Está en la página 1de 23

GESTION Y PLANIFICACION DE PROYECTOS

TAREA 2 GyPP.

Managua, Nicaragua, 20 noviembre de 2022


Contenido
1. Importancia del Ciclo de Vida del Proyecto..................................................................................3
1.1. Justificaciones...........................................................................................................................3
1.2. Conclusiones.............................................................................................................................4
2. Plan Maestro.....................................................................................................................................5
2.1. Justificaciones...........................................................................................................................5
2.2. Pasos para generar un plan maestro.....................................................................................6
2.3. Conclusiones.............................................................................................................................6
3. Línea Base.........................................................................................................................................7
3.1. Conclusiones.............................................................................................................................9
4. Etapas de un proyecto de construcción.........................................................................................9
4.1. Conclusiones...........................................................................................................................10
5. Fases de un proyecto de Construcción.......................................................................................10
5.1. Prediseño o anteproyecto......................................................................................................10
5.2. Ingeniería.................................................................................................................................11
5.3. Abastecimiento........................................................................................................................11
5.4. Construcción............................................................................................................................12
5.5. Puesta en marcha...................................................................................................................12
5.6. Operaciones y mantenimiento..............................................................................................13
5.7. Conclusiones...........................................................................................................................13
6. Normas, procedimientos, otros a considerar en Gestión y Planificación de Proyectos........14
6.1. Conclusiones...........................................................................................................................15
7. Administración de Proyectos. Aplicación Práctica.....................................................................15
7.1. Conclusiones...............................................................................................................................16
8. Gestión Técnica de Proyectos. Aplicación práctica...................................................................17
8.1. Conclusiones...............................................................................................................................18
9. Planificación de Proyectos. Aplicación práctica..........................................................................19
9.1. Conclusiones...............................................................................................................................20
10. Elabore una tabla comparativa.................................................................................................21
10.1. Observaciones.........................................................................................................................22
1. Importancia del Ciclo de Vida del Proyecto.
1.1. Justificaciones

Para conocer la importancia del ciclo de vida es necesario conocer que es y que
constituye el ciclo de vida de un proyecto.

El ciclo de vida de un proyecto es todo el lapso de tiempo durante el cual inicia un


proyecto hasta el momento en el cual es completamente concluido, sin embargo,
durante el tiempo en el que se desarrolla el proyecto este se divide en diferentes
etapas. Estas etapas son en si el ciclo de vida del proyecto ya que están repartidas en
durante toda la vida del proyecto y marcan el nacimiento, desarrollo, vida y final de todo
proyecto de inversión; adicionalmente debemos de conocer que existen varios tipos de
proyectos (que dependerá de si se conocen los requisitos del proyecto o no, es decir si
los stakeholders han dado toda la información necesaria para el desarrollo del proyecto
o no) los cuales tienen una diferente interacción con las etapas que contemplan el ciclo
de vida, estos son los siguientes:

 Proyectos Secuenciales es decir repetitivos


 Proyectos Complejos dentro de los cuales tenemos los siguientes:
o Proyectos iterativos
o Proyectos incrementales
o Proyectos agile

La complejidad de estos proyectos es determinada en dependencia de si se conocen o


no los requisitos del proyecto, por lo tanto, su comportamiento completamente diferente
con respecto al tiempo y a las etapas que lo conforma tomando en cuenta la interacción
de esfuerzo vs. tiempo y los riesgos vs. el tiempo durante su ciclo de vida, esta
interacción depende directamente de la información suministrada por el stakeholder.
Por ejemplo, las siguientes graficas muestra cómo se comporta el esfuerzo vs. el
tiempo de vida del proyecto y el riesgo a medida que se cuenta más información e
interacción de los stakeholders en el ciclo de vida del proyecto.

