Está en la página 1de 8

1

Instituto de Estudios Superiores Miguel de Cervantes Saavedra

Instituto de Investigación y Posgrado Luis Vives S.C.

Doctorado en Psicopedagogía

Asignatura: Psicopedagogía contemporánea en México.

Docente: María Teresa Alfaro Castellanos

Tema # 1:

Pensar la educación en una nueva sociedad.

Objetivo:

El alumno identificará las problemáticas pedagógicas en la modernidad y

posmodernidad.

Realizó:

César Augusto Lagos Hernández

Septiembre 17 de 2022
2

Análisis de lectura de los capítulos 2 y 3 del libro Epistemología y Pedagogía

(José I. Bedoya) Ecoe Ediciones 6ta Edición

(pp. 9-28)

1. Introducción

El presente análisis tiene como objetivo reflexionar respecto a la relación y problemas de

la pedagogía y la posmodernidad, tal como es planteado en la obra de José Iván Bedoya

“Epistemología y Pedagogía “.

Analizaremos a lo que en palabras del autor es la reflexión sobre la educación la cual en

su postura exige un cambio radical en muchas de sus prácticas, las cuales se siguen desarrollando

aun y cuando han sido evidenciadas como ineficientes e inoperantes.

2. Pensar la educación para una nueva sociedad

El autor nos lleva a un pensamiento reflexivo de que normalmente se asumiría que todo

está bien así y que para enseñar es con el simple dominio de la materia en cuestión y repitiendo el

mismo método con el cual se ha enseñado anteriormente sería suficiente.

Sin embargo la lectura nos va llevando a través de un camino cuestionador y revelador

acerca de que hoy SI es posible pensar y hablar sobre muchas cosas que antes no nos eran

permitidas cuestionando tanto la afectividad como los conocimientos adquiridos, lo cual es

precisamente el foco de atención en cuanto al efecto de la postmodernidad entre nosotros el cual

nos permite discutir y elaborar temas que solían ser tratados exclusivamente por los “especialistas

reconocidos“ de la materia en cuestión. Se nos invita a que mediante una actitud científica y

ética opinemos acerca de esa materia.


3

Existe ya una cultura abierta, participativa e interdisciplinaria, dice (Bachelard Gaston,

2000) refiriéndose a la investigación científica “Nada es espontaneo. Nada está dado. Todo se

construye”. Se nos indica que hoy podemos intervenir y dar opinión sin autorización de los

especialistas.

Y es en este punto donde entraríamos en la llamada “Desinstitucionalización” producto de

la postmodernidad, donde somos invitados a compartir y sentir esa necesidad de cambio que debe

surgir de nosotros, incluso se nos indica que la mera fruición innovadora no es suficiente sino el

eliminar practicas inveteradas y obsoletas. Es interesante notar como el cambio en la actitud

epistemológico debe contar con la reflexión y autorreflexión de que:

• Puede haber otras formas incluso más más adecuadas de proceder, (aunque no

estemos aún convencidos de ellas porque todavía no se han practicado).

• Y que comprendamos que estaríamos sin el uso de auténticas formas ya sea,

inhibiendo, reprimiendo y atontando la posibilidad de acceder a, investigar y

producir conocimiento científico.

2.1 La postmodernidad

De acuerdo al autor nos da acceso a tener otra óptica más directa, deconstructiva e

iconoclasta. Con esto se nos reta a literalmente cuestionar a los modelos ya establecidos ya con

enfoques que entre más sean estos mayores las posibilidades se logren analizar y por lo tanto

mejores resultados.

Se nos cuestiona el ¿porque el enfoque investigativo es ahora el principal elemento en el

nuevo modelo pedagógico? Y ¿Cuál es o cuál debe ser el objetivo de este enfoque?

