Está en la página 1de 14

Antecedentes de la agresión

La agresividad es un tema de estudio complejo para la psicología social, dado que su origen
implica diversos factores, los socioculturales, los interaccionales, como así también los
personales o psicológicos.
 
En esta lectura abordaremos y profundizaremos algunos aspectos implicados en la agresión.
Particularmente, cuáles son los mecanismos implicados en las conductas agresivas y los
antecedentes emocionales.

Mecanismos implicados en las conductas agresivas

Antecedentes socioemocionales

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 4

Mecanismos implicados en las conductas agresivas

Para el desarrollo de mecanismos implicados en las conductas agresivas, te proponemos leer las diferentes
situaciones de los integrantes de la familia Pérez, y seguidamente, encontrarás una articulación entre lo
narrado y los aspectos teóricos.

Para la familia Pérez, el fin de semana no resultó bueno. Tuvieron una serie de discusiones, se alzaron la voz
y hasta hubo algunos hechos de violencia.

Juan, el jefe de familia, se levantó el sábado con un terrible dolor de muela; sin encontrar ningún calmante
para tomar en el botiquín y sin poder ir a su odontólogo, tuvo que tolerar el dolor.

Martín, el más chiquito de la familia, de 3 años, se levantó con ganas de jugar con su batería. Tanta fue la
intensidad con la que tocó el instrumento que despertó a Valeria, su hermana mayor. Ella le pidió a los gritos
que parara con la batería, pero Martín ignoró la petición. Valeria, entonces, en un acto de impulsividad, tomó
a su hermano y lo sacudió. Como consecuencia, apareció Mónica, que de buenos modos les pidió a sus dos
hijos que se calmaran. Pese a ello, tanto Martín como Valeria continuaron su pelea e incluso esta se
incrementó. Entonces Mónica, ante la frustración de no poder controlarlos, se fastidió y les gritó que se
portaran como correspondía.

Por su parte, Juan siguió molesto por el dolor de muelas. Cuando Mónica le preguntó si quería almorzar, le
gritó y ambos discutieron.
Te invitamos a leer los próximos apartados para que podamos develar algunos interrogantes:

¿Qué factores o elementos incidieron en cada uno de los personajes para que actuaran de
manera agresiva?

Se realizaron diferentes investigaciones para detectar cuáles eran los mecanismos implicados en las
conductas agresivas. Arias Orduña (2007) distingue dos grupos de explicaciones: las que hacen hincapié en
la frustración y las que lo hacen en los estímulos ambientales.

A partir de esta explicación, te invitamos a ver y participar en el siguiente video, para comenzar a analizar el
caso de la familia Pérez.

Video  1:  Violencia y agresividad


En el presente video se explican los conceptos de violencia y agresividad.

VIMEO
temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

VC-Psicología Social-Módulo 4
VER EN VIMEO 

Fuente: Elaboración propia. 

A partir de este primer análisis, a continuación, ampliaremos acerca de los dos mecanismos implicados.

LA FRU S T RA C I Ó N LO S E S T Í M U LO S A M BI E N TA LE S

Según Arias Orduña (2007), en este grupo se encuentran las teorías que sostiene la hipótesis de que la
agresión surge como respuesta a situaciones generadoras de frustración. De esta manera, cuando el
individuo no puede realizarse en su vida, no puede alcanzar sus metas personales, comienza a gestarse un
sentimiento de frustración que llega a un grado tal que provoca una reacción agresiva.
 
Volviendo al caso, podemos pensar que es lo que le sucedió a Mónica: no pudo cumplir con el objetivo de
controlar el comportamiento de sus hijos. Como consecuencia, se gestó un sentimiento de frustración que
desencadenó sus gritos impulsivos.
 
