Está en la página 1de 29

Operaciones lógicas concretas y lógicas formales

Introducción

Acciones intelectuales reversibles

Estructuras de agrupamiento a nivel concreto

Operaciones lógicas a nivel formal

Estructuras intelectuales del período lógico formal

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 7

Introducción

Piaget reconoce que estos períodos coinciden con la escolaridad, el nivel


primario y el nivel secundario. Por tanto, las explicaciones acerca de los
esquematismos intelectuales que se construyen en la génesis de la
inteligencia ofrecen elementos para pensar las propuestas de enseñanza y
las articulaciones necesarias tanto en la graduación de las nociones como en
los dispositivos que permiten retomar construcciones anteriores. 

A las intuiciones, propias del preoperatorio, le siguen las operaciones lógico-


concretas. 

De eso el equipo docente de la escuela ya ha estado conversando y


tomando notas para su proyecto curricular. Van surgiendo los primeros
acuerdos por niveles, interniveles, áreas y para el proyecto educativo
global. 

También se considera lo que la escuela primaria deja o prepara para el


nivel secundario, es decir qué trabajos se propulsan en este nivel que son
preparatorios para los desafíos intelectuales que exige la escuela
secundaria.
En primer lugar, hay que destacar que en ambos períodos se habla de
operaciones, es decir de acciones que se han hecho reversibles. Eso lo
distingue de las intuiciones. Ya hay conservación de la cantidad. La
diferencia entre un período y otro es el tipo de operaciones: unas son a nivel
de objetos representacionales concretos y otras son nivel formal,
proposicional. Veamos de qué se trata y cuáles son las estructuras que se
construyen. 

Los directivos, la psicopedagoga y los docentes están con las lecturas de


Piaget y el diseño curricular en mano para hacer el ejercicio de identificar
contenidos y acciones intelectuales que se supone se generan con el
tratamiento de esas nociones. Van pensando acciones favorecedoras para
la construcción de esquemas de acción indispensables para el abordaje de
las distintas áreas, desde Ciencias Naturales hasta Teatro…. ¡porque en
todas se ponen en juego estructuras de clase y serie!

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 7

Acciones intelectuales reversibles

Las intuiciones se transforman en operaciones cuando logran constituir


sistemas componibles y reversibles, es decir, cuando una acción puede
invertirse. Como por ejemplo cuando una suma aritmética se componga en
una reunión que pueda ser disociada por la sustracción.

Figura 1: Operaciones
Fuente: elaboración propia.

Encontramos:

operaciones lógicas ligadas a un sistema de conceptos o clases o de


relaciones;

operaciones geométricas;

operaciones temporales (sucesión de acontecimientos e intervalos).

La operación no existe de manera aislada sino siempre en relación de la


totalidad de operaciones del mismo tipo. Por ejemplo: en el sistema de
relaciones de una familia, padre, hermano, tío, solo pueden ser comprendidos
según las relaciones análogas en el sistema de parentesco. 

Para alcanzar la operación el sujeto ha pasado sucesivas descentraciones:


de los esquemas sensomotrices a la posibilidad de representación
interiorizada, reconstruyendo en otro plano lo adquirido en el plano de la
acción práctica. 

El paso de la intuición a la operación es indisociable del universo social. 

Contrariamente a la mayoría de las acciones, las operaciones


implican siempre, en efecto, una posibilidad de intercambio, de
coordinación individual e interindividual: y ese aspecto
cooperativo constituye una condición sine qua non de la
objetividad de la coherencia interna (equilibrio) y de la
universalidad de esas estructuras operatorias. (Piaget, 1981, p.
98).

Ya vimos por qué ese período se denomina lógico operatorio. Ahora


avancemos en la idea de operación concreta. Se llama concreto porque las
operaciones afectan a objetos concretos y no a hipótesis enunciadas
verbalmente (que será lo propio del próximo período).

