Está en la página 1de 22

LA PROSOCIALIDAD EN EL

ÁMBITO ORGANIZACIONAL
LIC. RENÉ MEDINA RAMÍREZ

OCTUBRE 2021

ORURO - BOLIVIA
CONDUCTA PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
¿Cuándo fue la última vez que hizo algo por otra persona, sin esperar recibir
nada a cambio y sin que se lo pidan? ¿Cómo se ha sentido? ¿Son frecuentes
este tipo de conductas en su lugar de trabajo?

La conducta pro-social puede


ser definida como la conducta
voluntaria de ayuda de una
persona a otra, la cual implica
realizar acciones positivas
como compartir, cooperar o
dar.
CONDUCTA PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
Entre los factores que la facilitan están la
empatía y las emociones positivas. Por lo
mismo, se le vincula estrechamente a la
psicología positiva. 

 Ahora bien, una persona pro-social es más empática que simpática, pues
para generar este tipo de conducta necesita “colocarse en los zapatos de
la otra persona”, más que sólo sentir una “inclinación afectiva,
espontánea y mutua”.
CONDUCTA PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
En este sentido, lo que más llama la atención,  es
la relación entre la auto-eficacia, la empatía y la
conducta pro-social.

Algunas investigaciones señalan que las personas que tienen expectativas de


auto-eficacia, favorecen sus relaciones sociales; manifestando conductas de
empatía y de colaboración, todo lo cual, además modera las conductas de
agresividad, algo que, sin duda, se valora en los ambientes de trabajo.
CONDUCTA PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
Es decir, las creencias que una
La conducta pro-social persona tiene, juegan un rol
en ocasiones aparece esencial en sus motivaciones.
en situaciones de
emergencia y se ignora,
muchas veces, en Si la persona confía en su capacidad para
situaciones cotidianas, realizar las actividades que emprende,
tendiendo a darse en esto influye en cómo se siente, piensa y
situaciones más actúa, y en su grado de optimismo o
espontáneas que pesimismo e incluso, en los cursos de
planificadas. acción que ellas eligen para lograr las
metas que se plantean.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
En todas las épocas las acciones humanas de hacer cosas por los demás son consideradas
como un valor social básico de trascendencia en la conducta del hombre, que propician la
solidaridad y la armonía en las relaciones interpersonales que al final conducen a la
construcción de beneficios individuales como colectivos.

En la actualidad, Borman y Penner (2001) consideran como actos de colaboración


espontánea en contextos laborales, aquellos que sobrepasan las expectativas formalmente
requeridas para el desempeño de un determinado rol laboral y que a la final se traducen en
un beneficio agregado, de gran importancia para las organizaciones por su carácter
voluntario.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
MacKenzie, Podsakoff y Fetter
(1993) le agregaron dos nuevas
dimensiones, armonía
El concepto hace interpersonal y protección de
referencia, entonces, a un los bienes de la empresa.
constructo
multidimensional en el
cual Organ (1988) propuso Van Dyne, Graham y Dienesch (1994)
un modelo integrado por proponen un modelo en el que la
cinco dimensiones: ayuda, obediencia, la lealtad y la virtud cívica
cortesía, espíritu constituirían las categorías de lo que
deportivo, rectitud y virtud ellos denominaron síndrome de
cívica. ciudadanía activa, donde los
trabajadores se comprometen a una
participación responsable en su lugar
de trabajo.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO

Tal y como lo plantea en sus inicios Organ (1988), en lo concerniente al


comportamiento pro-social, en términos de conducta de ciudadanía
organizacional el comportamiento individual -que es discrecional, que no
es directa o explícitamente reconocido por el sistema de recompensas
formal, que en conjunto promueve el funcionamiento eficiente y efectivo
de la organización-, se centra en la discrecionalidad del trabajador como
un comportamiento específico en su contexto laboral indistintamente a lo
que se esgrime públicamente en su contrato laboral.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
Bolino (1999) plantea que los Para Freeman (1984), cuando
trabajadores absortos en este se hace referencia a la
comportamiento no ameritan organización, se establecen
capacitación alguna para diferentes grupos de interés
realizarlo, asimismo que su que se conectan con ella,
comportamiento de ciudadanía como los dueños, los
organizacional no es inversionistas, los clientes,
recompensado por exhibirlo pero los acreedores, los
tampoco es castigado por los proveedores y los empleados,
empleados que no lo exhiban, ya mostrando cómo una
que no es parte de la descripción organización es efectiva en el
de las funciones del puesto. grado que conoce o excede
las expectativas razonables
de estos grupos.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
La postura de Organ con relación TRABAJO
al comportamiento de Ciudadanía Organizacional hace
alusión a actitudes que se originan de un estado general de la moral en el lugar de trabajo,
en el que las disposiciones del trabajador con su conciencia y cualquier otro tipo de actitud
que logre generar confianza le imprime un presupuesto de valor agregado a la
organización que no se encuentra enmarcado legalmente dentro de su contrato de trabajo
formal.

En su constructo le imprime el sentido discrecional, que


excede las expectativas formalmente establecidas para el
desempeño de un determinado rol de trabajo y que en
última instancia resulta ganancioso para la organización.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
Bateman y Organ (1983) y Smith et al. (1983)
introducen tres tipos básicos de comportamiento,
que para ellos son fundamentales para el
funcionamiento organizacional, a saber:

1. Las personas son inducidas a entrar y permanecer dentro del sistema.


2. Deben realizar requerimientos fuera de su rol específico de manera
confiable.
3. Debe haber una actividad innovadora y espontánea que vaya más allá de
las prescripciones de su rol o papel laboral.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
Katz y Kahn (1989) plantean que el funcionamiento organizacional dependía de
un comportamiento supra-papel, situación que no era requerida con anticipación
para la ejecución de un trabajo determinado, tales como:

1. Aceptar órdenes sin una queja.


2. Tolerar imposiciones personales sin quejarse.
3. Ayudar a mantener el área de trabajo limpia y sin estorbos.
4. Hacer declaraciones oportunas y constructivas sobre la unidad de
trabajo o de sus superiores a personas fuera de la empresa.
5. Promover un clima de trabajo tolerable y minimizar las distracciones
creadas por conflictos interpersonales. 6. Proteger y conservar los
recursos organizacionales.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
En su momento, Organ, Podsakoff y MacKenzie (2006) publicaron las dimensiones de
ciudadanía organizacional. A saber:

1. Comportamiento de ayuda: concepto fundamentado en la definición


de dos partes: la primera, ayuda voluntaria con otros, y la segunda,
prevenir la ocurrencia de problemas relacionados con el trabajo
(Borman & Motowidlo, 1993).
2. Comportamiento de Lealtad organizacional: hace referencia a la
voluntad de proteger a la organización, apoyando y defendiendo la
construcción de los objetivos organizacionales (Borman &
Motowidlo, 1993)
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
3. El Cumplimiento organizacional: aceptación de las reglas, regulaciones y procedimientos
organizacionales que resultan en una adherencia escrupulosa a estos para obedecer las
regulaciones, roles y procedimientos de la compañía todo el tiempo. Por lo tanto, un
empleado que obedece religiosamente todas las reglas y regulaciones, aun cuando no lo estén
observando, es llamado “buen ciudadano” (Podsakoff et al., 2000).

4. Comportamiento de Iniciativa individual: esta forma es únicamente extra-rol en el sentido


que es el algo más de lo mínimo requerido o generalmente esperado (Podsakoff et al., 2000).
Este comportamiento incluye los actos voluntarios de creatividad e innovación. Organ (1988)
la denominó deber, por involucrarse aún más en los aspectos organizacional.
COMPORTAMIENTO PROSOCIAL EN EL
TRABAJO
5. Comportamiento de Virtud Cívica: representa los intereses o compromisos a un nivel
macro de la organización como un todo. Refleja el reconocimiento de una persona de ser
parte de un todo, de la misma forma que los ciudadanos son miembros de una ciudad y
aceptan las responsabilidades que esto exige (Graham, 1991, citado por Podsakoff et al.,
2000). Es denominada también Participación Organizacional (Graham, 1989, citados por
Podsakoff et al., 2000).

