Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Sistema De Nivelación De Carrera


Ética Y Pensamiento Universitario 
Nombre: Natalia Yela  Tutor(a): Msc. María Benalcázar
Fecha de
Área: 7 Paralelo: 1 entrega: 28/7/2022
Utilización de herramientas digitales para
Tarea Derechos de Nombre de la verificación de plagio de información
No. 3 Tema: Autor tarea:

El Deporte: Su importancia y rol en la juventud

Lo beneficios de practicar un deporte son muchos, no solo nos ayuda a mejorar el estado físico,

sino que también nos ayuda a regular nuestras emociones; y mucho más aún si es en la juventud donde las

ventajas que brinda son mucho más importantes ya que se involucra en un proceso muy importante que es

el del crecimiento.

Desde hace muchos años con el avance científico y el continuo estudio del desarrollo del ser

humano se ha evidenciado que el deporte juega un rol fundamental. Ya que este no solo estimula la

producción de tejido óseo y muscular, sino que también interviene en la maduración y mantenimiento de

estos.

El desarrollo de un individuo y su crecimiento inicia desde el momento de la fertilización de un

ovocito y un espermatozoide, a partir de este acontecimiento tendrán lugar una serie de cambios en el

embrión como la osificación endocondral que llevara a la consolidación de los huesos tal y como los

conocemos. (Arteaga, 2017)

Sin embargo, este proceso no termina allí, ya que con el paso del tiempo las estructuras que

poseen un cartílago de crecimiento aumentaran tanto en su largo como en su ancho, dando como resultado

el crecimiento del individuo. Este proceso se da naturalmente en la niñez y adolescencia, sin embargo,
con la práctica del deporte podremos evidenciar mayores resultados. (Cossío-Bolaños, Arruda, Núñez,

Lancho, 2011)

Es por ello que el ejercicio físico en la niñez y adolescencia, a modo de practica de algún deporte

es fundamental; al mantener al individuo en constante actividad también mejoramos su condición física,

ayuda a mejorar su percepción espacial, su agilidad, coordinación y equilibrio; dando así muestra de las

limitaciones de cada individuo dependiendo de sus características fisiológicas y morfológicas específicas,

lo que le ayudara a reconocer el funcionamiento de su cuerpo y brindarle mayor autocontrol sobre el

mismo (Ayuda en Acción, 2020)

También entre las ventajas en el ámbito físico está el que nos ayudará a mantener un estilo de

vida más saludable, algo que sin duda es crítico dados los incipientes índices de obesidad en la juventud

donde la inactividad sería un factor de riesgo para adquirir enfermedades crónicas que limiten el

desarrollo de la persona en un futuro. Por lo que el enfoque de la realización de deporte en la niñez y

sobre todo en la adolescencia, es más bien de creación de hábitos, para que en un futuro mediato los

jóvenes puedan seguir desarrollando esta actividad física y de esta manera promover salud integral en la

población adulta venidera. (Devis, Peiró 1992)

Aunque es un hecho que el desarrollo y por ende el crecimiento del individuo está regido por los

factores genéticos que posee desde su nacimiento y por ende el tipo de patologías que es más propenso

adquirir, el deporte jugará un papel fundamental como estimulante del desarrollo y como consecuencia

contribuirá a la salud preventiva.

El baloncesto, es un deporte muy practicado a nivel mundial y en base a estudios realizados en

jugadores profesionales y personas comunes, se ha concluido que, al practicarlo en la etapa del

crecimiento, durante la niñez y adolescencia, ayuda al alargamiento de los huesos, esto por acción del ya

antes mencionado cartílago de crecimiento. También esta práctica, en el aspecto físico, aumentará la

agilidad y capacidad de reacción de la persona; mientras que en el emocional y psico-social, al ser


mayormente practicada en equipos impulsará la cooperación entre personas, la solidaridad y el respeto.

Siendo así, un deporte muy recomendable para iniciarse en la juventud.

El voleibol es un deporte un poco similar al baloncesto en cuanto al modo de practica; ya que

ambos implican saltos donde por acción de las células del tejido muscular, los músculos se contraen y

relajan continuamente, estimulando así también el crecimiento del tejido óseo al que recubren. También

al ser un deporte donde se necesita una elevada movilidad y resistencia, contribuye a que el sistema

cardiovascular se encuentre en continuo funcionamiento desencadenando una mejora en mismo.

