Está en la página 1de 183

LIBRO DE

ACTIVIDADES 5 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos


El Libro de actividades de Ciencia y Tecnología 5, para primaria, es una obra
concebida, creada y diseñada en el Departamento de Ediciones de Santillana S.A.,
por el siguiente equipo de especialistas:

Directora Editorial: Cecilia Mejía © 2020, Santillana S. A.


Santillana S. A.
Responsable del Área: Mirtha Yrivarren
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco,
© 2019, Autores de contenido: Lima 33 - Perú
Teléfono: 313-4000
Norma Yangali,Adolfo Marchese,
Marco Pastor, David Ramírez, Primera edición: agosto de 2016
Jochen Smuda, Rosa Vallenas,
Luis Rodríguez
© 2016, Autores de artes gráficas:
Rafael Moy, Carmen García,
Ronaldo Pérez, Antonio Bonicelli,
Daniel Jiménez, Daphne Avilés
Jefe de Producción: Jaime Gamarra
Asistente de Producción: Sergio Morales

Diseño de carátula: Estudio Pep Carrió


lustración de carátula: Puño

Fotografías
Archivo Santillana, Shutterstock,
José Manuel Láinez-Lozada, Diomedia,
Getty Images, Agencia France-Presse
(AFP), Ernesto Jiménez, Rene Lozano,
Luis Yupanqui, Robin Van Loon
Agradecimientos
Camino Verde, Hiraoka

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en
parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna
forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico,
por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
LIBRO DE ACTIVIDADES

5 Ciencia y Tecnología
PRIMARIA

Proyecto Crecemos juntos


1 La función de nutrición
Todos los personajes tienen una función y trabajan en equipo.

¡Qué liviano este


balón!

¡Con cuidado!

PARA COMPARTIR
¿Qué están haciendo los personajes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué idea te da la imagen?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué función cumple cada personaje?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
Modelar un riñón
¿Qué pasaría si uno de los personajes no cumpliera su función?
artificial.
___________________________________________________________

8
LO QUE SÉ DEL TEMA
Felipe y Kiara decidieron
ir con sus padres a un
cerro cercano, muy
temprano. Cuando
iban subiendo, Felipe
recordó que la tarde
anterior no había comido
nada y que, al salir esa
mañana, tampoco había
desayunado. Kiara le

kcotsrettuhS
dijo que no repitiera esa
conducta, menos si iba a
hacer ejercicio.

¿Qué sucede con Felipe?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué debió hacer Felipe? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ Los sistemas que


participan en la
¿Cuál sería una posible consecuencia de los malos hábitos alimentarios nutrición trabajan
de Felipe al subir el cerro? Plantea dos efectos. en equipo para
obtener la energía
_________________________________________________________________ que necesitamos
_________________________________________________________________ para vivir.
_________________________________________________________________

¿Crees que la respuesta de la pregunta anterior es la predicción de un


hecho que posiblemente ocurrirá? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Cuido mi salud
¿Cuáles son tus hábitos alimentarios? ¿Crees que te ayudan a cuidar tu
cuerpo? ¿Por qué?

9
La nutrición
Un día de paseo
Alejandra y sus tres primos, Rafael, Andrea y Adriana,
pasan una tarde en un centro recreacional.
Después de comer, todos empiezan a jugar. A Rafael se
le corta la respiración mientras corre, Andrea juega por
un momento pero se siente cansada, Adriana se detiene
para secarse el sudor y Alejandra después de compartir
con sus primos se va a los servicios higiénicos.
La mamá de Alejandra les indica que dejen de jugar,

kcotsrettuhS
de esa manera reposarán los alimentos que acaban
de ingerir para que no se sientan pesados y no sientan
molestias.

1 Según el texto, responde.


¿Qué sucede cuando los niños empiezan a correr? Describe cada situación.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué indicación les da la mamá de Alejandra a los niños? ¿Por qué crees que lo
hace?
___________________________________________________________________________
¿Por qué Adriana suda? ¿A qué se debe esa situación?
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Por qué Andrea se siente cansada?


___________________________________________________________________________

¿Qué significa “ingerir”?


___________________________________________________________________________

2 Marca con un ✓ los sistemas de nuestro cuerpo que intervienen en la historia anterior. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El sistema nervioso. El sistema respiratorio.

El sistema digestivo. El aparato locomotor.

El sistema circulatorio. El sistema excretor.

3 ¿Con qué función se relacionan todos estos sistemas?


_____________________________________________________________________________

10
Unidad 1

4 Lee con atención los siguientes procesos que se realizan en el sistema digestivo de
Alejandra y sus primos. Luego, numéralos según corresponda.

En el estómago, Toda la Todo lo que no


el bolo digestión se utiliza pasa al
alimenticio se termina en intestino grueso
mezcla con el el intestino y se transforma
jugo gástrico. delgado. en heces.

Los niños se llevan


Estos alimentos
los alimentos a la
se dirigen al
boca, donde se
esófago y luego al
mezclan con la
estómago.
saliva.