En la gráfica de la izquierda se puede observar que en los proyectos secuenciales


(línea negra) el esfuerzo se concentra en la realización del proyecto es decir en la
etapa de ejecución, en cambio los proyectos complejos (línea naranja) el esfuerzo y por
ende costo y tiempo están más repartidos (aunque son varíales en todo el ciclo de vida
del proyecto) al inicio del ciclo de vida del proyecto. Adicionalmente en la gráfica de la
derecha se puede observar la influencia que tiene los interesados con respecto al
tiempo en el cual se está ejecutando el proyecto, por ejemplo, proyectos secuenciales,
en donde tenemos claros desde un inicio los requisitos del proyecto hay un riesgo alto
porque se está planeado ficticiamente un proyecto, sin embargo este riesgo va
disminuyendo a medida que se va desarrollando la vida del proyecto, en cambio
cuando son proyectos complejos en los cuales no se saben los requisitos al inicio los
riesgos asociados a un una influencia limitada de los interesados van aumentando en
toda la vida del proyecto porque siempre se presentan cambios en el transcurso del
proyecto, afectando directamente el costo y el tiempo (no es lo mismo cambiar una
tubería en el plano a cambiar una tubería ya instalada).

1.2. Conclusiones

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, el ciclo de vida de un proyecto


y reconocer dicho ciclo de vida para el proyecto a ser gestionado es extremadamente
importante porque nos permite garantizar una gestión eficaz y adecuada. Esto se logra
por reducción de incertidumbres y riesgos ya que se conocen las etapas, su inicio, su
interacción entre cada una de ellas mismas y su final y es posible destinar los recursos
necesarios en el momento adecuado.

Un factor muy importante en la gestión de proyectos es el esfuerzo humano - tiempo


que se le asigna a cada fase del proyecto, al conocer el ciclo y las fases críticas se
podrá disponer de una manera eficiente el aprovechamiento del esfuerzo a ser
destinado en cada fase, de tal manera que no se permita que existan fases con poco
esfuerzo o con esfuerzo sobre asignado.

Adicionalmente la reducción de riesgos e incertidumbres y la asignación inteligente del


esfuerzo nos permiten diseñar y controlar de mejor manera todas las fases del proyecto
y prever la siguiente acción a tomar.

2. Plan Maestro.
2.1. Justificaciones

Un plan maestro es una herramienta de planeación estratégica en el cual se crean,


diseñan y sintetizan los planes, directrices, programas y el comportamiento de una
entidad para alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas (objetivos) en el
proyecto ya sea mediano o a corto plazo, este plan es completamente dinámico pues
dependerá de las características de cada proyecto a ser ejecutado.

Las características fundamentales de un plan maestro son su cuantitividad, el


manifiesto y temporalidad, dicho plan es cuantitativo porque indica los números
esperados por la entidad interesada, es manifiesto porque especifica políticas y líneas
de actuación sobre las cuales la entidad se regirá para conseguir cumplir sus objetivos
propuestos y es temporal porque establece intervalos de tiempo concretos y explícitos.
2.2. Pasos para generar un plan maestro

El plan maestro puede seguir una serie de pasos durante su elaboración, estos pasos
garantizan un desarrollo del ideal del plan. No abordaremos estos pasos a detalle, pero
si los mencionaremos, dichos pasos son los siguientes:

 Creación de la misión y visión.


 Identificación de factores de riesgo
 Identificación de las variables ambientales críticas internas y externas
 Diagnostico
 Análisis de Mercado
o Escenarios existentes
o Estrategia general
o Objetivos generales
o Alternativas estrategias disponibles
o Elección de estrategia futura
o Elección de objetivos de la empresa o del proyecto
o Tácticas las cuales se deberán seguir en la empresa o el proyecto
 Elaboración de presupuesto general
 Programación y coordinación de acciones
 Establecimiento de controles
 Planes de contingencia

2.3. Conclusiones

Un plan maestro es la conceptualización de todas las estrategias necesarias para el


cumplimiento de los objetivos sobre los cuales fue fundamentado un proyecto de
inversión, este plan plantea todas las estrategias tomando en cuenta todos los factores
de incertidumbre que puedan afectar el cumplimiento de las metas, por lo tanto, define
todos los caminos a seguir durante el proyecto a mediano o largo plazo.
Ahora bien, todo plan maestro tiene sus diferencias en dependencia del proyecto a ser
ejecutado, dado que cada proyecto tiene sus propias demandas de esfuerzo, diferentes
condicionantes y diferentes factores de influencia interna y externa. El plan maestro
puede ser elaborado desde un plan para ejecución de un proyecto, un mega proyecto o
incluso un plan de mejora urbanística que involucra muchos factores a grandes escalas
en donde estarán involucrados varios proyectos que se ejecutaran en distintos
momentos en el tiempo o simultáneamente y crea el marco de actuación para los
diversos actores que participan de manera continua en la iniciativa, buscando integrar
acciones de diferente escala y cobertura, y respecto diversos temas tratados
sistémicamente y bajo unas condiciones históricas dadas, condiciones de participación
ciudadana, y condiciones políticas, financieras e instrumentales que suceden en el
marco teórico del país.