Siguiendo con esta idea básica, Berkowitz (1996) indicó que existen dos mecanismos que median entre la
frustración y la agresión. En primer lugar, la frustración activaría cierta energía para la realización de
determinadas conductas por parte del individuo. Luego, si la acción es o no agresiva, depende de las
particularidades de cada individuo. En segundo lugar, el autor sostiene que la frustración produce una
reacción emocional que activa en la memoria experiencias pasadas que refieren a la agresión.

LA FRU S T RA C I Ó N LO S E S T Í M U LO S A M BI E N TA LE S
En este grupo se encuentran las teorías que sostienen que los estímulos ambientales son predisponentes
para la generación de conductas agresivas. 

Los principales estímulos del ambiente que desencadenan la agresividad son: el ruido, el hacinamiento, la
temperatura ambiental y el dolor. Estos factores no se relacionan con la agresividad por sus cualidades
objetivas, sino por la experiencia subjetiva que generan en cada individuo (Arias Orduña, 2007). 

Uno de los estímulos ambientales implicados en la agresividad es el ruido. No es el ruido en sí lo que


provoca la agresión, sino la incapacidad de predecirlo o controlarlo. Pensemos, en el caso de Valeria, lo que
ocasionó su conducta fue que por más que le pidió a Martín que dejara de hacer ruido, él no dejó de jugar
con el instrumento. Es decir, su incapacidad de control sobre el ruido es lo que desencadenó que Valeria
sacudiera a su hermano y le gritara. 

El hacinamiento es otro factor. Imaginemos situaciones en las cuales hallaremos una multitud por la
demanda de algún servicio: estar esperando turno en una entidad bancaria en determinada fecha u hora;
buscar una mesa desocupada en el patio de comidas a la hora de almuerzo, merienda, cena, o un fin de
semana; estar en el tráfico o en el subte en horas pico; entre otras. Probablemente la experiencia subjetiva
de sentir que hay mucha gente es lo que ocasiona en algunos individuos irritación e incluso genera
conductas agresivas.

Respecto al tercer factor, la temperatura ambiental, se destaca la hipótesis de calor. Esta indica que, en las
zonas o épocas de mayor temperatura, el índice de agresión y delitos cometidos aumenta. También se
encuentra la teoría de la ley térmica de la delincuencia, según la cual a medida que aumenta la temperatura,
aumenta la agresión (Arias Orduña, 2007).

En este sentido, la ubicación geográfica y las altas o bajas temperaturas se consideran factores
desencadenantes de diferentes conductas agresivas. El incremento en la cantidad de hechos violentos se
daría en dos sentidos: “Por un lado, activaría pensamientos negativos en situaciones de temperatura
extrema de frío o calor (efecto negativo). Por otro, provocaría sentimientos hostiles y activación fisiológica
(preactivación)” (Arias Orduña, 2007, p. 445). 

En cuarto lugar, encontramos el dolor como antecedente para una conducta agresiva. Pensemos en lo que
le sucedía a Juan, que estaba con un dolor de muela que no soportaba. Lo que detona su comportamiento
no es el hecho de que Mónica le preguntara acerca del almuerzo, sino la experiencia de dolor que estaba
atravesando.

A modo de síntesis:
La frustración y los estímulos ambientales, como el ruido, el dolor, el
hacinamiento y las temperaturas extremas, son mecanismos que
inciden en las conductas agresivas.
LECCIÓN 2 de 4

Antecedentes socioemocionales

Los comportamientos agresivos también pueden ser desencadenados por otros factores, como los
socioemocionales. Dentro de estos se pueden encontrar el ataque interpersonal, la violación a las normas y
la exclusión social. En el primer hecho, están involucrados los factores emocionales, subjetivos e
interpersonales, mientras que en los otros dos se encuentran involucrados los aspectos sociales.

A continuación, se detalla cada uno de ellos.