5 Responde.
¿Es posible comparar el sistema digestivo humano con una licuadora? ¿Por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
6 Lee y responde.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hace muchos años, un científico empezó la investigación de la acción del jugo


estomacal. Para ello, realizó el siguiente experimento: tomó una muestra del jugo, la
colocó en un vaso que contenía la clara cocida de un huevo. Después de unos días, solo
había una pasta semilíquida. ¿Por qué crees que la clara de huevo desapareció?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

11
La digestión
1 Observa la imagen y responde.
¿Qué observas en la imagen?
____________________________________________
____________________________________________

¿Por qué es importante masticar bien los


alimentos?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

¿Por qué es necesario que el estómago degrade y divida los alimentos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2 Describe el recorrido de una pera por el interior del tubo digestivo.


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3 Relaciona ambas columnas para formar afirmaciones verdaderas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


En la boca… … las partes útiles de los alimentos pasan a la sangre.

En el estómago… … se mastican e insalivan los alimentos.

En el intestino... … se mezclan los alimentos con los jugos gástricos

12
Unidad 1

4 Escribe dos funciones del sistema digestivo.


___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5 Imagina que eres la persona responsable del comedor del colegio. ¿Qué recomenda-
ciones harías para que los niños y adolescentes opten por una dieta equilibrada?
___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

kcotsrettuhS
___________________________________________________

___________________________________________________

6 ¿Qué recomendaciones sigues para evitar las enfermedades del sistema digestivo?
Plantea al menos tres.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7 Revisa lo que trabajaste en la unidad. Luego, completa el siguiente esquema:

EL ALIMENTO

Saliva Boca
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

13
La respiración
1 Observa y responde.
¿Qué está haciendo Enrique?
__________________________________________
__________________________________________

¿Cuál es el recorrido del aire en el cuerpo de


Enrique?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
kcotsrettuhS

__________________________________________
__________________________________________

2 Escribe el nombre de cada estructura señalada.

1 ____________________________
2 ____________________________
2
3 ____________________________ 1
3
4 ____________________________
4
5 ____________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


6 ____________________________

6 5

14
Unidad 1

3 Numera del 1 al 6 los eventos que ocurren cuando respiras.

El aire de los
En la inspiración, los El aire con alto
alvéolos pasa a la
pulmones se llenan contenido de O2 pasa
sangre y viaja hasta
de aire. a los alvéolos.
las células.

Luego, el aire viaja


Finalmente, el CO2 El CO2 contenido en
de regreso desde los
es eliminado en la la sangre pasa hacia
pulmones hasta las
espiración. los alvéolos.
vías respiratorias.

4 Completa las oraciones. Luego, busca las palabras en la sopa de letras.


En la __________________, los pulmones se agrandan y el __________________
baja.
Cuando ________________, los músculos __________________ se ________________
y el diafragma asciende.

F A E Q B D P D G H N J R
G M D E S A R I P S E O E
H G S A G C E A C O W A L
S H C S F F L F S A E J A
T J F D D I K R E I B M J
O Ñ B H K O J A D C H G A
P L G B O E H G R B G E N
A E J K L Ñ B M T H B G F
N I N S P I R A C I O N I
R D G H T E I O P R E N D
I N T E R C O S T A L E S
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5 Explica qué cambios experimenta la caja torácica de la niña


al realizar la acción que te muestra la imagen.
______________________________________________________
______________________________________________________
kcotsrettuhS

______________________________________________________
______________________________________________________

15
La circulación
1 En el siguiente cuadro, agrupa los alimentos saludables y no saludables para el
sistema circulatorio:
A B C

D E F

Saludables No saludables

2 Escribe (V) si la afirmación es verdadera o (F) si es falsa.

El corazón es un órgano musculoso.

Las venas tienen paredes gruesas y elásticas.

Los capilares son los vasos más gruesos.

La sangre es el único tejido líquido de nuestro cuerpo.

3 Define los siguientes elementos de la sangre:


Plasma

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________

Glóbulos rojos
___________________________________________________________________________

Glóbulos blancos
___________________________________________________________________________

Plaquetas
___________________________________________________________________________

16
Unidad 1

4 Escribe los nombres de las arterias y venas que se señalan.

5
1

5 Explica el funcionamiento del sistema circulatorio en la actividad que


realiza la niña. Utiliza los siguientes términos en tu explicación:

sangre – corazón – oxígeno – vasos sanguíneos –


latido – dióxido de carbono
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
kcotsrettuhS

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

17
La excreción
1 Rodea la alternativa correcta.
¿Cuál es la función de los riñones?
a. Filtrar la sangre y extraer el agua.
b. Encaminar la orina al exterior.
c. Acumular la orina.

¿Qué productos desechables son expulsados a través de la piel?


a. El dióxido de carbono.
b. La orina.
c. El sudor

¿Cuál es la función del sistema excretor?


a. La estructura y movimiento del organismo.
b. La expulsión de residuos perjudiciales en el organismo.
c. La circulación de la sangre.

