Está en la página 1de 11

Universidad Pedagógica Nacional

Facultad de Educación
Departamento de Psicopedagogía
Licenciatura en Psicología y Pedagogía

1. Identificación del Proyecto

Título del La Orientación Educativa en la Relación Familia-Escuela


trabajo:

Modalidad: Pregrado. Investigación empírica

Autores Ginna Catalina Arias Acosta, Manuel David Rodriguez

Eje de Orientación Educativa


profundización:

Docente-Tutora: Cristina Fuentes Mejía

Introducción

La Orientación Educativa (OE) asume un papel importante en tanto contribuye al


desarrollo integral de los sujetos, esto, considerando aspectos emocionales, afectivos
cognoscitivos y sociales. Así mismo, “propone la formación de sujetos que permita la
transformación de prácticas de la vida cotidiana y la búsqueda de alternativas en la
construcción de una sociedad más amable” (Bejarano & Huertas, 2017, p.81).
De esta manera la OE resulta ser más que un proceso de ayuda ocasional, un proceso
de acompañamiento continuo, dependiente del trabajo cooperativo entre el profesorado, el
alumnado y las familias; al respecto econociendo el humanismo como fuente principal para la
transformación social y cultural de la sociedad, o como se diría en palabras de Bisquerra
(2005) manifiesta que la OE es un “proceso continuo y parte integrante del proceso
educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas en todos
sus aspectos durante todo su ciclo vital”(p.2)
En este sentido, la familia y la comunidad entrarían a ser parte activa e indispensable
del proceso educativo y del aprendizaje de los estudiantes tanto dentro, como fuera del aula,
ya que la educación inicia desde casa y continúa en la escuela. Según Cano y Casado (2015)
la familia constituye el eje central de la sociedad con características particulares tales como la
herencia genética, consanguinidad, afecto y cuidado, así como también vivencias
compartidas, cuyo rol va más allá de la satisfacción de las necesidades primarias. Por tanto,
sería la familia en compañía de la escuela responsables de la formación de los sujetos.
La alianza Familia-Escuela contribuirá en la formación de futuros ciudadanos, entre
las familias y el personal de la escuela emergen vínculos, siendo compartidas
responsabilidades que acompañan la formación de los sujetos y repercutiendo en la toma de
decisiones (Llevot & Bernand, 2015).
De acuerdo con lo expresado, el presente trabajo pretende comprender las
Representaciones Sociales (RS) de un grupo de Docentes y de Orientadores Educativos
alrededor de la Relación Familia-Escuela (RF-E) y el papel que la Orientación Educativa
asume en esa relación. El trabajo será realizado en una Institución Educativa Distrital (IED en
la ciudad de Bogotá.
Para esto, en un primer momento se pretende identificar las Representaciones Sociales
RS que se configuran en un grupo de docentes respecto de la OE, así como la valoración que
hacen los orientadores de las instituciones de su propia práctica en el marco de la relación F-
E. Posteriormente se pretende caracterizar dichas RS y finalmente se busca contrastarlas
teniendo en cuenta las particularidades propias de la institución, así como la formación
académica de cada orientador.
El objeto de estudio de la presente propuesta de investigación consta de dos
categorías: Orientación Educativa y Relación Familia-Escuela, se trata de un estudio que será
realizado teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de investigación, na metodología de corte
cualitativo con un alcance descriptivo, por medio de un análisis hermenéutico, que da cuenta
de cómo se ha planteado la investigación en cuanto a sus condiciones, diseño, técnicas,
alcance y procedimientos.
Con lo que se pretende contribuir con elementos tanto teoricos como practicos a la
comunidad académica en general y en especial a todos aquellos profesionales y/o estudiantes
en formación familiarizados con la orientación educativa y/o materias afines.
Planteamiento Del Problema

