Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

E.A.P ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DOCENTE:

CURSO : DEMOGRAFIA

ALUMNA: CHURANO NUÑEZ, Anaïs

CICLO : VI

HUACHO – PERU
2011
PRESENTACIÓN
El censo de población y vivienda es un instrumento fundamental para conocer la
realidad demográfica y socioeconómica de un país. El tamaño dela población y
su estructura por edades, sus condiciones de vida, cómo se distribuye en el
territorio nacional, la situación de la educación de los niños y jóvenes, el estado
del empleo, la cantidad y calidad de las viviendas y cobertura de los servicios
básicos, son algunos de los aspectos que el Censo permite conocer.

En este sentido, los censos de población y vivienda dan cuenta de la evolución


demográfica del país y por lo tanto de las transformaciones sociales y
económicas que vive en cada período intercensal. Además, a partir de las
informaciones recogidas en los mismos, se construye una base de datos que
ayuda a conformar, junto con otras fuentes de información, el Sistema
Estadístico Nacional.
HISTORIA DE LOS CENSOS EN EL PERÚ
Los Censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. Cada una de ellas
llevaron, de acuerdo a sus costumbres y calendarios, los registros de población
y producción, para satisfacer sus necesidades.

En Latinoamérica existe una tradición censal que se remonta a épocas


anteriores a su independencia. En la

Época Pre – Hispánica, los últimos aborígenes realizaban recuentos de su


población para fines básicos y de distribución de alimentos.

Durante la Época Colonial, también se realizaron Censos, básicamente para


conocer la población indígena con fines tributarios y de evangelización.
Posteriormente, el desarrollo de los Censos avanzó de manera irregular en el
continente, hasta 1950 en que se introdujeron puntos que permitieron la
sistematización y la comparabilidad de los resultados censales.

Los Censos en el Perú se enmarcan en tales antecedentes; es decir, hasta la


Época Colonial, la cuantificación de la población tiene fines fundamentalmente
tributarios.

Los Censos de Población y Vivienda se registran a partir de la Época


Republicana. Desde 1821 hasta 1993 se han levantado un total de 9 Censos de
Población y 4 de Vivienda.

- El Primer Censo de Población de la Época Republicana, se levantó en 1836


durante el Gobierno del

General Don Andrés de Santa Cruz, cuyo resultado indicó una población de
1’873,736 habitantes.

- El Segundo Censo de Población durante la República se efectúo en 1850, en la


gestión del primer

Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla, obteniéndose una población de 2


´001,203 habitantes.
Los resultados de los empadronamientos efectuados en los primeros años de la
República, además de tener explicables limitaciones de orden técnico,
estuvieron afectados por la inestabilidad, o crisis de carácter político y
económico imperante en dicha época. Dichos Censos respondían,
fundamentalmente, a fines tributarios, siguiendo la tradición colonial, electoral
y militar, de acuerdo a las necesidades de la época.

- El Tercer Censo de Población se realizó en 1862 durante el segundo gobierno


del Mariscal Ramón

Castilla, obteniéndose una población de 2´487,916 habitantes. Este Censo se


levantó en virtud a la Ley del Censo y Registro Cívico del 24 de mayo de 1861,
que ordenó la ejecución del Censo de Población.

Sin embargo, esta ley se ocupó más del Registro Cívico para efectos
electorales, que del aspecto propiamente estadístico.

Esta Ley también disponía que cada 8 años se levantara un censo y se


rectificara cada dos. Los datos solicitados en el censo de 1862 fueron: lugar de
nacimiento, sexo, condición civil, profesión, instrucción y pago de
contribuciones.

LAS ENCUESTAS POR MUESTREO


Ventajas
1. Bajo costo
2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el
menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más
selectivamente.
3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para
corregir errores.
4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi
cualquier tipo de población.
6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se
realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de


teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo
muestral.
2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del
error estadístico posible al no haber encuestado a la población
completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan
medir dicho error con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas
de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de
profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las
conclusiones.