Cabe aclarar que no requiere de la manipulación directa de los objetos, como


por ejemplo para poder sumarlos, puede hacerlo en virtud de que los objetos
son representacionales. Entonces si les pedimos a niños de cuarto grado que
calculen la cantidad de botellas que transporta un camión que lleva 50
cajones con 12 botellas cada cajón, no es preciso tener el camión y las
botellas presentes, ya que se valen de representaciones de dichos objetos,
es decir, no tienen que manipular las botellas para poder cuantificar (Gómez,
2015). 

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 7

Estructuras de agrupamiento a nivel concreto

En este período se construyen las estructuras de agrupamiento. Las mismas


se vinculan a la invariante estructural relativa a la conservación de la
cantidad. 

La conservación es primero una conservación de la masa (alrededor de los 7


años), luego del peso y finalmente del volumen. 

Hagamos un corte y leamos esta parte del diseño que bien nos permite
pensar en lo que Piaget viene explicando sobre la génesis del pensamiento
operatorio, dice la psicopedagoga. Entonces lee en el Diseño Curricular lo
siguiente: 

El trabajo para resolver problemas numéricos en el Segundo


Ciclo se caracteriza por la propuesta de actividades que
involucren analizar las características de nuestro sistema de
numeración; argumentar sobre equivalencias de distintos
órdenes; establecer vínculos entre dos descomposiciones de un
número (aditiva y multiplicativa) y usar expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales de acuerdo con el
problema. (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba,
2012, p. 94).

Como verán, continúa la psicopedagoga, estos contenidos permiten ver la


necesidad de la construcción de las estructuras psicológicas que ahora
veremos. Y no solo se piensa en los contenidos de la Matemática sino para
cualquier clasificación o serie, como las que se usan en las Ciencias
Sociales, Naturales, en la Música, etcétera. 

 Las estructuras que se constituyen son: 

clasificación;

seriación;

número.

La clasificación operatoria, propia de este período, tiene una génesis que


podemos identificar en el preoperatorio. Antes de poder clasificar de modo
operatorio el niño ha realizado lo que se denominan colecciones figurales y
no figurales. Verán que se llaman colecciones y no clasificaciones. 
Una clasificación supone inclusión en clases, lo que da cuenta de
organización jerárquica de los conceptos. 

Figura 2: Clasificación jerárquica simple

Fuente: [Imagen sin título sobre clasificación jerárquica simple]. (s/f).


 http://www.nosolousabilidad.com/articulos/img/class-j.gif

Figura 3: Cuerpos geométricos


Fuente: elaboración propia.

La psicopedagoga retoma la palabra y aclara: antes de la clasificación


operatoria podemos reconocer dos etapas: colecciones figurales y no
figurales. Las cuales se constituyen en el preoperatorio. Es parte de la
génesis. 

Ejemplo: Si ante un grupo de fichas de distinta forma y color le pedimos a un


niño de 3 años (Juan), a uno de 5 años (Francisco) y a otro de 7 años
(Ramiro) que pongan juntas las que van juntas; los niños procederán de la
siguiente manera.

Figura 4: Grupo de fichas 


Fuente: Elaboración propia

Juan realiza colecciones figurales, es decir, toma las figuras y construye una
forma en el espacio.

Figura 5: Grupo de fichas (Juan)


Fuente: Elaboración propia

Francisco ya hace pequeños conjuntos con forma espacial (colecciones no


figurales) pero hay algunas lagunas en tanto no agrupa los conjuntos en
forma totalmente racional. En un grupo los junta por forma y en el otro lo
hace por color.

Figura 6: Grupo de fichas (Francisco)

Fuente: Elaboración propia

Ramiro ya podrá organizar los grupos (clasificación operatoria simple)


según algún criterio coherente, o por forma o por color.
Figura 7: Grupo de fichas (Ramiro)

Fuente: Elaboración propia

Volvamos al Diseño Curricular y veamos estos señalamientos que nos


permiten graficar lo que venimos viendo de estas estructuras intelectuales.
Para comprender cualquiera de los contenidos es preciso que haya
operaciones y estructuras de clase, serie y número. Para reconocer esto
leamos de nuevo algo del Diseño Curricular: 

En las páginas 132 y 133, en Ciencias Sociales, dice: 

“Reconocer los elementos naturales y los construidos por la sociedad en los


espacios geográficos cercanos y lejanos. …Comprender la historia local,
provincial y nacional desde la perspectiva de procesos de corta, mediana y
larga” (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012). 
Tanto en el primero como en el segundo ítem hay clasificaciones. Lo vemos
en los tipos de elementos: naturales o sociales. También hay temporalidad:
cercano y lejano. 

