb. plasmática

  medio extracelular
 
 
 
Ejercicio 2 
En otro experimento se utilizó la misma estrategia que en el experimento anterior, pero en vez de medir 
radioactividad en las diferentes fracciones subcelulares, se analizó el tejido por microscopía electrónica y 
autorradiografía. Así, la proteína marcada con radioactividad se observa como puntos electrón‐densos 
(radioautographicgrains). Analice los resultados mostrados en la Tabla. 

 
 
 
 
 
 
 
 

15 

 
28)  Las  células  caliciformes  están  especializadas  en  la  síntesis  y  secreción  de  mucinas.  Las  mucinas  son 
glicoproteínas muy glicosiladas como se muestra en el esquema siguiente.  
 

 
 
Una característica de este tipo de glicoproteínas es que la mayor parte de las cadenas glucídicas están unidas a 
la proteína a través de enlaces O‐glicosídicos, o sea, a residuos de serina o treonina. 
a. ¿En cuál de los compartimientos intracelulares se producen estas modificaciones post‐traduccionales 
(N y O glicosilación)? 
b. ¿Qué  ocurriría  con  la  síntesis  de  estas  mucinas  si  al  gen  del  esqueleto  proteico  se  le  eliminaran  los 
nucleótidos que codifican para los primeros 30 aminoácidos? 
c. Describa mecanismos que dirijan la exocitosis de las mucinas hacia el dominio apical de la célula (y no 
hacia el baso‐lateral). 
 
29) Una de las alteraciones moleculares en la proteína CFTR que pueden determinar la condición patológica 
conocida como fibrosis quística es una mutación que altera el plegamiento correcto de la proteína luego de su 
transcripción (mutación del canal CFTR de tipo II).  ¿Mediante qué mecanismos el plegamiento incorrecto de 
la proteína podría desencadenar la enfermedad? 
 
30)  Análisis  de  resultados  experimentales:  Brown  MS  &Goldstein  JL  (1979)  Receptor‐mediatedendocytosis: 
insightsfromthelipoprotein receptor system. Proc.NatlAcad. Sci. U.S.A. 76, 3330‐3337. 
 
El colesterol es un componente esencial de la membrana plasmática, pero las personas con niveles altos de 
colesterol  en  su  sangre  (hipercolesterolemia)  pueden  sufrir  enfermedades  cardiovasculares.  El  colesterol  en 
sangre es transportado en forma de esteres de colesterol en partículas lipoproteicas de baja densidad (low‐
densititylipoproteins,  LDL).  Las  partículas  LDL  se  fijan  a  receptores  de  LDL  de  alta  afinidad  ubicados  en  la 
superficie celular, y entran a la célula por endocitosis vía depresiones cubiertas y vesículas cubiertas y finalizan 
en el compartimiento lisosomal. Una vez allí la cubierta proteica es degradada y los ésteres de colesterol son 
liberados e hidrolizados a colesterol. El colesterol liberado pasa a través de las membranas de los lisosomas al 
citosol  donde  inhibe  la  enzima  HMG‐CoAreductasa,  la  cual  controla  el  paso  limitante  en  la  síntesis  de 
colesterol.  Los  pacientes  con  un  trastorno  denominado  hipercolesterolemia  familiar  no  pueden  captar  el 
colesterol que  circula  en  las partículas  LDL,  por  lo  que  tienen  niveles  en  sangre superiores  a  los normales  y 
además no se inhibe la HMG CoAreductasa, lo cual vuelve el problema aun peor. 

Experimentalmente el metabolismo del LDL puede ser dividido en tres etapas: fijación del LDL a la superficie 
celular, internalización del LDL y regulación de la síntesis de colesterol por LDL. Las células de la piel de una 
persona  sana  (normal)  y  de  dos  pacientes  portadores  de  hipercolesterolemia  familiar  severa  (FH  y  JD)  se 
mantuvieron  creciendo  en  cultivo,  se  incubaron  con  LDL  y  se  utilizaron  para  estudiar  la  fijación  de  LDL,  la 
internalización  de  LDL  y  la  inhibición  de  la  síntesis  de  colesterol  por  LDL.  Los  resultados  se  muestran  en  la 
figura. 

16 

 
a. Explique los resultados experimentales obtenidos. 
b. ¿Cómo esperaría que fuese el resultado mostrado en (C) si las células fuesen incubadas con colesterol 
libre en lugar de LDL? 

 
 
31)  En  una  célula  hepática  el  flujo  de  membrana  entre  compartimientos  intracelulares  se  encuentra  en 
equilibrio, de modo que la membrana que  “sale” mediante la vía secretoria es aproximadamente igual a la 
cantidad  de  membrana  que    “entra”  mediante  la  vía  endocítica.  ¿Usted  esperaría  encontrar  el  mismo 
equilibrio en una célula del epitelio intestinal? Tenga en cuenta las diferencias en la vida media de ambos tipos 
celualres. Fundamente su respuesta. 