TIPOS DE ENCUESTA POR MUESTREO


Cuando es posible listar o enumerar a cada uno de los elementos de la población
se dice que la encuesta es un censo. Es decir, un censo es una encuesta que se
realiza a toda la población. El inconveniente de este tipo de encuesta es que
suele ser complicada, reunir mucho tiempo, y ser económicamente costosa.
Tiene, claro, la ventaja de que si no se cometieron errores en su realización,
asegura que se posee información de cualquier individuo de la población.
El censo pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera
información que se requiere. De ahí que sea necesario muchas veces realizar
una encuesta muestral (también llamada, encuestas por muestreo) a la
población en estudio, para obtener información suplementaria en relación a la
otorgada por el censo. En estas encuestas se elige una parte de
la población que se estima representativa de la población total. Debe tener
un diseño muestral (o sea, un proceso de selección de la muestra),
necesariamente debe tener un marco muestral (lista de elementos
pertenecientes a la población de la cual se obtendrá la muestra) y ese marco,
cuando se trata de personas, suele obtenerse del censo de población. Si no se
cuenta con un censo, dependiendo de la información buscada, puede ser
reemplazado por un padrón electoral, un directorio telefónico, etc.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión",
esta forma de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la
muestra de la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan
aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos
sobre lo que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un
determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están
acercando su utilización a investigadores que hasta el momento no tenían
acceso a los medios necesarios para ejecutarla.
También hay 2 tipos que son:

1. Encuesta cerrada: son encuestas en las cuales, el encuestador establece


una serie de alternativas.
2. Encuesta abierta: son encuestas en las cuales, el encuestado puede
responder de manera libre.

ENDES
¿Qué es la ENDES?
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES es una investigación
que se realiza en el marco del programa mundial de las Encuestas de
Demografía y Salud, conocido en la actualidad  como MEASURE.  La ENDES
continúa los esfuerzos iniciados con la Encuesta Mundial de la Fecundidad y la
Encuesta de Prevalencia de Anticonceptivos, en 1977- 78 y 1981
respectivamente, para obtener información actualizada y efectuar análisis del
cambio, tendencias y determinantes de la fecundidad, mortalidad y la salud en
los países en vías de desarrollo.

Desde el 2010, en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y


Control de Daños No Transmisibles, LA ENDES también provee información
actualizada sobre la población afectada y si actualmente recibe tratamiento,
para la evaluación y formulación de programas de salud orientados a disminuir
la prevalencia de las Enfermedades No Transmisibles.

Método de Recolección.- El método de recolección de datos es por Entrevista


Directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin y que
visitó las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de
información

Importancia
En el Perú, desde 1975 hasta 1991, con la Encuesta Demográfica Nacional
(EDEN-PERU) y el levantamiento de la ENDES 1986, la ENDES 1991-92 y la
ENDES 2000, se ha tenido la oportunidad de conocer aproximadamente cada
cinco años, el nivel, tendencia y diferenciales de la fecundidad, mortalidad,
prevalencia anticonceptiva y de la salud familiar; conocimiento que ha sido y es
fundamental para el diseño y orientación de las políticas y programas de
población.

De otro lado, desde el 2008, en el marco de la estrategia nacional de


Presupuesto por Resultado, la ENDES contribuye a una de las principales
fuentes de información en la determinación de la línea de base y el monitoreo
de los indicadores identificados de los Programas Estratégicos: Programa
Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Acceso de la Población a la
identidad; a través de los cuales se medirán las mejoras en el bienestar de la
población, en los términos contenidos en dichos programas.

Cabe resaltar, que desde el 2010, en el marco de la Estrategia Sanitaria


Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, la ENDES
también provee información actualizada sobre la población afectada y si
actualmente recibe tratamiento, para la evaluación y formulación de programas
de salud orientados a disminuir la prevalencia de las Enfermedades No
Transmisibles.

Historia
El INEI, desde 1986 a la fecha, viene realizando cuatro Encuestas
Demográficas y de Salud Familiar de periodicidad quinquenal: ENDES I, en
1986; ENDES II, en 1991-92; ENDES III, en 1996 y ENDES IV, en el 2000; 
y, desde octubre del 2003, cinco operativos de periodicidad anual como
ENDES Continua para atender la necesidad de  información que apoye el
monitoreo y evaluación  a nivel nacional de los indicadores de productos y
resultados intermedios de los programas y proyectos de población y salud; y,
por agregación de muestra de al menos tres años.

