Está en la página 1de 5

ANÁLISIS

CALIBRACIÓN ESTÁTICA DE UN RESORTE

Laboratorio de física mecánica


-Juan Diego Valencia Sepúlveda
-Valentina Blandón Castañeda
Introducción
Desde hace miles de años, los resortes son una parte esencial de casi todos los dispositivos
mecánicos que sean moderadamente complejos, esto, básicamente se debe a que las
propiedades del material con los que están hechos, le permiten ser un objeto que puede ser
deformado si se aplica una fuerza sobre él, pero que a su vez puede volver a su forma original
en ausencia de esta.

En esta práctica de laboratorio, se tuvo precisamente como objetivo demostrar esta propiedad
mecánica del resorte, teniendo en cuenta la ley fundamental que nos explica el por qué esto
ocurre, la Ley de Hooke o Ley de Elasticidad de Hooke, que en palabras más cotidianas,
menciona que, el alargamiento de un resorte es directamente proporcional a la fuerza que se
le aplique al mismo, siempre y cuando este no se deforme permanentemente.

En el presente análisis, hablaremos un poco de, ¿qué se hizo? para demostrar esta propiedad
mecánica de los resortes y la Ley de Hooke y el porqué de esto.

Desarrollo

Materiales.

Pesos Cinta métrica Porta pesos

Balanza mecánica Resorte


Procedimiento.
1. Preparación del equipo:
 Verificamos que los instrumentos de medición estén calibrados y en buen estado, esto
para que nuestra medición pueda ser lo más exacta posible. En este caso, verificamos
que la balanza estuviera calibrada, que el resorte estuviera bien sujetado y que la cinta
métrica y los demás materiales se encontraran en buen estado.

2. Medición del peso:


 Para realizar esta medición, utilizamos los pesos, el porta pesos y la balanza
mecánica. En total, eran seis pesos. Iniciamos nuestra medición ubicando todos los
pesos sobre el porta pesos y luego los ubicamos encima de la balanza mecánica para
obtener nuestro primer dato. Luego, quitamos uno de los pesos para realizar otra
medición, y así sucesivamente íbamos quitando de a un peso, hasta pesar el porta
pesas solo con un peso para la recolección de todas los datos.

 Registramos esta medición en un cuadro de Excel.

3. Medición del alargamiento del resorte:


 Para realizar esta medición, utilizamos los pesos, el porta pesos, la cinta métrica y el
resorte. Comenzamos midiendo la longitud natural del resorte, que es la longitud del
resorte sin que se haya aplicado ningún tipo de fuerza sobre él. Luego de esto,
comenzamos ubicando el porta pesos con los seis pesos sobre el resorte y medimos
otra vez la longitud del resorte para ver cuál fue el alargamiento y de esta forma
obtuvimos nuestro primer dato. Luego quitamos uno de los pesos para realizar otra
medición, y así sucesivamente íbamos quitando de a un peso, hasta medir la longitud
del resorte cuando tenía el porta pesas solo con un peso para la recolección de todas
los datos.

 Registramos esta medición en un cuadro de Excel.

4. Medición de la deformación:

 Tomando en cuenta los datos de los pesos y el alargamiento del resorte,


calculamos cual era la deformación del resorte al aplicar cada uno de los pesos.

 Registramos esta medición en un cuadro de Excel.

5. Estimación de Incertidumbres:

 Consideramos posibles fuentes de error, como deformaciones en la esfera o errores


de lectura en los instrumentos con los que medimos anteriormente.
 Utilizamos las especificaciones de los instrumentos y la variabilidad observada en las
mediciones repetidas para estimar la incertidumbre asociada con cada medición.

 Registramos esta medición en un cuadro de Excel.

6. Gráfica a partir de los datos experimentales:


 La ecuación de la Ley de Hooke es una ecuación lineal, por lo tanto al graficar qué
tanto se alargaba el resorte en función de los pesos que pusimos sobre él, la gráfica
sería una lineal recta. Para el análisis de esto, usamos una regresión lineal, pues esta
técnica no ayuda a predecir datos desconocidos, como la pendiente de nuestra recta a
partir del otros datos relacionados y conocidos que ya teníamos.

Ley de Hooke.

 Esta regresión lineal la hicimos con ayuda del programa PhysicsSensor, el cual,
además de mostrarnos la gráfica nos dio datos como la pendiente de la misma, la
incertidumbre y nuestro porcentaje de error.

7. Análisis general de los resultados:


 Evaluamos la concordancia entre los valores obtenidos a partir de la medición y los
esperados, para dar cuenta de la veracidad y la coherencia de los obtenidos,
considerando las incertidumbres para así asegurarnos de haber realizado un buen
proceso de medición.

Conclusiones
En esta práctica, exploramos la Ley de Hooke y su aplicación en el estudio de resortes.
Destacamos la importancia de la recopilación precisa de datos y el uso de la regresión lineal
para comprender la relación entre la fuerza y la deformación no permanente del resorte.
Además, analizamos cómo las incertidumbres pueden afectar la precisión de los resultados y
cómo los gráficos son útiles para visualizar tendencias y validar la Ley de Hooke.
De la misma podemos decir que:
1. La necesidad de una metodología precisa, estadísticas y la consideración de
incertidumbres es fundamental para obtener resultados confiables en cualquier
campo científico.
2. Se verificó la Ley de Hooke, pues el límite de la tensión elástica del cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza aplicado al mismo. Es decir, las
deformaciones sufridas por el resorte son proporcionales al peso en este caso
aplicado sobre él. A mayor fuerza, mayor deformación del resorte, y viceversa.

3. En cuanto a la gráfica de la regresión lineal, pudimos dar cuenta de que la


deformación en el resorte depende totalmente del peso que se le estaba aplicando
al resorte. Es decir, pudimos identificar que la variable independiente es el peso
que le aplicamos, mientras que la variable dependiente es la deformación que
sufre respecto a el peso aplicado.

4. Aunque los datos se consigan de forma experimental, es fundamental ser lo mas


precisos y cuidadosos posibles a la hora de analizar estos datos pues, calcular mal
alguna longitud o masa, puede echar a perder toda nuestra práctica y los resultados
de la misma. De igual forma, funciona con las unidades de medida que usamos
para registrar los datos encontrados, pues si no son lógicas una con la otra, los
resultados que obtengamos también serán erróneos.

5. Se observa que al utilizar el método de mínimos cuadrados a la hora de realizar la


regresión lineal, las incertidumbres asociadas a la pendiente y a los puntos de corte
son mucho menores.

También podría gustarte