El fútbol, es uno de los deportes más famosos a nivel mundial, por lo que su práctica está

ampliamente extendida, en este se incentiva al desarrollo de la agilidad ya que se desempeña una serie de

acciones durante el juego donde la persona necesita estar vigilante y atenta a los movimientos para de esta

manera activar una respuesta que con la práctica constante se volverá más rápida y efectiva; además esto

contribuirá a mejor la condición física ya que es un ejercicio aeróbico, por lo que mejorará la capacidad

cardiorrespiratoria, fortalecerá los distintos músculos y aumentará la resistencia física así como ayudará a

nivelar los niveles de presión arterial y colesterol en sangre. Y por el aspecto del desarrollo psicosocial

estimulara el mantenimiento prolongado de la atención en determinada actividad, así como el trabajo en

equipo y mejor comunicación con su entorno, por lo que se convierte en una gran alternativa tanto para el

período de la infancia como la adolescencia.

La natación, para este tipo de deporte nos será necesario desarrollar de forma completa nuestro

organismo, ya que implica un esfuerzo tanto en el sistema muscular, el sistema articular, el aparato

locomotor, el aparato respiratorio y el aparato cardiovascular; esto ya que ejercitamos al mismo tiempo

miembros superiores, los brazos; miembros inferiores, las piernas; el troco, la espalda y abdominales; lo

que requiere un gran esfuerzo físico no solo por el hecho de mover el cuerpo, sino también por la presión

que ejerce el agua sobre este; por lo que el aparato cardiovascular deberá esforzarse más al igual que el

respiratorio, dando así una mejora en el bombeo de la sangre y en el aumento de la capacidad pulmonar.
La danza, aunque no es un deporte muy popularizado tiene muchas virtudes, entre ellas la

activación completa del cuerpo, esto gracias a los continuos movimientos que realizamos, por lo que se

convierte igualmente en aliada para mejorar la salud cardiovascular, la fuerza, movilidad, coordinación y

equilibrio del cuerpo. Por otro lado, también nos ofrece muchas ventajas en el ámbito emocional ya que

nos permite realizar un ejercicio emocional a través de la expresión corporal, lo que nos ayudara a cuidar

de nuestra salud mental de la mano de nuestra salud física. También es colaborativa, por lo que estimulara

la creación de relaciones interpersonales mientras que nos divertimos. (Colegio Williams, 2021)

El ciclismo es también una práctica que últimamente ha adquirido mayor visibilidad por las

ventajas que su práctica regular nos brinda, ya que ayuda al desarrollo de la musculatura de los miembros

inferiores y por ende estimula el crecimiento de todos los huesos que los conforma, por otro lado, también

sirve de aliado para el sistema articular ya que, al producir un movimiento relativamente cíclico, ayuda a

que estas uniones se lubriquen y por ende sus estructuras se mantengan en buen estado. En cuanto al

crecimiento, los estudios realizados publicados en el portal Un Como, han demostrado que, al realizar

estos movimientos de elongación, este se estimula; por lo que mientras más amplio es el movimiento

mayor probabilidad tenemos de crecer, por ello se aconseja levantar un poco el sillín de la bicicleta para

crear más espacio de movilidad y se puedan producir mayores resultados. (2017)

Por otra parte, existen deportes poco conocidos que no dejan de ser muy recomendables igual que

los ya mencionados entre ellos se encuentran disciplinas muy antiguas como la gimnasia artística, siendo

los que la practican, poseedores de gran nivel de flexibilidad y a la vez coordinación, esto debido a la

fusión tanto de la fuerza física como la concentración mental para ser capaces de realizar estas piruetas y

demás; además esto ayuda a mejorar la condición física por lo que el gimnasta se sentirá menos fatigado y

con más energía, y en cuanto a la morfología, ayudara a prevenir la osteoporosis en la adultez. Mientras

que de forma emocional le ayudara a mejorar su autoconfianza y por ende su estabilidad emocional,

también se ha demostrado que ayuda a disminuir la timidez por lo que el joven tendrá mayor facilidad