La ENDES Continua, diseñada para realizar entrevistas en los mismos


conglomerados que se trabajaron en la ENDES 2000 (panel de conglomerados)
con un horizonte temporal de cinco años consecutivos, tiene una muestra anual
de 283 conglomerados, a razón de 93 conglomerados en promedio por
trimestre.  Modelo este último que en el 2008, ante la  necesidad de contar
con información que permita estimar de manera oportuna y confiable los
indicadores identificados de los Programas Estratégicos a nivel departamento,
la Dirección Nacional de Presupuesto Público del MEF firmó convenio con el
INEI  ampliando la Muestra anual en 430 conglomerados, que agregados a la
muestra de la ENDES Continua: 2005, 2007 y a la muestra del 1er Trimestre
de la ENDES 2008, haciendo un total de 1097 conglomerados que
posibilitan establecer la Línea de Base de los referidos indicadores  en el
marco del Presupuesto por Resultados.

A partir del año 2008, la ejecución de esta encuesta ha sido posible gracias al
importante apoyo financiero del Gobierno Peruano, que permite contar con
información a nivel departamental y monitorear los indicadores de Presupuesto
por Resultado (PpR): Programa Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal
y Acceso de la Población a la Identidad. También, gracias al apoyo financiero
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
y Macro Internacional Inc., que por muchos años vienen apoyando el desarrollo
de esta encuesta.

Para el periodo 2009-2011, LA ENDES teniendo como objetivo básico proveer


los indicadores solicitados por la Dirección Nacional de Presupuesto Público del
MEF, en el marco de la Estrategia Nacional de Presupuesto por Resultados,
tiene una muestra maestra de 2,264 conglomerados para un horizonte de tres
años, a razón de una muestra anual de 1132 conglomerados que incluye una
muestra panel de 566 conglomerados. La ENDES cuenta con inferencia anual a
nivel nacional, región natural y departamental; y, cuenta también con inferencia
semestral a nivel nacional y región natural.

ENDES 2011

OBJETIVO

Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado


de salud de las madres y niños menores de 5 años, que permita la estimación de
los indicadores identificados de los Programas Estratégicos en el marco de la
Estrategia Nacional de Presupuesto por Resultado; así como también la
evaluación y formulación de los programas de población y salud familiar en el
país.

POBLACION BAJO ESTUDIO


La ENDES  2011 tiene como población objetivo:

 Los hogares particulares y sus miembros.


 Todas las  mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años de edad y sus hijos de
5 años o menos.
 Todas las mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años y a las personas de 50
años a más integrantes del hogar.

COBERTURA
 COBERTURA TEMÁTICA 
La encuesta se ejecutara a nivel nacional. En el Área Urbana y Rural, y
en los 24 departamentos

 COBERTURATEMPORAL
La ejecución de la encuesta tendrá lugar entre los meses de marzo y
noviembre
ENAHO
Desde el año 2004 y cumpliendo con su objetivo de elevar las capacidades de
investigación de sus centros asociados, el CIES ofrece el curso "Análisis de
condiciones de vida y pobreza utilizando la ENAHO".  La Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) ejecutada por el INEI contiene casi 400 preguntas sobre la
conformación demográfica, ingresos y  gastos de las familias, la salud y
educación de sus miembros, las características de la vivienda y el acceso a
programas sociales, entre otras variables. Con un tamaño de muestra cercano a
los veinte mil hogares, el volumen de información posibilita hacer estudios con
cobertura departamental. Además, desde mayo de 2003 la ENAHO tiene el
carácter de encuesta continua, permitiendo analizar la estacionalidad en el
comportamiento de las familias. Sin embargo, la nueva metodología de la
Encuesta exige ciertos cuidados adicionales al momento de utilizar la base
de  datos.
En este marco, el objetivo del curso es brindar capacitación para el cálculo y
análisis de indicadores de pobreza, salud, educación, empleo, etc. a partir de
la ENAHO utilizando software estadístico, elaborando a lo largo del curso un
diagnóstico departamental  en forma de un conjunto de cuadros
estandarizados de indicadores de pobreza. Se hará énfasis en las sesiones
prácticas de cálculo y análisis de los indicadores de pobreza usando
software estadístico.
El curso es dictado por los expertos del INEI, encargados de elaborar las
cifras oficiales.  El curso se dicta de modo descentralizado, con una sesión en
Lima y otras en las distintas regiones del país.  El programa del último curso
realizado en Lima se encuentra adjunto.