Adicionalmente a esto, un plan maestro debe de contener todas las actividades y


alcances que involucran el proyecto, para garantizar su ejecución, si un plan maestro
no cuenta con un alcance, este no deber de ser ejecutado puesto no está en el plan
maestro.

3. Línea Base.

La línea base es un plan ya aprobado para la ejecución de un proyecto con todos los
cambios (de existir) ya aprobados listos para su ejecución. La línea base nos permite
establecer el punto de vista desde donde se harán las comprobaciones de desempeño
de lo planificado contra el desempeño real para ver si todo está dentro de los umbrales
de variación aceptables en el momento.

La línea base se liga a todos los aspectos del proyecto por lo tanto es común ligarla
con los aspectos cuantificables y cualifícales del proyecto tales como costo, alcance,
cronograma, desempeño de costo y medición de desempeño fijando un indicador como
punto de partida.

La determinación de la línea base es muy importante, dado que una vez que se define
un indicador, es necesario conocer la situación actual del indicador y del pasado
reciente respecto de una referencia para que los responsables establezcan y definan
las metas que se pretenden alcanzar; y en conjunto con otros elementos que
componen a los indicadores, se oriente el rumbo del indicador y se conozca cuál ha
sido su comportamiento histórico.

Adicionalmente, la línea base es una herramienta que ayuda a planear de forma


efectiva una intervención y al mismo tiempo brinda información para determinar si los
esfuerzos avocados a ella han presentado resultados o no; y finalmente, su
establecimiento también ayuda a entender mejor la problemática existente, sirviendo
como un instrumento para determinar el momento específico para iniciar una
intervención o el tipo de intervención que resulte apropiada.

La construcción de una línea base se puede realizar mediante el planteamiento de 8


preguntas, estas preguntas corresponden a los elementos que la línea base debe de
poder responder para poder fungir como herramienta de medición y monitoreo de los

indicadores. Estas preguntas son las siguientes:


De esta manera se puede determinar el punto de partida de la línea base en
dependencia de la información disponible y ya sea que se tenga o no la información se
podrá definir, aunque sea un punto de inicio por donde comenzar.

3.1. Conclusiones

La línea base es la herramienta clave para el seguimiento y control del cumplimiento


del plan maestro, esta herramienta nos permite definir el punto de partida de donde
haremos la comparativa de lo ejecutado vs. Lo planeado, para así poder hacer control y
seguimiento a las variaciones existentes, crear planes de mejora y hacer toma de
decisiones para corregir variaciones en el proyecto siempre vistas desde un punto de
referencia estipulado.

4. Etapas de un proyecto de construcción.

Los proyectos de construcción tienen etapas que dividen y subdividen las actividades a
ser ejecutadas durante la fase de ejecución. Estas etapas tienen un orden lógico entre
ellas y difieren en dependencia de la complejidad del proyecto de construcción.

Por ejemplo, un proyecto de obras verticales tiene etapas de preliminares,


excavaciones, fundaciones, estructuras de acero, concreto y madera, techos y
acabados; pero si lo comparamos con un proyecto de obras viales, este no cuenta con
techos, ni acabados ni fundaciones o un caso contrario si comparamos con un proyecto
de un ingenio azucarero, este proyecto tendrá actividades adicionales tales como
instalaciones electromecánicas que conlleva instalación de calderas, sistemas de
tratamiento de agua potable, sistemas fotovoltaicos y demás sistemas. Por lo tanto, las
etapas son completamente variables en dependencia del tamaño y complejidad de los
proyectos de construcción.

Adicionalmente es importante señalar que estas etapas tienen sub etapas las cuales
desglosan las actividades a realizar, esto con el fin de garantizar que las tareas sean
cuantificables y se mejore el seguimiento y control.
4.1. Conclusiones

Todo proyecto de construcción tiene etapas y sub etapas que estructuran y cuantifican
las actividades a ser ejecutadas en el proyecto, estas etapas dependen directamente
de la complejidad de la obra y varias muchísimo su peso en el proyecto.

