Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS

Carrera de Psicología

Psicología educativa I

Revisión bibliográfica:
“Elementos que caracterizan y distinguen la psicología educativa con
otras ciencias de la educación”

Cindy Patricia Hercules Avelar


20142002288

San Pedro Sula, 16 de septiembre de 2022


INTRODUCCION

El presente trabajo encontraremos sobre las diferencias que existe entre la psicología

educativa entre otras ramas y este trabajo de investigación es dar a conocer que los

elementos distintivos lo antes mencionado. El papel de la psicología educativa ha

trascendido a lo largo de su existencia, que este campo, “implica el uso de las técnicas de la

psicología para estudiar el salón de clases y la vida escolar”. Por ende, en ocasiones no se

da la relevancia que requiere este campo en las instituciones educativas, siendo esto motivo

de falencias en el proceso educativo. Los aportes que han surgido a través del tiempo por

parte de la psicología educativa se han evidenciado en estrategias e intervenciones que

contribuyen a la mejora de problemáticas que acontecen tanto en el aula de clase como en

la vida familiar de los niños.


CONTENIDO

La Psicología Educativa es, como apunta Hernández (2015), una subdisciplina

pluriparadigmática, ya que se ha nutrido de las aportaciones teórico-conceptuales y

metodológicas de distintos paradigmas psicológicos que se han desarrollado desde hace

más de un siglo. Cabe aquí hacer la aclaración de que ninguno de los paradigmas ofrece

una concepción total del fenómeno educativo, pues cada uno pone énfasis en distintos

aspectos de este y sostiene diferentes concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, el

estudiante, el maestro y las estrategias de evaluación, solo por mencionar algunos ejemplos.

Por lo anterior, para el psicólogo educativo en su práctica es fundamental reflexionar

detenidamente sobre los alcances y limitaciones de los distintos paradigmas psicológicos en

su aproximación tanto a las múltiples dimensiones que conforman el fenómeno educativo

como a los actores que toman parte de este (Delabra, 2021).

La psicología educativa puede entenderse en parte a través de su relación con otras

disciplinas. Esta formada principalmente por la psicología, que tiene una relación con esta

disciplina análoga a la relación que existe entre medicina y biología. También esta formada

por la neurociencia. La psicología educativa a su vez está compuesta por una amplia gama

de especialidades dentro de los estudios educativos, que incluye el diseño de instrucción, la

tecnología educativa, el desarrollo curricular, el aprendizaje organizacional, la educación

especial, la gestión del aula y la motivación del estudiante. La psicología educativa se basa
y contribuye a la ciencia cognitiva y a las ciencias del aprendizaje (Macazana, Sito, &

Romero , 2021).

Desde la entrada de la neurociencia cognitiva en el área de los estudios sobre aprendizaje

dentro de la psicología educativa, la generación de conocimiento educativo puso de

manifiesto la necesidad de una actualización o replanteamiento en la comunicación entre

los campos de estudio de la cognición, la educación y el aprendizaje (reflejando esta

efectiva integración entre las ciencias de la mente y del cerebro). Indica que tanto la

enseñanza como el aprendizaje constituyen los núcleos de la teleología educativa,

expresando de este modo la relación dialéctica establecida entre quien enseña y quien

aprende. En este sentido, recurren a la metáfora coevolucionista para describir el tipo de

relación existente entre la educación y las ciencias del aprendizaje. La coevolución, desde

el punto de vista biológico, describe el proceso de cambios sincrónicos a través del tiempo

en dos especies distintas que resultan en una fuerte relación de beneficio mutuo, define la

coevolución como “un cambio evolutivo recíproco entre especies y su entorno natural que,

durante el desarrollo complejo de inter-retro-acciones entre sí, se modifican mutuamente de

forma constante” (p. 58). En términos generales, la coevolución es un fenómeno de

retroalimentación muy presente en la naturaleza, y sirve de base para comprender mejor el

aprendizaje humano en su contexto social, cultural y educativo (Canosa & Collado Ruano,

2019).

Como parte de este debate, cabe mencionar algunos estudios realizados en esta línea

referidos a las percepciones que se tienen sobre el rol del psicólogo educativo respecto a

averiguar las representaciones que los profesores poseen sobre el asesoramiento


psicopedagógico y el papel del psicólogo en la escuela. En la que la función de este

profesional se circunscribe a atender los problemas y necesidades de los estudiantes, dado

que tiene la preparación necesaria para hacerlo. En consecuencia, parece indispensable

analizar el rol o la función del psicólogo educativo; más aún, indagar las percepciones o

representaciones que poseen diferentes agentes educativos respecto al papel del psicólogo

educativo, asunto que sin duda se torna relevante en virtud de la necesidad de generar en las

instituciones ese trabajo colaborativo enfocado a lograr mejores resultados. (Toscano,

2019).