La Orientación Educativa (OE) juega un papel importante en las instituciones


educativas, su quehacer cobra sentido en tanto se reconoce el sujeto y la necesidad de trabajar
con él y la familia en pro del desarrollo integral del mismo y de la calidad educativa de las
instituciones. De acuerdo con la Ley General de Educación (1994) colombiana y con
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2012) se señala que las instituciones educativas,
teniendo en cuenta los niveles y sin excepción alguna deben contar con un Orientador Escolar
(ORE) con el fin de acompañar a los estudiantes mediante el trabajo especializado y
coordinado que contribuya específicamente a los procesos tanto de aprendizaje como de
convivencia.
La labor desempeñada por los ORE en las instituciones promueve el desarrollo del
sujeto en tanto contribuye a su proceso de aprendizaje y al clima escolar así como resulta
indispensable el acompañamiento a las familias, pero, esto se ve afectado en gran medida
porque la OE no cuenta con una delimitación clara de su campo conceptual y de sus
funciones, lo que ha propiciado una incomprensión en su discurso y en su quehacer práctico a
partir de las representaciones que se han hecho las propias instituciones, docentes y directivos
de su práctica.
Con el fin de comprender la interacción entre la OE y la RF-E en un grupo de
Docentes y Orientadores se propone la teoría de las Representaciones Sociales (RS) como
enfoque teórico, mediante el cual se accederá a tales comprensiones. Las RS “[…] pueden
integrarse en creencias, pero a veces las representaciones pueden aparecer como creencias
cuando aparecen como una teoría, una microteoría sobre el mundo […] y que puede aparecer
como un tipo de saber tradicional (Jodelet, 2002, p.126).
De acuerdo con lo planteado previamente, se formula la siguiente pregunta que
acompañará el presente trabajo investigativo: ¿Cuáles son las Representaciones Sociales (RS)
de un grupo de Docentes y de Orientadores Educativos alrededor de la Relación Familia-
Escuela (RF-E) y el papel de la Orientación Educativa?
¿Cuáles son las representaciones que los docentes y los orientadores educativos tienen
acerca de la labor que desempeñan estos últimos en las instituciones? esto, ya que lograr
comprender las representaciones de los docentes y los orientadores acerca de quehacer
práctico propio de la orientación es fundamental para ampliar el marco de comprensión
acerca de la OE.
Justificación

La escolarización presenta una relación estrecha con la formación de futuros


ciudadanos, provocando cambios sociales, económicos y culturales que hacen que los sujetos
pasen más tiempo en las escuelas compartiendo con los diferentes miembros de la comunidad
educativa. Sin embargo, la familia no queda excluida de los procesos de escolarización. Por
el contrario, se espera que familia y la escuela como instituciones sociales realicen un trabajo
conjunto y colaborativo en función de valores y normas que orienten el desarrollo de los
estudiantes, fomentando en ellos responsabilidad y autonomía (León, 2011) en sus
actividades cotidianas y académicas. Por tanto, una RF-E será posible en cuanto existan
canales adecuados de comunicación e interacción entre los involucrados en esa relación:
profesores, orientadores, directivos.
La comprensión de las Representaciones Sociales con relación a la interacción entre la
OE y la RF-E en un grupo de Docentes y Orientadores permitirá trazar un panorama
alrededor de dichas comprensiones, esto es en relación con las experiencias, valores,
creencias y demás situaciones asociadas a la RF-E y la OE, así como explorar las funciones
asumidas por parte de los orientadores. Al respecto, se dice que los orientadores realizan
funciones diversas, que aunque son significativas, en la mayoría de los casos se desconocen o
cuestan ser reconocidas por parte de los demás miembros de la comunidad educativa, por las
familias o inclusive por el Estado (Medina & Huertas, 2017).

En este orden de ideas se pone en juego una propuesta para contribuir a este campo,
que va de la mano con la investigación de Bejarano y Huertas (2017, p. 167) la cual puso en
evidencia las expectativas más sentidas de los orientadores en el contexto Colombiano
referente al trabajo de orientación, y en la que esta investigación puede aportar a la
construcción de conocimiento propio desde los contextos y necesidades particulares del país
entorno a la OE.
De acuerdo con esto y comprendiendo el importante papel que juegan los OE en el
proceso educativo de los menores resulta pertinente conocer cuáles son las Representaciones
Sociales (RS) que tiene un grupo de docentes y los orientadores acerca de la OE en el marco
de la relación Familia-Escuela brindando un panorama más claro desde la perspectiva misma
de los docentes y los orientadores.
Esta propuesta de investigación se realiza desde la Licenciatura de Psicología y
Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, se localiza en el Eje de Orientación
Educativa, en la línea de Investigación: Orientación Educativa y Relación Familia-Escuela.
Se espera contribuir a la reflexión y posible creación de un marco de compresión de la
Orientación Educativa como campo de acción de los Licenciados en instituciones educativas.
Así mismo, también se pretende, contribuir con un marco interpretativo acerca de la
interacción entre OE y la RF-E. Para la elaboración de estos marcos compresivos e
interpretativos y conforme mencionado en otros apartados, será empleada la teoría de las
Representaciones Sociales a partir de las voces de un grupo de Docentes y Orientadores de
una Institución Educativa Distrital (IED en la ciudad de Bogotá.

de la Institución Educativa Miguel Samper ubicada en el municipio de Guaduas,


Cundinamarca.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Comprender las Representaciones Sociales de un grupo de Docentes y de
Orientadores Educativos alrededor de la Relación Familia-Escuela y el papel que la
Orientación Educativa en una Institución Educativa Distrital en la ciudad de Bogotá.

