Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta


Centro local Bolívar
Temas de Ética

Desarrollo moral

Curso:119
Carrera:236
Gustavo Yépez
C.I:28032730
30 de abril de 2021
La importancia del estudio de la moralidad queda reflejada en la necesidad del hombre de
construir una moralidad que le permita preservar la dignidad humana, tanto en lo individual
como en lo colectivo. Es decir, interactuar con los otros a través de un conjunto de principios
que le permitan tanto respetarse como respetar a los otros, responsabilizarse de sus conductas,
comportarse según las normas de su grupo de referencia, razonar sobre la justicia y otros
valores, expresar e identificar en otros las emociones socio-morales y, muchas veces
anteponer los intereses del otro sobre los propios.

El Sociologismo

La propuesta de Durkheim nos insiste en la aceptación de los valores y normas sociales


vigentes Cada valor es un objeto, es decir, algo que es valorizado, apreciado. De esta manera
la patria, la fe cristiana, el trabajo, la educación, la familia, el tiempo libre, la fidelidad pueden
llegar a ser valores. Todo elemento de la realidad social, del universo espiritual y moral puede
tener un aspecto de «valor» en la medida que ese elemento es estimado o rechazado, alabado
o condenado. Este objeto es calificado por un juicio como precioso o despreciable, bueno o
malo, útil o inútil, verdadero o falso, deseable o indeseable, bello o feo. La sentencia obtenida
es un juicio de valor. Los valores se convierten en «normas» desde el momento en que
comandan o reglan las conductas, prescribiendo una línea de acción. Las normas tienden a
conformar los comportamientos y los compromisos con los valores declarados. Los
«portadores de los valores» son actores individuales o colectivos o grupos sociales. Nosotros
podemos hablar de valores de tal o cual persona, valores de los socialistas, de los
comerciantes, de los jóvenes, de los argentinos o de la cultura gitana.

Psicoanalítica

el desarrollo moral desde la perspectiva freudiana o psicoanalítica. Pero antes expondremos de


una forma sencilla, aunque se pierda en rigor, algunos conceptos psicoanalíticos imprescindibles
para comprender la teoría del desarrollo moral freudiano. En primer lugar, se denomina primera
tópica a la estructura dinámica constituida por el inconsciente, el preconsciente y el consciente.
Los procesos psicológicos producidos en el inconsciente serían de naturaleza inconsciente y
primarios; los producidos en el preconsciente sería susceptibles de acceder a la consciencia en
determinadas situaciones. Los procesos secundarios se darían en el consciente.

Los contenidos y conflictos del inconsciente, aunque operantes, no tienen acceso a la


consciencia ya que produciría una gran angustia en el sujeto. Por ello se utiliza un censor que
decide que puede y que no puede pasar a la consciencia. Se le denomina represión.
La segunda tópica, también denominada tópica de la personalidad, está constituida por el ello, el
yo y el superyó. El ello es inconsciente. Su contenido es libidinal y destructivo. Está orientado a
la satisfacción del placer y, por tanto, se rige por el principio del placer. El Yo tiene conexiones
con el ello y se rige por el principio de realidad. Es lo que puede ser para el sujeto y se encarga
de la adaptabilidad social del mismo. El superyó Sería el ideal del yo y el censor moral, la
conciencia moral del sujeto. En lo que se refiere a su actuación es de naturaleza consciente. Sin
embargo, posee otra parte inconsciente en cuanto el sujeto no conoce de donde proceden las
instancias que se le presentan en la conciencia.

El conductismo

Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se
interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Tanto los
seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones, por
insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para nosotros, que
recibimos en forma de estímulos. Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que
son las consecuencias de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento operante,
también conocido como condicionamiento instrumental, que según Skinner era la forma
básica de aprendizaje en buena parte de las formas de vida.

Pero que los mecanismos del condicionamiento operante fuesen básicamente los mismos en
muchos tipos de organismos no significa que los contenidos sobre los que se producen fuesen
a ser iguales independientemente de si somos un ratón o un ser humano. Los miembros de
nuestra especie tenemos la capacidad de crear conceptos abstractos y generar memoria
autobiográfica, pero para Skinner la aparición de estas formas refinadas de pensamiento eran
la punta de la pirámide de un proceso que empezaba aprendiendo de nuestros aciertos y de
nuestros errores en tiempo real.

Además, la metodología a la que normalmente recurrían los psicólogos conductistas se basaba


en los modelos animales (experimentación con ratas, palomas, etc.), lo cual en cierto modo es
una limitación.

EL DESARROLLO MORAL
Reglas morales y convenciones sociales El desarrollo moral de los niños implica las formas
en que llegan a comprender y seguir (o no) las reglas de su mundo social. Las reglas sociales
suelen dividirse en dos tipos principales: las reglas morales y las convenciones sociales.
Las reglas morales implican amplios temas de justicia e imparcialidad, protegen el bienestar
de los individuos y garantizan sus derechos. En la mayoría de las sociedades no se permite
matar, dañar a otra persona o robar las propiedades ajenas. Las convenciones sociales regulan
usos sociales como las formas de vestir, el saludo, esperar a que en una cola nos llegue el
turno.
Tanto las reglas morales como las convenciones sociales pueden variar de un lugar a otro. Los
niños deben aprender, por lo tanto, qué diferencias importantes puede haber entre las reglas de
su familia y las reglas de su clase. Adquirir este conocimiento sobre las reglas sociales
constituye una parte muy importante del desarrollo del niño. La investigación contemporánea
sobre el desarrollo moral se divide en dos grandes categorías: la conducta moral- interés en
explicar la conducta del niño- y el razonamiento moral-investigar cómo piensan los niños
respecto a lo que hacen ellos y los demás.