Y la respuesta es que el estudiante aprenda a investigar más que a acumular teorías

elaboradas por otros, esto es que se forme su actitud investigativa, así como que mediante la
4

investigación no sólo se forme como investigador, sino que más radical o esencialmente se

forme como sujeto responsable y autónomo. Esto es que mediante la praxis investigativa, pueda

formarse a sí mismo, primero como sujeto que puede y debe conocer de modo diferente al que,

hasta ahora, lo habían condicionado, y en segunda instancia, como sujeto que es y cómo es, esto

es, como sujeto que ha realizado su primer paso en la vida en su proceso de autoconocimiento.

Y así si se podría decir que se está formando al estudiante como sujeto, como sujeto de

conocimiento y que el mismo está participando en su proceso de formación.

2.2 La ruptura epistemológica

Se debe cuestionar con una ruptura epistemológica a los hábitos inveterados. El primer

habito es el inmovilismo es decir superar esta inercia y paradójica aversión hacia el

conocimiento en el sujeto. Se nos menciona en este contexto que se ha creído que las ciencias ya

están hechas y que toda la ciencia que ya está elaborada. Por lo tanto se debe comenzar con una

crítica de esta actitud hacia la ciencia y por lo tanto hacia la investigación que está tan

institucionalizada. Por lo tanto es importante el analizar estos supuestos que se tiene de la ciencia

y a su enseñanza. Y ya con esta actitud darle un cambio a la situación que prevalece con los

estudiantes ante la ciencia, es decir, que ya está dada e institucionalizada no hay nada que hablar

y esto explicaría la receptividad pasiva, no cuestionadora simplemente va a que le enseñen.

Cuando se habla de la formación de un nuevo país, el autor nos recuerda que lo primero

que se plantea es la reestructura del sistema educativo. Esto nos lo señala el autor en su análisis

del modelo economicista enfatizaba a la educación como base y eje del desarrollo económico. Y

se agrega que el que el país del norte aparecía como el modelo de crecimiento y meta de dicho

desarrollo. Asimismo pretendía que sólo con la inversión que se hiciera en el sector educativo se

iría a tener la sociedad moderna el progreso.


5

Por otro lado cuando la tecnología educativa, mostro su ineficacia como respuesta a esa

necesidad de mejoramiento de la educación, fue apareciendo y haciéndose evidente llamada “La

crisis de la educación”. La crisis de la educación la define el autor como la ineficacia del enfoque

economicista y sociologizante de la educación y lo llama “Positivismo”.

Se evidencia que (según el conductismo) que, en el paradigma positivista, sólo se podía

observar, controlar lo observable del aprendizaje, la conducta observable, sólo tomaba el proceso

desde fuera, es decir que mido lo que se ve. Se va comprendiendo realmente el proceso

pedagógico en su interioridad.

3. La modernidad: contexto histórico-teórico en que se constituye la pedagogía.

El autor nos traslada hasta el hombre griego, el cual ha tratado de aprehender el universo

sosteniendo que el hombre y los fenómenos tienen algo en común y con esto explicar todo lo que

ocurre en su entorno, y para ello se vale del mito como un intento de comprender la realidad, un

lugar donde se encuentra al hombre con las fuerzas creadoras. Entonces se lograría tener una

explicación del universo, aunque como indica el autor, distinta de una explicación racional ya que

no se aborda el fenómeno concreto. Se explicarían las causas de los fenómenos concretos.

En la siguiente tabla veremos algunas de las principales aportaciones de los filósofos

griegos, como nos las comparte el autor.

Tabla 1: Aportaciones Griegas

Filosofo Perspectiva

Platón Inicia la transición del mito a la explicación racional del mundo,

tomando partes de su cosmogonía del Orfismo y los ritos Dionisíacos,

de la tradición mística griega unida a la religión. “Hay hacer una

sombra de una sombra”


6

Hesíodo y Homero Sus conceptos fueron adoptados por el Orfismo y el culto a Dionisio

Heráclides, Aristarco Defensores del heliocentrismo, sostenían una concepción armónica

basada en la ley del número. En el universo había un orden..