Comprender las representaciones sociales que un grupo de docentes y de orientadores


educativos elaboran con relación a la Orientación Educativa en el marco de la relación
Familia-Escuela en dos instituciones una privada y una pública ubicadas en la ciudad de
bogotá .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las Representaciones Sociales de un grupo de Docentes alrededor de las
interacciones entre Orientación Educativa y la Relación Familia-Escuela en una Institución
Educativa Distrital.
Caracterizar las Representaciones Sociales de un grupo de Orientadores alrededor de
las interacciones entre Orientación Educativa y la Relación Familia-Escuela en una
Institución Educativa Distrital.
Contrastar las Representaciones Sociales tanto de Docentes y Orientadores con el fin
de presentar un marco de comprensión e interpretación de la especificidad de la Relación
Familia-Escuela y la Orientación Educativa.
Contrastar las percepciones sociales tanto de docentes como de orientadores
educativos en el marco de la relación Familia-Escuela teniendo en cuenta las diferencias
presentes tanto en la institución privada como pública.

Antecedentes.

Se hizo revisión en investigaciones sobre la Orientación Educativa (O-E) y la


Relación Familia Escuela (F-E) asociadas a las Percepciones o Representaciones Sociales
(RS) que los participantes atribuían a estos conceptos.
Con el fin de delimitar el tema de la presente propuesta de investigación, fue realizada
una búsqueda de estudios previos relacionados con Orientación Educativa (OE) y la Relación
Familia Escuela (RF-E). Durante la búsqueda, también fue tenido en cuenta el criterio de
búsqueda que tales estudios tomaran como referente teórico las Representaciones Sociales
(RS) o enfoques teóricos similares.
La primera investigación “Panorama actual de la orientación escolar en las
instituciones educativas oficiales de Cundinamarca: Estudio de caso provincia de Ubaté”
Monroy (2017), trabajo el cual de manera puntual recoge aspectos que no permiten llevar a
cabo con calidad la función de la OE, reconociendo que los docentes de aula, después de la
familia; son los primeros encargados en identificar riesgos o necesidades y contribuir en la
resolución de conflictos, también consideran capacitar a los docentes de aula y directivos, a la
reorganización y claridad en los límites de las funciones, actualización y perfeccionamiento a
docentes orientadores que se ajusten a las necesidades del territorio o contexto, equidad
laboral y una descarga en lo que respecta cantidad de niños/ Orientadores.
Con lo anterior se evidencian diversas necesidades entorno a la función de los
orientadores en las instituciones educativas e implícitamente indica que este trabajo depende
de la cooperación entre las familias, el profesorado y directivos. También demuestra las
atribuciones sentidos o representaciones que se le va otorgando a su función durante su
ejercicio.
Cárcamo y Garreta (2020), realizaron el estudio titulado “Representaciones Sociales
de la Relación Familia Escuela desde la Formación Inicial del Profesorado” que tuvo como
objetivo la compresión y estructuración de las Representaciones Sociales de un grupo de
futuros docentes respecto a la RF-E, aproximándose de esta manera a los sentidos y
significados. Los resultados de este estudio destacan que los futuros profesores ven como
relevante la RF-E pese a la poca formación que sobre el tema reciben en su plan de estudios;
además, destacan que la relación RF-E beneficia el proceso pedagógico.
Vacotti (2017) desarrolló el estudio “La Relación Familia Institución Educativa en
Enseñanza Media: Perspectivas de Docentes de Secundaria”. Los resultados de este estudio
destacan la relación distante de familias de los alumnos de secundaria en comparación con los
de primaria; se destaca también que docentes consideran importante mantener una adecuada
RF-E, a pesar de reconocer que las actuales RF-E no son las más adecuadas, y atribuyen que
esto se debe a los “problemas” en las Familias, la falta de lineamientos claros en las
instituciones para facilitar su acercamiento y la poca formación docente acerca de las
dificultades adyacentes en el marco de esta relación.
En Brasil Pereira-Silva, Rabelo y Fuentes-Mejía (2018), desarrollaron la investigación
titulada “Relación Familia-Escuela y Síndrome de Down: perspectivas de Padres y
profesores” destacando este estudio como relevante por el hecho de acoger las perspectivas
tanto de progenitores como de maestros. El estudio ubica la RF-E como promotora de
Inclusión Escolar. El estudio indaga por la RF-E mediante un Checklist versión para padres y
profesores, así como mediante entrevistas. Los resultados apuntan que para los progenitores
la RF-E se produce en la estructura padres-estudiante mientras que para profesores se
produce mediante la estructura padres-profesores. Ambas partes reconocen que en la RF-E
aún no existe un contacto suficiente entre las estructuras padre-docente dirección-estudiantes.
Echeverría y Herrera (2017) realizaron el estudio titulado “Las representaciones
sociales de los padres de familia respecto a los propósitos de la educación preescolar” el cual
recalca que las RS constituyen un impacto sobre la escuela y las prácticas pedagógicas, esas
construcciones influyen en un sinfín de factores que modifican y reconstruyen concepciones.
El estudio destaca que las RS de los padres de familia cambian de un grado a otro y de alguna
manera está influenciada por la forma que trabaja el docente con su grupo. De esta manera las
RS pueden influir en la RF-E en tanto los padres tengan determinada postura frente al
profesor.