Estas etapas tienen como objetivo organizar la construcción, a tal medida que permitirá
tener un orden cronológico que nos permitirá tener un control mucho mejor de los
alcances y el cronograma de trabajo y por lo tanto da lugar a una herramienta
fundamental como lo es el diagramad de Gantt.

5. Fases de un proyecto de Construcción.

Las fases de un proyecto de construcción son las mismas para todos los proyectos de
inversión, sin embargo, por la complejidad de los proyectos de construcción se es
necesario estructurar dichas etapas acorde 6 momentos distintos que se dan en los
proyectos de construcción.

Estas fases en proyectos de construcción se resumen de la siguiente manera:

5.1. Prediseño o anteproyecto

Las primeras fases de los proyectos de construcción son también el momento de


introducir el concepto de sostenibilidad. Este compromiso, con el medio ambiente, las
personas y la sociedad debe ser una constante en los trabajos y, por supuesto, en la
forma de plantearlos, que comienza aquí:

 Simulación de procesos.
 Diseño conceptual.
 Estimaciones.
 Estudio de viabilidad.
 Autorizaciones y aspectos legales.
 Opciones de financiación.
 Definición del alcance de proyecto.
 Determinación del lugar de la obra.
 Evaluación de licencias.
 Evaluación tecnológica.

5.2. Ingeniería.

La participación pública puede adquirir un mayor protagonismo en esta etapa, donde se


habrán de confirmar los términos en que el proyecto se desarrollará.

 Ingeniería "front - end".


 Ingeniería en detalle.
 Control de costes.
 Planificación y programación.
 Integración de sistemas.
 Planificación de la seguridad.

5.3. Abastecimiento.

Una fase que hay que gestionar de forma sistemática y donde, la formación y
experiencia del Project Manager juegan un papel clave para minimizar errores y
optimizar las condiciones en que se ejecute la obra.

 Gestión de materiales.
 Planificación de requisitos.
 Búsqueda de proveedores.
 Evaluación de ofertas.
 Control de calidad de proveedores.
 Facturación.
 Expedición.
 Logística.
 Funciones de almacén
 Gestión de contratos.

5.4. Construcción.

Es cuando se produce la ejecución de los trabajos. Ésta es una de las fases de los
proyectos de construcción donde más meticuloso hay que ser con el cumplimiento de la
normativa, en especial en lo concerniente a la regulación aplicable en materia de
seguridad y salud.
 Gestión de la construcción.
 Selección de personal.
 Formación y capacitación de personal.
 Abastecimiento de equipos y herramientas.
 Recepción y control de materiales.
 Control de los trabajos.
 Control de calidad.
 Aplicación de lo dispuesto en la programación de seguridad y salud.
 Gestión de contratas.

5.5. Puesta en marcha.

Es la fase dedicada a comprobar que todo lo planeado funciona de acuerdo al diseño y


está operativo. Si todos los trabajos se han ejecutado correctamente, este momento
sería el de verificar que el proyecto ha sido un éxito. Como integrar los esfuerzos de
trabajadores, contratas y diseñadores no es tan sencillo en la práctica, esta etapa es la
destinada a hacer efectivo el ajuste que se precisa para colmar las expectativas del
cliente, una alineación que ha de llevarse a cabo a través de la ingeniería.

 Commissioning.
 Soporte de ingeniería.
 Control de sistemas.
 Validación.
5.6. Operaciones y mantenimiento.

Las fases de proyectos de construcción no terminan con la entrega al cliente, sino que,
muchas veces, es preciso continuar prestando servicios como los que se describen a
continuación:

 Programa de mejora el rendimiento.


 Gestión de instalaciones.
 Mantenimiento y operaciones en planta.

5.7. Conclusiones

Los proyectos de construcción como todo proyecto tienen un ciclo de vida el cual
determina el nacimiento y finalización de los proyectos, este ciclo esta dado por las
fases por las cuales el proyecto de construcción debe de pasar para su materialización
y cumplimiento del plan maestro creado para el proyecto.

Es necesario conocer estas fases para poder hacer una correcta gestión de las
mismas, para que de esa manera se pueda garantizar el cumplimiento de la calidad por
medio del triángulo de restricciones, cada etapa tendrá su propia demanda de esfuerzo.

Conocer estas fases nos permite realizar un análisis de riesgos y variaciones posibles
en la ejecución de los proyectos acorde a sus características tales como ubicación, tipo
de suelo, topografía, logística y demás factores para así garantizar una gestión ideal y
aterrizada.

