Está en la página 1de 32

ING.

QUÍMICA

“Año de la Producción de la Industria Responsable y del


Compromiso Climático”

Facultad de Ingeniería de Minas

Escuela profesional de Ingeniería Química

CURSO:
Materiales de Ingeniería Química

TEMA:

Materiales Poliméricos

DOCENTE:
Ing. Alfredo Fernández Reyes

ALUMNA:
Aguilar García, Kathy Sugey
Alburqueque Espinoza, Dajana
Chaucca Rivera, Karina
Ruiz Gonzales, Karla Morelia
Silupu Cruz, Diana Karolina

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 1


ING. QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

La palabra polímero literalmente significa “muchas piezas”. Puede considerarse que un


material solido polimérico está formado por muchas partes químicamente enlazadas como
unidades enlazadas entre sí para formar un sólido. En este presente trabajo estudiaremos
a los polímeros, sus características, ensayos o pruebas, y la aplicación a la ingeniería
química.

Los plásticos son un gran y variado grupo de materiales sintéticos que se procesan
mediante el moldeado de la forma. Al igual que tenemos muchos tipos de metales, como
el aluminio y cobre, tenemos tipos de plásticos como el polietileno y el nylon. Los plásticos
pueden dividirse en dos clases: termoestables y termoplásticos, dependiendo de la
estructura química de su enlace. Los elastómeros o cauchos pueden deformarse
grandemente de forma elástica cuando se les aplica una fuerza y pueden volver a su
original forma (o casi) cuando se elimina la fuerza.

Los plásticos son materiales importantes para la ingeniería por muchas razones,
presentan gran variedad de propiedades, algunas de las cuales son inalcanzables para
otros materiales y en la mayoría de los casos son relativamente de bajo precio. El uso de
los plásticos para diseños en ingeniería mecánica ofrece muchas ventajas incluyendo la
posibilidad de eliminación de piezas en ingeniería mediante el diseño con plásticos,
eliminación de operaciones de acabado, simplificación del montaje, eliminación de peso,
reducción de radio y algunos casos, la eliminación de la necesidad de lubricación de
algunas piezas. Los plásticos son también muy importantes en la parte de ingeniería
eléctrica, por sus excelentes propiedades aislantes.

La cantidad de plásticos utilizados en la industria ha aumentado marcadamente en los


últimos años. Un buen ejemplo es el incremento industrial de plásticos en la manufactura
de automóviles. Los ingenieros que diseñaron en 1959 el codillac se sorprendieron al ver
que habían puesto 11.4 Kg de plástico en el vehículo. En 1980 se utilizó una media de
90.9 Kg de plástico en los coches. Ciertamente no todas las industrias han aumentado el
uso de los plásticos como la industria del automóvil pero ha habido un aumento en el uso
del plástico en la industria durante las últimas décadas.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 2


ING. QUÍMICA

MATERIALES POLIMERICOS
1. Definición
Los polímeros (del griego poly: «muchos» y mero: «parte», «segmento»).

Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro,
al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los
monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero.

El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los
más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el
polietileno y la baquelita.

2. Historia
Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han empleado
profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia. Sin embargo, hasta
finales del siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros sintéticos, como por ejemplo el
celuloide.

Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a través de transformaciones de


polímeros naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho. El
nitrato de celulosa se sintetizó accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian
Friedrich Schönbein y en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato de
celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga Leo
Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol. Otros polímeros
importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno (PS) en 1911 o
el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.

En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los polímeros y en


1926 expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de unidades pequeñas
unidas por enlaces covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del poliestireno y del
polioximetileno, tal como las conocemos actualmente, como cadenas moleculares
gigantes, formadas por la asociación mediante enlace covalente de ciertos grupos
atómicos llamados "unidades estructurales". Este concepto se convirtió en "fundamento"
de la química macromolecular sólo a partir de 1930, cuando fue aceptado ampliamente.
En 1953 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo.

Wallace Carothers, trabajando en la empresa DuPont desde 1928, desarrolló un gran


número de nuevos polímeros: poliésteres, poliamidas, neopreno, etc.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 3


ING. QUÍMICA

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de polímeros. Por


ejemplo, fue muy importante la sustitución del caucho natural por caucho sintético.

En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los
catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.

Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a Paul J.
Flory en 1974.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de obtención,


polímeros y aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos, fibras de alta
resistencia, polímeros conductores (en 2000 Alan J. Heeger, Alan G. MacDiarmid y Hideki
Shirakawa recibieron el Premio Nobel de Química por el desarrollo de estos polímeros),
estructuras complejas de polímeros, polímeros cristales líquidos

3. Características
Los polímeros pueden clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas clasificaciones,
pueden subdividirse en otras. Partiremos de lo más básico a lo más complejo:

3.1. DE ACUERDO A SU ORIGEN:


 LOS POLÍMEROS NATURALES son todos aquellos que provienen de los seres
vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran
diversidad de ellos. Las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos son
todos polímeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por
tanto se les llama biopolímeros. Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodón,
la madera (celulosa), la quitina, etc.
 LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS son los que se obtienen por síntesis ya sea en
una industria o en un laboratorio, y están conformados a base de monómeros
naturales, mientras que los polímeros semisinteticos son resultado de la
modificación de un monómero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayón,
los adhesivos son ejemplos de polímeros sintéticos, mientras que la nitrocelulosa o
el caucho vulcanizado, lo son de polímeros semisinteticos. Hoy en día, al
fabricarse polímeros se le pueden agregar ciertas sustancias que modifican sus
propiedades, ya sea flexibilidad, resistencia, dureza, elongación, etc.
 POLÍMEROS SEMISINTÉTICOS: Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Ejemplo: caucho vulcanizado, etc.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 4


ING. QUÍMICA

3.2. SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS:


A) TERMOESTABLES: son polímeros que no se pueden fundir a través de un proceso de
calentamiento simple, puesto que su masa es tan dura que necesita temperaturas muy
elevadas para sufrir algún tipo de destrucción.
B) ELASTÓMEROS: son polímeros que aunque pueden ser deformados, una vez que
desaparece el agente que causó la pérdida de su forma pueden retornar a ella. tienen
la propiedad de recuperar su forma al ser sometidos a una deformación de ella. Ej.
Caucho vulcanizado.
C) TERMOPLÁSTICOS: este es un tipo de polímeros que tienen facilidad para ser
fundidos, y por lo tanto pueden ser moldeados. Si tienen una estructura regular y
organizada, pertenecen a la subdivisión de los cristalinos, pero si su estructura es
desorganizada e irregular, se consideran amorfos.
D) RESINAS: Son polímeros termoestables que sufren una transformación química
cuando se funden, convirtiéndose en un sólido que al volverse a fundir, se descompone.
Ej. PVC, Baquelita y Plexiglas.
E) FIBRAS: Tienen la forma de hilos. Se producen cuando el polímero fundido se hace
pasar a través de unos orificios de tamaño pequeño de una matriz adecuada y se le aplica
un estiramiento.