Marco teórico
El marco teórico del presente anteproyecto presentará las respectivas concepciones y
teorías asociadas a las categorías: Orientación Educativa (OE), la relación Familia Escuela
(RF-E) y Representaciones Sociales (RS) las cuales son la base del objeto de estudio de esta
propuesta investigativa.

Orientación Educativa
En Colombia la OE es asumida por profesionales como Licenciados, Pedagogos,
Psicólogos, entre otras profesiones asociadas al campo educativo; por tanto, se aprecia que no
es un campo único a una profesión. Según Bisquerra (2001) la OE acompaña procesos de
aprendizaje, promueve programas de prevención, además de trabajar en la perspectiva del
desarrollo humano integral en todas las etapas de vida. Los procesos de la OE se ejecutan en
articulación con familias, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
Relación Familia-Escuela
La Familia y la Escuela son instituciones sociales y educativas, consideradas como las
más antiguas del mundo occidental; en ambas han influido cambios económicos y políticos
(de León, 2011). Llevot y Bernand (2015), manifiestan que la RF-E presenta incidencia
repercute en la toma de decisiones de los estudiantes, contribuyendo su desarrollo social. La
RF-E debe presentar consensos claros que beneficien a las dos partes, siendo la comunicación
elemento esencial de la (Cagigal, 2015). Se espera que la familia se involucre de manera
efectiva y activa en la educación de los estudiantes, repercutiendo en aspectos emocionales y
sociales; al respecto, Meza y Páez manifiestan: “[…] hoy más que nunca es necesario
restablecer y fortalecer la relación Familia-Escuela si queremos lograr beneficios para los
niños y jóvenes que están a su cargo” (p.14)
Representaciones Sociales
Para el desarrollo del presente trabajo, será tomada la perspectiva de la autora Jodelet
(2002) acerca de las RS. La autora manifiesta que las RS son una forma de saber cotidiano y
práctico y su análisis puede tomarse desde diferentes puntos de vista. Por tanto, las RS
pueden ser analizadas mediante los contenidos presentes en esas RS las cuales pueden ser
identificadas a partir de estrategias de investigación cualitativas como entrevistas, grupos
focales, entre otras y las mismas pueden ser analizadas a partir de análisis de discurso o de
contenido. Los contenidos son identificados en términos claves y reiterativos en esas RS. de
elementos que van a contribuir con la visión que tiene el sujeto acerca del objeto, ya sea de
manera grupal o individual. Del mismo modo, su constitución tiene lugar en la comunicación
social, esto es, en el intercambio con otros sujetos que sirve para leer la realidad de una cierta
manera.

