Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEÓN
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y
ELECTRICA

LABORATORIO DE FISICA I

REPORTE DE PRACTICA #1 ANALISIS CUALITATIVO

INSTRUCTOR: MARIO CARRIZALES LÓPEZ

BRIGADA:515 EQUIPO 4
NOMBRE MATRICULA CARRERA
EDUARDO ORTIZ 2077546 IMTC
LERMA
ERICK DE LA ROSA 2077554 IMA
MARTÍNEZ
LUIS BERNARDO 2077784 IMA
SÁNCHEZ CÓRDOVA
OSCAR DANIEL LÓPEZ 1976301 IAS
PÉREZ
RAFAEL FERNÁNDEZ 2077757 IMTC
MASSO
ROBERTO REYES 2077459 IMTC
DURÁN

25 DE SEPTIEMBRE DEL 2020. San Nicolas De Los Garza, Nuevo León.


Análisis cualitativo

El análisis cualitativo describe la calidad del movimiento sin el empleo de mediciones


ni cálculos aritméticos. Este tipo de análisis identifica los componentes involucrados
en el movimiento y luego evalúa estos constituyentes mediante la comparación y la
formulación de juicios. Una cualidad consiste en determinar el grado de excelencia o
de éxito que posea el sistema estudiando. Esta forma de evaluación se fundamenta
sobre principios o leyes biomecánicas que gobiernan la ejecutoria del movimiento o
destreza estudiada.
Muchos de estos tipos de análisis se confirman o se apoyan sobre los estudios
cuantitativos de la destreza motora. Este método de análisis resulta el más viable para
los entrenadores deportivos, dirigentes, maestros de educación física, líderes
recreativos y maestros de baile, entre otros. Del análisis cualitativo se pueden derivar
hipótesis o preguntas de naturaleza subjetiva que pueden ser estudiadas por medio
de evaluaciones cuantitativas.

Hipótesis Planteamiento

Cinta 1 En la primera figura se espera que la aceleración sea constante ya


que no hay fuerza que intervenga en su movimiento

Cinta 2 En la segunda figura se observa una mayor distancia entre los


puntos a medida que va avanzando por lo que se espera que la
aceleración vaya en aumento

Cinta 3 Al contrario que pasa con la figura 2, en este conforme va


avanzando la distancia entre los puntos

Procedimiento

1
Durante el proceso de analizar el movimiento pueden surgir nuevas interrogantes
sobre la biomecánica apropiada de la destreza. Esto implica que el análisis cualitativo
es un proceso dinámico y continuo, durante el cual se recoge nueva información y se
encuentran problemas adicionales que deben ser resueltos.
Es importante conocer que la destreza motora varía entre ejecutantes. La edad,
género, características antropométricas, personalidad, entre otras son factores que
afectan la manera en se efectúa la destreza.
Es posible que el analista requiera utilizar información no-visual del movimiento
estudiado. Por ejemplo, la información auditiva puede ayudar al analista en determinar
si la destreza motora se está realizando correctamente.
La retrocomunicación que reciba el analista del ejecutante es una fuente de
información vital durante el análisis cualitativo.

Cinta Roja
Primero que nada, en las cintas medimos y pusimos un tiempo. En la cinta roja con
los datos que utilizamos tenemos que sacar la velocidad (m/s), para sacar la velocidad
𝑑
utilizamos la fórmula 𝑣 = 𝑡 .
Entonces sustituimos la fórmula y nos quedaría:
3
𝑣 = 0.1= 30𝑚/𝑠
Posteriormente se seguiría haciendo el mismo proceso para las demás incógnitas y
nos damos cuenta que obtenemos el mismo resultado en todas puesto que la
velocidad es constante y no varía.