¿Qué es ENAHO?
Es la Encuesta Nacional de Hogares que se realiza a nivel nacional en el área
urbana y rural, de los 24 departamentos del país y en la Provincia
Constitucional del Callao.
Objetivos de la ENAHO
 Generar indicadores mensuales, que permitan conocer la evolución de la
pobreza, del bienestar
y de las condiciones de vida de los hogares.
 Efectuar diagnósticos (mensuales) sobre las condiciones de vida y
pobreza de la población.
 Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las
condiciones de vida de la población.
 Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así
como a investigadores.
 Permitir la comparabilidad con investigaciones similares, en relación a las
variables investigadas.
CONCEPTOS:
ADULTOS MAYORES
Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo
que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de
edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

ANÁLISIS LONGITUDINAL
Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al
mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en
ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren
el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de
progenitores y descendientes.

ANÁLISIS TRANSVERSAL
Un estudio transversal, estudio de prevalencia o estudio
vertical (en inglés cross-sectional study o cross sectional survey) es un
estudio estadístico y demográfico, utilizado en ciencias sociales y ciencias de
la salud -estudio epidemiológico-. Es un tipo de estudio
observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y
del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir,
permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en
un momento dado. Los estudios transversales, frente a los estudios
longitudinales, confunden los efectos de edad y de cohorte, pueden no
diferenciar si la causa de un cambio está en las diferencias de edad o en las
diferencias en el momento del nacimiento.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en
la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el
número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su
medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a
cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso
frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa
del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente
al crecimiento de la población del mundo.

COHORTE
En demografía y epidemiología, una cohorte es un conjunto de individuos de una
población que comparten la experiencia, dentro de un determinado periodo
temporal, de un mismo suceso. Normalmente se identifica con el grupo de
nacidos en un determinado período, pero puede referirse a otro evento. Por
ejemplo: la cohorte de personas que nacieron entre 1936 y 1939, o también la
cohorte de mujeres que tuvieron su primer hijo durante el baby boom.

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS


Se relaciona el número de individuos de uno de ambos sexos con el número de
individuos del otro sexo, o con el total de uno y otro. Aun cuando se llega a los
mismos resultados considerando cualquiera de ambos sexos, se suele estudiar
preferentemente la masculinidad de la población, calculando la tasa de
masculinidad, o coeficiente de masculinidad, que expresa la proporción de varones
en la población total. También se emplea la expresión relación de
masculinidad para indicar la relación entre el número de varones y el número de
mujeres, o sexo femenino.
EDAD
La edad exacta es el intervalo transcurrido entre el nacimiento de una persona
y el momento particular en que la estamos observando. Se trata de un
desiderátum, ya que la exactitud es imposible en sentido estricto, pero se
sobreentiende que requiere conocer, además de los años transcurridos desde
el nacimiento, también sus fracciones en meses y días.

Lógicamente, sólo tiene sentido respecto a personas individuales (o grupos


nacidos exactamente en el mismo momento). Cuando se tienen colectivos de
personas, se clasifican en intervalos de edades, siendo el intervalo más común
el de los años cumplidos (es decir, el intervalo entre una edad exacta (x) y la
edad exacta siguiente (x+1).

De hecho la edad cumplida corresponde al modo común de hablar de la edad:


equivale al número de aniversarios cumplidos (los cumpleaños). Generalmente se
agrupa la población en función de los años cumplidos, y ese es el tipo de tablas
por edad más frecuente.

EDAD MEDIA
El promedio de edad de todos los miembros de una población.

EDAD MEDIANA
La edad que divide a una población en dos grupos numéricamente iguales, es
decir la mitad de la población tiene menos edad y la otra mitad tiene más edad
que la mediana. 
ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en
masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de
la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir
únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que


viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa
de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los
indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir.
Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la
inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones
internacionales.
La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que
un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades
imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo
largo de toda su vida".