Ataque interpersonal

“Los estímulos que provienen de otras personas en forma de insultos, menosprecio y otras formas de
agresión verbal y física” (Arias Orduña, 2010, p. 333). Desde esta conceptualización, se considera que,
cuando un individuo es atacado, tiende a reaccionar agresivamente. En esa situación, tiende a evaluar el
hecho desde dos aspectos: intenta determinar si el hecho pudo haberse evitado y, además, la
intencionalidad de este. De acuerdo con esta evaluación, la persona reaccionará de forma agresiva o no.
Este modelo explicativo del mecanismo de la agresión se conoce como modelo atribucional. 

Desde esta perspectiva, se puede explicar, por ejemplo, lo sucedido entre Martín y Valeria. Cuando Valeria le
gritó a Martín, este se sintió agredido o atacado; entonces, seguidamente, se desencadena la agresión de
parte de Valeria cuando sacude a su hermano. Se describe en el caso que la madre interviene en la pelea,
puesto que el intercambio agresivo ya era de parte de ambos. Martín al ser agredido también reaccionó
agresivamente.

Violación de normas

El abuso de poder, el incumplimiento de promesas y la violación de derechos son factores generadores de
ira y agresión. Como explica Arias Orduña (2007), las normas constituyen un marco común de reglas que
regulan las interacciones entre los miembros de una sociedad y, además, poseen un valor moral
prescriptivo.

Pensemos si la familia Pérez sufre un asalto y alguno de sus integrantes reacciona de manera violenta y
agresiva con el ladrón. Esta situación encuentra su explicación desde esta perspectiva, dado que no robar
es una norma social. Sin embargo, al entrar ladrones al hogar, se está violando dicha norma, por lo que es
probable que alguno de los integrantes sienta la violación a su derecho y reaccione de manera agresiva.

La exclusión social y las manifestaciones de rechazo



Con respecto a este factor como predictor de la agresividad, Arias Orduña (2007) identifica tres
características de los fenómenos de exclusión: tienen continuidad, existe tolerancia o indiferencia
institucional y la exclusión social es realizada por los miembros de la sociedad que se encuentran más y
mejor integrados ella.

En relación con este último factor, en la exclusión social se pueden encontrar tres formas: el mobbing o
acoso laboral, el bullying o acoso escolar y la exclusión social propiamente dicha, que es un rechazo
estructural.

El mobbing o acoso laboral se define como “toda conducta no deseada, realizada en el ámbito de trabajo,
que tiene como objetivo o consecuencia atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno
humillante u ofensivo” (Arias Orduña, 2010, p. 429). Este acoso consiste en pequeñas perversiones
cotidianas que, generalmente, son consideradas como triviales, por lo que en el ámbito laboral suelen pasar
desapercibidas, pero los efectos que tienen sobre los individuos son devastadores. Existen tres tipos de
acoso laboral: ascendente, descendente y horizontal.
Un ejemplo de este tipo de hechos puede ser si Mónica, en su trabajo, recibiera mensajes inapropiados por
parte de su jefe, con insinuaciones. Se estaría dando acoso laboral de tipo ascendente, dado que es por
parte de su jefe, el cual está en una posición de poder con respecto a Mónica.

El bullying es un término inglés que se refiere al acoso escolar. Se trata de “actos intimidatorios y
normalmente agresivos por parte de una o varias personas contra otra. Es ofensivo y se basa en un
desequilibrio de poderes. Esa intimidación suele estar organizada, ser sistemática y oculta y extenderse en
el tiempo” (Núñez Domínguez y Romero Ramírez, 2012, p. 167). Este fenómeno lo pueden vivir Valeria y
Martín en sus colegios, por ejemplo, si sus compañeros se burlaran de manera sistemática de ellos, no los
incluyeran como parte del grupo, no los invitaran a sus cumpleaños, o bien les hicieran bromas
constantemente.

En tercer lugar, consideramos la exclusión social como un rechazo estructural. Para entender de qué se trata
la exclusión social, te invitamos a leer el siguiente artículo.

Lectura obligatoria: “Definición de exclusión social”


En este artículo se explica qué es la exclusión social y se dan algunos ejemplos.