para desenvolverse en la sociedad y crear relaciones y vínculos interpersonales. (Colegio Williams, 2021)
En cuanto al atletismo, su creación se remonta a muchos siglos atrás sin embargo su práctica

sigue estando vigente y siendo objeto de estudio, en base a los cuales se ha podido concluir que quienes lo

practican han disminuido su porcentaje de grasa corporal al mejor su condición física, además en cuanto

al aparato cardiovascular el ejercicio de intervalos de alta intensidad como lo es el atletismo se ha

comprobado, mejoran la regulación de la frecuencia cardiaca, sumado a esto se ha evidenciado que la

repuesta del sistema inmune se vuelve más rápida y efectiva. En el ámbito emocional y psicológico, el

atletismo estimula la adquisición de valores como la perseverancia, la responsabilidad y la fuerza de

voluntad, que ayudaran al joven a crear disciplina la cual podrá aplicar en distintas instancias de su vida,

contribuyendo a su desarrollo integral, así como lo afirma el vocero del Colegio Williams. (2021)

Otro deporte muy popular es el de las disciplinas de artes marciales, ya que existen diversidad de

formas para realizar esta actividad, su propagación ha sido muy exitosa. Y al referirnos a este conjunto de

prácticas como un colectivo, los beneficios más generales que encontramos son el de el mejoramiento del

acondicionamiento físico ya que puede contribuir a disminuir el porcentaje de grasa, mejorar el tono de la

musculatura y el aumento progresivo de la resistencia del aparato cardiovascular, esto dado debido a la

gran cantidad de ejercicios que requieren enfuerzo intenso por intervalos. Por otra parte, este tipo de

deporte son una forma de enseñanza de métodos de defensa personal por lo que no deben tomarse a la

ligera; por otra parte, en cuanto al desarrollo integral del individuo estas prácticas que remontan su origen

al oriente antiguo han contribuido a que la autoconfianza, así como el respeto a los demás y sobre todo la

disciplina se conviertan en valores que distinguen del resto de personas que lo practican. Por lo que es

muy recomendable iniciarse en este mundo desde edades tempranas ya que como se afirma este tipo de

ejercicios involucran el cuerpo y la mente por lo que al hacerlo desde pequeños la adaptación será más

sencilla y prevalezca si se practica con frecuencia. Además, al consistir en una multitud de prácticas nos

permite elegir de acuerdo con nuestros gustos la que más se adapte a nuestras necesidades y preferencias,

convirtiéndose en una opción más que recomendable para realizar. (BBC, 2014)
También podemos mencionar al tenis, un deporte ampliamente practicado en occidente, ya que su

origen se remonta al siglo XIV en Inglaterra, pero con el paso el tiempo se ha empezado popularizar a lo

largo de Latinoamérica por sus ventajas que trae consigo, para los niños y jóvenes, más allá de mejorar su

capacidad aeróbica y anaeróbica, agilidad, coordinación y flexibilidad, en el aspecto físico; en cuanto a la

parte integral del desarrollo del individuo le enseña a trabar a bajo presión y tomar decisiones rápidas que

respondan adecuadamente a la situación, lo que también influye en una toma de decisiones más objetiva,

ya que se estimula a que esta deje de lado las emociones y sentimientos, y se actúe de acuerdo a las

circunstancias con lo que se hará un uso continuo del pensamiento estratégico. Al ser un deporte que

también se puede practicar en pareja, igualmente fomenta las interacciones sociales y permite un

desarrollo del trabajo en equipo, al adquirir distintas habilidades sociales, pero siempre teniendo presente

la importancia del espíritu deportivo.

En concordancia con esto cabe aclarar que no todos los individuos están cómodos realizando

deportes que involucren la formación de equipos esto debido a muchos factores que pueden incluir pero

no limitarse a factores psicosociales y emocionales como la timidez, la introversión, el desagrado y poca

tolerancia al trabajo colaborativo, al estrés que supone el tener que comprometerse a realizar la práctica

de algún deporte por el bienestar del equipo pasando encima de los interés particulares, la creciente

competitividad entre pares; sin embargo implementando estrategias con enfoque inclusivo se puede llegar

a encontrar un equilibrio y los mecanismos para que el individuo se sienta a gusto realizando estas

actividades en compañía de más personas, ya que es un hecho que el ser humano es un ente social que

necesita de estímulos externos proporcionados por la relación entre personas para cultivar su lado social.

