Está en la página 1de 9

Tarea 7.

Gisela Castillo

Teoría cognitivo-educativa  de Jean Piaget

Jean Piaget realizó una serie de investigaciones psicogenéticas para determinar las

etapas de desarrollo de la niñez y encontrar, entre otras cosas, cómo y cuándo se adquieren

ciertos sentimientos, intenciones, moral y cuáles son las reacciones sociales que en general

asume el niño ante esto. Basado en la Psicogenética, Piaget parte de que cada ser humano

es un individuo biológico, pero al no vivir aislado, aprende elementos que lo integran

socialmente y en esa interacción, se desarrolla, socializa y adquiere una moral, esto es, una

manera de comportarse y observar la vida de acuerdo con la idea, saber y experiencia del

grupo de individuos al que pertenece.

Es así como Piaget averigua que existen en general, dos tipos de moral: la moral

heterónoma en que la regla se impone aunque sea mal comprendida, mal asumida y mal

observada, y la moral autónoma en que la regla se construye o reconstruye, y por lo tanto es

mejor asimilada y seguida con mayor escrupulosidad.

La Moral Heterónoma suele cubrir aproximadamente de los cinco a los ocho años, y

aún en caso de prolongarse difícilmente rebasa la primera adolescencia. Durante esta etapa

se considera que las consecuencias físicas que desencadena o puede desencadenar la acción

determinan su bondad o maldad (acción moral), con independencia del significado o valor

humano que tales consecuencias puedan tener.

La Moral Autónoma suele comenzar entre los ocho y los doce años, aunque en

ocasiones la verdadera moral autónoma la experimenta hasta la adolescencia. Durante esta

etapa se considera que las consecuencias psicosociales que experimenta desencadenan una

acción de agrado o desagrado (acción sentimental), con interdependencia del significado o

valor humano que tales consecuencias puedan tener.


Tarea 7. Gisela Castillo

En la educación informal, la familia, los parientes y amistades son quienes suelen

imponen una moral (heterónoma) que suele ser acompañada de falta de explicación e

incluso aplicada por medio de la violencia. Los padres suelen “no explicar” a sus hijos el

porqué de las cosas y de su actuar, entonces se levanta un misterio sobre sus sentimientos e

intenciones. La comunicación entre hijos y padres resulta en muchas ocasiones en una

incomprensión sobre lo que es agradable o desagradable, benéfico o perjudicial en esta

relación de tipo vertical.

En la educación formal, la escuela y los profesores, formadores, instructores y

animadores del Hecho Educativo, tienen por objetivo modificar en sus alumnos (los hijos

de los padres), su conducta social. Deberán hacer entender a sus alumnos sobre lo que es

bueno o malo para ellos (moral) y el comportamiento adecuado o inadecuado que deben

llevar a cabo en la sociedad. Esta tarea de “Educar” es una tarea moral y social al mismo

tiempo, y estrictamente debe ser intencional, pues esta en razón de una planificación de la

educación, con el interés y la necesidad de que se facilite al alumno el averiguar, más allá

de lo moral y social, lo benéfico y perjudicial que resulta el educarse para si mismo.

La teoría psicopedagógica de la educación en valores psicosociales, estipula que

existen cinco enfoques: clarificación valoral; razonamiento moral y desarrollo del

conocimiento moral; análisis conceptual de los valores; aprendizaje por la acción; e

inculcación de valores. Cada uno posee sus propios objetivos basados en la ayuda del

profesor hacia el alumno en identificar, entender y desarrollar los valores que se les

enseñan. Por su parte, cada uno posee cierto método o técnica para enseñar en valores.
Tarea 7. Gisela Castillo

Teoría del desarrollo moral del Kohlberg

Lawrence Kohlberg es otro autor que ha hecho estudios relacionados con el

desarrollo de los valores en el niño. Él estableció que el niño durante su desarrollo atraviesa

por seis estadios de razonamiento moral distribuidos en tres niveles. Los niveles agrupan

estadios con semejante modo básico de razonamiento, aunque con un distinto grado de

perfección. Tales niveles son el preconvencional, el convencional y el postconvencional.

En el preconvencional se plantean los temas morales desde los intereses concretos

de los individuos afectados. Para ellos aún no existe una comprensión de las reglas y

expectativas sociales, que permanecen siempre como algo externo y ajeno al yo.

En el nivel convencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva que

otorga el sentimiento de pertenencia a un grupo social y la necesidad de defenderlo. Se trata

de vivir de acuerdo con lo que los demás o la sociedad esperan de cada individuo. El yo

comprende, acepta y se identifica con las reglas sociales.

En el nivel postconvencional se enfocan los problemas morales desde una

perspectiva superior a la sociedad: más allá de las normas sociales establecidas están los

principios de conciencia que deben regirlas. Se comprenden las reglas sociales, pero sólo se

aceptan en la medida en que están de acuerdo con los principios que la conciencia dicta a

cada sujeto. Esos tres niveles, como se ha indicado, acogen dos estadios cada uno y en ellos

se plasma con mayor detalle las líneas básicas aquí esbozadas.