2 Escribe las partes del sistema excretor:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

18
Unidad 1

3 Relaciona.

Es el proceso por Son los órganos del


Está formado por
el que se limpia la sistema excretor que
los riñones, los
sangre y se eliminan filtran la sangre y retiran
uréteres, la vejiga
las sustancias de de ella las sustancias de
y la uretra.
desechos. desecho.

Los riñones El sistema excretor La excreción

4 Observa la imagen y responde.


¿Qué órganos del cuerpo del niño se encuentran en funcionamiento?
___________________________________________________________________

¿En qué situaciones te ha ocurrido lo mismo que el niño de la imagen?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5 Lee los datos que aparecen en la siguiente tabla. Luego, responde.

Composición del plasma y la orina


Sustancia Plasma (g/L) Orina (g/L)
Agua 900 950

Urea 0,3 20

Glucosa 1 0

Ácido úrico 0,03 0,5


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué sustancias se encuentran en mayor concentración en la orina?


___________________________________________________________________________

¿Qué sustancias se encuentran en mayor concentración en el plasma?


___________________________________________________________________________

¿Por qué en condiciones normales la glucosa no está presente en la orina?


___________________________________________________________________________

19
Las enfermedades de la nutrición
1 Relaciona ambas columnas.
a. Monóxido de carbono Provoca dificultad para respirar y tos.

b. Dióxido de azufre Daña el sistema nervioso.

c. Mercurio Induce a la muerte celular.

d. Cianuro Afecta el transporte de oxígeno por


la sangre.

2 Explica los siguientes términos:


EDA
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Hepatitis
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

IRA
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3 Responde.
¿Por qué es importante tener un botiquín escolar en el aula?
___________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo se previene la hepatitis B?


___________________________________________________________________________

20
Unidad 1

4 Observa y responde.
¿Por qué crees que se producen infecciones
en el sistema digestivo?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Qué podríamos hacer para evitar las


infecciones del sistema digestivo?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

5 Escribe una recomendación para evitar los efectos negativos de la contaminación


ambiental en nuestra salud.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

21
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Formulo predicciones

1
Unos estudiantes leían una revista
2
Se dieron cuenta de que faltaba la
científica y encontraron un estudio que información referida al ejercicio intenso.
explicaba las variaciones de la frecuencia Como ya sabían los contenidos de los
respiratoria y cardíaca en las personas. sistemas de órganos, cada uno elaboró
La pregunta de investigación era la siguiente: una explicación que pronosticara lo que
¿Cómo varía el consumo de oxígeno y la podría suceder al medir estos parámetros
frecuencia cardíaca durante el ejercicio durante el ejercicio intenso:
intenso?
Explicación 1: Explicación 2: Como
Les llamó la atención que no apareciera Como el cuerpo se el ejercicio moderado
descrita ninguna explicación que permitiera dar e intenso sigue siendo
respuesta a la pregunta, sino solamente una autorregula, en el
tabla de datos como la siguiente: ejercicio intenso, ejercicio, los parámetros
los parámetros se mantendrían, pues
Ejercicio
Mediciones Reposo
Ejercicio
moderado intenso medidos bajan el organismo estaría
considerablemente. acostumbrado a la
Consumo de oxígeno ¿?
(mL/min)
260 1400 actividad.
Frecuencia cardíaca 120 ¿?
60
(pulsaciones/min)

Paso 2
Paso 1
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Analizar la pregunta de investigación
Recopilar información Cada vez que se lee una pregunta de
Para poder elaborar predicciones acerca investigación, es importante extraer la
de un fenómeno o proceso es fundamental información clave que contiene. Luego,
conocerlo y analizarlo. También se debe es posible pensar en pronósticos o
recurrir a otras fuentes de información que resultados para los hechos y fenómenos
complementen lo que ya se conoce. cuando estos sucedan.

22
Unidad 1

3
Para elaborar su explicación, uno de los niños
utilizó toda la información que manejaba acerca Trabajamos la
de los sistemas de órganos y logró predecir más habilidad
acertadamente lo que ocurriría en el ejercicio
intenso. Se elaboraron pronósticos
relacionados con un
Explicación 3: Si el ejercicio aumenta, lo más fenómeno verificable
probable es que el consumo de oxígeno y mediante la investigación.
la frecuencia cardíaca se incrementen, ya A esto se le conoce como
que el organismo necesita entregar más predicción.
nutrientes y gases a las células.
Las predicciones son
válidas cuando se pueden
comprobar mediante
un procedimiento
experimental.

Predecir es plantear una


respuesta anticipada a algo
que va a ocurrir, es decir,
explicar cómo resultarán las
cosas a partir de un hecho
determinado.
Paso 3
Elaborar las predicciones
Las afirmaciones de los niños corresponden
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

a predicciones basadas en preguntas. En


la vida cotidiana, formulamos predicciones
constantemente; por ejemplo, cuando decimos: “Me
parece que a toda mi familia le gustaría una torta
de chocolate”, “Si troto durante media hora y no he
comido nada, me sentiré cansado”, etc.

