Está en la página 1de 16

Tabla de Contenidos

Presentación del Conflicto 2


1. Valores y toma de decisiones responsables 5
1.1. Dilemas y valores 5
1.2. Emociones Morales 8
1.3. Desenganche Moral 9
2. Autoestima Sana 10
3. Regulación Emocional 11
3.1. Emociones 11
3.2. Distorsiones Cognitivas 12
3.3. Autorregulación Emocional 13
4. Comunicación, Empatía y Escucha Activa 14
4.1. Barreras de comunicación 14
4.2. Empatía 16
4.3. Escucha activa 17
5. Asertividad y Afrontamiento de Conflictos 18
5.1. Derechos 18
5.2. Tipo de ruta 20
5.3. Tipo de conflicto 20
5.4. Soluciones 21
6. Trabajo en equipo 21
6.1. Reciprocidad y poder 21
6.2. Confianza básica y Posturas Existenciales 21
6.3. Respeto a la diversidad, gratificaciones y ansiedades 22
7. Estrategias de mejora docente para el conflicto 23
8. Desenlace del conflicto 25
9. Bibliografía 27
Presentación del Conflicto

ESCENA 1:
NARRADOR: Primer día de clase en el CEIP XXX. Nada más acabar la primera clase, José,
tutor de 4º de primaria, acude a secretaría para la reserva del aula de informática y así
poder presentar la asignatura con un vídeo. Allí se encuentra la secretaria realizando
diversas tareas.
SECRETARIA: Buenos días. (Abre la ventanilla).
JOSÉ: Buenos días, me gustaría reservar el aula de informática, ya que el proyector de mi
aula no funciona (“Vaya mala suerte tengo, estas cosas solo me ocurren a mí”).
SECRETARIA: ¿Para qué hora?
JOSÉ: Para las 9:00.
SECRETARIA: Vale pues como queda media hora, te doy la llave ahora para que no tengas
que volver a por ella antes de la clase, pero antes te la tengo que reservar rellenado esta
solicitud y luego la firmas tú. (Le da el papel y le deja la llave sobre la mesa).
JOSÉ: Vale, muchas gracias. (Sonríe, firma y se lleva el papel).
ESCENA 2:
NARRADOR: La secretaria había rellenado mal el papel confundiéndose en la hora de la
reserva, cosa de la cual José no se había dado cuenta. Sin más rodeos sube al aula con sus
estudiantes para comenzar su clase. Pero pasados cinco minutos de clase, llega apurada
Marina, la profesora de inglés, junto a sus estudiantes.
(Marina abre la puerta sin llamar y de manera brusca).
JOSÉ: Buenos días, ¿necesita algo? (Asombrado).
MARINA: Tengo clase en esta aula, ¡¿qué haces aquí?! (“¿Este de qué va? Ya se quiere
apropiar del aula de informática”).
JOSÉ: He reservado el aula hace media hora en la secretaría, ¿cuál es el problema? (sin
entender lo que está pasando).
MARINA: Yo no tengo ningún problema, lo tienes tú. Te tienes que ir, porque yo necesito
esta aula. He dedicado mucho tiempo a preparar las actividades que tengo diseñadas.
(Señalando la puerta y con un carácter muy prepotente).
JOSÉ: Ya, pero yo también tenía preparado un vídeo para ver en esta clase, ya que en la
mía el proyector está roto. (Se encoge de hombros preocupado por la situación).
MARINA: No es mi culpa que seas un inútil y no hayas reservado bien la clase. La calidad de
mi docencia no tiene por qué verse perjudicada por tus despistes.
2
JOSÉ: ¿Podemos hablarlo mejor en privado?, y así te enseño el papel de la reserva si
quieres. (De manera amable, pero avergonzado porque todo está siendo escuchado por
los estudiantes).
MARINA: No tengo tiempo para tonterías.
JOSÉ: Es cierto, estamos perdiendo tiempo de clase, (mirando la hora en el reloj) pero creo
que no está bien que lo hablemos esto delante de los alumnos.
MARINA: (“Qué se creen estos jóvenes, acaban de empezar, no tienen respeto por nada”)
Yo siempre la reservo a esta hora, y no puedes quitarme la clase por el mero hecho de ser
nuevo. (Elevando su voz). Enséñame el papel. (Exigente).
JOSÉ: Ya lo siento, no me constaba que tenías reservada el aula porque no me dijeron nada
en la secretaría. Pero de todas formas ahora saco el papel que me ha rellenado la chica de
secretaría y te lo enseño.
(Saca la solicitud del bolsillo y lo ven juntos)
MARINA: (elevando la voz, señalando enérgicamente el papel con el dedo) Ves, ahí pone
que tu reserva es a las 10:00 y no a las 9:00, porque a las 9:00 es la mía.
JOSÉ: Oh, vaya, no me había dado cuenta. Habrá sido fallo de la secretaria a la hora de
rellenar el papel, pero de verdad que no me había dado cuenta. (se queda confuso,
paralizado sin saber qué hacer y pensando “Debería haberme dado cuenta del error, soy
un desastre”).
MARINA: Bueno pues a ver si te enteras la próxima vez, saca ahora mismo a tus alumnos
de mi aula. Así aprendes a prestar más atención y hacer bien las cosas.