6. Comportamiento de Auto desarrollo: incluye el comportamiento voluntario de los


empleados para mejorar sus conocimientos, habilidades y capacidades (George & Brief,
1992, citados por Podsakoff et al., 2000).
INVESTIGACIONES SOBRE CIUDADANÍA
ORGANIZACIONAL

1. Bateman y Organ (1983) relacionan la ciudadanía


organizacional con la satisfacción en el trabajo. La
satisfacción es una respuesta afectiva a los factores
relacionados con el trabajo y la organización
(Locke, 1976). Las variables relacionadas con el
lugar de trabajo que colaboran significativamente
con la ciudadanía organizacional son la
participación y la orientación de la tarea
INVESTIGACIONES SOBRE CIUDADANÍA
ORGANIZACIONAL

2. El comportamiento del líder tiene una relación con la satisfacción.


El suministro de recompensas permite la participación subordinada y
es el apoyo de los subordinados. Así mismo, las características de la
tarea que componen su alcance y despiertan la motivación intrínseca
también tienen relación con la satisfacción, de tal manera que la
imparcialidad del líder y el alcance de la tarea contribuyen cada uno
a un comportamiento de ciudadanía organizacional, controlando las
medidas adecuadas de satisfacción (Farh, Podsakoff, & Organ, 1990).
INVESTIGACIONES SOBRE CIUDADANÍA
ORGANIZACIONAL

3. La justicia organizacional está fuertemente relacionada con el


comportamiento de ciudadanía para los individuos que son menos tradicionales
o tienen altos valores modernizados de tal manera que varían sus valores
culturales (Farh, Earley, & Lin, 1997). Aunque la justicia de la organización
tenga probado ser un antecedente importante de la conducta de la ciudadanía, la
naturaleza de esta relación puede diferir como una función del individuo y sus
atributos contextuales.
JUSTICIA ORGANIZACIONAL

Omar (2006) define la justicia organizacional como


la percepción que los trabajadores tienen sobre lo
que es justo y lo que es injusto dentro de las
organizaciones a las que pertenecen.

si los empleados creen que están siendo justamente tratados propiciarán que
mantengan actitudes positivas hacia el trabajo, hacia los jefes y supervisores y hacia
la misma organización; en cambio, si consideran que están siendo injustamente
tratados, tal percepción terminará generando tensiones, sentimientos de insatisfacción
y desmotivación.
JUSTICIA ORGANIZACIONAL
Para Greenberg (1993), DeMessick y Cook (1983, citados por Arboleda, 2009),
Maxham y Netemeyer (2002), la justicia organizacional incluye tres aspectos:

Distributiva, la percepción de De procedimientos, imparcialidad de los medios por los


justicia sobre los recursos cuales se toma una decisión de asignación de recursos.
recibidos en las organizaciones. De acuerdo con Leventhal, Karuza y Fry (1980) los
Las personas que trabajan procedimientos son susceptibles de ser considerados
pueden experimentar una justos si se ajustan a seis elementos: deben ser
sensación de injusticia cuando coherentes, libres de prejuicios, precisos, corregibles,
sienten que no son tratados con deben representar a todos los problemas y deben
equidad. prevalecer sobre la base de las normas éticas.

Interaccional. Moorman (1991) la define como el grado en el cual los empleados sienten
que sus necesidades son consideradas y que existen explicaciones adecuadas para la
toma de decisiones
JUSTICIA ORGANIZACIONAL

Es una variable importante en la comprensión de una variedad de actitudes de los


trabajadores y los comportamientos en respuesta a los despidos, las decisiones
presupuestarias, las decisiones de compra, las tácticas de negociación, las prácticas
empresariales de contratación, las prácticas de servicio al cliente, y las prácticas de
explotación de mercado (Bies & Moag, 1986). Además, la justicia interaccional ha
sido una variable importante para la comprensión del comportamiento
organizacional (Moorman, 1991), la confianza en la gestión, el compromiso
organizacional y el comportamiento del consumidor.
GRACIAS

También podría gustarte