Marco Metodológico

La metodología para la presente investigación es cualitativa con un alcance


descriptivo, a partir de un análisis hermenéutico, haciendo uso en un primer momento de
estudios y/o investigaciones empíricos realizados sobre la orientación educativa y la relación
familia-escuela, con el fin de ampliar el marco de comprensión del fenómeno a estudiar. “La
investigación es en esencia, como cualquier tipo de investigación, solo que màs rigurosa,
organizada y se lleva a cabo cuidadosamente”(Sampieri. 2018,p35).
Posteriormente se pretende caracterizar dichas representaciones a traves de las tres
categorías centrales O.E, - R.S y la relación F-E, para finalmente por medio del análisis de
discurso contrastar la información obtenida con el fin de que esta posteriormente pueda ser
socializada a la comunidad académica ampliando el marco de conocimiento a cerca de la OE
y labor desempeñada por los orientadores educativos en las instituciones actualmente.
Según la ley 115 de 1994 las instituciones públicas se encuentran adscritas al orden
estatal del sector educativo y son financiadas a través de recursos públicos destinados
exclusivamente para la educación. Por su parte las instituciones privadas según el Ministerios
de educación nacional MEN“incluyen a los creados por particulares, sean personas naturales
o jurídicas con o sin ánimo de lucro, por la iglesia o por el sector cooperativo.” (Ministerio de
educación nacional, 2011, p.1).
Población y muestra:
La población elegida para la presente investigación consta de un grupo de 10 docentes
distribuidas y 2 orientadores. Para tal efecto, las institución involucrada en la presente es La
I.E.D. Miguel Samper, ubicada en el municipio de Guaduas, Cundinamarca.
Procedimiento:
Una vez identificada la población y la muestra se pretende caracterizar las
representaciones sociales que un grupo de docentes tiene acerca de la O.E , así como los
orientadores de dicha institución tienen acerca de sus prácticas en el escenario de la relación
Familia- Escuela, esto, por medio de la realización de entrevistas semiestructuradas a las
docentes y los orientadores, así como el empleo de grupos focales con las docentes con el fin
de recopilar los datos requeridos para la interpretación de las percepciones, que tienen tanto
los docentes como los propios orientadores acerca de la labor que estos últimos
desempeñan.“La rigurosidad y la sistematización del método científico da valor a su
contenido y se concreta en la aplicación de planes elaborados para dar respuesta a los
problemas así como en la fiabilidad de los métodos y las técnicas
utilizadas”(Bisquerra.2009,p21).
Finalmente por medio del análisis de discurso se busca contrastar la información
obtenida con el fin de que esta posteriormente pueda ser socializada a la comunidad
académica ampliando el marco de comprensión acerca de la OE y labor desempeñada por los
orientadores educativos en las instituciones actualmente. .
(a) Construcción del cuestionario de representaciones sociales acerca de la labor
del orientador educativo.
(b) Validación del cuestionario a través de la docente tutora.
(c) Aplicación del cuestionario a 100 familias y 2 orientadores.
Análisis de datos: Para el análisis de datos se utilizará el programa Atlas Ti 8.que
permite un análisis cualitativo que nos ayudará a organizar reagrupar los datos recogidos
sistemáticamente.

Referencias

Bejarano, R. Huertas, D. (2017). La Orientación Educativa en Colombia. Bogotà, Colombia:


COLCIENCIAS, Grupo de Investigación Enseñanza del Lenguaje.
Bisquerra, R. (2002) La práctica de la Orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2005) Marco conceptual de la Orientación Psicopedagógica: REMO, Revista
mexicana de Orientación Educativa 2° época, Vol.III Número 6, Julio-Octubre de
2005.
Cárcamo, H. y Garreta, J. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela
desde la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 22, e11, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e11.2406
Departamento Administrativo de la Función Pública: Ley 115 de 1994. “por la cual se
expide ley general de educaciòn”, titulo VII De los establecimientos educativos,
Cap. I, pàg 34.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
De León, B. (2011) La relación Familia- Escuela y su repercusión en la autonomía y la
responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Teoría de la
educacion, Universidad de Barcelona.
Echeverría, J. y Herrera, D. (2017). Las Representaciones Sociales de los Padres de
Familia respecto a los propósitos de la educacion preescolar. Congreso Nacional de
Investigación Educativa- COMIE, San Luis de Potosí, México.
Meza, J. Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano, rutas de investigación
educativa, Bogotá,Colombia:Universidad de la salle.
Monroy, J. (2017) Panorama actual de la orientación escolar en las instituciones educativas
oficiales de Cundinamarca: Estudio de caso provincia de Ubaté. Maestría thesis,
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Llevot, N. Bernad, O. La participación de las familias en la escuela: Factores clave: Revista
de la Asociación de Sociología de la Educación l rase.ase.es l ISSN 1988-7302 l vol.
8, nº 1.
Pereira-Silva, N. L., de Souza Rabelo, V. C., & Fuentes Mejía, C. (2018). Relación familia-
escuela y síndrome de Down: perspectivas de padres y profesores. Revista De
Psicología, 36(2), 397-426. https://doi.org/10.18800/10.18800/psico.201802.001
Sampieri, R. Metodología de la Investigación:Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Serra, Luis L. ENTREVISTA A DENISE JODELET. REALIZADA EL 24 DE OCTUBRE DE
2002 POR ÓSCAR RODRÍGUEZ CERDA Relaciones. Estudios de historia y
sociedad, vol. XXIV, núm. 93, invierno, 2003 El Colegio de Michoacán, A.C Zamora,
México
Vaccotti, R. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media:
perspectivas de docentes de secundaria. Páginas De Educación, 12(1), 164-178.
https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

También podría gustarte