Cinta Azul
Siguiendo con con el trabajo continúa la cinta azul en la cual tenemos que sacar la
aceleración (m/s^2) y la velocidad (m/s). Recordemos que ya tenemos los datos
previos entonces para sacar la aceleración.
Utilizamos la fórmula de 𝑎 = 2x/t^2 y la velocidad es 𝑣 = 𝑎𝑡
Sustituyendo los datos de aceleración quedaría 𝑎 = 2(1) / (0.1)^2 = 200 𝑚/𝑠^2.
Con la velocidad, al ya haber sacado la aceleración sólo se sustituyen 𝑣 = 200 ∗ 0.1
= 20 𝑚/𝑠
Se seguiría sustituyendo las variables y nos damos cuenta que los resultados irían
aumentando por lo que la aceleración y velocidad va en ascenso

Cinta Verde
El procedimiento para la cinta verde sería el mismo que con las anteriores, solo
modificando los datos correspondientes, ya que como presenta aceleración negativa
entonces dicha aceleración y velocidad disminuyen

2
Hipótesis Acertada Incorrecta Análisis

Como se mencionó en
un principio esta cinta
mostraba un orden en
cuanto a la distancia de
Cinta Roja Si
los puntos por lo que se
supuso que esta
presentaba aceleración
contaste y así fue

Esta cinta presentaba


una mayor distancia en
la recta final de la cinta
por lo que se suponía
Cinta Azul Si
que la aceleración iba
en aumento y se
comprobó que era
cierto

Al contrario de lo que
pasaba en la anterior
esta presentaba menor
espacio al final, por lo
que siguiendo la misma
Cinta Verde Si lógica se llegó a la
conclusión de que
presentaba una
desaceleración y así
ocurrió

3
Velocidad constante

Ejemplos:

1. Automóvil que viaja a 60 km/h

2. El vuelo de un pájaro a 80 km/h

3. Una persona que camina a 5 km/h

4. Una rueda que gira a velocidad constante.

5. Empuje constante de un cuerpo a una misma fuerza.

6. Un tren bala tiene una velocidad constante de 100km/h

7. Un globo recorre una distancia de 10km con una velocidad de 5km/h

8. Un carro corre en línea recta a una velocidad de 120km/h

9. Un atleta recorre una pista con una velocidad constante de 10km/h

10. Una bala de sniper fue disparada con una velocidad constante de 340km/h

Video: https://www.youtube.com/watch?v=h1idgye4FMk

Aceleración constante

Ejemplos:

1. La gravedad al hacer caer un objeto (g = 9.8 m/s²).

2. Un auto al aumentar su velocidad (aceleración positiva).

3. Un tren cuando va frenando en la estación (aceleración negativa).

4. Incremento de la velocidad de un río.

5. Cambio de velocidad de un atleta.

6. La aceleración de un avión es constante cuando está en el aire.

4
7. Un cohete tiene una aceleración constante al despegar.

8. Un objeto que se deja caer tiene una aceleración constante.

9. Una bola de billar tiene una aceleración constante después de chocar con el taco.

10. Una bola de boliche tiene una aceleración constante después de ser lanzada.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=m1SSYlokmnw

Conclusión
En la práctica se observaron los diferentes tipos de movimiento que realizaron los
objetos de forma inclinada o de forma horizontal, también se observó que en cada
objeto habían diferentes distancias y que lo recorrían en cierto intervalo de tiempo, al
igual que las distintas distancias y velocidades a las que se encontraba el objeto y los
factores que lo obligaron a tener un comportamiento distinto en cada una de las cintas;
en la primera grafica es una línea recta con distancias iguales en tiempos iguales, la
segunda grafica es una curva con distancias cada vez mayores y la tercera grafica
también es una curva pero con distancias cada vez menores, por lo tanto concluyo
que para la primera cinta el carrito estaba de una manera horizontal, para la segunda
cinta el riel se inclinó hacia abajo y para la tercer cinta el riel se inclinó hacia arriba.
Pudimos observar que cada cinta era diferente de la otra por lo tanto los tipos de
movimientos también lo iban a hacer, notamos que una de ellas su movimiento era
de forma horizontal y con una velocidad constante, mientras que las otras su
movimiento era inclinado y su velocidad aumentaba o disminuía.

Fuentes:
http://www.saludmed.com/CsEjerci/Biomecan/AnCinema.html
https://es.scribd.com/document/239777083/Etapas-de-Un-Analisis-Cuantitativo

También podría gustarte