23
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Formulo predicciones


Detección de CO2 proveniente de la respiración
Los estudiantes siguieron recopilando información y encontraron un
procedimiento experimental para detectar que durante la respiración
se elimina CO2 como desecho.
A partir de los datos que obtuvieron, se preguntaron lo siguiente:
¿Cómo se puede demostrar que el CO 2 es un desecho que se elimina
cuando ocurre la espiración?

➜ En grupos, consigan 2 probetas de 100 mL cada una, agua,


2 sorbetes de plástico, papel metálico, un gotero y el reactivo azul
de bromotimol.
Neutra
El azul de bromotimol es
un colorante que detecta
el pH de las soluciones, Básica Ácida
es decir, si estas son
ácidas (como el jugo de
naranja), neutras (como el
agua corriente) o básicas
(como el bicarbonato).
Así, cuando este colorante
entra en contacto con
sustancias ácidas, neutras
o básicas adquiere las Cuando el CO2
siguientes coloraciones:
que eliminamos al
espirar entra en
contacto con el
➜ Coloquen sus materiales sobre las mesas de trabajo y sigan estos agua, se forma una
pasos: solución muy ácida.
1. Agreguen 60 mL de agua a cada una de las probetas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


2. Coloquen una gota de azul de bromotimol en cada una de ellas.

3. Agítenlas para que el colorante se mezcle uniformemente en


el agua.

4. Cubran cada una de las probetas con el papel metálico (como si


fuese una tapa). Luego, perfórenlos e inserten un sorbete en cada
probeta.

24
Unidad 1

➜ Respondan las siguientes preguntas:


a. ¿Para qué se utiliza azul de bromotimol en este experimento?

___________________________________________________________________________

b. ¿Qué tendrían que hacer con los materiales para determinar que este colorante
funciona correctamente?

___________________________________________________________________________

c. Elaboren al menos una predicción válida y una no válida respecto del fenómeno
planteado en esta actividad.

Predicción 1:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Predicción 2:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d. ¿Cuál es el hecho o fenómeno que les permitió elaborar sus predicciones?

___________________________________________________________________________

e. ¿Qué conceptos deben incluir las predicciones que elaboren?

___________________________________________________________________________

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde estas preguntas:

¿De qué manera esta actividad te


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

ayuda a desarrollar tu curiosidad


y el interés por la ciencia?
¿Cuál es la utilidad de elaborar
predicciones en el trabajo
científico?
¿Cómo te ayudó esta actividad
para comprender la habilidad que
revisaste?

25
¡SUPERÉ EL RETO!

Modelo un riñón artificial


La función del riñón es filtrar la sangre del sistema circulatorio y eliminar
los desechos (diversos residuos del organismo) mediante la orina, a
través de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración,
reabsorción y excreción.
En esta experiencia construirás un modelo de riñón y comprobarás
cómo realiza su función principal.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Corta la botella Abre 15 agujeros
plástica de 1,5 L pequeños con
por la mitad la punta de la tijera u
utilizando una otro objeto punzante
cuchilla. Pide en el fondo de la
ayuda a una botella con mucho
persona adulta. cuidado.

Paso 3 Paso 4 Paso 5


Coloca en la base del En un vaso coloca arena y Coloca la base de la botella
interior de la botella un poco agua. Luego, remueve con sobre el caño. Luego, vierte
de algodón, de manera que una cuchara para mezclar el contenido del vaso en la
cubra todo el fondo. ambos ingredientes. botella.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué sucede con la mezcla cuando pasa por el filtro?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otro modelo de riñón. Utilizando otros materiales.

26
Unidad 1

Haz tu propio experimento


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Realiza la experiencia usando otra mezcla.

5 Anota tus resultados.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 ¿Cómo mejorarías este modelo de riñón?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones "muy bien", "bien" y "regular" según el nivel de logro que alcanzaste
al resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

27
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Completa el texto con las palabras que consideres más adecuadas.

Cuando me nutro, mi organismo incorpora los ________________


que se obtienen de los __________________ y del ambiente. Al final,
obtengo __________________ para que funcione mi cuerpo.
En la nutrición intervienen la digestión, la __________________, la
__________________ y la excreción.

2 Completa el siguiente cuadro.

Órgano Pertenece al sistema… Interviene en…

Intestino
delgado

Riñón

Corazón

Estómago

Pulmón

3 Lee el siguiente caso y responde. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Mi análisis de ¿Qué le sucede a este niño?


sangre indica que
tengo muchos ___________________________
glóbulos blancos. ___________________________
¿Qué me pasa?
___________________________
kcotsrettuhS

___________________________

28
Unidad 1

4 Observa el esquema. Luego, realiza la actividad que se indica:

A B Coloca A, B, C o D según
corresponda:
Pulmones
Una gota sale por la
arteria pulmonar hacia los
CIRCUITO PULMONAR pulmones.