3
1. Valores y toma de decisiones responsables
1.1. Dilemas y valores

Existen varios dilemas morales en el texto, dependiendo de a qué personaje se


enfoque:
En este conflicto, el protagonista es José, el cual tiene que aguantar la actitud
preponte y ofensiva de su compañera. Al principio se encuentra cohibido, vacilante, e
intenta solucionar el problema, y sin poder conseguirlo, se marcha vencido. Los valores
presentes en su personaje son
● Franqueza: A pesar de su miedo al conflicto, logró encontrar el coraje para
expresar sus sentimientos sin dudarlo.
● Autoestima: Debido a lo repentino de la interrupción y lo agresiva de esta, la
autoestima de José cae en picado, disminuyendo drásticamente sus capacidades
para afrontar la situación.
● Seguridad/Inseguridad: Se complementan entre ellas. El miedo le provoca
inseguridad a José. Desde otra perspectiva, José no consideraba seguro ni
cómodo el ambiente de la clase, por eso actúa en consecuencia.

Por otra parte, la profesora opta por la agresividad. Seguramente a partir de su


propio miedo, actuó intentando mantener un control absoluto sobre lo que puede,
perdiendo las formas y la razón. Todo esto, a partir de los siguientes valores.

● Control: El principal por el que se ha regido Marina a lo largo del conflicto,


tratándose de un control tóxico.
● Autoridad: Es la premisa en la que ella sustenta el valor anterior. “Yo soy la
profesora y esta es mi clase. Como soy la autoridad, tengo el control. Aquí
mando yo.”
● Orden: Si cumple con las otras dos, podrá imponer su mandato y actitud sobre
José.

● Poder: Siguiendo el hilo de los demás valores, tener el control, la autoridad y


mantener un orden le otorgan el poder de actuar como crea conveniente, sin
miedo a la desobediencia.

4
Por otra parte, dentro del listado de valores de Hall-Tonna, se encuentran varios
valores que se pueden utilizar como contravalores dada la respuesta de Marina.

● Responsabilidad: Como profesora, debería saber que no puede montar una


escena en el aula. Si fuese responsable, habría actuado de otra manera (tanto
antes como durante el conflicto).
● Empatía: Las dos últimas preguntas del valor anterior lo explican muy bien:
ponerse en el lugar de sus alumnos la ayudaría a encontrar el quid de la cuestión.
● Comunicación: Al elegir la vía agresiva, su comunicación no es efectiva y, por
lo tanto, tampoco los resultados.
● Equilibrio: Todo contribuye a destruir la armonía de la clase y el ambiente que
tanto tarda en consolidarse.

1.2. Emociones Morales

Podemos dividir las emociones morales que encontramos en el texto en las


siguientes:

A. Emociones Condenatorias

● Ira: Sale a relucir en la discusión entre Marina y José. Ella la siente porque
surgen imprevisto.
● Desprecio: Todo el tiempo intenta desacreditar a José al decir que no ha
cumplido con las normas.

B. Emociones Autoconscientes

● Vergüenza: La siente José, pues está dando una impresión a sus alumnos que no
desea.
● Orgullo: Por el contrario, es Marina la que protagoniza esta emoción al no
reconocer sus errores ni intentar comprender a sus alumnos.