Además, nos orienta los pasos a seguir luego de finalizar la ejecución física de un
proyecto, actualmente es bastante común confundir la finalización física de un proyecto
con el cierre, conocer todas las fases nos permite crear un cronograma real, tomando
en cuenta los entregables y demás documentos de salida o finales para un proyecto de
inversión.
6. Normas, procedimientos, otros a considerar en Gestión y Planificación de
Proyectos.

Para la gestión y planificación es extremamente necesario basarse sobre documentos


técnicos en donde se especifican términos de calidad mínima, normas sobres las
cuales se realizarán las actividades, procedimientos adecuados para la ejecución de
los trabajos.

Estos documentos son de vital importancia para poder garantizar la calidad durante el
ciclo de vida del proyecto. La usencia de estos documentos deja demasiada
incertidumbre con respecto a temas de calidad o requerimientos solicitados por los
stakeholders o comunidades a ser beneficiada. Si bien es cierto el ejecutor ya debe de
aplicar las normas en vigencia es necesario tenerlas definidas desde la etapa de
prefactibilidad para así se constante completamente el cubrimiento te toda la parte
técnica del proyecto.

Si contamos con materiales de excelente calidad, normativas actualizadas pero malos


procedimientos no se llegarán al objetivo final idealizado al inicio de la actividad, por
ejemplo, una compactación sin agregar agua para llegar al punto óptimo de humedad
arrojará una compactación que no cumplirá con la norma Proctor de la ASTM, o
aplicación de pintura en ambientes húmedos, tampoco cumplirá con su respectiva
normativa.

Ahora bien, es importante señalar la relación entre cada una de las etapas, subetapas,
fases, normas, procedimientos y más. Cada una depende de la otra en cierta medida y
que con las herramientas de gerencia de proyectos se puede garantizar una correcta
ejecución y cumplimiento. Por ejemplo, las etapas y subetapas organizan el proyecto,
las fases permiten hacer una gestión integral de inicio a fin en todas las etapas a ser
ejecutadas, las cuales serán supervisadas y controladas bajo normativas,
procedimiento y especificaciones técnicas para garantizar la calidad, alguna variación
que exista durante la ejecución se de las etapas y subetapas, mediante una gestión
optima se podrán hacer ajustes en el plan de trabajo para corregir cualquier variación,
pero esto solamente es posible dado que nos marca el punto de comparación en temas
de calidad.
La siguiente imagen muestra la importancia de las normas, especificaciones,
procedimientos y TDR.

6.1. Conclusiones

La gerencia de proyectos y las normativas y procedimientos nos permiten garantizar la


calidad del activo o producto final a ser entregado con la finalización del proyecto, una
depende de la otra, las normas son las bases que delimitan la línea base para el
desempeño, y la gerencia se encarga de por medio de los procesos, garantizar el
cumplimiento de la calidad atreves del triángulo de restricciones y la toma de
decisiones.

7. Administración de Proyectos. Aplicación Práctica.

La administración de proyectos es una herramienta practica para la ejecución de


proyectos, dado que nos permite realizar un análisis correcto de las condiciones del
proyecto para así aprovechar de la mejor manera posible el uso de los recursos
disponibles, asignar tareas y responsabilidades al equipo de trabajo con el que se
cuenta.
El ejemplo más claro sería el organigrama de una empresa en donde se van asignando
responsabilidades a cada uno de los eslabones del equipo de trabajo, cada uno con
tareas y responsabilidades especificas a su cargo a como se muestra en la siguiente
imagen:

Independientemente del nivel jerárquico en el que uno se encuentra se deben de seguir


siempre los mismos pasos:

 Identificación de objetivos claros.


 Selección del equipo de trabajo.
 Identificación de los recursos disponibles y necesarios.
 Reparto de tareas y asignación de responsabilidades.

De esta manera se garantiza un buen uso de recursos para realizar las actividades de
manera óptima.

7.1. Conclusiones

En conclusión, la administración de proyectos tiene su aplicación practica en el día a


día de una obra, desde el ingeniero residente, determinando que esfuerzo requerirá
para ejecutar una actividad o una serie de actividades, administrar el total de personal
correctamente para crear frentes de ataque y así todas las actividades programadas
sean ejecutadas, o gerencia asignando tareas al personal clave optimizando el uso del
personal disponible para hacerle frente a los desafíos de la obra.

