Está en la página 1de 5

Mariana Niño Lopez

ROTACIÓN PRIMERA SEMANA EN CONSULTA EXTERNA PSIQUIATRÍA


INFANTIL

A cargo de: Paola Pacheco Tochoy – Médica Psiquiatra de Niños y


Adolescentes

Cuestionario semana 1.

1- De los siguientes datos, redacte la enfermedad actual.

La mamá: “Mi hija es insoportable, tiene 12 años, yo creo que es la


adolescencia, en su colegio desde el año anterior me dicen que ha bajado las
notas, las amigas ya no la frecuentan, me pide que la niegue al teléfono, hace
3 días se niega a ir al colegio”.

El padre: “ella es muy sensible, es la mejor de su clase, creo que le afecta su


cuerpo, está en sobrepeso y hace dietas estrictas, de niña era bien insegura,
empezó a hablar bien a los 4 años, porque antes de esto hablaba a media
lengua, se escondía detrás de nosotros en las reuniones, confunde la b con la
d, pero entiende lo que lee, yo le digo de cariño mi gordita y creo que esto la
enfada”.

Colegio: Estudiante promedio, este año bajo rendimiento, riesgo de perder el


año, socialmente aislada y cuando se le acercan es agresiva, no come durante
el descanso y sospechamos que se está cortando los antebrazos, solicitamos
valoración urgente.

Enfermedad Actual:

Paciente femenina femenina de 12 años con antecedentes de importancia


sobrepeso, quien es remitida a consulta psiquiátrica por su escuela por
sospecha de automutilación. Paciente con cuadro clinico de 1 año de
evolución consistente en aislamiento social, anhedonia, hiporexia, conducta
agresiva y disminución en el rendimiento academico. Padre refiere
antecedentes de la niña relacionados con dificultades en el habla hasta los
4 años, dificultades de lectura y pobre habilidades sociales. La madre
refiere que actualmente presenta aislamiento de los amigos y ausentismo
escolar, además de conducta hostil, ultima que la madre asocia con la
adolescencia. El padre asocia dichos comportamientos con el sobrepeso de
la menor y la inconformidad psicológica que este le genera. En el colegio
agregan que la menor tiende a tener comportamientos agresivos cuando se
tratan de acercan a ella.
Mariana Niño Lopez

2- ¿Cómo podrías ser empática con estos padres y con la menor?


Dado que el paciente es un adolescente se debe favorecer el uso del
lenguaje, utilizando los conocimientos y habilidades necesarias para saber
escuchar, entender, estimular y su lenguaje, evitando caer en trampas. Al
mismo tiempo se deben utilizar estrategias que permitan ganar su
confianza. Se debe saber llegar a ellos sin atropellar su intimidad y
privacidad, cosas que defienden mucho en esta etapa de la vida. Para esta
correcta aproximación se deben tener en cuenta los rasgos de personalidad
del paciente, ya que, la comprensión de estos facilitará o impedirá el
desarrollo adecuado de la consulta. Un punto clave es entrevistar al menor
primero, evitando que el paciente lo identifique a uno como parte del grupo
de los adultos, pero conservando una postura neutral, sin identificarse con
la forma de ver los problemas del joven, ni favoreciendo la posición de los
padres. Sin embargo, es importante hacerle entender al paciente que es
necesario entrevistarse con sus padres con el fin de obtener la mayor
cantidad de información posible para ayudarlo más. Se debe tener una
actitud flexible y mostrar interés en sus problemas, pero manteniendo el
papel de adulto, sin darle crédito a la información que nos dé sin antes
confrontarla con los padres. Además de los síntomas se debe mostrar
interés en aspectos familiares y personales, como amigos, escuela, pareja,
actividades de ocio, intereses, dificultades, expectativas y logros. Por otro
lado, desde el inicio de la entrevista se debe dejar claro que todo lo que se
trate durante la consulta será de carácter confidencial, a menos que esto
suponga un peligro serio para el paciente u otra persona. Esto debe ser
constatado tanto con el paciente como con los padres para asegurar lazos
de confianza entre todas las partes y evitar interferencias. Por último, todas
las decisiones terapéuticas deben ser tratadas y comunicadas por el
paciente, con el objetivo que reciba mejor la ayuda que se le está
brindando. Al mismo tiempo estas deben ser comunicadas a los padres,
con el paciente presente, si este lo prefiere así.

3- ¿A quién más le pedirías información de la menor de 12 años?


A la paciente, ya que no se cuenta con información aportada por ella. Lo
cual debería ser el primer paso en la historia clínica dado que se está
tratando con una adolescente. A algún profesor cercano a ella o a algún
amigo que nos permita tener la perspectiva de un par. Por otro lado,
también considero importante poder observar a la joven en los habientes en
los que normalmente se desenvuelve, de primera mano.

4- ¿Cree que presente algún riesgo suicida la menor?