En el segundo hay clasificación en tipos de historia y hay serie temporal.


También en el Diseño se expresa como objetivo que los estudiantes logren: 

“Clasificar objetos o fenómenos de acuerdo con criterios propios y


fundamentar dichos criterios” (Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba, 2012, p. 155).

La seriación consiste en ordenar los elementos según una organización


creciente o decreciente, estableciendo para ello las diferencias. Este
agrupamiento tiene también una génesis que comienza en el preoperatorio. 

En una primera etapa, ante diez elementos como, por ejemplo, palillos de
distinta longitud con una diferencia mínima entre cada una, el niño (alrededor
de los 2 años) hará comparaciones entre dos, donde las diferencias sean
evidentes. Luego hará comparaciones entre dos armando pequeños
conjuntos, pero no coordinados entre sí. Los tanteos son empíricos (ensayos
sucesivos) en donde no hay método sistemático como lo requiere la
seriación operatoria. Va a ser operatoria cuando pueda incluir cualquier
elemento en el conjunto de palillos sin tener que desarmar el conjunto. 

El número entero es una construcción que va ligada a las clasificaciones y


seriaciones. El número es una síntesis de la clasificación y de la seriación en
tanto:

1. la serie: 1 menor que (1+1) menor que (1+1+1), etcétera; 

2. la
inclusión en clase: el 1 está contenido en 2, en 3 y el 2 está contenido
en 3, en 4; y así sucesivamente.

Estos agrupamientos permiten las operaciones lógico-aritméticas, lo que da


lugar a la reunión de objetos discretos o discontinuos para seriarlos,
clasificarlos y numerarlos (Gómez, 2015).

Pero también en el diseño se lee que es preciso resolver problemas


geométricos y espaciales. En el Primer Ciclo estará caracterizado por un
marcado énfasis en la exploración, ya que, para justificar, los estudiantes
acuden al reconocimiento visual de figuras y cuerpos, a ejemplos, a
constataciones empíricas y a argumentos vinculados al contexto en el que
obtienen los resultados. ¿Qué tipo de operaciones suponen el abordaje de
estos contenidos? 

En este período hay otro tipo de operaciones denominadas  infralógicas o


espacio-temporales,  llamadas así no por ser inferiores sino porque se
refieren a objetos continuos, a diferencia de los objetos discontinuos que se
cuantifican con las operaciones lógico-aritméticas. Son operaciones
semejantes pero de escala distinta, en vez de englobar objetos en clases,
engloba en partes o pedazos; a la seriación le corresponden las relaciones de
orden y desplazamiento y al número le corresponde la medida (Gómez,
2015).
Estas operaciones se vinculan a la medida:

del tiempo;

del espacio; y 

de la velocidad. 

Vaca Uribe ofrece la traducción de conversaciones de Piaget que se


corresponden a una serie radiofónica que se transmitió en Suiza, en 1951. El
material es muy accesible, porque de modo más sencillo Piaget comunica las
ideas centrales de sus trabajos. A continuación, te invitamos a leerlo:

Conversaciones sobre la teoría de la inteligencia.pdf


259.8 KB

Fuente: Piaget, J. (2006). Pláticas [Conversaciones] sobre la teoría de la inteligencia (Traducción y presentación

de J. Vaca). Revista de Investigación Educativa 2, Universidad Veracruzana, México. (Original: Faculté de

Psychologie et des Sciences de l’Education (1996). Jean Piaget: Cheminement dans l’oeuvre scientifique [CD

ROM]. Delachaux et Niestlé: Ginebra).

http://blogs.unlp.edu.ar/psicologiagenetica/files/2014/08/piaget_platicas.pdf

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 7

Operaciones lógicas a nivel formal

Mientras en el operatorio concreto las operaciones se ligan a objetos y sus


propiedades, en el periodo formal las operaciones se relacionan a otras
operaciones. 

