Está en la página 1de 3

Estimación de la agudeza visual mediante el tambor optocinético.

Introducción.

Existen diferentes formas de determinar o estimar la AV en niños o pacientes


pediátricos con algún síndrome o disfunción cognitiva. Como las técnicas de mirada
preferencial o en este caso del que hablaremos que es el tambor optocinético. Es
importante mencionar que, ya es dificil hablar de toma de AV en un niño, por el
simple hecho de que, el estado de desarrolo en el que se encuentra puede no ser el
mejor o puede ser que no este terminado debido a su edad, por lo tanto estas pruebas
nos brindan una informacion muy objetiva del sistema visual del pequeño, y durante
los primeros 6 meses de vida resulta ser no tan confiable esta prueba ya que existe un
pobre desarrollo visual.
Para comprender mejor esto es importante saber sobre el desarrollo del sistema
visual;
El sistema visual como muchas otras de las habilidades y funciones que tiene nuestro
organismo debe ser entrenado y desarrollado, para que esto suceda debe pasar por
varias etapas de desarrollo, es importante además para el clínico, saber como fue el
desarrollo del paciente para poder inegrar todos los argumentos posibles y llegar a un
diagnostico y tratamiento adecuado.
Con el paso del tiempo desarrollará cada una de las funciones de la visión como son la
percepción de luz y color, la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la percepción
de la forma, la percepción de movimiento, la ubicación de objetos en el espacio, la
acomodación, el sistema de vergencias, la estereopsis, entre otras. Paralelamente se
desarrolla la capacidad de interacción del sistema visual con otros sistemas como el
vestibular, auditivo, somatosensorial, de memoria, de lenguaje, etc. El periodo crítico
de desarrollo es importante, ya que aunque todas estas funciones o habilidades se dan
simultaneamente el desarrollo crítico de cada una de ellas no es asi.
El desarrollo del sistema visual del pequeño comienza desde la etapa embrionaria
pero es hasta el primer mes de vida cuando comienza a percibir estímulos como lo es
la percepción de luz aunque es hasta los seis meses de edad cuando comienza a
discriminar longitudes de onda obteniendo una visión tricromática, después van
apareciendo otras funciones como el sistema de vergencias y la acomodación,
estereopsis. Estos o algunos de ellos como son los movimentos de vergencias o de
seguimiento nos hablan de que hay un desarrollo a nivel ocular tanto como cerebral y
de las vías visuales, con percepción de estímulos, esto se ve refeljado cuando
realizamos ciertas pruebas como las mencionadas anteriormente. La manera como
funciona el tambor optocinético es la siguiente:
Induce un nistagmo optocinético que consiste en un movimiento repetitivo
desencadenado por una estimulación visual; se compone de dos tipos de movimientos
oculares: Un movimiento lento de seguimiento y un movimiento rápido de fijación
(llamado movimiento sacádico): Probablemente fue Helmholtz quien describió por
primera vez este tipo de nistagmo, al observar los ojos de los pasajeros que miraban a
través de las ventanillas del tren en movimiento. Este nistagmo integra las funciones
del sistema visual neuro-motor ocular,
Desarrollo:

Esta prueba se realiza en una habitacion con


iluminación, de preferencia silencio para evitar
distraer al paciente, el examinador se coloca a
60cm del paciente presentandole a la altura de los
ojos el tambor giratorio,que consiste en un tambor
con rayas negras verticales en un fondo blanco que
mide 25cm de alto por 16cm de diámetro, con un
eje central que le permita girar sobre él, con este
se pretende llamar la atención del paciente
enseguida comenzamos a girarlo observando cada
uno de los movimientos que realizan los ojos del
paciente buscando una respuesta al estímulo que
aproximadamente dura 0.2 seg en la dirección que
gira el tambor, seguido de un movimiento en
contra de esta dirección que dura 0.1 seg, la
duración de la prueba puede ser variable ya que
dependerá de la circunstancias del paciente, y de la
habilidad que tenga el examinador para detectar las características del movimiento de
los ojos, en relación a la toma de AV no nos brinda un dato cuantitativo de esta, sino
más bien del desarrollo que existe en el paciente, siendo algo muy subjetivo pero de
mucho provecho, aunque, se cree que la AV estará determinada por la frecuencia de
las franjas sinusoidales de dicho tambor, es decir entre más pequeñas sean estas y
esten más cercanas unas de otras, mejor será la AV como se muestra en la siguiente
tabla.

BANDA UTILIZADA A.V. A 1mt. A.V. A 50cm.


2CM 0,03 0,015
3CM 0,04 0,02
5CM 0’07 0,035
Conclusión:

Esta prueba a pesar de no ser subjetiva, exacta o confiable al 100% para determinar
un diagnóstico a partir solamente de ella, es una prueba muy útil que gracias a la
respuesta que induce podemos conocer si las funciones visuales del paciente que van
sucediendo en el desarrollo están integradas adecuada o sanamente, y que si se sabe
integrar sus resultados con una buena historia clínica realizada por el clínico y
además de una serie de pruebas, puede ser de suma confianza, ya que gracias a esta
podemos determinar el estado visual del pequeno para descartar problemas
refractivos o alteraciones que pudieran haber sucedido en el periodo crítico, lo cual es
muy importante conocer para el clínico y así poder integrar los argumentos
necesarios para el correcto diagnóstico, tratamiento, y pronóstico. Además es
importante o sería un buen dispositivo a considerar utilizar en el consultorio para
casos de pacientes pediátricos o recién nacidos.

Bibliografía:

Manual de refracción clínica, 2da edición, Pág. 113-114.


Eye care for infants and young children Bruce D. Moore pag 67- 69
Pediatric optometry Jerome Rosner, Joy Rosner pag 170-172
www.promocionoptometrica.com/FichaArticulo
grupos.emagister.com › Foro de Optometría
A. Solan Harold, B. Suchoff Irwin. Test and Measurement for behavioral optometrists.
O E P. U.S.A.1991. Pg: 22-27.
Alcaraz Romero V.M., Gumá Díaz E. Texto de Neurociencias Cognitivas. Ed. El manual
moderno . México D.F. 2001 Pg: 287-297
E. Haines Duane. Principios de Neurociencia. Segunda edición. Elsevier Science. U.S.A.
2003 Pg: 4-8, 16-35, 423-463

Edgar Emilio Reyes Castillo


Lic. En optometria
UAA, Universidad Autonoma de Aguascalientes
Maestro: Héctor Esparza Leal.
M. en C. Biomédicas
Universidad Autónoma de Aguascalientes

También podría gustarte