La gota vuelve al corazón


por las venas cavas (inferior
Corazón y superior).

La gota sale del corazón por


CIRCUITO GENERAL la arteria aorta y se dirige a
su recorrido por el cuerpo.
Resto del cuerpo La gota vuelve al corazón
D C por las venas pulmonares.

5 Lee el texto y responde.

Iván acaba de nacer. Ha recibido una leve palmadita en la espalda para que comience a
respirar. A partir de ese momento, respirará durante toda la vida. Un momento después
de su nacimiento, succionará del pecho de su mamá para alimentarse. Al cabo de unas
horas, tendrán que cambiarle el pañal porque estará mojado.

¿Qué sistemas se ve que funcionan en el recién nacido?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

29
2 La función de relación y reproducción
Una tarde en el cine varias personas disfrutaban de una divertida película.
En este segundo mes de
embarazo, siento muchas
náuseas.
¿Qué calor siento!

Mmmm… ¡Qué rico el


olor de la pizza! Me está
provocando...

PARA COMPARTIR

¿Con qué sentido el público percibe las imágenes y el sonido de la


película?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Por qué el señor necesita colocarse los anteojos?


____________________________________________________________

¿Qué sucedió cuando el niño olió la pizza? ¿Cómo lo percibió?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_____________________________________________________________

¿Por qué el niño se saca la chompa? ¿De qué manera percibe el


calor?
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
¿Qué molestia tiene la mujer embarazada? ¿Qué otros malestares
Experimentar con los
presentan las mujeres en esta etapa?
sentidos.
_____________________________________________________________

30
LO QUE SÉ DEL TEMA
Paola, Enrique y Rocío asistieron el
domingo a una feria de comidas típicas
del Perú.
– Ayer me dieron la noticia. ¡Tengo tres
semanas de embarazo! Por eso los
antojos..
– ¡Felicitaciones!, entonces pronto tendré
un sobrino o sobrinita-exclamó Rocío.
– Sí, pero lo sabrás más adelante.
Comienza entonces, Paola la dulce
espera... El ceviche está rico, en el
punto de ají que me gusta saborear.

¿Por qué Paola tiene antojos?


_________________________________________________________________

¿Cómo percibe Enrique el picante del ají?


_________________________________________________________________
Antes del
¿Cuándo, aproximadamente, Paola dará a luz? nacimiento, el
_________________________________________________________________ bebé recibe
el nombre de
¿Qué cuidados debe tener Paola en su estado? Escribe dos embrión o de
recomendaciones. feto según su
_________________________________________________________________
desarrollo.

_________________________________________________________________

¿Qué cambiará en el cuerpo de Paola en este período de espera?


¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Cuido mi salud
¿Qué recomendaciones darías para el cuidado del sistema nervioso?
¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema reproductor?

31
La función de relación
Un día en el campo
Para celebrar su cumpleaños, los padres de Jenny han
invitado a su mejor amiga Paula a pasar una tarde en el
campo. ¡Su madre ha traído unos sándwiches y postres
que huelen muy bien!
Después de comer, las dos comienzan a jugar a lanzar
una pelota, ambas estaban descalzas para sentir el
frescor del pasto en los pies. De repente, oyen un extraño
sonido: un rápido tac-tac-tac, que se repite varias veces.

kcotsrettuhS
Buscando de dónde viene el sonido, descubren a un
pájaro carpintero. El animal está picoteando con fuerza el
tronco de un árbol en busca de insectos.

1 Jenny y Paula comienzan a jugar a lanzar una pelota.


¿Cómo se denomina la función que permite a Paula atrapar la pelota?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2 Relaciona.

¿Qué oyen Paula y Jenny? Buscan el sonido.

¿Qué hacen las niñas para


Un extraño sonido.
buscar la fuente de sonido?

3 Lee con atención los siguientes procesos que suceden cuando Paula atrapa la pelota.
Luego, numérales según corresponda.

El cerebro emite
Paula levanta la Los ojos
órdenes
mano y atrapa la ven venir la
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
a los brazos
pelota. pelota.
para atraparlo.

Los nervios
El cerebro
ópticos llevan
calcula cómo
la información
atraparlo.
hasta el cerebro.

32
Unidad 2

4 Marca con un ✗ el nombre de los tres componentes de nuestro cuerpo que intervienen
en la función de relación.
El sistema nervioso. Los órganos de los sentidos.
La sangre. El sistema respiratorio.
El sistema digestivo. El aparato locomotor.
El tacto. Los huesos.