3.3. SEGÚN SU PROCESO DE OBTENCIÓN:


Los polímeros se obtiene gracias a la polimerización, en esta los monómeros se agrupan
entre si y forman el polímero.
a) POR CONDENSACIÓN: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de
monómeros propiciada por una eliminación molecular.
B) POR ADICIÓN: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de
enlaces múltiples.

3.4. SEGÚN SUS MONÓMEROS:


A) HOMOPOLÍMEROS: son polímeros que están constituidos por monómeros idénticos.
B) COPOLÍMEROS: son polímeros que están constituidos por diversos sectores
repetidos, los cuales son iguales entre sí, pero las cadenas que forman esos sectores son
diferentes las unas de las otras.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 5


ING. QUÍMICA

3.5. SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE SUS MONÓMEROS:


A) POLÍMEROS LINEALES: son aquellos que, como su nombre lo dice, cuentan con una
estructura lineal.
B) POLÍMEROS RAMIFICADOS: son aquellos que además de la cadena principal,
presentan varias de carácter secundario.

POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN

Se forman por la eliminación de agua u otra molécula sencilla entre monómeros. No se


usan iniciador, sino que las moléculas que se van a polimerizar tienen grupos funcionales
que reaccionan lentamente entre sí. Por ejemplo agua.
Entre los polímeros que se obtienen por este método están:
 Polialmidias
 Poliésteres
 Polieuretanoas
 Resinas fenol-formaldehído
 Melamina-formaldehído
La melanina-formaldehído se usa para elaborar vajillas de buena calidad.
Podemos resumir las características de polímeros de condensación, de la siguiente
manera:
Formación de poliésteres, poliamidas, poliéteres, polianhidros, etc., por eliminación de
agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o glicoles, diaminas,
diésteres entre otros (polimerización del tipo poliésteres y poliamidas.).
Formación de polihidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de hidrógeno,
con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos (policondensación del tipo
de Friedel-Craffts y Ullmann.).
Formación de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminación de cloruro de sodio, con
haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o polisulfuros alcalinos o por
oxidación de dimercaptanos (policondensación del tipo Thiokol.).
Debido a esto, la masa molecular del polímero no es necesariamente un múltiplo exacto
de la masa molecular del monómero. Los polímeros de condensación se dividen en dos
grupos:
LOS HOMOPOLÍMEROS.
Polietilenglicol
Siliconas

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 6


ING. QUÍMICA

LOS COPOLÍMEROS.
Baquelitas.
Poliésteres.
Poliamidas.
La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros bifuncionales.
Deben de saber que los polímeros pueden ser maquinables.
 Ejemplo: HOOC--R1--NH2
Si reacciona consigo mismo, entonces:
2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--R1-NH--
CO--R1--NH2 + H2O

POLÍMEROS POR ADICIÓN

Los polímeros son un tipo de moléculas orgánicas (macromoléculas), que se encuentran


constituidas por la unión de monómeros, o lo que es lo mismo, moléculas pequeñas.
Los polímeros están constituidos por las uniones de miles de moléculas pequeñas
(monómeros), formando así grandes cadenas de formas variadas.
Hay polímeros naturales que tienen gran importancia en el comercio y en la industria,
como puede ser el caso del algodón, que se encuentra formado por numerosas fibras de
celulosa. Otros ejemplos de polímeros naturales como la seda, o la lana. La gran mayoría
de los polímeros que usamos actualmente son de origen sintético.
Para entender los polímeros de adición, es importante dejar claro el concepto de
polimerización, el cual consiste en una reacción a través de la que se sintetizan polímeros
partiendo de sus monómeros.
Dicha reacción se realiza siguiendo diferentes mecanismos, pudiendo ser una
polimerización por pasos, o en cadena. Sea como sea, el tamaño de la cadena va a
depender de la temperatura y del tiempo que dure la reacción, pudiendo así, cada cadena
un tamaño diferente y por lo tanto, también una masa molecular diferente.
Podemos resumir las características de polímeros de adición, de la siguiente manera:
Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del doble
enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo).
Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de
un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido).

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 7


ING. QUÍMICA

Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble
enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización alifática del tipo
diazo).
Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de una
parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro).
Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno).
Los polímeros pueden ser lineales, cuando se encuentran formados por una sola cadena
de monómeros, o polímeros ramificados.
Existen diferentes procesos para poder unir monómeros con el fin de formar grandes
moléculas, así los polímeros se clasifican de diferentes maneras, según su origen, su
mecanismo de polimerización, su composición química, sus aplicaciones, o también por
las condiciones experimentales en la reacción, etc.
Los polímeros de adición se encuentran dentro del grupo de polímeros clasificados según
su mecanismo de polimerización.
De este modo, los polímeros de adición son polímeros en los que en su reacción no se
produce la liberación de compuestos de masa molecular baja. Se lleva a cabo la
polimerización en este tipo de polímeros, cuando está presente un catalizador, que
provoca la unión de un polímero detrás del otro, hasta el final de la reacción. Es decir, un
polímero de adición se forma cuando tiene un catalizador y también una temperatura
favorable para su formación, pues dichos factores harán que el alqueno abra su doble
enlace, de manera que quede una valencia libre de cada átomo de carbono participante,
pudiendo así añadirse moléculas de monómeros, hasta llegar a conseguir un
polímero concreto.

4. Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de estas moléculas difieren bastante de las propiedades de los
monómeros que las constituyen.
Las propiedades van a estar influenciadas por la estructura interna, presencia de fuerzas
intermoleculares, etc.
Al ser grandes moléculas, la estructura es generalmente amorfa.
Notable plasticidad, elasticidad y resistencia mecánica.
Alta resistividad eléctrica.
Poco reactivos ante ácidos y bases.
Unos son tan duros y resistentes que se utilizan en construcción: PVC, baquelita, etc.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 8


ING. QUÍMICA

Otros pueden ser muy flexibles (polietileno), elásticos (caucho), resistentes a la tensión
(nailon), muy inertes (teflón), etc.

5. Propiedades mecánicas
5.1. Resistencia
La resistencia es una propiedad mecánica, existen varios tipos de resistencia. Está la
resistencia ténsil. La resistencia ténsil es importante para un material que va a ser
extendido o va a estar bajo tensión.

Luego está la resistencia a la compresión. El concreto es un ejemplo de material con


buena resistencia a la compresión. Cualquier cosa que deba soportar un peso encima,
debe poseer buena resistencia a la compresión.