Definición de Exclusión Social.pdf


116.8 KB

Fuente: Navarro, J. (2010). Definición de exclusión social. Recuperado de

https://www.definicionabc.com/social/exclusion-social.php

El fenómeno de la exclusión social crece a nivel mundial como consecuencia de crisis económicas en
diferentes países. Se caracteriza por la presencia de personas excluidas del sistema que, por no poseer
medios o recursos de subsistencia, pasan a vivir en la indigencia.
Por último, te invitamos a realizar las siguientes actividades.

Es probable que una persona, en un recital con mucha gente a su alrededor,


pueda tener una conducta agresiva.

Es verdadero, porque la experiencia subjetiva de estar con mucha gente puede


provocarle una reacción agresiva.

Es falso, porque el ambiente o contexto no tienen relación con el desencadenamiento


de conductas agresivas.

SUBMIT

A manera te repaso, te invitamos a vincular los siguientes conceptos con sus


definiciones:

Su objetivo es atentar contra la


Acoso laboral
dignidad de una persona.

Actos intimidatorios persistentes en


Acoso escolar el tiempo de una persona o grupo
Acoso escolar el tiempo , de una persona o grupo
hacia otro/s.

Exclusión de individuos del sistema,


Rechazo estructural no cuentan con el acceso a recursos
básicos.

SUBMIT

La agresividad es un fenómeno que está instalado en muchas sociedades. Su origen y permanencia puede
tener explicación en factores personales o psicológicos, como la frustración; en factores ambientales,
como la temperatura, el ruido, el dolor y el hacinamiento; en aspectos interpersonales, como el ataque
interpersonal; o bien, en factores sociales, como la violación a una norma social o la exclusión social.

Se hace notar entonces que, se deben tener en cuenta todos estos aspectos al momento de analizar
conductas o situaciones agresivas para generar estrategias o acciones para minimizar la ocurrencia de
episodios de agresión.
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Arias Orduña, A. V. (2007). Psicología social de la agresión. En F. Morales Domínguez, M. Moya, E. Gaviria e
I. Cuadrado (Coords.), Psicología social (pp. 415-440). Madrid, ES: McGraw-Hill. 

Arias Orduña, A. (2010). Contribuciones de la psicología social al estudio de la agresión. En E. Gaviria


Stewart, I. Cuadrado Garrido y M. López Sáenz (Eds.), Introducción a la Piscología social (pp. 319-349).
Madrid, ES: Sanz y Torres.

Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Madrid, ES: Desclée de Brouwer.

Núñez Domínguez, T. y Romero Ramírez, A. (2012). Violencia y agresividad. En M. Marín Sánchez y R.


Martínez Pecino (Comps.), Introducción a la psicología social (pp. 161-174). Madrid, ES: Pirámide.
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Grupo

Los grupos son parte de la cotidianidad de cada individuo. Por ello, se realiza un recorrido sobre sus
diferentes conceptualizaciones y características. Además, cómo estos influyen en el comportamiento
individual y cómo se explica el conflicto entre diferentes grupos.

Tipos de grupos

Se describen y caracterizan los diferentes tipos de grupos según el criterio de proximidad afectiva, de
pertenencia o no, y de estructura organizativa, también, cómo estos se presentan en los diversos contextos
del individuo.

Agresión y violencia

Uno de los temas que más le preocupa a la psicología social es la agresión y la violencia. Para lo cual, es
necesario identificar cuáles son las diferencias entre estos conceptos, y explicar el origen de la agresión, ya
sea que se la considere como un impulso normal presente en los individuos, un patrón de aprendizaje o
como producto de la cultura.
Antecedentes de la agresión

Como la agresión es un tema complejo presente en diferentes situaciones cotidianas y problemáticas
sociales se profundizarán, particularmente, los mecanismos implicados:la frustración y los estímulos
ambientales y, los antecedentes socio emocionales que pueden desencadenar la agresión.

También podría gustarte