5 Los pájaros carpinteros tienen un oído muy sensible, tanto que localizan a los insectos
bajo la corteza de un árbol por el leve sonido que hacen.
Utiliza la forma en la que el pájaro carpintero busca y captura su alimento para
explicar en qué consiste la función de relación.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

6 Gracias al oído podemos oír. Pero este órgano también nos permite averiguar de
dónde proceden los sonidos. Encuentra en el texto un ejemplo para explicar esta
función del oído.
_______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

33
Los órganos de los sentidos

1 ¿Cuál de los dos carros está más cerca? ¿Cómo lo sabes?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2 ¿Qué sentido se utiliza en cada caso? Explica cómo viaja cada estímulo hasta el
cerebro.

aidemoiD

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


______________________ ______________________ ______________________

3 ¿Por qué son importantes nuestros sentidos en la función de relación?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

34
Unidad 2

4 Completa las fichas.

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

35
El sistema nervioso
1 Escribe dos funciones del sistema nervioso.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2 ¿Cómo se llaman las células que forman el sistema nervioso? Explica su función.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3 Completa el siguiente esquema:

______________

______________

______________

4 Completa el mapa conceptual del sistema nervioso.

Encéfalo Cerebelo

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

SISTEMA
NERVIOSO

Nervios motores
Sistema nervioso
periférico

36
Unidad 2

5 Lee y responde.

Cecilia salió a manejar


bicicleta, sin utilizar
casco. De pronto, vio
una piedra que no pudo
esquivar y al chocar con
ella se cayó golpeándose

kcotsrettuhS
la cabeza y espalda
contra el piso.

¿Qué consecuencias puede tener la caída en el sistema nervioso central o


periférico de Cecilia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6 Observa y numera del 1 al 4 los hechos en cada situación. Luego, responde.

Camilo retira el brazo. El encéfalo ordena


a los músculos que
se muevan.
Se hinca con una
espina.
Se da cuenta de
que va a empezar
Esta reacciona a llover.
y envía una señal
inmediata a los La información
músculos para que se viaja desde los
muevan. sentidos hasta el
encéfalo.
La información viaja
desde la piel hasta la Sara abre la
médula espinal. sombrilla.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Por qué Camilo y Sara pueden realizar estas acciones?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cuál de los dos movimientos crees que se hace con mayor rapidez? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

37
El sistema reproductor masculino
1 Colorea y escribe los nombres de las partes de los órganos genitales masculinos.

_____________

_____________
_____________

_____________ _____________

2 Busca en el pupiletras los nombres de los órganos genitales masculinos externos e


internos. Luego, clasifícalos en el cuadro.

P E R U N Y K A L F S A W Q P V R A I
G E Q X A I U T P U B K U J T A P U S
A I N Z V X J A H Q R X T O B W T Q R
Y T P E B K M T S G J E K C L G I J K
T N X C P W L S M L P Q T Z G C A P N
C O N D U C T O S D E F E R E N T E S
Q T U L E S C R O T O J A M R I B A U
R V D H I J O P X M J D I A V Y I J M
V E S I C U L A S S E M I N A L E S X
N Z P E E R P I Z H U S H O P A O A L
D S M J T E K F H K G R L V Y C U R K
A Z K I Q T J Q I T J Q E N I J Q G I
T E S T I C U L O S Q O X T P K C U O

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


R O I L U U R C Y X L P Y A R O I B P
C L J A E O U I H U K W J E Q A K N H

Órganos genitales externos Órganos genitales internos

38
Unidad 2

3 Escribe los nombres de las partes del espermatozoide.

4 Completa el siguiente cuadro:

Espermatozoide

Órgano

Tamaño

Movilidad

Producción

5 Responde.

¿Qué quiere decir que los espermatozoides son células sexuales?


_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué función cumplen los testículos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

39
El sistema reproductor femenino
1 Colorea y escribe los nombres de las partes de los órganos genitales femeninos.

______________________

______________
______________

______________
______________

2 Escribe una característica de cada uno de los siguientes órganos.

Útero: _____________________________________________________________________

Vagina: ____________________________________________________________________

Trompas de Falopio: ________________________________________________________

Ovarios: ___________________________________________________________________

3 Completa el siguiente cuadro:

Óvulo

Órgano

Tamaño

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Movilidad

Maduración

4 ¿Cómo está formada la vulva?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

40
Unidad 2

5 Ordena y numera del 1 al 4 los sucesos según el ciclo menstrual.


Un nuevo óvulo va madurando en el ovario.

Se produce la ovulación; es decir, el óvulo maduro sale del ovario.

El óvulo se dirige hacia el útero por las trompas de Falopio.

Se produce la menstruación, porque el óvulo no fue fecundado.


6 Coloca (V) o (F) según corresponda.

El ciclo menstrual…
Consiste en la maduración y liberación de muchos óvulos dentro del útero.

Es un proceso cíclico que ocurre en todas las mujeres.

Se da cada 28 días aproximadamente, desde la pubertad.

Tiene seis etapas fases.

La menstruación…
Regla o período significa lo mismo.

Es una hemorragia grave.

7 Lee y responde.

Durante la menstruación las mujeres no pueden desarrollar ninguna actividad


completamente normal como: practicar deportes, bailar, ducharse o consumir alimentos
cítricos o muy fríos.

¿Será cierto lo que indica el texto? ¿Por qué?