32) Describa la síntesis de un lisosoma: 
a) ¿dónde se sintetizan sus proteínas transmembrana?  
b) ¿dónde se sintetizan sus proteínas luminales?  
c) ¿dónde se modifican químicamente?  
d) ¿cómo alcanzan la luz del lisosoma? 
 
33) La enfermedad de Gaucher es producida por una deficiencia en la enzima lisosomalglucocerebrosidasa, la 
cual  hidroliza  el  glucocerebrósido  en  glucosa  y  ceramida.  El  resultado  es  la  acumulación  de  productos  sin 
degradar  en  los  lisosomas,  lo  cual  lleva  a  un  aumento  en  el  tamaño  y  número  de  lisosomas  en  la  célula, 
pudiendo  afectar  la  función  de  la  célula  y  del  órgano.  Una  de  las  formas  de  la  enfermedad  (tipo  II)  se 
caracteriza  por  llevar  a  la  muerte  en  edad  temprana.  Si  se  administra  en  forma  exógena 

17 

 
glucocerebrosidasamodficada (de forma que exprese manosa6‐P en su estructura), la enzima es captada por 
los macrófagos.  
a. ¿hacia dónde es dirigida la enzima una vez captada por los macrófagos? 
b. ¿esta estrategia podría ser útil para combatir la enfermedad? 
 
   

18 

 
 
COMUNICACIÓN ENTRE CÉLULAS Y SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR 

34) Las señales pueden ser agrupadas en tres categorías como muestra la Tabla de acuerdo a la distancia a la 
cual la señal es transmitida. 

        Tipos de señales en la comunicación celular 
Tipo de señal  Característica
  La molécula es secretada por un grupo especializado de células y 
transportada a través del aparato circulatorio a sus células blanco 
localizadas en otra parte del cuerpo. 
  La molécula difunde y actúa en células vecinas.  
  La molécula actúa sobre las mismas células que la producen y liberan. 

 Complete la Tabla utilizando los siguientes términos: 
parácrina ‐ autócrina ‐ endócrina 
 
35) ¿Cuál de las siguientes sustancias son usadas como señales extracelulares por las células? 
a. inositol‐trifosfato (IP3) 
b. AMPc 
c. DAG (diacil glicerol) 
d. EGF (factor de crecimiento epidérmico) 
e. calcio 
f. ácido glutámico 
g. glicina 
 
36) Algunos procesos generales celulares tales como el transporte de glúcidos y el metabolismo de la glucosa 
son regulados por la vía del fosfatidilinositol ‐ calcio. ¿Cuál de las siguientes sustancias pueden activar dicha 
vía? 
a. AMPc 
b. hormonas 
c. neurotransmisores 
d. DAG (diacil glicerol) 
 
37) ¿Qué características tienen las moléculas que actúan como segundos mensajeros en una vía intracelular 
de señalización? 
 
38) Intentar definir el orden en que actúan diferentes componentes individuales de una vía de señalización es 
un paso esencial para caracterizar las respuestas celulares a señales. Imagine que dos proteína quinasas, PK1 y 
PK2, actúan secuencialmente en una vía de señalización intracelular. La inactivación de cualquiera de las dos 
quinasas  determina  la  ausencia  de  respuesta  a  la  señal  extracelular.  Las  células  que  contienen  una  forma 
mutante  de  PK1  que  se  encuentra  activa  de  modo  permanente  responden  incluso  en  ausencia  de  señal 
extracelular. Los mutantes celulares que contienen PK2 inactiva y PK1 activa responden en ausencia de señal.  
 
En la vía normal de señalización: 
a. ¿PK1 activa PK2 o PK2 activa PK1? 
b. ¿Qué  le  parece  que  ocurriría  en  una  línea  de  células  con  una  doble  mutación  que  provoque  una 
activación de PK2 y una inactivación de PK1? 

19 

 
 
39) A continuación se enumeran una serie de proteínas que han sido activadas en el curso de la respuesta de 
una  célula  a  una  señal  extracelular.    Ordene  estas  proteínas  en  la  secuencia  temporal    correcta  en  que  son 
activadas. Fundamente su respuesta. 
a. proteína G 
b. fosfoproteína fosfatasa 
c. receptor (de membrana) 
d. proteína quinasa 
e. enzima reguladora de segundos mensajeros. 

1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
 
40) Cuando la adrenalina se une a receptores adrenérgicos en la superficie de una célula muscular provoca la 
activación de una proteína G, lo cual inicia una vía de señalización que resulta en la hidrólisis de glucógeno en 
el músculo. 
 