También está la resistencia a la flexión. Existen otras clases de resistencia de las que
podríamos hablar. Un polímero tiene resistencia a la torsión si es resistente cuando es
puesto bajo torsión. También está la resistencia al impacto. Una muestra tiene resistencia
al impacto si es fuerte cuando se la golpea agudamente de repente, como con un martillo.

Para medir la resistencia ténsil de una muestra polimérica, tomamos la muestra y


tratamos de estirarla. Generalmente la estiramos con una máquina llamada Instron. Esta
máquina simplemente sujeta cada extremo de la muestra y luego procede a estirarla.
Mientras dura el estiramiento de la muestra, va midiendo la fuerza (F) que está ejerciendo.
Cuando conocemos la fuerza que se está ejerciendo sobre la muestra, dividimos ese
número por el área (A) de la muestra. El resultado es la tensión que está experimentando
la muestra.

Luego, usando nuestra máquina, seguimos incrementando la fuerza, y obviamente la


tensión, sobre la muestra hasta que ésta se rompe. La tensión requerida para romper la
muestra representa la resistencia ténsil del material.

Asimismo, podemos imaginar ensayos similares para medir la resistencia a la compresión


o a la flexión. En todos los casos, la resistencia es la tensión necesaria para romper la
muestra.

5.2. Elongación
Pero las propiedades mecánicas de un polímero no se remiten exclusivamente a conocer
cuán resistente es. La resistencia nos indica cuánta tensión se necesita para romper algo.
Pero no nos dice nada de lo que ocurre con la muestra mientras estamos tratando de
romperla. Ahí es donde corresponde estudiar el comportamiento de elongación de la
muestra polimérica. La elongación es un tipo de deformación. La deformación es
simplemente el cambio en la forma que experimenta cualquier cosa bajo tensión. Cuando

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 9


ING. QUÍMICA

hablamos de tensión, la muestra se deforma por estiramiento, volviéndose más larga.


Obviamente llamamos a ésto elongación.

Por lo general, hablamos de porcentaje de elongación, que es el largo de la muestra


después del estiramiento (L), dividido por el largo original (L0), y multiplicado por 100.

Existen muchas cosas relacionadas con la elongación, que dependen del tipo de material
que se está estudiando. Dos mediciones importantes son la elongación final y la
elongación elástica.

La elongación final es crucial para todo tipo de material. Representa cuánto puede ser
estirada una muestra antes de que se rompa. La elongación elástica es el porcentaje de
elongación al que se puede llegar, sin una deformación permanente de la muestra. Es
decir, cuánto puede estirársela, logrando que ésta vuelva a su longitud original luego de
suspender la tensión. Esto es importante si el material es un elastómero. Los elastómeros
tienen que ser capaces de estirarse bastante y luego recuperar su longitud original. La
mayoría de ellos pueden estirarse entre el 500% y el 1000% y volver a su longitud original
es inconveniente.

5.3. Módulo
Los elastómeros deben exhibir una alta elongación elástica. Pero para algunos otros tipos
de materiales, como los plásticos, por lo general es mejor que no se estiren o deformen
tan fácilmente. Si queremos conocer cuánto un material resiste la deformación, medimos
algo llamado módulo. Para medir el módulo ténsil, hacemos lo mismo que para medir la
resistencia y la elongación final. Esta vez medimos la resistencia que estamos ejerciendo
sobre el material, tal como procedimos con la resistencia ténsil. Incrementamos
lentamente la tensión y medimos la elongación que experimenta la muestra en cada nivel
de tensión, hasta que finalmente se rompe. Luego graficamos la tensión versus
elongación, de este modo:

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 10


ING. QUÍMICA

Este gráfico se denomina curva de tensión-estiramiento. La altura de la curva cuando la


muestra se rompe, representa obviamente la resistencia ténsil, y la pendiente representa
el módulo ténsil. Si la pendiente es pronunciada, la muestra tiene un alto módulo ténsil, lo
cual significa que es resistente a la deformación. Si es suave, la muestra posee bajo
módulo ténsil y por lo tanto puede ser deformada con facilidad.

Hay ocasiones en que la curva tensión-estiramiento no es una recta, como vimos arriba.
Para algunos polímeros, especialmente plásticos flexibles, obtenemos curvas extrañas,
como ésta:

A medida que la tensión se incrementa, la pendiente, es decir el módulo, no es constante,


sino que va experimentando cambios con la tensión. En casos como éste, generalmente
tomamos como módulo la pendiente inicial, como puede verse en la curva de arriba. En
general, las fibras poseen los módulos ténsiles más altos, y los elastómeros los más
bajos, mientras que los plásticos exhiben módulos ténsiles intermedios.

El módulo se mide calculando la tensión y dividiéndola por la elongación. Pero dado que
la elongación es adimensional, no tiene unidades por cual dividirlas. Por lo tanto el módulo
es expresado en las mismas unidades que la resistencia, es decir, en N/cm2.

5.4. Dureza
El gráfico de tensión versus estiramiento puede darnos otra valiosa información. Si se
mide el área bajo la curva tensión-estiramiento,
coloreada de rojo en la figura de abajo, el
número que se obtiene es algo llamado dureza.

La dureza es en realidad, una medida de la


energía que una muestra puede absorber antes
de que se rompa. Piénselo, si la altura del
triángulo del gráfico es la resistencia y la base de
ese triángulo es el estiramiento, entonces el área
es proporcional a resistencia por estiramiento.
Dado que la resistencia es proporcional a la

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 11


ING. QUÍMICA

fuerza necesaria para romper la muestra y el estiramiento es medido en unidades de


distancia (la distancia que la muestra es estirada), entonces resistencia por estiramiento
es proporcional a fuerza por distancia, y según recordamos de la física, fuerza por
distancia es energía.

La resistencia nos dice cuánta fuerza es necesaria para romper una muestra, y la dureza
nos dice cuánta energía hace falta para romper una muestra. Pero en realidad no nos dice
cuáles son las diferencias desde el punto de vista práctico.

Lo importante es saber que justamente, dado que un material es resistente, no


necesariamente debe ser duro. Veamos algunos otros gráficos para comprender mejor
esto. Observemos el de abajo, que tiene tres curvas, una en azul, otra en rojo y otra en
rosa.

La curva en azul representa la relación tensión-estiramiento de una muestra que es


resistente, pero no dura. Como puede verse, debe emplearse mucha fuerza para
romperla, pero no mucha energía, debido a que el área bajo la curva es pequeña.
Asimismo, esta muestra no se estirará demasiado antes de romperse. Los materiales de
este tipo, que son resistentes, pero no se deforman demasiado antes de la ruptura, se
denominan quebradizos.