_________________________________________________
_________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________
_________________________________________________

8 ¿Qué cuidados debe tener una mujer cuando menstrua?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

41
Fecundación, embarazo y parto
1 Observa los procesos y describe cada paso.

Fecundación Embarazo

1 _____________________________________ 5 ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
______________________________________

2 _____________________________________
_____________________________________ 6 ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
3 _____________________________________ ______________________________________
_____________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

7 ______________________________________
4 _____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________

42
Unidad 2

2 Identifica las partes señaladas. Luego, describe el proceso que grafica la imagen.

______________

________________
______________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3 Lee y responde.

Jimena tiene 5 meses de


embarazo. Al terminar de
almorzar siempre va a la tienda
cerca de su casa a comprar
papitas fritas y gaseosa. En este
último mes ha sentido mucho
cansancio, hinchazón y aumento
de peso.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué consecuencias puede traer la alimentación de Jimena en su embarazo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

43
TALLER DE INDAGACIÓN

El cuidado de la piel
Jessica, una niña de 10 años, estaba en el patio de su casa
jugando a encender un cúmulo de papeles, cuando ocurrió un
lamentable accidente.

kcotsrettuhS
La niña indicó que el fuego se avivó rápidamente, ocasionándole
quemaduras de segundo grado en las manos y el cuerpo.

Planteamiento del problema


➜ A partir de la situación anterior, se ha formulado la siguiente pregunta
de indagación:

¿Qué daños produce en la piel una quemadura de segundo grado?

_____________________________________________________________

¿Qué variables intervienen? Marca la alternativa correcta.

Daños en la piel y encender el fuego


Tipo de quemadura y daño en la piel
Piel y fuego

➜ ¿Qué ayudaría a Jessica a cuidar y regenerar su piel. Subraya.

a. No debería preocuparse, porque las heridas se cierran solas.

b. Poner la zona afectada en agua tibia durante 24 horas.


Una quemadura
c. Acudir al médico inmediatamente para que la examinen. de segundo grado
afecta a dos
d. Solo limpiarlas y cubrirlas con gasa. capas de la piel:
la epidermis y la
Planteamiento de hipótesis dermis.
➜ Escribe una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
_______________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Elaboración del plan de indagación


➜ Busca información en diversas fuentes sobre las quemaduras, tipos y
tratamiento.

44
Unidad 2

➜ Lee el siguiente texto, discute y responde.


La piel cubre todo el cuerpo y es el órgano encargado
del sentido del tacto. Gracias a ella, se perciben
los estímulos, como el frío o el calor, y se obtiene Epidermis
información acerca de las características de los objetos
que nos rodean. Dermis
Cuando se produce una quemadura, se dañan las
capas de la piel. En las quemaduras de primer grado,
se daña la epidermis, y en las de segundo grado, la
dermis.
Receptores del tacto

¿Por qué la piel es tan sensible?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Consideras que la sensibilidad de la piel en ciertas zonas del cuerpo varía


dependiendo del estímulo que se perciba? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Los injertos de piel son la única alternativa para solucionar las quemaduras
graves? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Análisis de resultados
➜ Compara tus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después
de realizar las actividades. Luego, completa el cuadro.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Respuestas iniciales Respuestas después de realizar las actividades

45
TALLER DE INDAGACIÓN

Compara tus hipótesis con las de tus compañeros o compañeras. ¿Cuál fue la más
acertada?
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Si no validaron sus hipótesis, ¿a qué se debe esto?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Dibuja los pasos que seguirías para la atención de una quemadura de segundo
grado.

Elaboración de conclusiones
➜ Después de investigar y conocer un poco más sobre las quemaduras, construye una 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
conclusión colectiva a la que llegaste después de realizar las actividades.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

46
Unidad 2
8

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Responde las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades tuviste al realizar las actividades planteadas para obtener los
datos que dieran respuesta al problema de indagación? Descríbela.
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿De qué manera podrías mejorar el proceso de indagación para superar las
dificultades obtenidas?

__________________________________________________________________________

¿Cuál es tu compromiso para cuidar tu piel?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

➜ Elabora una frase o lema sobre el tema trabajado.

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo a tu desempeño, responde las siguientes preguntas:

¿Qué actividad te ayudó a


entender más?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué actividad fue más difícil?

¿Qué puedes hacer para


superar tus dificultades en las
actividades?

47
¡SUPERÉ EL RETO!

Experimento con mis sentidos


Los sentidos nos permiten percibir el mundo que nos
rodea. A veces, un estímulo llega de distintas maneras y lo
registramos a través de varios órganos de diferente manera.