NIVEL/ESTADIO CARACTERÍSTICAS EDAD


APROX.
En el nivel El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de 0-8 años
preconvencional bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en
función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de la
acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en función
del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas.
El nivel se divide en los dos estadios siguientes:
Estadio 1. La Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o 0-5 años
orientación a la maldad, con independencia del significado o valor de tales
Tarea 7. Gisela Castillo

obediencia y el consecuencias. La evitación del castigo y la deferencia


castigo. incuestionable hacia el poder se valoran por sí mismas y no en
función del respeto a un orden moral subyacente apoyado en el
castigo y en la autoridad.
Estadio 2. La La acción justa es la que satisface instrumentalmente las 6-8 años
orientación necesidades del yo y, ocasionalmente las de los otros. Las
instrumental relaciones humanas se consideran de un modo similar a las propias
relativista. del mercado. Se encuentran presentes elementos de honestidad,
reciprocidad y de participación igual, pero se interpretan siempre
desde un modo físico-pragmático. La reciprocidad es un asunto de
"tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya", no de lealtad,
gratitud o justicia.
En el nivel Se considera que el mantenimiento de las expectativas de la 9-12 años
convencional familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí
mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las
expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él,
de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de
identificación con las personas o el grupo que en él participan. En
este nivel hay los estadios siguientes:
Estadio 3. La El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros 9-10 años
orientación de y recibe su aprobación. Hay una gran conformidad con las
concordancia imágenes estereotipadas en relación con el comportamiento
interpersonal de mayoritario o "natural". Frecuentemente se juzga el
"buen chico - comportamiento en virtud de la intención. "tiene buena intención"
buena chica". es algo que, por primera vez, tiene importancia. Uno gana la
aprobación siendo "agradable".
Estadio 4. Hay una orientación hacia la autoridad las normas fijas y el 10-12 años
Orientación de ley mantenimiento del orden social. El comportamiento justo consiste
y orden. en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y
mantener el orden social dado porque es valioso en sí mismo.
En el nivel Hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios 13 años en
postconvencional morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la adelante
autónomo o de autoridad que los grupos o personas que mantienen tales principios
principios, y con independencia de la identificación del individuo con tales
grupos. Este nivel también tiene dos estadios:
Estadio 5. La La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales
orientación e individuales y de pautas que se han examinado críticamente y
legalista, socio aceptado por toda la sociedad. Existe una conciencia clara del
contractualista, relativismo de los valores y las opiniones personales y se da la
generalmente con importancia correspondiente a las normas procedimentales como
rasgos utilitarios. medio para alcanzar el consenso. Aparte de los acuerdos
constitucionales y democráticos, lo justo es un asunto de "valores"
y "opiniones" personales. El resultado es una importancia mayor
concedida al "punto de vista legal", subrayando la posibilidad de
cambiar la ley en función de consideraciones racionales de utilidad
social (antes que congelarla como se hace en el estadio 4 de "ley y
orden"). Fuera del ámbito de lo jurídico, el acuerdo libre y el
contrato son los elementos vinculantes de la obligación. Esta es la
"moralidad" oficial del Estado y la Constitución norteamericanos.
Estadio 6. La Lo justo se define por una decisión de la conciencia de acuerdo con
orientación de principios éticos que ella misma ha elegido y que pretenden tener
principios éticos un carácter de amplitud, universalidad y consistencia lógicas. Estos
universales. principios son abstractos y éticos (la regla de oro, el imperativo
categórico), no son normas morales concretas, como los Diez
Mandamientos. En esencia, éstos son principios universales de
Tarea 7. Gisela Castillo

justicia, reciprocidad e igualdad de los derechos humanos y de


respeto por la dignidad de los seres humanos como individuos

Teoría Psicosocial de Vigotsky

En la teoría del desarrollo moral del psicólogo ruso Lev Semionovich Vigotsky, se

destaca que el desarrollo moral del niño, desde la perspectiva histórico-cultural, se ve como

un proceso de complejo movimiento, desde concepciones y conductas apenas tomadas de

normas, hacia un nivel superior en que el sujeto va conformando una concepción moral del

mundo, sujeta a una normatividad interiorizada que le permite autorregular su

comportamiento.

Al definirse la moral como un conjunto de principios, normas, valores, cualidades e

ideales que forman parte de la vida social y espiritual de los hombres, las teorías acerca de

los “valores” se encuentran vinculadas a las teorías de la “moral” y se puede afirmar que los

valores se encuentran influenciados por las circunstancias históricas, sociales y culturales

imperantes.

La teoría de Vigotsky es la más acertada debido a la importancia que posee la

interpretación del fenómeno psíquico apoyándose en las metodologías dialéctico-

materialista, ya que se incorpora el materialismo histórico para la evaluación del problema

del hombre en su tiempo.