5
1.3. Desenganche Moral

Los tipos de desenganche moral que se pueden extraer es el siguiente:

I. Responsabilidad Desplazada

Como José no ha cumplido con las normas que estaban, ella se cree en el
derecho de tratarle como le convenga.

II. Culpar a la víctima

Similar a la anterior, pero en este caso no justifica sus acciones, sino su


superioridad moral.

2. Autoestima Sana

En esta sección, analizaremos la autoestima de Marina desde una perspectiva de


autoestima saludable y compararemos las diferencias. Para esta comparación, usaré
diferentes formas de autoestima vulnerable y autoestima segura (basado en Kernis,
2003). El autor cree que la autoestima óptima también debe ser auténtica, auténtica,
estable y consistente. Si una de estas dimensiones no se cumple, se entra en la zona frágil
de la autoestima. En el caso de Marina, es difícil analizar todas estas características, pero
las más evidentes son la inflación de sus defensas y su verdadera autoestima e
inestabilidad y estabilidad. No poder aceptar las críticas de los estudiantes y mantener la
calma me hizo pensar en ello. Desde aquí se pueden tomar otras dos opciones. Dada esta
defensa de la que estamos hablando, su autoestima es probablemente poco realista, y lo
está haciendo porque las críticas a su trabajo lo han lastimado.
Por otro lado, su autoestima puede entenderse como una autoestima diferenciada,
especialmente una autoestima altamente diferenciada. Dado su comportamiento, los
sentimientos abiertos de Marina son consistentes con su autoestima inflada, pero este
hecho sugiere que sus sentimientos implícitos son lo contrario. También es práctico
hablar de los pilares de la autoestima: autoconcepto, autoimagen, superación personal y
autoeficacia. Estos están muy relacionados con una autoestima sana, por lo que es
importante mencionar cómo trabaja Marina de las formas más relevantes. Comenzando

6
con la autoeficacia, creo que creerá que sus acciones son correctas, pero no está muy
segura. Además, su autoengrandecimiento es tóxico, debido a su autoestima
inconsistente, lo que a su vez da como resultado una imagen menos positiva de sí mismo.

3. Regulación Emocional
3.1. Emociones

A continuación, enumeraré las emociones subyacentes a cada uno de los


personajes.

1. Marina

● Ira
● Desprecio
● Sorpresa
● Miedo
● Indignación

2. José

● Miedo
● Frustración
● Coraje

3.2. Distorsiones Cognitivas

I. Generalización

Marina asume que, debido a ser nuevo, es menos apto, y, por tanto, no digno de
su amabilidad y empatía.

7
3.3. Autorregulación Emocional

En este apartado, me centraré en la autorregulación emocional de Marina, la


profesora, por la misma razón por la que no analicé la autoestima de los alumnos.
Para empezar, sus emociones y, por tanto, su regulación, fluctúan en base a los
ataques que recibe de sus alumnos y a la defensa que construye. Ella se encuentra con
un alumno sin ninguna intención de medir sus palabras (una vez ha cogido carrerilla) y
debe actuar en base a eso. Por esto mismo se le ve suspirar o resoplar en muchas de sus
intervenciones: está relajando su cuerpo y calmando su mente para proporcionar la
respuesta más apropiada a sus alumnos. Lo más probable es que esté suprimiendo
pensamientos para no perder el control.
Sin embargo, al recibir una protesta tras otra de José, sumado al apoyo de sus
compañeros y a que los ataques le afectan en lo personal (como se estableció antes),
llega un momento en el que la situación le desborda. En ese momento, deja de regular
sus emociones y explota, pero al darse cuenta de que ha hecho llorar a Vero, vuelve en
sí e intenta enfocar la situación de otra manera para volver a tenerla bajo control. Esto
es un ejemplo perfecto de reevaluación cognitiva.
Por todo esto, podemos concluir que la regulación emocional de Marina está
centrada en la respuesta de sus emociones, no en los antecedentes de las mismas. Ella
no se esperaba este conflicto con José, así que no podía saber cómo iban a suceder los
acontecimientos; sin embargo, sí podría haber intentado afrontar la situación de manera
proactiva, no reactiva.

3. Comunicación, Empatía y Escucha Activa


3.1. Barreras de comunicación

Encontramos las siguientes:

I. Respuestas Emocionales

Marina se deja llevar por sus emociones, interrumpiéndola y agravando el


conflicto.
8
II. Superioridad e Inferioridad

Esta es de las barreras más importantes. Marina ve a José como alguien inferior.