 

¿Cómo esperaría que fuese afectada la hidrólisis de glucógeno si las células musculares se inyectaran con un 
análogo no hidrolizable del GTP, el cual no puede convertirse a GDP?  

Considere que pasaría en ausencia de adrenalina y que pasaría luego de una breve exposición a la hormona. 

41)  Análisis  de  resultados  experimentales:  Valius  M  &  Kazlauskas  A.  (1993)  Phospholipase  C1  and 
phosphatidylinositol 3 kinase are the downstream mediators of the PDGF receptor. Signal. Cell 73,  321‐334. 
Valius  M,  Secrist  JP  &Kazlauskas  A.  (1995)  The  GTPase‐activating  protein  of  Ras  suppresses  platelet‐derived 
growth factor b receptor signaling by silencing phospholipase C‐1. Mol. Cell. Biol. 15, 3058‐3071 

Cuando  el  receptor  de  factor  de  crecimiento  derivado  de  plaquetas  (PDGF)  es  activado,  se  autofosforila  en 
múltiples sitios tirosina. Estas tirosinas fosforiladas actúan como sitios de ensamblado para diversas proteínas 

20 

 
que  contienen  dominios  SH2,  los  cuales  tienen  afinidad  por  las  fosfotirosinas.  Estas  proteínas  incluyen 
fosfolipasa  C  (PLC),  una  proteína  activadora  de  la  actividad  GTPasa  de  Ras  (GAP),  una  subunidad  de  la 
fosfatidil‐inositol‐3‐kinasa  (PI3K)  y  una  fosfotirosina  fosfatasa  (PTP)  (ver  figura).  La  señalización  con  PDGF 
estimula distintos cambios en la célula blanco, uno de los cuales es un aumento en la síntesis de ADN, medida 
como la incorporación de timidina o bromodeoxiuridina en el ADN. 

             Para  determinar  cuál  de  las  proteínas  fijadas  al  receptor  activado  es  la 
responsable  de  la  activación  de  la  síntesis  de  ADN,  usted  construye 
diferentes  genes  mutantes  del  receptor  PDGF  con  diferentes 
combinaciones de sitios tirosina autofosforilables.  

Cuando se expresan en las células que no poseen normalmente receptor 
de PDGF, cada uno de los receptores es fosforilado en tirosinas después 
de  fijación  del  PDGF.  Como  se  muestra  en  el  histograma  la  síntesis  de 
ADN es estimulada en diferente cantidad en las células que expresan las 
distintas mutaciones. 

¿Qué papel desempeñan la PI3K, GAP, PTP y PLC  en la estimulación de la síntesis de ADN provocada por el 
PDGF? 

   

21 

 
 

DIFERENCIACIÓN CELULAR 

42) En el tránsito evolutivo de célula individual libre a integrar una comunidad multicelular, las células han 
perdido algunas características que son necesarias para la vida independiente y en cambio han adquirido otras 
requeridas para vivir en un organismo complejo.  Enumere algunas de estas características y discuta su 
significado. 

43) En 1960, en una serie de importantes experimentos, John Gurdon consiguió desarrollar ranas adultas a 
partir de huevos no fertilizados, anucleados, a los cuales se les transfirieron núcleos de células epiteliales 
intestinales de renacuajos y posteriormente se activaron para inducir el desarrollo embrionario.   
a. ¿Qué significado tienen dichos resultados respecto a la información genética de núcleos de células 
que han alcanzado su diferenciación terminal?  
b. ¿A medida que una célula se diferencia se pierde información genética almacenada en el núcleo?  
c. ¿El mismo tipo de experiencias han sido conducidas con éxito en mamíferos? 
 
44) En la Figura se han eliminado las referencias.  Complete la figura ubicando los términos que siguen en los 
lugares adecuados. 

 linaje celular   
 stem cells 
 células progenitoras 
 células precursoras  
 amplificadores transitorios   
 diferenciación 
 muerte celular programada 
 divisiones simétricas  
 divisiones asimétricas. 
 células totipotentes 
 células multipotentes 
 células unipotentes 
 autorrenovación 
   
45) El esquema representa tres tipos celulares presentes en el epitelio respiratorio. Las células caliciformes,  
las células ciliadas, y las células basales.  Estas últimas no llegan a la superficie luminal del epitelio, lo cual 
define a este tejido como seudoestratificado.  Las células basales se dividen por mitosis y las células hijas 
pueden diferenciarse en los otros tipos celulares del 
epitelio.  
a. ¿Cuáles células se comportan como stemcell? 
b. ¿Cuál es su potencialidad?   
 
 
 
 
 
 
 

22 

También podría gustarte