Aristóteles Postula que en la realidad solo había relaciones cualitativas no

cuantitativas

Es muy interesante la manera en que aborda el autor el cómo al iniciar la modernidad, con

Copérnico, se plantea una cinemática con un universo un estricto modelo geométrico norma de

todos los movimientos. Ya en la física moderna vemos como el autor indica una visión más

integrativa tanto de la antigüedad como la constatación de la realidad de los fenómenos.

Tabla 2. Aportaciones modernas

Pensador Aportación

Copérnico Iniciador de la revolución en la explicación del universo. él volvió al

neoplatonismo, Cambio por completo el geocentrismo de Ptolomeo. Aunque

publicó sus teorías como meras hipótesis.

Newton Matematizo los hallazgos de la física moderna. Con las leyes de la inercia y la

gravitación (basadas en Kepler),

Galileo Considerar de manera directa los fenómenos; con la invención del telescopio

hizo que los fenómenos se percibieran tal como eran.

La manera en como plantea los pasos del proceso en que se da el conocimiento tales

como: conocimiento sensible, conocimiento racional o lógico. Nos lo define como proceso

dialectico dado que implica una superación, no en términos de continuidad sino de ruptura
7

epistemológica. Y aquí es muy interesante, de llamar la atención, el concepto de conocimiento

que plantea, “conocimiento como rompimiento con la evidencia o apariencia de la realidad”, es

decir contradice el conocimiento científico a la realidad (apariencia). Y nos pone como ejemplo a

Galileo el cual con su teoría contradecía las evidencias de los sentidos, esto es, el geocentrismo.

El carácter materialista del conocimiento científico nos lo indica con la frase: La práctica

determina la verdad del conocimiento.

Y entonces llegamos a la concepción empirista del conocimiento, la cual reduce el

conocimiento científico a conocimiento sensible, es decir el pensamiento es pasivo, receptivo en

la que los sentidos la imagen o representación en la mente del objeto percibido. Tenemos

entonces expuestas diferentes formas de conocimiento, siendo el científico sería el más exacto,

aunque todo conocimiento tendrías pues su origen de laguna forma en una experiencia.

Subjetivismo y solipsismo. De aquí el autor nos invita a cuestionarnos lo siguiente ¿Cómo está

estructurada la realidad? Ya que solo captamos el movimiento aparente y el movimiento real de

los fenómenos no lo captamos a simple vista. Solo captamos los efectos, es decir, las

consecuencias.

Con la investigación se reconstruye la relación de causalidad. Y debemos que las ideas

populares de manera común aceptadas como evidentes también contienen algo de verdad.

Finalmente, podríamos concluir que es necesario investigar para generar conocimiento de lo que

esconde el fenómeno, originando el conocimiento del objeto.

4. Conclusión

Con la postmodernidad estamos invitados (sin los límites de la antigüedad) a desarrollar

una actitud investigadora que nos hará ser partícipes de nuestra propia formación aun cuando no

seamos especialistas en la materia a estudiar.


8

Bibliografía

José I. Bedoya. Epistemología y Pedagogía. Ecoe Ediciones 6ta Edición. Cap.2 y 3 (pp. 9-28)

Bachelard G, 2000, La formación del espíritu científico, siglo 21 editores, 23 edición, pag 16)

Lista de tablas

Tabla 1: Aportaciones Griegas

Tabla 2. Aportaciones modernas

Glosario

Fruición: Placer o gozo intenso que siente una persona al hacer algo

Inveterada: Que es antiguo y está arraigado; especialmente referido a costumbres o

creencias.

Deconstructiva: Que exige lecturas subversivas y no dogmáticas de los textos

Iconoclasta: Seguidor de una corriente que en el siglo VIII negaba el culto a las imágenes

sagradas, las destruía y perseguía a quienes las veneraban.

Aprehender: Asimilar conocimientos sin necesidad de estudiar. Cuando se interactúa con

el entorno se aprehende.

Solipsismo: Doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar

ninguna existencia salvo la suya propia.

Subjetivismo: La postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y

moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e

imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.

También podría gustarte