III. Generalizaciones

Como dicho anteriormente, Marina se deja llevar por las generalizaciones. Por
ello, trata a José tal y como trataría a una persona perteneciente a ese grupo.

IV. Culpabilización

Como hemos comentado antes, Marina no se detiene a plantearse que la


secretaria pueda compartir la culpa de la situación que se ha generado. Es
completamente responsabilidad de José.

9
V. Actitudes Defensivas

Estas actitudes por parte de Marina, establecidas anteriormente, le impiden


enfocar el conflicto con claridad. Se centra más culpar a José, de manera de dar
escapatoria a su ira.

VI. Falta de Empatía

Marina no hace ademán de comprender a José.

3.2. Empatía

Para este apartado, tendremos en cuenta tres componentes a la hora de analizar


la empatía (según Barraza, M. A., 2019):

I. Capacidad de sentir compasión

Creo que en ningún momento Marina es capaz de sentir compasión; ya que en


ningún punto de la conversación se puede ver un cambio de comportamiento.

II. Capacidad de asumir la perspectiva del otro

Por otro lado, en ningún momento se muestra interés por ver la situación desde
el punto de vista de José, reafirmando lo que se ha ido estableciendo a lo largo del
análisis sobre su conducta y situación emocional.

III. Capacidad de comprender a los demás

Sin los dos primeros puntos, puede ser difícil ponerse en el lugar de los demás.
Una vez más, creo que tiene la habilidad, pero elige deliberadamente no ejercerla, es
más fácil echarle la culpa a otra persona.

10
3.3. Escucha activa

En primer lugar, me gustaría exponer mi posición sobre el tipo de escucha que se


produce en el conflicto, en mi opinión, no es una escucha activa. Creo que la única
persona que realmente se comunicó fue Marina. Debido a los efectos negativos del
análisis hasta el momento, es difícil tener una conversación que implique escuchar estos
rasgos. Puedo simpatizar con José, es difícil que alguien considere las objeciones de
Marina. Creo que el problema es exactamente este: José casi nunca se comunica. Desde
que preguntó sobre el motivo de la falla, no ha progresado con nuevas preguntas que le
abrirían las líneas de comunicación. Para aprender a escuchar, necesitamos seguir una
secuencia simple basada en:

1. Preguntar

2. Escuchar

3. Reescribir

Cuando uno de estos tres pilares se derrumba, cualquier oportunidad de escucha


activa se derrumba. Lo que está pasando aquí es que Marina se ha convencido a sí misma
de que José está equivocado y por lo tanto no puede asistir a la clase. Este error es la
causa del conflicto. Marina cree que lo ocurrido se debió a la incompetencia, y esta
opinión se refuerza con la insensibilidad, la síntesis y el establecimiento de una
relación/compromiso. Agravación de las molestias, deterioro de la audición. Así, en mi
opinión, la escucha de Marina es más aguda que proactiva y debería seguir una estrategia
de mejora diferente.

11
5. Asertividad y Afrontamiento de Conflictos
5.1. Derechos

Se observan varios derechos asertivos durante el conflicto. Unos se contemplan


y otros se vulneran. Los contemplados son:

● Expresar los propios sentimientos y tener opiniones propias

José consigue expresar lo que siente, aunque sin tener mucho impacto.

Por otro lado, los vulnerados son los siguientes:

● Cometer errores

Tanto por parte de José como de Marina, tienen derecho a cometer errores. En
contraparte, también tienen la opción de enmendarlos.

● Ser tratado con dignidad

Durante el conflicto, Marina no trata a José con dignidad. Existen conductas de


desprecio, culpabilización, gritos…

5.2. Tipo de ruta

Tipos de ruta según cada personaje:

I. Marina

Desde el comienzo de su intervención, denota agresividad hasta el final del


conflicto.
12
II. José

Por otro lado, la suya es pasiva de principio a fin.

5.3. Tipo de conflicto

Nos encontramos ante un conflicto excluyente y que alberga actitudes


irracionales ya que el comportamiento de Marina no tiene fundamento desde el punto
de vista emocional.

5.4. Soluciones

En cuanto a los posibles intentos de encontrar soluciones, no hay demasiados.