Muy bien lo dice Piaget:

El pensamiento formal es la capacidad de razonar sobre simples


proposiciones sin necesidad de manipular objetos. Mientras que
lo propio de las operaciones concretas, de las que hemos
hablado, es apoyarse, si no en los objetos mismos, al menos en
las relaciones que sostienen entre ellos o sobre las clases que
forman los unos con los otros. El pensamiento formal constituye,
pues, lo que se llama a veces un pensamiento hipotético-
deductivo; es decir, una deducción que ya no se apoya en las
clases o en las relaciones, sino que se apoya en las simples
hipótesis, es decir, en los enunciados verbales. (Piaget, 2006, p.
9).

El sujeto se desprende de lo concreto orientando los intereses, a lo inactual y


a lo posible. Coincide con la adolescencia y supone una descentración que lo
libera de lo concreto y del pensamiento en tiempo presente para proyectarse
a hacia el porvenir. 

El sujeto en este período toma lo real como un dato y lo incorpora dentro de


un conjunto de trasformaciones posibles. Lo posible es el predominio de lo
virtual, considerando las trasformaciones posibles (a modo de variables o
hipótesis) para verificar cuáles de ellas permiten solucionar algún tipo de
problema planteado desde el cual se han formulado los posibles. Es la forma
de razonamiento hipotético deductivo. El sujeto, ante un problema dado,
pone en juego todas las relaciones posibles buscando aquellas que sean
verdaderas, cuidando de no dejar ninguna posibilidad afuera de
consideración y evitando caer en contradicciones. Opera así no solo sobre
objetos concretos, sino que lo novedoso es que lo hace sobre
representaciones verbales, es decir sobre proposiciones hipotéticas. 

Las proposiciones se vinculan entre sí con conectivos lógicos que permiten


ver la conjunción, la disyunción, etcétera. El pensamiento formal es
interproposicional en tanto se establecen relaciones lógicas entre
enunciados. 
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 7

Estructuras intelectuales del período lógico formal

El pensamiento combinatorio, que se da gracias al desprendimiento de lo


concreto, permite construir relaciones combinando las proposiciones
considerando todas las posibilidades, de manera sistemática, sin dejar al
margen ninguna. La combinatoria, como aspecto estructural del
pensamiento formal, permite al sujeto disociar factores o elementos,
combinando las variables de todas las formas posibles.

Figura 8: Pensamiento combinatorio

Fuente: Elaboración propia con base en [imagen sin título sobre perros]. (s/f). Recuperado de
http://miperroesunico.com/img/razas-de-perros/raza-de-perro-pinscher.jpg
Piaget (1981) nos dice que la constitución de una combinatoria condiciona la
formación de la lógica de proposiciones que es lo marca la aparición del
pensamiento formal. 

Esa combinatoria, necesaria para la construcción de un


“conjunto de partes”, se manifiesta por la posibilidad de vincular
de todos los modos posibles las asociaciones o
correspondencias de base con el fin de extraer las relaciones de
implicación, disyunción, exclusión, etc, que se constituyen
mediante esas vinculaciones. (p. 136).

La otra estructura que se constituye en este período es la llamada grupo de


las dos reversibilidades o grupo de las cuatro transformaciones (INRC). En
esta estructura se ponen en juego los dos tipos de reversibilidad en
simultáneo: la inversión y la reciprocidad. 

El pensamiento, al liberarse de la referencia a objetos concretos, da lugar a la


construcción de hipótesis y a un razonamiento que se apoya en
proposiciones enunciadas verbalmente sin necesidad de comprobación
concreta y actual. El adolescente reflexiona fuera del presente y elabora
teorías explicativas que tendrá que considerar; elabora hipótesis. 