Por otra parte, la curva en rojo representa la relación tensión-estiramiento para una
muestra que es dura y resistente. Este material no es tan resistente como el de la curva
en azul, pero su área bajo la curva es mucho mayor. Por lo tanto puede absorber mucha
más energía que el de la curva en azul.

Entonces ¿por qué la muestra de la curva en rojo puede absorber más energía que la
muestra de la curva en azul? La muestra roja es capaz de elongarse mucho más antes de
romperse que la muestra azul. La deformación permite que la muestra pueda disipar
energía. Si una muestra no puede deformarse, la energía no será disipada y por lo tanto
se romperá.

Generalmente deseamos materiales que sean duros y resistentes. Observemos las


curvas nuevamente. La muestra azul tiene mucho mayor módulo que la muestra roja. Si

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 12


ING. QUÍMICA

bien es deseable que para muchas aplicaciones los materiales posean elevados módulos
y resistencia a la deformación, en el mundo real es mucho mejor que un material pueda
doblarse antes que romperse, y si el hecho de flexionarse, estirarse o deformarse de
algún modo impide que el material se rompa, tanto mejor. De modo que cuando
diseñamos nuevos polímeros, a menudo sacrificamos un poco de resistencia con el objeto
de conferirle al material mayor dureza.

5.5. Propiedades Mecánicas de los Polímeros Reales


Compara curvas típicas tensión-estiramiento para diferentes clases de polímeros. Puede
verse en la curva verde, que plásticos rígidos como el polietileno, el poli (metil
metacrilato o los policarbonatos pueden soportar una gran tensión, pero no demasiada
elongación antes de su ruptura. No hay una gran área bajo la curva.

Decimos entonces que estos materiales son resistentes, pero no muy duros. Además, la
pendiente de la recta es muy pronunciada, lo que significa que debe ejercerse una
considerable fuerza para deformar un plástico rígido. De modo que resulta sencillo
comprobar que los plásticos rígidos tienen módulos elevados. Resumiendo, los plásticos
rígidos tienden a ser resistentes, soportan la deformación, pero no suelen ser duros, es
decir, son quebradizos.

Los plásticos flexibles como el polietileno y el polipropileno difieren de los plásticos rígidos
en el sentido que no soportan tan bien la deformación, pero tampoco tienden a la ruptura.
El módulo inicial es elevado, o sea que resisten por un tiempo la deformación, pero si se
ejerce demasiada tensión sobre un plástico flexible, finalmente se deformará. Usted
puede comprobar esto en su casa con una bolsa plástica. Si la estira, será difícil al
comienzo, pero una vez que la ha estirado lo suficiente, lo hará cada vez con mayor
facilidad. Como conclusión, podemos decir que los plásticos flexibles pueden no ser tan
resistentes como los rígidos, pero son mucho más duros.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 13


ING. QUÍMICA

Es posible alterar el comportamiento tensión-estiramiento de un plástico con aditivos


denominados plastificantes. Un plastificante es una molécula pequeña que hace más
flexible al plástico. Por ejemplo, sin plastificantes, el poli(cloruro de vinilo), o PVC, es un
plástico rígido, que se usa tal cual para cañerías de agua. Pero con plastificantes, el PVC
puede ser lo suficientemente flexible como para fabricar juguetes inflables para piletas
de natación.

Las fibras como el KevlarTM, la fibra de carbono y el nylon tienden a exhibir curvas
tensión estiramiento como la de color celeste que se ve en el gráfico de arriba. Al igual
que los plásticos rígidos, son más resistentes que duras, y no se deforman demasiado
bajo tensión. Pero cuando es resistencia lo que se requiere, las fibras tienen mucho que
ofrecer. Son mucho más resistentes que los plásticos, aún los rígidos, y algunas fibras
poliméricas como el KevlarTM, la fibra de carbono y el polietileno de peso molecular ultra-
alto poseen mejor resistencia ténsil que el acero.

Los elastómeros como el poliisopreno, el polibutadieno y el poliisobutileno muestran un


comportamiento mecánico completamente diferente al de los otros tipos de materiales. Al
observar la curva de color rosa en el gráfico de arriba apreciamos que los elastómeros
tienen módulos muy bajos, puede verse en la suave pendiente de la recta. Si los
elastómeros no tuvieran módulos bajos, no serían buenos elastómeros. Para que un
polímero sea un elastómero, le hace falta algo más que tener módulo bajo. El hecho de
ser fácilmente estirado no le da demasiada utilidad, a menos que el material pueda volver
a su tamaño y forma original una vez que el estiramiento ha terminado. Las banditas de
goma no servirían de nada si sólo se estiraran y no recobraran su forma original.
Obviamente, los elastómeros recobran su forma y eso los hace tan sorprendentes. No
poseen sólo una elevada elongación, sino una alta elongación reversible.

6. Pruebas - Ensayos
6.1. Pruebas preliminares
Para iniciar se necesita tomar en cuenta que en la mayoría de los casos el material por
analizar es un material complejo, debido a que pueden intervenir en su formulación de
aditivos, estabilizantes, plastificantes, etc. Por esto resulta necesario primeramente
separarlo por disolución y precipitación en un disolvente adecuado.

En este sentido es importante realizar diversas pruebas para caracterizar al polímero


problema.

6.1.1. Ensayos iniciales


Las observaciones iniciales son sumamente importantes, debido a que pueden orientar la
investigación posterior, algunas pruebas que se practican son:

— Producto transparente: polímero acrílico o estirénico

— Sonoridad metálica al impacto: polímero de estireno

— Se raya fácilmente con la uña: polietileno, etc.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 14


ING. QUÍMICA

El valor que puedan representar todas las observaciones depende esencialmente del
ingenio, conocimiento y práctica del investigador para interpretar los resultados.

6.1.2. Prueba de combustión


Se coloca una pequeña porción de la muestra sobre una espátula y se calienta a la flama
en un mechero de Bunsen, las observaciones que se deben hacer son las siguientes:

- El producto no arde y se quema sin deformación: En general se trata de un polímero


entrecruzado producto de poli condensación del tipo fenol formaldehído, urea
formaldehído, melaminaformaldehido, etc.

- El producto arde en la flama y se apaga fuera de ella: En general son productos dorados
o fluorados. o bien pueden ser materiales auto extinguibles como PVC o PVDC.

- Arde en la flama y fuera de ella: En ese caso se observa el color de la flama, si es azul,
pueden ser poliamidas o poli acrilatos. Si la flama es amarilla se trata de celulosa, pero si
la flama es intensa y muy luminosa es polestireno.

Por otro lado, la presencia de un depósito blanco en las cenizas, puede deberse a un
polímero de silicón (hollín blanco, 513).

La presencia de olor a aceite quemado se debe a polietileno.