La situación podría haberse solucionado antes de llegar al conflicto o durante este. El
hecho de que se haya llegado al choque, nos indica que no se ha puesto en práctica
ningún intento de solución. Desde luego, José (seguramente por el miedo que les
producía el enfrentamiento) y Marina no ha leído bien la situación, así que tampoco.
.

13
6. Desenlace del conflicto

José: * Ahora reconfortado y menos achantado* Marina, espera. ¿Podemos hablar un


momento en el pasillo?
Marina: *Cerró los ojos unos segundos y respiró lentamente* ¿Qué quieres? Tengo una
clase que dar.
José: Es que creo que tu reacción no ha sido las más acertada, porque como
comprenderás mi objetivo no ha sido fastidiarte la clase.

Marina: ¿Pero ¿qué dices? A ver si te crees que me voy a creer esa excusa barata.

José: ¿Por qué te debería mentir? Si no tengo nada contra ti. Mira para que veas que no
ha sido intencionado, bajemos a donde la secretaria para comprobarlo.

Marina: Uffffffff…. Vamos, pero démonos prisa.


José: * Llegando a secretaria* Buenas, venía a revisar la ficha de reserva de la sala de
audiovisuales.

Secretaria: Ah mira aquí tuve un error. No era a esta hora.


José: ¿Has visto? No era intencionado.
Marina: Pues te debo una disculpa. De verdad que siento haberme puesto así, pero es
que entre unas cosas y otras, se me ha ido. Perdona de verdad.
José: Tranquila no pasa nada, pero lo que has hecho de verdad me ha dolido. No te lo
digo por mí, sino para que no lo repitas.

14
7. Bibliografía

● Jiménez, B. M., & Herrer, M. G. La Psicología Positiva va a la Escuela.

● Picas, J. B. (1996). El trabajo en equipo del profesorado (Vol. 101). Grao.

● Elexpuru, I. (2005). Mapa y Definiciones de los Valores Hall-Tonna. ICE,


Universidad DEUSTO, Monterrey–México.
● López Sánchez, F., Carpintero Raimúndez, E., Campo Sánchez, A. D.,
Lázaro Visa, S., & Soriano Rubio, S. (2006). Programa Bienestar: el
bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid:
Pirámide, 2006.
● Etxebarría, I. (2020). Las emociones y el mundo moral. Más allá de la
empatía. Madrid: Síntesis.
● Roca, E. (2013). Autoestima sana. Una visión actual, basada en la
investigación.
● Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material
didáctico. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones, 20, 1-860.
● Hervás, G., & Vázquez, C. (2006). La regulación afectiva: modelos,
investigación e implicaciones para la salud mental y física. Revista de
psicología general y aplicada, 59(1-2), 9-36.
● Davis, M., Eschelman, E. R., McKay, M., Winemiller, V., Zaplana, M., &
Bayés, R. (2000). Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca.
● Altuna, B. (2018). Empatía y moralidad: las dimensiones psicológicas y
filosóficas de una relación compleja. Revista de filosofía, 43(2), 245.
● Vela Sánchez, R. (2012). Ballenato Prieto, Guillermo (2009) Comunicación
eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana.
● Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. España, Valencia:
Acde.
● Unir, V. (2022, 10 noviembre). Escucha activa: qué es, tipos y ventajas de
aplicarlo en el trabajo. UNIR México.
https://mexico.unir.net/vive-unir/que-es-escucha-activa/

15
● Barraza, M. A., More, C., Calzadilla-Núñez, A., Aguilera, F., & Díaz-
Narváez, V. P. (2019). Empatía, componentes de la empatía y declinación
empática en estudiantes de nutrición y dietética. Revista Salud Uninorte, 35(3),
360-373.
● Equipo Editorial Sanarai. (2022, 12 septiembre). ¿Qué es la
autorregulación emocional y cómo
potenciarla? Sanarai. https://www.sanarai.com/blog/que-es-la-
autorregulacion-emocional-y-como-pot enciarla
● Aprendemos Juntos 2030. (2020, 24 junio). V.Completa."La primera lección
sobre amor es la dignidad personal”.Walter Riso, psicólogo y escritor.
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ce6UaS4XMRY
● Hidalgo Moreno, C. (2020). Inteligencia emocional: 10 emociones básicas.

16

También podría gustarte