(Gavin, 2022)

Esto es muy importante ya que de esta manera se incentivará de la mano del deporte un individuo

que sea capaz de trabajar, colaborar y desenvolverse en sociedad, y mejor aún si aprende esto mientras se

divierte practicando deporte.


Pero de la misma manera se pueden destacar los deportes que se pueden realizar en autonomía

cuando el individuo necesite su espacio y cultivar sus capacidades físicas en la individualidad, siendo

parte de esta categoría algunas prácticas ya antes mencionadas como la natación, el ciclismo, el tenis, la

gimnasia artística, el atletismo; pero sumado a estas también podemos encontrar una diversidad de

actividades que se mencionaran a continuación.

La equitación, este deporte es muy poco practicado en general por la dificultad de conseguir las

instalaciones que permitan practicarla, así como lo costoso que resulta adquirir un caballo por lo que la

única opción sería encontrar las instalaciones que brinden este servicio, las cuales son limitadas en la

mayoría de los países de Latinoamérica, donde este deporte no está muy difundido. Sin embargo, si la

persona consiguiese superar estas dificultades, la práctica de la equitación es muy beneficiosa ya que, en

cuanto a aspectos físicos, mejora la condición del cuerpo al estimular una mejorar en el equilibrio, una

corrección de la postura y la constante practica de la coordinación y reflejos al reaccionar a los estímulos

externos, también ayuda a regular el tono muscular y hace que estos se mantengan más relajados y se

evite la espasticidad. En cuanto al desarrollo integral del individuo, al trabajar con otro ser vivo, incentiva

a la práctica activa de valores siendo el respeto y la responsabilidad los más observables, lo cual ayudara

a cultivar estas virtudes y trasponerlas a los distintos ámbitos y situaciones a los que se enfrente tanto en

su proceso de desarrollo como en un futuro donde deba desarrollar un rol en la sociedad. (Colegio

Williams, 2021)

El patinaje sobre ruedas, esta práctica se realiza también en grupo, sin embargo a fines prácticos y

de diversión se la puede realizar individualmente sin ningún problema, ya que la conformación de

equipos responde más a requerimientos de competencia tales como el hockey o el patinaje de velocidad;

por lo que al practicarlo en solitario se ha observado que contribuye al mejoramiento del estado físico,

sobre todo el incremento de la masa muscular en las piernas ya que al ser un movimiento de

desplazamiento, las contracciones en estos músculos son constantes a esto es muy relevante a considerar

ya que se cree que este deporte es relativamente sencillo, cosa que dista mucho de la realidad. Además,
nos ayuda a mejorar el equilibrio, una habilidad que se adquiere con la constante práctica del deporte, y a

la par también se desarrollaran otras habilidades como la flexibilidad, agilidad y resistencia al ejercicio, lo

que se traduce como mejoras en los distintos sistemas y aparatos del cuerpo humano. Un ejemplo de esto

es el del aparato respiratorio y el aparato cardiovascular, ya que, al ser una actividad principalmente

aeróbica, aunque en ciertos intervalos puede llegar a ser anaeróbica, ayuda a que los pulmones y el

corazón se fortalezcan. Otro punto muy importante es que es un ejercicio de bajo impacto, por lo que

niños y adolescentes con patologías preexistentes que disminuyan su capacidad de hacer ejercicios de alto

impacto como correr o saltar, puedan realizar esta práctica sin correr riesgos, dado que el impacto

recibido en la articulación de la rodilla son muy bajas, sin embargo cabe resaltar que en casos como estos

se debe recurrir primero a un especialista que guíe al paciente de manera que no exista ningún riesgo en

realizar esta actividad, por ejemplo limitando o hasta eliminando los saltos en la práctica del patín.