6.1.3. Prueba de calentamiento


Una pequeña muestra (0.5 g) del producto se coloca en un tubo de ensaye y se calienta
lentamente, el olor desprendido puede definir al producto:

Olor a fenol y formaldehido: polifenolformaldeflido.

Olor a formaldehido y pescado: poliureaformaldehido

OIor acre. Al adicionar AgN se observa precipitado de AgCI.: PVC y derivados

Olor a ácido acético: acetado de polivinilo.

Olor característico de cada monómero: poliestireno y polimetacrilato de metilo, etc.

6.2. Pruebas en productos puros


Al purificar el polímero por sucesivas disoluciones y precipitaciones se puede esperar
obtener un producto puro, después de eliminar los diferentes aditivos. En este caso se
realizan análisis mucho más precisos.

6.2.1. Puntos de fusión y reblandecimiento


Tanto el valor de la temperatura de fusión y de reblandecimiento como la manera en que
el fenómeno ocurre puede ser una indicación interesante.

Así los productos muy cristalinos como las poliamidas tiene una fusión muy franca.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 15


ING. QUÍMICA

Se puede encontrar en la literatura tablas que clasifican a los polímeros por orden de
puntos dé fusión o de reblandecimiento crecientes.

6.2.2. Medida de densidad


Los métodos de determinación de densidad son muy variados en el caso particular de los
polímeros se debe cuidar que la superficie de la muestra no contenga pequeñas burbujas
de aire y tomar en cuenta que numerosos polímeros pueden contener oclusiones
gaseosas modificando la medición e incurriendo en errores.

6.2.3. Índice de refracción


La medida del índice, de refracción de la muestra puede dar una indicación
complementaria útil, comúnmente como medida de especificación. Es importante hacer
notar que la temperatura de la muestra ene1 refractómetro debe ser constante. En la
literatura sobre polímeros se pueden encontrar valores del índice de refracción de
productos puros.

6.2.4. Análisis cualitativo


Se realiza la detección de azufre, nitrógeno y halógenos el método de Lassaigne En un
tubo de ensayo se calienta al rojo una pequeña porción de polímero con sodio metálico,
después se enfría y se agrega lentamente exceso de etanol. En seguida el tubo se vuelve
a calentar y se sumerge en agua destilada. El tubo se rompe y la solución se hierve y
filtra, estas operaciones provocan la degradación total del polímero en medio alcalino
fuerte, por otro lado el exceso de Sodio se neutraliza formando el alcóxido
correspondiente en presencia de alcohol.

El filtrado se divide en porciones para cada una de las pruebas, la detección de azufre es
positiva si hay formación de precipitado negro cuan do se adiciona ácido acético y una sal
de plomo.

6.3. Prueba de flexión en polímeros


La prueba de flexión en polímeros es una prueba cuasi estática que determina el módulo
de flexión, el estrés de flexión y la deformación por flexión en una muestra polimérica.

Los resultados de esta prueba describen el comportamiento de un polímero a través de


un diagrama de estrés-deformación, al igual que las pruebas de ´tracción y compresión.

Las normas para esta prueba son:

 ISO 178 (2001) Revisión alemana DIN EN ISO 178 (2002): Deformación en
pruebas de flexión de polímeros.
 DIN EN 63 (1977): Deformación en pruebas de flexión para polímeros reforzados
con fibra de vidrio.
 DIN 53423 (1975): Deformación en pruebas de flexión para polímeros espumados.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 16


ING. QUÍMICA

Existen 2 variantes para la prueba, con tres puntos de apoyo y 4 puntos de apoyo o con
un punto g, si así se requiere.

Las ventajas de la prueba con 4 puntos incluyen la eliminación del cálculo el momento de
flexión pues este es constante, además que el corte entre los apoyos es constante, la
exactitud es mayor, sin embargo la instalación de la prueba con 4 puntos es más
complicada y el costo de los equipos de 4 puntos es mayor.

6.4. Prueba de agua


Colocar aproximadamente 5 ml de agua en un tubo de ensayo. Colocar los gránulos de la
resina en el tubo de ensayo que contiene agua. Sumergir cada uno de los gránulos con
una varilla de vidrio para eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de los
pellets de resina y tratar de hacer que se hunda. Tener en cuenta si las muestras se
hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior.

Repetir la prueba de agua con cada una de las muestras de resina restante y con
pequeños trozos de las dos muestras desconocidas.

Guardar las muestras que se hundió en el agua para la prueba de alambre de cobre.
Utilizar las muestras que flotaban para la prueba de alcohol isopropílico

6.5. Prueba de alcohol isopropílico


Colocar 5 ml de solución de alcohol isopropílico en un tubo de ensayo. Utilizando una de
las resinas que flotaba en el agua, agregar las muestras al tubo que contiene la solución
de alcohol. Sumergir cada muestra con una varilla de vidrio para eliminar cualquier
burbuja de aire adherida a la superficie de los pellets de resina y tratar de hacer que se
hunda. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar las muestras, secarlas
y guardarlas para su uso posterior.

Repetir la prueba de alcohol isopropílico con cada una de las muestras de resina y
demás incógnitas que flotaban en el agua.

6.6. Prueba de aceite


Colocar 5 ml de aceite de maíz Mazola en un tubo de ensayo. Utilizando una de las
resinas que flotaba en la solución de alcohol isopropílico, agregar las muestras al tubo
que contiene la solución de alcohol. Sumergir los gránulos con una varilla de vidrio para
eliminar cualquier burbuja de aire adherida a la superficie de las muestras de resina y
tratar de hacer que se hundan. Tener en cuenta si las muestras se hunden o flotan. Quitar

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 17


ING. QUÍMICA

las muestras, secarlas y guardarlas para su uso posterior. Repetir la prueba con aceite
para cada una de las muestras de resina y demás incógnitas que flotaban en el alcohol
isopropílico.

Densidades del agua y polímeros

Material g/ml
Agua 1.00
PET 1.38-1.39
PP 0.90-0.91
PS 1.05-1.07
HDPE 0,95-0,97
LDPE 0.92-0.94
PVC 1.16-1.35
Aceite* 0.91-0.92
Solución de Alcohol* 0.94-0.95

6.7. Prueba de alambre de cobre


Esta prueba utiliza las muestras de plástico que se hundieron en el agua (más densas
que el agua). Obtener un pedazo de alambre de cobre alrededor de 5 cm de largo o más.
Empujar un extremo del cable en un pequeño corcho (El corcho se utiliza como un mango
para no quemarse la mano)

Sostener el extremo libre del cable de cobre en la llama del quemador, hasta que esté
caliente y la llama ya no tiene un color verde (restos del aislante de PVC del cable).
Retirar el cable de la llama y tocar con el alambre caliente el plástico de la muestra que se
prueba. Una pequeña cantidad del plástico se derrite en el cable. Si el cable se adhiere a
la muestra de plástico, use un par de pinzas para extraerlo (Usted no quiere quemar un
pedazo grande de plástico.)