8. Gestión Técnica de Proyectos. Aplicación práctica.

La gerencia técnica tiene como objetivo ver la planeación, organización, dirección y


control de procesos técnicos del proyecto durante la etapa de prefactibilidad e incluso
ya en la etapa de ejecución, en la etapa de prefactibilidad esta etapa se garantiza de
determinar todos los aspectos técnicos puntuales del proyecto para poder satisfacer la
necesidad sobre la cual se fundamentó el proyecto.

Este proceso de gestión barca la selección de acciones a desarrollar, los materiales


ideales para el proyecto, tipos de energías que se emplearan, herramientas y
maquinarias a utilizar, la dirección y control de las acciones adecuadas, todo para
determinar todos los aspectos técnicos que deben de ser considerados en el proyecto
siempre enfocándose en la transformación de insumos a producto terminado.

Por ejemplo, durante la etapa de prefactibilidad será necesario un grupo de ingeniería


que se encargue de desde la detección de necesidades, planeación y administración
de los procesos de ejecución y control para crear un sistema técnico que fungirá de
base técnica para el proyecto, Este sistema técnico en reglas generales obedece el
siguiente diagrama:
Ahora bien, si lo vemos desde la parte de ejecución la gestión técnica de proyectos se
centra en el control y seguimiento de los parámetros técnicos para el control de la
calidad especificadas en las normas, procedimientos y tdr y demás documentos que
sustentan los requisitos mínimos de calidad.

Para esto es necesario determinar políticas y procedimientos para poder planificar un


seguimiento, aseguramiento y control de calidad durante el proceso de ejecución del
proyecto.

Las políticas y procedimientos permiten garantizar que los materiales, mano de obra y
procedimientos son los establecidos en el marco de ejecución del proyecto.

Por ejemplo, una práctica muy usual es la solicitud de certificaciones de obreros para
trabajos especializados tales como soldadura, especificaciones técnicas de materiales
a ser usados siempre contando con su certificación para garantizar que estos cumplen
con las especificaciones técnicas estipuladas en los TDR y especificaciones técnicas.

Adicionalmente existen métodos de comprobación de calidad de componentes de los


proyectos como pruebas de compactación, pruebas de compresión, pruebas de
espesor, pruebas hidrostáticas para garantizar hermeticidad, ausencia total de fugas y
demás pruebas que permiten garantizar el cumplimiento de la parte técnica del
proyecto.
Es importante señalar que la gestión técnica también se centra en la mejora continua,
identificar problemas en el cumplimiento de la calidad, identificar por qué no se cumplió
con la calidad, y crear directrices para el control de calidad.

8.1. Conclusiones

La gestión técnica es un proceso que se puede dar en varias fases de un proyecto,


desde antes de la evaluación ex antes y durante el proceso de ejecución de los
proyectos. Esto es dado que su objetivo es crear los procesos, estimar los recursos,
determinar espacios de trabajo, personal necesario y tiempos óptimos de realización
para un producto final.

Durante la etapa de prefactibilidad se enfoca en administrar todo lo que rodea la


producción de un producto o servicio para su conceptualización y aprobación, y en la
etapa de ejecución el control del cumplimiento de las directrices anteriormente
diseñadas para garantizar la calidad del producto terminado que materializa el
proyecto.

9. Planificación de Proyectos. Aplicación práctica.

En esencia la planificación es el proceso de identificar, priorizar y asignar el coste, el


alcance y el cronograma necesarios para terminar un proyecto a tiempo y dentro del
presupuesto.

La siguiente imagen muestra todas las variables a considerar en una planificación de


un proyecto:
A como se puede observar es necesario considerar muchas variables para un
planeación eficaz y adecuada.

Un ejemplo práctico de planificación son los proyectos de redes viales, por ejemplo,
estos deben de ser abordados con una planificación estratégica extremadamente
precisa, pues por las características del proyecto es necesario establecer las
estrategias de acción para la ejecución del proyecto tales como:

 Bancos de acopio disponibles cerca del proyecto


 Puntos de campamentos ideales
 Condiciones climáticas adversas en la ejecución
 Afectaciones ambientales por la intervención
 Procedimientos de gestión para adquisición de materiales
 Control y seguimiento de maquinaria amarilla
 Condiciones geológicas existentes
 Condiciones geotécnicas existentes
Todos estos factores pueden continuar y variar acorde al proyecto que se está
ejecutando.