(DKV,2021)

En base a todo esto podemos concluir que la realización de un deporte en la etapa de la juventud

nos permite desarrollarnos de una manera más completa, ya que nos contribuye no solo mejorar nuestras

condiciones física donde estimulara el crecimiento y maduración de tejido óseo, fortalecimiento de tejido

muscular, mantenimiento del sistema articular y mejora tanto en el aparato respiratorio como en el

cardiovascular; sino que también nos alienta a mejorar en nuestro aspecto emocional al brindarnos

mecanismos de control de emociones, adquisición y fijación de valores, modelamiento de la conducta,

liberación del estrés y sobre todo trabajar en el Autocontrol frente a diversas situaciones que aparezcan a

lo largo del desarrollo del individuo sino también en la vida adulta; mientras que por otro lado hace que

seamos seres con mayor capacidad de relacionarnos en el ámbito social, forjando personas más

colaborativas sin perder el espíritu de competitividad pero aplicándolo al equilibrio y bienestar del

equipo, lo cual resulta sumamente beneficioso al poder aplicar estas acciones en distintos ámbitos y así se

pueda aspirar a un mejor comportamiento en la sociedad, siendo más empáticos con los demás, por lo que

podemos afirmar que el deporte es un aliado en el desarrollo del individuo para la sociedad.
Pero además debemos resaltar la importancia que tiene el que estas prácticas sean supervisadas

por un profesional, tanto en el ámbito deportivo, como un entrenado o un profesor guía al iniciarse en este

nuevo deporte; como de un profesional de la salud que pueda monitorizar el progreso del individuo y

pueda orientar a mejorar su condición física sin poner en riesgo su salud, ya sea por lesiones o malas

prácticas de la actividad.

Es así que el deporte es una parte fundamental en el diario vivir de las personas y más aún en la

juventud por lo que, continuamente se debe incentivar a los jóvenes a que realice actividades físicas para

que pueda adquirir todos los beneficios que trae consigo.


Bibliografía y Webgrafía

Arteaga. S. M., & Peláez, G. M. I. (2020). Embriología Humana Y Biología Del Desarrollo

(Incluye Versión Digital) (3.a ed.). Editorial Médica Panamericana, S.A. De C.V.

Ayuda en Acción. (2022, 24 febrero). La importancia de hacer deporte en el desarrollo de los

niños. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/infancia/deporte-desarrollo-

ninos/#:%7E:text=Favorece%20el%20crecimiento%20f%C3%ADsico%20y,la

%20agilidad%20y%20el%20equilibrio.

BBC News Mundo. (2014, 24 noviembre). ¿Cuáles son los beneficios de practicar artes

marciales?

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141124_deportes_artes_marciales_inicio_

comenzar_jmp#:%7E:text=Al%20tratarse%20de%20muchas%20disciplinas,de

%20sesiones%20intensas%20de%20ejercicios.

Colegio Williams. (2021). 10 deportes ideales para adolescentes. Colegio Williams.

https://blog.colegiowilliams.edu.mx/deportes-ideales-adolescentes

Cossio-Bolaños, M.A., & Lancho Alonso, J.L., & Núñez Álvarez, V. (2011). Efectos de la

altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Revista Andaluza de Medicina

del Deporte, 4(2),71-76. [fecha de Consulta 26 de Julio de 2022]. ISSN: 1888-7546.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327666005

Devis, J., & Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la

juventud. Gaceta Sanitaria.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021391119271125X

DKV. (2021). 10 beneficios de patinar que ayudan a tu salud. QuieroCuidarme.

https://quierocuidarme.dkv.es/deportes/10-beneficios-de-patinar-que-ayudan-tu-salud
Gavin, M. (2022). Actividad física para los niños a los que no les gustan los deportes (para

Padres) - Nemours KidsHealth. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/hate-

sports.html

Ochoa, R. Á. (2017, 16 enero). Cuáles son los deportes que más ayudan al crecimiento.

www.mundodeportivo.com/uncomo.

https://www.mundodeportivo.com/uncomo/deporte/articulo/cuales-son-los-deportes-que-

mas-ayudan-al-crecimiento-19844.html

RollerBlade España. (2021). ¿Cuáles son los beneficios para la salud del patinaje en línea? | es

| RollerBlade España. RollerBlade. https://www.rollerblade.com/espa%C3%B1a/es/the-

rollerblade-experience/fitness/cales-son-los-beneficios-para-la-salud-del-patinaje-en-

linea#:%7E:text=El%20patinaje%20en%20l%C3%ADnea%20proporciona,mientras

%20se%20patina%20en%20l%C3%ADnea.

También podría gustarte