Colocar el extremo del alambre, con la pequeña cantidad de plástico, en la llama. Usted
debe ver un destello leve de una llama luminosa (un color amarillo-naranja). Si la llama se
vuelve de color verde, la muestra contiene cloro. Repetir esta prueba para cada una de
las muestras restantes de plástico que se hundió en el agua.

6.8. Prueba de acetona


Colocar aproximadamente 10 ml de acetona en un vaso de 50 ml. Trabajar bajo una
campana de extracción para reducir al mínimo los vapores en el ambiente.
Para esta prueba, usar las muestras de los plásticos que no dieron una llama de color

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 18


ING. QUÍMICA

verde.
Con unas pinzas, colocar una bolita de plástico en la acetona durante 20 segundos.
Retirar la muestra y presionar firmemente entre los dedos. Una reacción positiva ha
ocurrido si la muestra de polímero es blanda y pegajosa. Raspar la muestra con la uña
para ver si la capa externa se ha suavizado. También se puede dejar la muestra durante
unos minutos para ver si se disuelve completamente. Repetir esta prueba para cada una
de las muestras restantes de plástico que no se dio por una llama de color verde.

6.9. Prueba de ácido sulfúrico


Colocar 5 ml de ácido sulfúrico concentrado en un tubo de ensayo. Para esta prueba, usar
las muestras de los plásticos que no tenían una prueba positiva con acetona. Introducir la
muestra en el tubo con el ácido y llevar a baño de María durante 30 minutos (puede llevar
más tiempo dependiendo del tamaño de la muestra). Si se observa dilución de la muestra
se tomara como resultado positivo. Repetir esta prueba para cada una de las muestras
restantes de plástico que no tenían una prueba positiva en acetona.

Como paso posterior, se pueden ensayar las muestra positivas, trasvasando lentamente
el contenido de los tubos de ensayos en un erlen Meyer con 100 ml de agua destilada
(sumo cuidado en esta operatoria, peligro de salpicaduras) observando formación de
precipitado blanco.

7. Aplicaciones
7.1. TERMOPLASTICOS

7.1.1. POLIETILENO (PE): 1939


El polietileno es, con mucho, el material plástico más extensamente utilizado y representa
el 35% de las ventas totales en los estados unidos en 1993. La principal razón de su
liderazgo es su bajo coste unido a que tiene muchas propiedades industrialmente
importantes que incluyen su dureza a temperatura ambiente y a bajas temperaturas con
suficiente resistencia para muchas aplicaciones, buena flexibilidad en un amplio rango de
temperaturas, incluso por debajo de -73 °C. Excelente resistencia a la corrosión,
excelentes propiedades aislantes, inodoro e insípido y baja transmisión de vapor de agua.

Conozca el material más solicitado por ser ligero, resistente y versátil:

 Excelente resistencia a los químicos corrosivos

 Muy fuerte, para múltiples usos

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 19


ING. QUÍMICA

 No absorbe humedad.

 Excelente resistencia al impacto

 Termoformable, termodoblable, soldable y atornillable. Fácil de manejar, maquinar


y construir.

 Autorizado por la FDA / USDA / TIF para usarse en contacto con alimentos.

Tenemos:

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD o HDPE): Es un plástico incoloro,


inodoro, no toxico, fuerte y resistencia a golpes y productos químicos.
Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías
flexibles, contenedores, papeles, cajas de botellas, pescado, frutas, etc.
La resistencia térmica permite usarlo para envases que deban ser esterilizados
en autoclave (leche, sueros…).

Placas de polietileno de alta densidad en la industria química

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 20


ING. QUÍMICA

Se fabrican cubiertas de mesas de laboratorio, gabinetes y muebles, tapas y cubiertas en


ambientes altamente corrosivos, tanques de procesos químicos, vasos de pre-mezclado,
paletas, batidoras, mezcladores y bridas para conexiones de tanques químicos, etc.

POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (PEBD o LPDE): Es un polímero con


cadenas de moléculas menos
ligadas y más dispersas. Es u
plástico incoloro, inodoro y más
flexible y blando que el alta
densidad. Entre sus más valiosas
propiedades se encuentra ser un
buen aislante.

Se utiliza para tuberías flexibles,


aislantes para conductores
eléctricos (enchufes,
conmutadores)

POLIETILENO LINEAL DE BAJA DENSIDAD (PELBD o LLDPE):


Se emplea en la fabricación de tuberías subterráneas de gas natural los cuales
son fáciles de identificar por su color amarillo.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 21


ING. QUÍMICA

7.1.2. POLIPROPILENO (PP): 1950`s


El polipropileno es el tercer plástico mas importante desde el punto de vista de las ventas
y es uno de los de más bajo costo puesto que pueden sintetizarse de materiales
petroquímicos de bajo coste.

El polipropileno es un plástico muy versátil lo


que hace que sus aplicaciones sean numerosas
y muy variadas en muchos campos de la
industria, comercio y otros sectores.

En la industria general: bujes, poleas, ruedas


dentadas, guías, perfiles, rodillos, cojinetes,
topes, tornillos, arandelas.

En la industria alimentaria: se usa para elaborar


envases que se usan en microondas ya que
soportan grandes temperaturas.

En construcción: para tuberías de agua, accesorios, botes para pintura, etc

7.1.3. POLICLORURO DE VINILO (PVC), 1931


El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de
vinilo a policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 22


ING. QUÍMICA

En la industria existen dos tipos:

 Rígido: tiene alta resistencia dieléctrica, estabilidad al aire libre, resistencia


química, buena estabilidad a la humedad y bajo
costo. Entre sus usos más comunes tenemos
envases, ventanas, tuberías, las cuales han
reemplazado en gran medida al hierro (que se oxida
más fácilmente), etc.

 Flexible: es más fácil de procesar. Sus usos son


cables, juguetes, calzados, pavimentos,
recubrimientos, techos tensados.

Ambos tienen baja resistencia al calor.