Por lo tanto, la planificación es una situación que se da en todo proyecto existente en


todo momento y en todo lugar.

9.1. Conclusiones

La planificación es una etapa fundamental para todos los proyectos tanto de pequeña y
gran escala, esta etapa siempre tendrá una gran importancia dado busca como definir
los alcances, el tiempo o calendario, recursos, Presupuesto, Calidad, Riesgo y
comunicación de un proyecto para que este sea materializado exitosamente, por lo
tanto su aplicación práctica es simple pero compleja al mismo tiempo, esto dado que en
dependencia de los riesgos encontrados la planeación puede llegar a ser un dolor de
cabeza por temas logísticos, carencia de datos estadísticos, incertidumbres y demás
factores, pero en cambio cuando se cuenta con toda la información necesaria la
planificación se vuelve relativamente fácil.

Por lo tanto, la planificación se da en todo proyecto, en la determinación de su triangulo


de restricción para así crear un producto final satisfactorio.

10. Elabore una tabla comparativa

-Indicadores de Gestión.

-Indicadores Económicos

-Indicadores Financieros.

TABLA COMPARATIVA DE INDICADORES


INDICADORES
INDICADORES DE GESTION INDICADORES FINANCIEROS
ECONOMICOS
están enfocados en parámetros
Son indicadores cuantificables son indicadores cuantificables
cuantificables y calificables
ayuda a medir niveles de Ayudan a estimar los ayudan a determinar que tantos
rendimientos, satisfacción y impactos del proyecto a la ingresos y ganancias puede
aceptación económica del país o región. generar un proyecto
Son herramientas de
Son una herramienta de gestión Son herramientas de medición
estimación de la economía
para los proyectos de desempeño
regional
Se enfoca en niveles de Se enfoca en dar predicciones se enfocan en la generación de
aceptación, eficiencia y eficacia de la economía a corto plazo dinero
hay indicadores simples y
son indicadores puntuales son indicades puntuales
complejos
El criterio es muy abierto, lo que
los criterios están basados en los criterios están basados en
para una organización es urgente
%, valores y tendencias %, valores y tendencias
para otra no lo es
son indicadores que se diseñan son indicadores producto del son indicadores ya
acorde a las necesidades del comportamiento económico determinados con fórmulas de
proyecto del país o región calculo
Son indicadores para toma de
Son indicadores para toma de
decisiones pero que
Son indicadores de monitoreo decisiones para saber si los
dependerán de factores
proyectos son viables
externos
Pueden ser influenciados por
Pueden ser influenciados por Indicadores meramente internos
el comportamiento de la
factores externos e internos del proyecto
económica mundial y local
Se tienen indicadores externos e Los indicadores usuales son: Los indicadores usuales son:
internos, indicadores cualitativos y Tasa de interés, tasa de Índice de liquidez, Valor actual
cuantitativos, Largo y corto plazo, descuento, Nivel de neto, Tasa interna de retorno,
Predictivos e históricos, endeudamiento, Reparto de relación costo beneficio, utilidad
Estratégicos y operativos. utilidades, Reparto de sobre la venta, Autonomía
dividendos, índice de precio al Financiera, Relación capital
consumidor, índice de
empleo, índice de producción, circundante,
PIB, Plusvalía

10.1. Observaciones

Los indicadores son herramientas para toma de decisiones, estimación de


comportamientos del proyecto y tendencias que afectan a los proyectos o que los
proyectos generan el en impacto socioeconómico del país. Existen muchos índices y
cada uno tiene una funcionalidad importante durante el ciclo de un proyecto.
Durante la etapa de prefactibilidad los indicadores financieros nos permiten determinar
la vialidad de la ejecución del proyecto para así determinar si realmente generara una
ganancia, en la etapa de ejecución tenemos indicadores de gestión, que nos permiten
evaluar desempeños, ver comportamientos y hacer correcciones por las posibles
variaciones existentes y los indicadores económicos nos dan la proyección a corto
plazo del comportamiento del mercado para así estimar los impactos que tendrá la
economía cambiante de nuestro país. En síntesis, todos los indicadores cumplen con
un fin, la determinación del comportamiento de un proyecto analizando sus
características endógenas y exógenas creando así la información necesaria para la
toma de decisiones.

También podría gustarte