GENERO
Género es la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos
y masculinos. El género es una categoría relacional que busca explicar una
construcción de un tipo de diferencia entre los seres humanos

POBLACIONES JÓVENES
Se caracteriza por tener una alta fecundidad e incluso alta mortalidad.  Más del 40%
de la población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor a los 65 años.

POBLACIONES VIEJAS
Término que surge en nuestro país para denominar a la población de 60 y/o 65
años o más Es una población con estructura casi estacionaria.  Tiene valores
relativos muy bajos de fecundidad y mortalidad.  Presenta porcentajes de
población, menor a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aproximadamente
más del 15% de la población, es mayor de 65 años.
POBLACIÓN MÁXIMA
Se considera generalmente como población máxima 1 de un
cierto territorio (301-2), la población más numerosa que podría vivir en él,
teniendo en cuenta, por una parte, los recursos (901-1) disponibles y por otra,
el nivel de vida (902-6) mínimo admisible para el o los pueblos (333-3)
considerados. 

POBLACIÓN ÓPTIMA
El óptimo de población o población óptima para una región o país es el número
ideal de población humana ecológicamente sostenible. Siempre es menor que la
capacidad. Cuando en una región los recursos económicos no son suficientes
para toda la población hablamos de superpoblación. El caso inverso es el de la
subpoblación.
Determinar cuál es el óptimo de población es una cuestión difícil de concretar.
Afectan los desequilibrios económicos y la relación entre recursos y población,
así como el mecanismo de la emigración y de la recesión económica si ésta no es
posible la emigración.

POBLACIÓN MEDIA
La población a la mitad del período o población media, es un buen aproximado
del tiempo vivido, cuando el período de tiempo es un año, en caso contrario este
valor debe ser multiplicado por la longitud, en años, del período de tiempo.
POLÍTICAS DE POBLACIÓN
- Conjunto de medidas adoptadas por un gobierno con el fin de obtener unos
determinados resultados demográficos (tanto en el aspecto cuantitativo como
cualitativo).

- En última instancia el objetivo puede ser de tipo político, económico o social.

- Las medidas pueden ser de carácter preventivo o paliativo.

TIEMPO VIVIDO

El tiempo vivido por un grupo de personas es una variable fundamental para el


cálculo de varias medidas demográficas. Corresponde a la suma del tiempo
vivido, en años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los miembros
de la población en estudio, han estado expuestos al riesgo de ser afectados por
un hecho demográfico en un período dado. Por ejemplo, si se considera el
tiempo vivido por la población de un país durante un año calendario, cada una de
las personas que se mantuvo durante todo el año, aporta un año al tiempo
vivido. Sin embargo, no todos los que iniciaron el año lo pueden culminar pues
mueren o emigran. El tiempo aportado por cada uno de ellos, es el equivalente a
la fracción del año que se logró mantener en la población.  Por otro lado, otras
personas se incorporan durante ese lapso, ya sea por nacimientos o
inmigraciones; también estas personas van a aportar únicamente una fracción
de año.

La t representa el tiempo (en años) del período analizado.


ECÚMENE:
Comunidad humana que habita una porción extensa de la Tierra
Tecnicismo actual para designar la porción habitada del mundo en un
determinado momento. En general, se habla deecúmene humano como los
límites espaciales de la vida, es decir el "mundo potencialmente habitable". En
oposición, las zonas en las que la falta de recursos o la dureza del clima
dificultan el establecimiento de comunidades humanas permanentes (zonas
polares, altas montañas, áridos desiertos y húmedas selvas) reciben el nombre
de anecúmene

ANECÚMENE
Se conoce como anecúmene (del griego ἀν- "no" y ο ἰκουμένη "habitado") a las
zonas de la tierra que antaño fueron desconocidas por una cultura o bien, en la
actualidad, donde el hombre no vive ni procrea de forma permanente. Son pues
aquellos lugares deshabitados o con escaso número de población, y se
contraponen a las áreas permanentemente ocupadas o ecúmene.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://censos.inei.gob.pe/censos2007/Documentos/
Historia_Censos.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta

http://www.ingerchile.cl/vistas/conceptos.html

También podría gustarte