Está en la página 1de 5

Estrategia de vida en hogares rurales

Realizar una investigación, con los medios adecuados para producir

información -a través de trabajo de campo, nos permitió producir conocimiento

original sobre el tema y proponer hipótesis explicativas plausibles. La

participación en una red de equipos de investigación similares latinoamericanos

(también auspiciados por el IDRC) nos proporcionó una muy buena perspectiva de

comparación y contraste teórico y metodológico (Vlassoff y Barkat-eKhuda, 1988).

Esta experiencia de trabajo, que compartimos con colegas de nuestro equipo y de

la provincia, fue muy enriquecedora, tanto en lo sustantivo como en lo

metodológico (Floreal H, 2001).

Enfoque cuantitativo, ya que el párrafo menciona el desarrollo de la

investigación me manera medible, una de las características del enfoque, adicionalmente

propone hipótesis explicativas, una vez obtengan los resultados se procede a validar si

las hipótesis se cumplen (Hernádez Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista,

2014).

El diseño se plantea a niveles macro y micro, siendo la familia el tema

central de ambos. A nivel macro, se propuso confeccionar un registro de hogares

utilizando para ello los datos definidos en la cinta censal de 1970. En una segunda

etapa se propuso realizar una encuesta demográfica (incluyendo datos sobre

estructura familiar, ocupación, migraciones y una historia de la fecundidad). Esta

encuesta se planteó a partir de una muestra estratificada, de acuerdo con la

inserción ocupacional del jefe de hogar [ ... ] El objetivo final del proyecto

consistirá en la elaboración de encuestas en profundidad y muestras temporales

sobre el uso del tiempo de los miembros de la unidad doméstica [ ... ] De esta

manera, nos proponemos producir conocimiento sobre estructuras familiares;


tipos e intensidad de lazos de parentesco; relación entre tipos de familia y

conductas económicas de las mismas (Floreal H, 2001).

Las encuestas es uno de los métodos utilizados para la recolección de datos son

parte del enfoque cuantitativo, ya que los datos recaudados, serán tratados y sometidos a

diferentes aplicaciones de cálculos estadísticos, que permitirá resultados en números y

permitirán presentar los mismos de formas graficas (Hernádez Sampieri, Fenández

Collado, & Pilar Biptista, 2014).

El análisis de las encuestas confirmó las hipótesis de trabajo, centralmente

sobre el hecho de la fecundidad (retrospectiva y actual} entre grupos

ocupacionales. Esto resultó un dato muy convincente sobre la idea central en tomo

de la cual giraba la investigación: que la alta fecundidad no era meramente

atribuible a un contexto cultural "tradicional". o explicable por variables

singulares (educación, etcétera). En este cuadro, los campesinos tienen menos hijos

que los trabajadores sin tierras, y cada grupo presenta "historias de fecundidad"

(momento de iniciación, espaciamientos) diferentes (Floreal H, 2001).

Los resultados de las encuestas entregan datos para correlacionar y presentar el

grado de incidencia que tiene una variable sobre la otra, esto es parte del enfoque

cuantitativo, como parte de los resultados tenemos “que los campesinos tienen menos

hijos que los trabajadores sin tierras, y cada grupo presenta “historias de fecundidad”

diferentes” (Hernádez Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista, 2014).


La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras

Nuestro trabajo se basaba en datos censales que hasta el momento no

habían sido analizados. Teníamos, por lo tanto, la destreza necesaria para el

manejo de estadísticas laborales de origen censal producidas no sólo en la

Argentina, sino también en otros países de América Latina. Y hasta el momento,

como tantos otros colegas, habíamos tomado estos datos como válidos y con ellos

habíamos operado confiadas, aun cuando teníamos algunas sospechas de que, en

particular en áreas rurales, se estaba subregistrando a las trabajadoras (

Wainerman , 2001).

El enfoque utilizado es cuantitativo, ya que la recolección de datos se realiza a

través de datos censales, que son numéricos característica del enfoque, estos datos

sirven para ser tratados estadísticamente con diferentes métodos como puede ser la

correlación, etc. (Hernádez Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista, 2014).

Lo que la CEPAL nos había pedido se condensaba en dos objetivos

específicos de investigación: indagar en qué medida los censos de América Latina

y el Caribe relevados en los '70 estaban dando una imagen válida o, en cambio, una

que subregistraba la contribución de las mujeres al mercado de trabajo; y, por

otro lado, indagar hasta qué punto las estadísticas laborales de origen censal

recogidas y publicadas en la región, coincidían con las identificadas como

relevantes por los marcos teóricos vigentes sobre el tema ( Wainerman , 2001).

El enfoque es cuantitativo ya que toma datos históricos de otras investigaciones

que fueron realizadas antes y sus resultados sirven como parte de la investigación, y
determinar si los resultados son similares o diferentes a los obtenidos (Hernádez

Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista, 2014).

Esto supuso transitar dos caminos. En primer lugar, se trataba de evaluar

la validez de las mediciones de la misma variable -participación en el mercado de

trabajo- mediante instrumentos relativamente estandarizados (cuestionarios

censales). En segundo lugar, se habría de rastrear las variables que los marcos

teóricos vigentes entonces (teoría neoclásica de la New Home Economics, enfoque

del desarrollo económico y la mano de obra, la "curva en U", el enfoque del uso

del tiempo, el enfoque marxista del trabajo doméstico) consideraban relevantes (

Wainerman , 2001).

Una vez obtenido los datos se proceden a evaluar las variables, primero

agrupando los datos, y tratándolos de acuerdo con sus características, mediante un

estudio estadístico, que permite entregar resultados numéricos, este enfoque es

cuantitativo ya que el método utilizado para la recolección de datos es un cuestionario o

encuesta (Hernádez Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista, 2014).

Muchos censos, además, utilizan en la formulación de las preguntas sobre la

condición de actividad de la población términos como "empleo", "pago o

remuneración" y otros que inducen a los entrevistados a identificar la actividad

económica con la actividad económica formal, remunerada, de tiempo completo,

menos frecuente entre las mujeres que entre los varones trabajadores (

Wainerman , 2001).

El método utilizado es cuantitativo, ya que los instrumentos utilizados para la

recaudación de datos son las encuestas en las que utilizaron formulación de preguntas

sobre actividad económica, remuneración, tiempo de trabajo, variables que son


medibles y cuantificables, es decir que entregan resultados numéricos que después son

tratados y se puede determinar la incidencia de las variables para la entrega de

resultados (Hernádez Sampieri, Fenández Collado, & Pilar Biptista, 2014).

Bibliografía
Wainerman , C. (2001). La invisibilidad censal de las. En La transtienda de la
investigación (págs. 139-182). Argentina: Ediciones Lumiere S.A. .
Floreal H, F. (2001). Estrategias de vida en hogares rurales. En La trastienda de la
investigación (págs. 98-117). Argentina: Ediciones Lumiere S.A.
Hernádez Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Pilar Biptista, L. (2014). Metodología
de la investigación. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.DE
C.V.

También podría gustarte