Está en la página 1de 2

1.

A partir de la lectura de los textos: a) Cullen, C (2011) La docencia: un


compromiso ético-político entre huellas socio históricas y horizontes
emancipadores. Montevideo; b) Cullen, C. (2008) Entre desarrollo y educación,
ética ¿dónde habitas? Conferencia, IPES, 22/02/2018, Montevideo. Educarnos,
año 1, Nro. 2, mayo 2008. Montevideo, Uruguay, pp.34 a 42; c) Cullen, C.
(2004) Perfiles ético-políticos de la educación, Ed. Paidos, Buenos Aires,
Argentina. Cap.10 y 12.

¿Cuáles son a su entender los principales elementos / aportes / tensiones, que


desde allí surgen para poder pensar la dimensión ética como parte del proceso
de construcción del rol de los psicólogos y las psicólogas en la educación?
Se trata de pensar la educación en relaciones entre vida y escuela o
cotidianidad como lo privado con historias singulares, y aquí hay una fuerte
relación con el psicoanálisis. Relación con las pulsiones de los procesos de
socialización. Atender la vida cotidiana es atender prácticas sociales. La
singularidad las acciones de los individuos, donde operan los saberes. El
psicoanálisis tiene que ver con el hacerse cargo del sufrimiento de
subjetividades sujetadas de un destino de las pulsiones y ligado a la represión.
Tiene que ver con lo instituyente y lo instituido, en la comprensión de lo escolar.
En la ambigüedad de la vida cotidiana. La escuela es mediadora en la
construcción de subjetividad. La escuela organiza la cotidianidad en la
sociedad. Orienta al desarrollo de la inteligencia. Hay una cotidianidad de
pensar la escuela como si fuera una familia, tratando de generar un clima
familiar.

Las instituciones son productoras de subjetividad y los psicólogos estudiamos y


tenemos conocimiento acerca de la subjetividad, después con respecto a lo
ético el rol del psicólogo estaría en buscar las maneras de construir las
"mejores subjetividades posibles" en sentido de lo q dice Cullen de justicia,
respeto, autonomía. Los psicólogos de la educación deberían ir en esa línea
que propone Cullen. El psicólogo es terapéutico de que los docentes se
conozcan a sí mismos, sus deseos e implicaciones con respecto a su labor y
de desenmarañar un poco la relación esa que establece el texto entre alumno
docente y objeto de conocimiento. La ética precede a la ontología. El deseo y
el poder es lo que define a la educación, deseamos saber y podemos saber. Se
habla de la dignidad de la escuela que viene por su tarea identificante, porque
educa y educar es dignidad humana. También se habla de la ética que debe
estar presente a la hora de elegir comprometernos en el actuar. La ética es una
reflexión que nos debe ayudar a hacernos cargo mejor al actuar. La ética está
muy ligada a la educación. El maestro debe usar una ética que me lleve al
pórtico entre el adentro y el afuera y que pueda lograr una armonía entre ellos.
Lograr eso con el objetivo de generar subjetividades "mejores" en el sentido de
justicia, respeto, autonomía, etc El trabajo con la subjetividad como
herramienta clave demuestra el inmenso e innegable aporte que los
profesionales psicólogos pueden hacer en el ámbito de lo educativo.

2. A partir de la elaboración de la pregunta anterior: ¿Cómo pueden articularse la


dimensión ética, fundamental para la construcción del rol, con la propuesta de
Maldonado (Maldonado, H. (2001). Escritos sobre Psicología y Educación. Ed.
Espartaco. Córdoba. Argentina) sobre las relaciones entre el “sujeto de aprendizaje”,
el “sujeto de la enseñanza” y el “objeto de conocimiento”?

Se puede decir que la educación como un objeto es complejo y que la


psicología cumple un papel muy importante como un campo de conocimientos,
como investigadora y aporta múltiples aportes a la educación en relación al
sujeto de aprendizaje, al sujeto de enseñanza y las relaciones que hay entre
ellas y los objetos de conocimiento. El alumno es un sujeto que tiene
características psíquicas, afectivas y cognitivas. Es un sujeto particular con
comportamientos específicos, según el momento de desarrollo en el que se
encuentre, según el tipo de relaciones que establezca y los modos de
aprendizaje de cada uno. Y esto se puede verificar por un psicólogo. Cada
alumno es singular y por eso hay diversidades en los alumnos. Las variaciones
tienen que ver también por determinantes históricos, socio económicos
familiares, institucionales, pedagógicos. Por eso es importante ofrecer
información psicológica a los docentes. El sujeto de la enseñanza tiene una
relación asimétrica y simétrica con los alumnos. El modo de operar con esta
asimetría dependerá que sea a favor del aprendizaje. el maestro es un
instrumento de trabajo y la psicología aporta en relación a las exigencias
psicológicas de acuerdo a los reclamos y también en condiciones pedagógicas
inapropiadas. El maestro tiene que saber de sus motivaciones,
comportamientos, anhelos procurar espacios para analizar su labor. Para
transformar las realidades de sus alumnos esas que como ciudadanos tienen
cotidianamente. Por lo general el sujeto no es considerado en estas
situaciones.
El psicólogo es terapéutico de que los docentes se conozcan a sí mismos, sus
deseos e implicaciones con respecto a su labor. Lograr eso con el objetivo de
generar subjetividades "mejores" en el sentido de justicia, respeto, autonomía,
etc

También podría gustarte