Mariana Niño Lopez

Debido a que varios de los síntomas psicopatológicos con los que cursa se
pueden ver asociados, tanto por criterios del DSM 5 o no, a un trastorno
depresivo o bipolar, y que estas condiciones cursan con un riesgo
aumentado para situaciones de autolesión. Se debe considerar la
posibilidad de la presencia de riesgo de suicidio, determinado por las
características de los síntomas que presente, su intensidad, frecuencia y
duración. Por lo que se debe ahondar en la historia clínica para hacer un
correcto diagnostico y poder cuantificar dicho riesgo de manera acertada,
sin basarse únicamente en sospechas.
Ademas, existen escalas que nos ayudan a evaluar el riesgo de suicidio
como SAD PERSONS, si se la aplicamos a ella tiene un riesgo bajo de
suicidio. La d de depresión no la tiene porque con la información que
nos es suministrada no cumple con todos los criterios del DSMV para
tener este diagnostico.

5- ¿Cuáles son los síntomas afectivos que logras identificar en esta


menor y cuales hacen parte de los criterios diagnósticos utilizando el
manual del DSM 5?
 Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día casi todos los días.
DSM 5
 Pérdida de interés o placer, anhedonia: no querer hablar o estar con los
amigos, descuido de las actividades escolares. DSM 5
 Disminución de la capacidad para concentrarse o pensar: también se
puede asociar la disminución del rendimiento escolar con este síntoma.
DSM5
 Disforia
 Ira

6- ¿Qué método de entrevista conoces, y cuál aplicas en esta menor y en


sus padres? ¿Aplicarías alguna escala de evaluación?
Mariana Niño Lopez

Existe la entrevista abierta, en la que se entabla un diálogo con el paciente


guiado por el clínico, las entrevistas estructuradas, que se valen del
lenguaje o dibujos del paciente para enfocar el diagnóstico bajo ciertos
criterios, y las semiestructuradas, que se centran en el entrevistador y
pueden usar o no glosarios.
Para este caso, dado que la información que se tiene aún es limitada, la
mejor aproximación seria con la entrevista abierta, ya que esta nos permite
obtener la mayor información posible sobre la paciente, abarcando un
mayor abanico de aspectos de su vida y no solo fijándonos en los síntomas.
Posterior a esta se podría considerar utilizar una entrevista estructurada
que nos permita corroborar lo ya evaluado y ampliar aún más la información
en caso de haber omitido algo y aplicar el Cuestionario de Comportamiento
Infantil (CBCL) de Achenbach.

7- ¿Desde la medicina general, podrías ofrecer algún tratamiento ahora?


Se podría realizar una evaluación un poco más profunda del sobrepeso en
busca de causas secundarias, ordenando los laboratorios y/o pruebas
necesarias, que nos permita evaluar la necesidad de remisión a medicina
interna, o en caso de tener certeza de que el sobrepeso está asociado a los
patrones alimenticios, remitir a pediatría y nutrición para establecer un
régimen de dieta y ejercicio adecuado para su edad. Esto, teniendo en
cuenta que dicho sobrepeso puede estar ligado al posible trastorno
psiquiátrico que padezca.

8- De los siguientes datos de desarrollo psicomotor, explica si te parece


normal u observas algún tipo de retraso

- Paciente 1: Sostén cefálico: 4 meses sedestación: 9 meses gateo: 10


meses marcha: 14 meses.

Demora un poco en adquirir sostén cefálico, sin embargo, el margen es


apenas de 1 mes, la sedestación, a pesar de que no se especifica si es con
o sin ayuda, entra dentro del rango normal de “se sienta solo” de 7 a 9
meses, el gateo ocurre 1 mes después del rango de 7 a 9 meses. Y
finalmente, la marcha ocurre dentro del rango normal de 13 a 18 meses de
“camina solo”.

- Paciente 2: Sostén cefálico: 3 meses, sedestación: 12 meses gateo:


18 meses marcha: 24 meses.

Sostén cefálico dentro del rango normal, la sedestación por si solo se debe
presentar a partir de los 9 meses y con ayuda a partir de los 6, por lo que
Mariana Niño Lopez

esta retrasada, el gateo empieza a partir de los 9 meses, retrasado; la


marcha comienza a partir de los 12 meses, esta marcadamente retrasado.

- Paciente 3: Sostén cefálico: no recuerda, sedestación: 6 meses


gateo: 9 meses marcha: 18 meses.

Sedestación se encuentra dentro del rango de “se mantiene sentado”, que


es a partir de los 6 meses; gateo ocurre con normalidad, a partir de los 9
meses; y la marcha ocurre dentro del rango de normalidad de 13 a 18
meses. No se conoce información sobre el sostén cefálico por lo que no se
puedo cuantificar.

9- En caso de detectar algún retraso, desde el rol de médico general


¿Hacía donde remitirías al menor?
Pediatría, consulta de crecimiento y desarrollo, en la cual se le evaluara
más a fondo su neurodesarrollo en asociación con la edad que tiene
actualmente y recomendaran las estrategias de estimulación adecuadas
acorde a los retrasos actuales o consecuencias de estos retrasos.

También podría gustarte