El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y
resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.
Aplicaciones Generales
En el mercado existe una amplia variedad de productos de PVC que cumplen los
requerimientos solicitados:

 Film y láminas para termoformado destinado al envasado de variados productos,


alimentos, artículos electrónicos, etc. (Bandejas con tapas. Blister o "burbujas". Skin o
"piel").
 Films termocontraíbles
para alimentos, packs,
etiquetas, protección de
evidencia de apertura,
cápsulas para botellas de
vinos.
 Films y películas flexibles
para cubrir bandejas con
alimentos frescos o
congelados.
 Cuerpos huecos (botellas,
frascos) de diversas
capacidades (de 20 a 0,05
litros); formas (con y sin asa); colores; transparentes u opacos, con o sin brillo.
 Pomos o sachets para alimentos u otros
productos en pasta o semisólidos.
 Industria de cosmética: botellas, frascos,
potes y sachets para champúes, cremas
y jabones.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 23


ING. QUÍMICA

 Industria química y de limpieza: Envasado de productos químicos como alcoholes,


aguarrás; artículos para limpieza como detergentes, ceras, desengrasantes, etc. en
envases muy variados.
 Industria farmacéutica y artículos para uso médico, envases para medicamentos,
sangre, plasma, sueros, guantes quirúrgicos esterilizados.

7.1.4. POLIESTIRENO (PE): 1930


Las ventajas principales del poliestireno son su facilidad de uso y su coste relativamente
bajo. Sus principales desventajas son su baja resistencia a la alta temperatura (se
deforma a menos de 100 °C, excepto en el caso del poliestireno sindiotáctico) y su
resistencia mecánica modesta. Estas ventajas y desventajas determinan las aplicaciones
de los distintos tipos de poliestireno.

Es el cuarto plástico mas consumido después de PE, PP y PVC.

El poliestireno choque se utiliza principalmente en la fabricación de objetos


mediante moldeo por inyección. Algunos ejemplos: carcasas
de televisores, impresoras, puertas e interiores de frigoríficos

El poliestireno cristal se utiliza también en moldeo por inyección allí donde


la transparencia y el bajo coste son importantes. Ejemplos: cajas de CD, perchas, cajas
para huevos. Otra aplicación muy importante es en la producción de espumas rígidas,
denominadas a veces "poliestireno extruido" o XPS, a no confundir con el poliestireno
expandido EPS. Estas espumas XPS se utilizan por ejemplo para las bandejas de carne
de los supermercados, así como en la construcción.

La forma expandida (poliestireno


expandido) se utiliza como aislante térmico

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 24


ING. QUÍMICA

y acústico y es ampliamente conocido bajo diversas marcas comerciales


(Poliexpan, Telgopor,Emmedue, Icopor, etc.).

La forma extruida (poliestireno extruido) se


emplea como aislamiento térmico en
suelos, debido a su mayor resistencia
mecánica, y también como alma
en paneles sandwichde fachada. Pero su
uso más específico es el de aislante
térmico en cubiertas invertidas, donde el
aislamiento térmico se coloca encima del
impermeabilizante, protegiéndolo de las
inclemencias del tiempo y alargando su
vida útil.

7.1.5. POLIACRILONITRILO (PAN)


Se utiliza frecuentemente para obtener la fibra de carbono. Pero los copolimeros que
contienen principalmente poliacrilonitrilo, se utilizan como fibras para hacer tejidos o
también productos para ser expuestos a la intemperie, como carpas y otros.

7.1.6. ESTIRENO-ACRILONITRILO (SAN)


Copolimero de estireno-acrilonitrilo en los que el contenido de estireno varía entre 65 y
80%. Estos materiales tienen buena resistencia a los aceites lubricantes, a las grasas y a
las gasolinas.

Tiene mejores propiedades de impacto, tensión y flexión. Son transparentes, pero con un
ligero color amarillo que se vuelve las oscuro a medida que aumenta el contenido en
acrilonitrilo. Al mismo tiempo mejora la resistencia química, al agrietamiento ambiental y la
resistencia térmica.

7.1.7. ABS
El acrilonitrilo butadieno estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy
utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico
amorfo.

Piezas de automóviles (tableros, paragolpes, etc.)

El ABS se caracteriza por ser un material muy fuerte y liviano, lo suficientemente fuerte
como para ser utilizado en la fabricación de piezas para automóviles. El empleo de
plásticos como ABS hace más livianos a los autos (un paragolpes hecho con este material
puede sostenerse con una sola mano), lo que promueve una menor utilización de
combustible y por ende menor contaminación.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 25


ING. QUÍMICA

Se utiliza tanto en el interior como en el exterior.

Electrodomésticos

Recubrimiento interior y exterior de las puertas de las heladeras, Carcasa de aparatos


eléctricos como taladros, televisores, radios, aspiradoras, máquinas de coser y secadores
de pelo, etc...

Máquinas de oficina, carcasas de ordenadores y teléfonos.

Productos atractivos con elegante diseño y gran calidad crean una sensación de confort
en la oficina y en el hogar. El ABS puede crear excitantes y variadas combinaciones de
colores. También puede ser cromado, estampado o metalizado. Dependiendo el molde
utilizado, las superficies pueden ser opacas, brillantes o satinadas.

Otros Usos

Entre otros, el ABS se puede utilizar para

 Contenedores pequeños

 Dispositivos eléctricos y electrónicos

 Interiores de aviones

 Paneles de instrumentos

 Prototipos

 En la industria farmacéutica para revestimiento de áreas estériles

7.1.8. POLITETRAFLUOROETILENO (PTFE), 1950


Entre las más conocidas, como ya se mencionó anteriormente,
se encuentran la fabricación de cacerolas, sartenes, moldes
para hornear y otros utensilios de cocina. La industria mecánica
lo emplea en la producción de engranajes y diferentes
mecanismos autolubricados. La industria automotriz, por su
parte, lo utiliza para fabricar diferentes tipos de mangueras,
sistemas de airbag, frenos, filtros de aceite, así como en las
escobillas de los limpiaparabrisas para eliminar el molesto
chirrido que producen sobre el cristal cuando cae una llovizna.

El Teflón tiene también amplia aplicación en la industria eléctrica y electrónica por su gran
resistencia dieléctrica a las altas frecuencias de la corriente alterna, su bajo factor de

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 26


ING. QUÍMICA

disipación de calor y su alta resistencia


superficial. En la práctica se emplea en el
aislamiento externo o forro de alambres y
cables eléctricos, como dieléctrico para
separar las chapas de capacitores o
condensadores variables de los
radiorreceptores, en la fabricación
de semiconductores y, en general, como
material aislante de la electricidad.

En medicina se emplea en la fabricación de


diferentes tipos de prótesis y vasos
sanguíneos, pues al ser un material inerte el
organismo no lo rechaza. En óptica se utiliza
en el tratamiento de las lentes para
proporcionarle cualidades antiestáticas que
evitan la atracción del polvo y las suciedades,
minimizando así la necesidad de limpiarlas
constantemente.

Además, entre otros usos del Teflón se


encuentra: la fabricación de alfombras, telas
para tapizar muebles, manteles y cortinas de
baño que repelen los líquidos que salpican o
se derraman sobre su superficie sin dejar
manchas ni huellas; recubrimiento de
bombillas de iluminación para protegerlas de
roturas; rollos de cinta para sellar juntas de
unión de tuberías y llaves de paso en
fontanería (plomería) y evitar posibles fugas
de agua; fabricación de productos farmacéuticos y de biotecnología; producción de
pinturas, grasas y aceites lubricantes; fabricación de ropas de protección, etc.

