Está en la página 1de 3

Metodología de la Investigación

Tarea 1 – Módulo 1

Nombre: Oscar Salazar

1. Estrategia de vida en hogares rurales


Enfoque: Cualitativo

Utilizó las siguientes características:


a. Lógica Inductiva
El autor menciona: “A la inversa, nos proponemos producir
conocimiento acerca del efecto de la estructura demográfica sobre los
comportamientos económicos. Los contextos geográficos, sistemas de
producción y tipos sociales agrarios involucrados permiten una
observación sistemática y comparativa en un área culturalmente
homogénea.” Lo que interpreta como el interés de comprender a los
sujetos de investigación y sus efectos de la estructura demográfica y
la economía. Pág. 101, párrafo 1.
b. Diseño de Investigación Flexible
“El trabajo de campo fue proporcionando hallazgos a lo largo de todo
su trayecto. El paralelo proceso de codificación y análisis fue
surgiendo interpretaciones que requirieron volver repetidamente al
terreno. Dentro de ellas, seleccionamos para discutir las que
implicaron un cambio importante o una contribución central al
resultado final.” Pág. 108, párrafo 2.
c. Hipótesis Generadas Pueden Variar
A partir del desarrollo de esta tradición de estudios sobre familias
rurales y migraciones, del conocimiento obtenido en estudios
anteriores y de nuestra experiencia en la provincia, hemos elaborado
las hipótesis de trabajo que organizan la investigación y que
exponemos. Pág. 108, párrafo 1.
Un enfoque cualitativo presta mucha atención a la precepción de los
autores, con una perspectiva doble abarcando lo explícito y lo implícito de
una problemática.
Es el planteamiento de un diseño de investigación de datos censales con
datos muy generales los cuales se tuvieron que complementar con un
estudio en sitio para tener la visión clara, ya que un factor humano no fue
considerado lo que da paso a una nueva interpretación nuevos patrones,
estos datos censales no tienen ninguna relación causal enmarcando la
problemática y recabando más información con entrevistas.
2. La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras
Enfoque: Cuantitativo

Utilizó las siguientes características:


a. Lógica Deductiva
La información de esta investigación a las mujeres trabajadoras, para
la época era complicado llevar las estadísticas laborales,
educacionales y de otro carácter sobre las mujeres ya que por
entonces todavía eran consideradas ciudadanas de segunda. Pág.
140, párrafo 2.
b. Hipótesis que debe ser probada
Por la cantidad de variables existentes al momento de realizar un
censo la información obtenida es demasiada para el análisis y como
es diferente en cada país la autora opta por combinar variables
similares más no iguales obteniendo un menor margen de error
aunque sacrificando determinada información. Pág. 177, párrafo1.
c. Proceso de Análisis de Datos
“Adoptamos una estrategia viable para abordar a esos grupos;
tomamos una decisión muestral (25 mujeres por cada grupo y tramo
de edad), y formulamos un conjunto de hipótesis encadenadas que
constituyeron la teoría provisoria a partir de la cual emprendimos la
investigación.” Los datos recolectados se analizan por medio de
herramientas estadísticas. Pág. 142, párrafo 2.
Existen variables sujetas las cuales se pueden interpretar de diferente
manera por lo que se opta por usar aplicar la metodología cuantitativa
para poder analizar los datos entre la información censal más parecida,
prevaleciendo así la característica de la información estandarizada de
este enfoque.
Los resultados de esta investigación pueden ser generalizados según
como lo creyeran conveniente debido al tamaño muestral utilizado y que
se garantizó que los datos sean confiables en las categorías
predeterminadas ya que un enfoque cuantitativo busca principalmente el
menor porcentaje de error y un conocimiento replicable.

Bibliografía
Floreal H, F. (2001). Estrategias de vida en hogares rurales. En C.
Wainerman, & R. Sautu, La trastienda de la Investigación (págs. 97-138).
Argentina: Ediciones Lumiere.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación, Sexta edición. México D.F.: McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Wainerman, C. (2001). La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras.
En C. Wainerman, & R. Sautu, La trastienda de la invstigación (págs. 139-
183). Argentina: Ediciones Lumiere SA.

También podría gustarte