Uno de los objetivos para 4° grado explicitados en el Diseño Curricular de la


provincia, expresa que, para Música, los niños y niñas logren identificar y
clasificar las características sonoras de fuentes convencionales y no
convencionales a partir de distintos criterios. Este objetivo es posible en
tanto los sujetos dispongan de:

Esquemas clasificatorios

Seriación operatoria

Criterios de semejanzas y diferencias

Aproximaciones intuitivas a las fuentes

Esquemas motrices de ejecución de instrumentos


musicales

SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 7

Referencias

Gómez, S. (2015) La teoría psicogenética de Jean Piaget. Ficha de cátedra


Teorías Psicológicas del Sujeto. FFyH. Universidad Nacional de Córdoba. 

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.  (2012). Diseño


curricular de la educación primaria. Secretaría de Educación Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de
Planeamiento e Información Educativa. Recuperado de
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionPrimaria/DCJ_PRIMARIO%2023%20de%20novi
embre.pdf  

Piaget, J.  (1981) Psicología del Niño. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Morata.

Piaget, J. (2006). Pláticas [Conversaciones] sobre la teoría de la inteligencia


(Traducción y presentación de J. Vaca). En Revista de Investigación
Educativa 2, Universidad Veracruzana, México. 

[Imagen sin título sobre clasificación jerárquica simple]. (s/f). Recuperado


de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/img/class-j.gif 
[Imagen sin título sobre perros]. (s/f). Recuperado de
http://miperroesunico.com/img/razas-de-perros/raza-de-perro-pinscher.jpg 

C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 7

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

El aprendizaje como proceso. La perspectiva de Jean Piaget y los aspectos


intelectuales del entendimiento

Las prácticas educativas pueden ser concebidas como prácticas sociales


históricamente determinadas por un contexto. No podemos pensarlas
independientemente de las condiciones donde acontecen. Estas prácticas
suponen ver en movimiento procesos de enseñanza y aprendizaje. La
enseñanza remite a una necesidad de los grupos de procesos de transmisión
de conocimiento legitimados socialmente y puestos en acción a través de un
complejo juego de mediaciones (relación docente-alumno, alumnos entre sí,
institución escolar, currículo).

El período sensorio motriz y el nacimiento de la inteligencia



En este período constructivo el niño se vale de percepciones y movimientos
para ir construyendo lo real. Al nacer cuenta con un bagaje reflejo, como por
ejemplo el reflejo de succión, que le permitirá los primeros contactos. El
espacio bucal será el espacio privilegiado por el que irá haciendo las primeras
distinciones (sabor, tibieza, olor, textura). Este esquema de succión se
generaliza a otros objetos de los cuales abstraerá aspectos, a partir de las
sensaciones que le produce ese espacio bucal.

Función simbólica e inteligencia intuitiva



Es importante destacar que la psicogénesis es un proceso que se explica a
partir de los períodos, lo que no implica ni un corte abrupto entre fases ni la
consecuencia de una edad cronológica. En este sentido es que entre el
período sensor-motor y el preoperatorio (como preparación a las
operaciones) hay acciones en los niños que nos muestran momentos de
transición en el pasaje de las acciones prácticas a las representaciones
mentales interiorizadas. Un ejemplo de ello es la “mímesis diferida”,
comportamiento en el cual el niño puede retener por un escaso tiempo una
acción percibida hace un momento. El caso del saludo tardío que nos ofrece
un bebé cuando nosotros hemos levantado la mano hace unos instantes.

Operaciones lógicas concretas y lógicas formales



Piaget reconoce que estos períodos coinciden con la escolaridad, el nivel
primario y el nivel secundario. Por tanto, las explicaciones acerca de los
esquematismos intelectuales que se construyen en la génesis de la
inteligencia ofrecen elementos para pensar las propuestas de enseñanza y
las articulaciones necesarias tanto en la graduación de las nociones como en
los dispositivos que permiten retomar construcciones anteriores.
C O NT I NU A R

También podría gustarte