En el caso de la teoría marxista, la Psicología define a los “valores” desde un

enfoque histórico-cultural, desarrollada por L. S. Vigotsky, donde este enfoque: constituye

un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección

del proceso de formación y desarrollo de los valores morales, ya que a partir de sus

principios, categorías y métodos fundamentales, en particular los que tratan la problemática

del desarrollo sociocultural del hombre, posibilita un análisis científico acerca de qué son
Tarea 7. Gisela Castillo

los valores, el lugar que ocupan en la personalidad y cómo operan en el proceso de la

relación individuo-sociedad.

Esto define que el hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza

material y espiritual, que, a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Además centra

especial interés en el carácter histórico-social del papel de la actividad y del lenguaje en el

proceso de desarrollo psicológico del hombre, considerando como valor todo aquello

creado por el individuo, tanto de carácter material como espiritual, en lo que se reconoce y

a la vez se reproduce.

Según Vigotsky, el desarrollo moral es producto de la interiorización de las normas

y reglas morales, por lo que ocurre la formación de instancias morales internas, donde estas

regulan el comportamiento del individuo desde el interior. De esta manera los valores

existen en la subjetividad no como simples reproducciones de significados (reflejo

cognitivo) ni tampoco como motivos aislados de actuación (reflejo afectivo), sino que

constituyen complejas unidades funcionales cognitivo-afectivas a través de las cuales se

produce la regulación de la actuación. Esto significa que es suficiente que el individuo

conozca el significado de un valor y siente necesidad de ponerlo en práctica de una manera

subjetiva y objetiva, para que lo pueda interiorizar, asimilar y ejecutar.

Los valores como formaciones psicológicas de la personalidad se expresan como

una unidad del plano interno (reflexivo, vivencial) y el externo (conductual). El enfoque

histórico-cultural considera que una personalidad moralmente desarrollada no sólo es

aquella donde se han formado un conjunto de procesos y propiedades psicológicas que

regulan a un nivel superior el comportamiento del sujeto, sino aquella donde el contenido

de las necesidades y motivos están en la base de este comportamiento y se corresponde con


Tarea 7. Gisela Castillo

los valores más generales de la sociedad, definiendo una naturaleza objetiva y subjetiva a la

vez.

En esta teoría se definen tres principios fundamentales del enfoque histórico-cultural:

a) El principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, donde Vigotsky afirma que

la unidad de estas dos funciones permite el desarrollo de los procesos psicológicos y de la

personalidad como un sistema. Este principio tiene gran importancia porque, a partir de la

autodeterminación, el hombre es capaz de tomar acciones consecuentes de sus actos y en

correspondencia al sistema de influencias externas a las que está sometido.

b) El segundo es el reflejo activo de la conciencia; prácticamente este principio

plantea que el hombre posee una posición activa en el propio proceso de su formación,

concibe el logro de la autonomía moral como un proceso complejo y paulatino, que no es

privativo de etapas tardías del desarrollo como consideran la mayoría de los enfoques antes

expuestos, sino que aparece de forma naciente ya desde edades tempranas del desarrollo,

alcanzando su nivel superior de expresión a finales de la edad juvenil. Reconocer que los

valores regulan conscientemente la actuación del sujeto significa, en el orden pedagógico,

tener en cuenta la necesidad de utilizar la reflexión y la perseverancia como vías para

potenciar el desarrollo de los valores.

c) El principio de la relación entre enseñanza y desarrollo; el cual permite entender

que la formación de valores tiene un carácter histórico. Este principio da lugar a que la

formación de valores no solo en la primera etapa de vida, sino en cualquier etapa del

desarrollo de la personalidad en que el individuo se encuentre.

Se define además que los valores no son adquiridos de forma pasiva, sino que están

condicionados a la historia individual, necesidades, en función de las influencias

educativas. Uno de los aspectos fundamentales que aborda este principio es el del Zona de
Tarea 7. Gisela Castillo

Desarrollo Próximo (ZDP), donde permite evaluar las posibilidades que tiene una persona,

a partir de la ayuda de otros, puede alcanzar un nivel de desarrollo superior. Aunque cada

ser humano posee potencialidades del desarrollo moral, se debe velar por desarrollarlos aún

más. Este concepto de ZDP permite entender que solo es posible educar en grupo y con el

grupo, garantizando así el desarrollo del estudiante y su compromiso con el entorno social.
Tarea 7. Gisela Castillo

Bibliografía
Romero, R. (2010) “Valores Psicosociales”. Educación y valores. Recuperado el 1 de

octubre de 2019 de

https://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:V_9CqZzppyUJ:https://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/06/Valores-

psicosociales-Piaget-y Kohlberg.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Estrada, O. (2012) “El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y

prácticos”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

Recuperado el 2 de octubre de 2019 de

https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652012.pdf

También podría gustarte