El papel del psicólogo en el contexto educativo, como coadyuvante de la mejora de la

calidad académica ha sido reconocido y aceptado desde los inicios del desarrollo de la

psicología. Su función en la escuela incluye aspectos preventivos, reeducativo, detección,

orientación, entre otras, y es considerado una figura clave en el desarrollo funcional y

equilibrado en los centros educativos en todos sus niveles y modalidades. Sin embargo,

dicho profesional no podría abarcar y realizar su labor de manera eficiente, necesita de un

equipo interdisciplinario que incluya profesionales de diversas ramas (sociólogos, defensor

legal, psicopedagogo, asistente en salud, entre otros) cuyo trabajo coordinado apoyen

principalmente a los alumnos y a otros miembros de la institución en pro de la

implementación de la calidad educativa. En este sentido, la psicología educativa es

diferente a otras ramas de la psicología porque su objeto principal es la comprensión

y el mejoramiento de la educación, Por lo tanto, el psicólogo educativo es considerado

una figura clave para el buen funcionamiento de una institución educativa, ayuda a todo

el personal del plantel en el logro de la calidad educativa. (Bortolotti, 2020).


Comprender las implicaciones prácticas del psicólogo educativo en instituciones de

nivel preescolar, al desarrollar un programa de intervención, lo cual implica no sólo

conocer las fases que lo conforman (evaluación, planeación e intervención y

seguimiento) sino poder reconocer las habilidades, competencias y conocimientos

que se requieren para poder construir un programa de intervención que impacte en

las instituciones educativas en las que se desempeña el psicólogo. Las fases de la

construcción de un programa psicopedagógico están mucho más interrelacionadas de lo que

a veces los textos y manuales nos dan a entender, ya que pareciera que se trata de un

proceso lineal, en el que se suceden distintas etapas relacionadas, pero en gran medida

independientes una de otra (Mancilla & Delabra Ríos, 2020).

La presencia del psicólogo educativo en las instituciones de educación no es de carácter

obligatorio, como es el caso de algunos países del continente europeo. Sin embargo, la

necesidad de quien supla las funciones que le competente a tal profesional, han ido

demandando quien ejecute el rol, lastimosamente a nivel público si bien se ha intentado

implantar una figura que cumpla las funciones, a esta se le designa como docente

orientador y no se le reconoce el rotulo de psicólogo educativo. Plantear el rol del psicólogo

educativo en Colombia implica denotar sus funciones y por tanto lo que se espera de él,

precisando el papel que desempeña e implícitamente la relación de este con las diversas

profesiones que coexisten en las instituciones educativas formales, informales y de

educación para la vida y el trabajo. En Colombia la profesión de la psicología está regulada


por una entidad gremial, quien ha delimitado el objetivo de estudio de la psicología

educativa (Belcy, Sanabria Herrera, Bermudez Pirela, & Espinosa Castro, 2018).

La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el

proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un

ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se

desenvuelve y de qué manera influyen estos factores en el desarrollo del pensamiento,

personalidad y aprendizaje de cada ser humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su

trayectoria académica, la necesidad de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el

objetivo de identificar las características más predominantes de los diversos problemas de

índole psicológico que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación

social. La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que

a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una de las

etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda

identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya

que conocerá las características de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar

implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y los recursos adecuados

según las necesidades de cada estudiante. A su vez el docente podrá destacar las

capacidades que posee un estudiante, siendo partícipe del proceso cognitivos de los

alumnos asumiendo el rol de facilitador, guía en el ámbito educativo como social (Gonzales

& Rojas, 2019).


CONCLUSIONES

Dentro de una axiomática general cruzando la esencia de las disciplinas como ser la

psicología educativa y otras ciencias de la educación, hay una interacción prolongada y

coordinada entre disciplinas académicas y conocimientos producidos por los sujetos fuera

de la academia, en un proceso de aprendizaje recíproco y sin jerarquía, para la resolución

de determinados problemas complejos.

En el proceso de evolución en el estudio del aprendizaje humano se requirió la construcción

de puentes entre mente y educación, consolidados a través de la disciplina de la psicología

educativa, pero también de aquellos otros puentes entre mente y cerebro establecidos en el

proceso de desarrollo de la neurociencia cognitiva. 

El campo de la psicología educativa aporta de forma valiosa hacia la paz y la

transformación social, ya que mediante las investigaciones y los hallazgos que se han

realizado en este ámbito se ha podido de cierta manera concientizar acerca las

problemáticas y dificultades que se presentan en el desarrollo a nivel social.


Bibliografía
Belcy, S. M., Sanabria Herrera, B., Bermudez Pirela, V., & Espinosa Castro, J. F. (2018). Actores en
la educación: una mirada desde la psicología educativa. Barranquilla, Colombia: Ediciones
Universidad Simón Bolívar.

Bortolotti, E. (2020). ATENCIÓN PSICOLÓGICA: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA UNA GESTIÓN


EDUCATIVA DE CALIDAD. SCIENTIARUM, 164.

Canosa, A. F., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de


educación y neurociencia. Scielo Analytics.

Delabra, B. (2021). Una aproximación histórica a las aportaciones del paradigma sociocultural a la
psicología educativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 125.

Gonzales, J. G., & Rojas, O. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. Dialnet.

Macazana, D. M., Sito, L. M., & Romero , A. D. (2021). Psicologia educativa . Lima, Peru : NSIA
Publishing House Editions .

Mancilla, E. P., & Delabra Ríos, B. A. (2020). PERSPECTIVAS SOBRE EVALUACIÓN, PLANEACIÓN,
INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. REH-REVISTA
EDUCACION Y HUMANIDADES, 45.

Toscano, J. G. (2019). PERCEPCIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVAY LA FUNCIÓN DEL


PSICÓLOGO EDUCATIVO. Enseñanza e Investigación en Psicología, 378.

También podría gustarte