El modelo de Piaget

Piaget utilizó dos métodos distintos para saber para saber cómo se desarrollan las
concepciones infantiles sobre la moralidad:
a) una aproximación naturalista, observación de los niños realizando juegos comunes de calle,
como las canicas
b) presentación de historias de diversas historias que los niños tenían que evaluar de acuerdo
con su grado de bondad o maldad.
A partir de la investigación Piaget creó un modelo de desarrollo moral que consta de
3estadios.
1er.estadio (2 a 4 años) los niños no tienen una concepción real de la moralidad. Los juegos
de los niños son imaginativos y carentes de reglas formales, aunque a veces pueden inventar
ciertas restricciones como parte del juego.
2º estadio (5 a 7 años) aparece la idea de seguir las reglas de otro de una forma muy absoluta.
Las reglas sociales se consideran heterónomas, o dictadas externamente, órdenes dadas por
personas con autoridad, que no pueden cambiarse. Esta segunda etapa se llama del realismo
moral porque los niños no piensan en cuestionar o cambiar una regla, aunque no les guste.
3er.estadio (8 a 11 años) el niño se da cuenta, gradualmente, de que las reglas son acuerdos
creados por las personas para ayudar o protegerse unas a otras. El obedecer a estas reglas es
una decisión personal, autónoma de cooperar con los demás. Los niños dan, además,
importancia a los motivos o intenciones de las personas al actuar, que se consideran tan
importantes como los resultados de la conducta. Como la moralidad de seguir una regla se
evalúa en relación con otros factores de la situación, este estadio se denomina del relativismo
moral.

Modelo de Kohlberg
Kohlberg no intentó construir un modelo que tratara todos los aspectos del razonamiento
moral. Desarrolló sus dilemas morales específicamente para evaluar el razonamiento sobre la
justicia. A partir de su investigación concluye que el desarrollo moral consta de 3 niveles
previsibles:
Nivel 1. Preconvencional o premoral. Los valores morales provienen de reglas y
categorizaciones hechas por personas con poder, como los padres o autoridades, y son
aceptados sólo por las consecuencias positivas o negativas que tienen su aceptación o
violación. Estos valores se asocian casi exclusivamente con comportamientos respecto de o
conocidos por otras personas.
Etapa 1. De obediencia a la autoridad (los poseedores de la fuerza y el prestigio). Evasión del
castigo o del conflicto. La responsabilidad es concreta.
Etapa 2. Egocéntrica. Los comportamientos correctos son los capaces de satisfacer en primer
lugar las necesidades propias y ocasionalmente laa de otros si generan intercambio o
reciprocidad. Los valores son relativos, dependientes de las necesidades y puntos de vista
individuales.
Nivel 2. Convencional o de aceptación de roles. Los valores morales se centran en la
aceptación de roles asignados, de respeto al orden tradicional percibido y de la satisfacción de
las expectativas manifiestas de los pares sociales.
Etapa 3. De la chica buena o el chico bueno. Búsqueda de la aprobación mediante la
satisfacción de los deseos o expectativas de otros. Aceptación de estereotipos haciendo lo que
se espera de uno. Las acciones se evalúan en base a las intenciones, no a sus resultados.
Etapa 4. De respeto a la autoridad y al orden social. Se hace lo que "se debe hacer" sin
cuestionar las razones, por respeto a las reglas establecidas, ya no por ser bueno o satisfacer
impulsos naturales.
Nivel 3. Posconvencional o autorregulada. El comportamiento moral se define en base a su
conformidad con normas, principios, derechos y obligaciones libremente asumidas, no
impuestas por la autoridad. Los valores y su prelación se establecen en bases a la reflexión y
evaluación de lo que está bien o mal hacer, no en base a las intenciones sino a las
consecuencias de los actos.
Etapa 5: Contractual o legalista. Lo que es correcto o incorrecto se define en término de leyes
o reglas institucionalizadas de (aparente) base racional. Cuando hay conflictos entre las
necesidades individuales y las normas establecidas, prevalecen las segundas porque
(supuestamente) favorecen a la mayoría de las personas.
Etapa 6: Principios individuales. En caso de conflicto con las leyes o normas establecidas
prevalecen las convicciones personales de lo que está bien o mal. Los principios involucran
tanto universalidad de aplicación como consistencia lógica. La acción está más gobernada por
las convicciones y los ideales que por la aprobación o desaprobación de terceros, incluyendo
las autoridades de cualquier tipo. La falta de cumplimiento de los propios principios genera
sentimientos de culpa.
Ver las diferentes teorías de desarrollo moral permite observa y entender diferentes
perspectivas así desarrollar una mejorar sistema de moral es lo que nos permite a las personas
distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y
digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.
Referencias
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362007000200006
https://diazatienza.es/2017/03/desarrollo-moral-toma-decisiones-la-infancia-2-sigmund-
freud/#:~:text=Para%20Freud%2C%20el%20origen%20de,por%20fuerza%20hay%20un
%20anhelo%E2%80%9D.
http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo

También podría gustarte