7.2. TERMOESTABLES

7.2.1. PLASTICOS FENOL-FORMALDEHIDO (PF),1909


El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes grupos:

Fabricación de resinas

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 27


ING. QUÍMICA

La mayor parte de la producción de formaldehído a sido destinada a la fabricación de


resinas, en Alemania esta aplicación representaba en 1980/81 el uso del 40% (200.000
tn/año) de la producción (500.000 tn/año) y en Argentina en 1999 el 85% (33.000 tn/año)
de la producción.

Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de madera
unidos que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y madera terciada.

Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el moldeo. Sus
propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e
automóviles. La fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de
fenol-formaldehído.

Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de moldeo y


como componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La fabricación de tablas de
aglomerado es el mayor mercado para las resinas de urea-formaldehído.

Las resinas de melamina-formaldehído son usadas como láminas decorativas,


componentes para moldeo de utensilios usados para comer.

7.2.2. RESINA EPOXI (EP), 1946

Las características generales de las resinas epoxi se pueden resumir en:

 Mínima contracción durante el proceso de curado, ya que naturalmente el proceso


no implica la separación de productos secundarios volátiles.

 Adhesividad: Por su estructura química rica en productos hidroxilos y éteres, las


resinas epoxi son excelentes adhesivos, sin necesidad de tiempos de exposición
largos ni de grandes presiones.

 Excelentes propiedades mecánicas: Superior al as de cualquier otro recubrimiento.


Su bajo índice de concentración disminuye la posibilidad de tensiones.

 Alto poder aislante eléctrico.

 Gran resistencia química, que vendrá influenciada por el agente de curado.

 Gran versatilidad: Siendo los plásticos termoestables más versátiles, ya que


pueden alterarse sus propiedades sin más que variar cualquiera de sus
modificadores y/o los agentes de curado.

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 28


ING. QUÍMICA

 Todas estas características se han aprovechado en la construcción introduciendo


las resinas epoxi como un material con múltiples aplicaciones:

 Adhesivos de gran resistencia.

 Aditivos en el fraguado del cemento.

 Recubrimientos.

 Sellados.

 Refuerzos.

Todo ello ha supuesto que las resinas epoxi pasen a formar parte de los morteros
especiales pertenecientes al grupo de los termoendurecibles o termoestables.

En la industria sus aplicaciones son múltiples:

 Pinturas y recubrimientos.

 Adhesivos

 Componentes eléctricos y electrónicos

 Herramientas y compuestos

 Aplicaciones marinas

 Compañías especializadas en formulación

 etc...

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 29


ING. QUÍMICA

ÍNDICE

introducción______________________________________________________________2
Materiales Polimericos______________________________________________________3
1. Definición___________________________________________________________3
2. Historia____________________________________________________________3
3. Características______________________________________________________4
3.1. De Acuerdo A Su Origen:___________________________________________4
3.2. Según Sus Propiedades Físicas:_____________________________________5
3.3. Según Su Proceso De Obtención:____________________________________5
3.4. Según Sus Monómeros:____________________________________________5
3.5. Según La Orientación De Sus Monómeros:____________________________6
4. Propiedades Físicas__________________________________________________8
5. Propiedades Mecánicas_______________________________________________9
5.1. Resistencia______________________________________________________9
5.2. Elongación______________________________________________________9
5.3. Módulo________________________________________________________10
5.4. Dureza________________________________________________________11
5.5. Propiedades Mecánicas De Los Polímeros Reales______________________13
6. Pruebas - Ensayos__________________________________________________14
6.1. Pruebas Preliminares_____________________________________________14
6.1.1. Ensayos Iniciales____________________________________________14
6.1.2. Prueba De Combustión_______________________________________15
6.1.3. Prueba De Calentamiento_____________________________________15
6.2. Pruebas En Productos Puros_______________________________________15
6.2.1. Puntos De Fusión Y Reblandecimiento___________________________15
6.2.2. Medida De Densidad_________________________________________16
6.2.3. Índice De Refracción_________________________________________16
6.2.4. Análisis Cualitativo___________________________________________16
6.3. Prueba De Flexión En Polímeros__________________________________16
6.4. Prueba De Agua_______________________________________________17
6.5. Prueba De Alcohol Isopropílico___________________________________17
6.6. Prueba De Aceite______________________________________________17
6.7. Prueba De Alambre De Cobre____________________________________18
6.8. Prueba De Acetona____________________________________________18
6.9. Prueba De Ácido Sulfúrico_______________________________________19
7. Aplicaciones_________________________________________________________19
7.1. Termoplasticos__________________________________________________19

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 30


ING. QUÍMICA

7.1.1. Polietileno (Pe): 1939_________________________________________19


7.1.2. Polipropileno (Pp): 1950`S_____________________________________21
7.1.3. Policloruro De Vinilo (Pvc), 1931________________________________22
7.1.4. Poliestireno (Pe): 1930________________________________________24
7.1.5. Poliacrilonitrilo (Pan)__________________________________________25
7.1.6. Estireno-Acrilonitrilo (San)_____________________________________25
7.1.7. Abs_______________________________________________________25
7.1.8. Politetrafluoroetileno (Ptfe), 1950________________________________26
7.2. Termoestables__________________________________________________27
7.2.1. Plasticos Fenol-Formaldehido (Pf),1909__________________________27
7.2.2. Resina Epoxi (Ep), 1946_______________________________________28
Conclusión______________________________________________________________30
Índice__________________________________________________________________31
Bibliografía______________________________________________________________33

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 31


ING. QUÍMICA

Bibliografía

 Libros:

Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales- willian f. Smith – Tercera


Edición

 Páginas web:

http://www.pslc.ws/spanish/mech.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/polimeros/polimeros.shtml#propied

http://html.rincondelvago.com/polimeros_9.html

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/09/identificacion-de-polimeros.html

http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdf

http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html

http://www.eis.uva.es/~macromol/curso07-08/pp/Polimeros.htm

http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-los-polimeros/sobre-los-
polimeros.shtml#ixzz3N6nNGdHi

http://www.aapvc.org.ar/aplicaciones-pvc-envases-embalajes.php

http://www.asifunciona.com/quimica/af_teflon/af_teflon_5.htm

http://www.textoscientificos.com/polimeros/abs/aplicaciones

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2011/448/42432/1/Documento16.pdf

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/06/etilvinilacetato-eva.html

http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno/usos

MATERIALES DE INGENIERIA QUIMICA 32

También podría gustarte