A continuación, te invitamos a realizar actividades para que


descubras diferentes sensaciones con tus sentidos.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Júntate con un compañero, uno asumirá El estudiante B debe colocar en la mano
el rol A y el otro el B. El estudiante A,debe de su compañero o compañera diferentes
mantener los ojos cerrados. objetos e indicarle que describa las
características del objeto, utilizando
los demás sentidos y sin abrir los ojos.
Intercambiar roles, el estudiante A debe
tener un globo inflado y una esponja.
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
Paso 3 Paso 4
El estudiante B debe Por último,
mantener los ojos uno de los
cerrados y estirar los estudiantes
brazos. El estudiante deberá
A realizará diferentes colocar las
toques primero con manos sobre
el globo y luego, la carpeta y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
con la esponja el otro deberá
por el brazo de dar golpes
su compañero con una regla
o compañera en la mesa.
e indicarle que Luego, pedirle que describa lo que percibe.
mencione qué siente Comentar sus experiencias y lo que más les
en cada caso. agradó de las actividades realizadas.

48
Unidad 2

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Cómo te sentiste al realizar las actividades? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otra experiencia que te ayude a percibir las características de otros objetos.

Haz tu propio experimento


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el experimento con otros materiales.

5 Anota tus resultados.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías esta experiencia?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

49
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1 Completa el siguiente cuadro.

Sentido Órgano Cuidados

2 Numera la secuencia que sigue un espermatozoide para fecundar en el útero.

Se origina el cigoto, este sufre divisiones sucesivas hasta formar un embrión.

El espermatozoide penetra en el óvulo maduro y se implanta.

El espermatozoide viaja por las trompas de Falopio.

El embrión se implanta en el útero. El futuro bebé (embrión) crece, el útero se

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


dilata y la madre aumenta su peso, cuando finaliza el noveno mes, el bebé está
listo para nacer.

3 ¿En qué consiste la reproducción?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

50
Unidad 2

4 Describe y analiza los tres pasos que experimenta la niña en esta situación. Luego,
responde las preguntas.

1 2 3

1 __________________________________________________________________________
2 __________________________________________________________________________

3 __________________________________________________________________________

¿Por qué consideras que la secuencia de imágenes planteada es correcta?

______________________________________________________________
¿Crees que la niña cruza adecuadamente la pista? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________ ________________________________________________

5 Relaciona.

Embarazo Óvulo y espermatozoide.

Parto Placenta, cordón umbilical y saco amniótico.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Dilatación, expulsión del bebé y expulsión de la


Fecundación
placenta.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

51
3 Los seres vivos
Alejandra, Iván y Rafael se fueron de excursión y recogieron muestras del
agua del río, plantas sin arrancar las raíces y tomaron fotografías de los
animales que observaron para una exposición de los seres vivos.
Observen, están allí y son Lo que flotaba en el
transparentes. ¿Serán seres agua son algas, pero
vivos? ¿Nos servirán para la ¿qué será esto?
exposición?

Sí están vivos. Cada uno se mueve solo y


Sí, son seres vivos porque van en diferentes direcciones y velocidades.
se están moviendo. Además, parece que pueden crecer porque
tienen diferentes tamaños.

No son seres vivos. Deben


ser cristales, porque son
transparentes, y se mueven
porque están flotando.

PARA COMPARTIR
¿Qué seres vivos observan los niños y la niña a través 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

del microscopio?
____________________________________________________________

De acuerdo a sus características, ¿estos seres vivos son iguales?


____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
Elaborar un herbario de
¿De qué manera los agruparías?
plantas de mi localidad.
____________________________________________________________

52
LO QUE SÉ DEL TEMA

Miguel reside en un pueblo de Paracas y


está acostumbrado a ver cómo los peces
viven en el mar. Pero desde que era pequeño
le ha gustado tener peces como mascotas.
Por fin, hoy es su cumpleaños y ha podido
cambiar su vieja pecera por el acuario que le
han regalado. Tiene una capa de arena en el
fondo, una pequeña cueva para el refugio de
los peces, dos especies distintas de plantas
acuáticas que producen oxígeno, luz y una
bomba para filtrar el agua y mezclarla bien con
aire.¡Los peces parecen estar muy contentos
en su nuevo hogar!

¿Qué seres vivos encontramos dentro del acuario de Miguel?


_________________________________________________________________

¿Qué características tienen esos seres vivos?


_________________________________________________________________

Cuando tenemos un acuario, debemos proporcionar alimento a los peces


todos los días. ¿Es necesario también añadir al acuario alimento para las
plantas?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
Los seres vivos
¿Será importante tener algas dentro del acuario? ¿Por qué? invierten mucho
tiempo y energía
_________________________________________________________________ en perpetuar su
Miguel ha salido con su abuelo a pescar a alta mar. Le han contado que
especie.
la luz no llega a las zonas más profundas y los peces que las habitan
pasan su vida en total oscuridad. ¿Podrían vivir las plantas en ese
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

entorno? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

Cuido mi medioambiente
¿Cómo cuido las plantas de mi entorno?
¿Por qué es importante preservar la flora y fauna de tu localidad?

53
La célula y los seres vivos
1 Completa el siguiente texto.
Una célula es la unidad más _____________________ con vida propia.
Las funciones que realiza son _____________________, _____________________
y _____________________.
Según el número de _____________________ que los forman, los seres vivos
se pueden clasificar en dos grandes grupos: _____________________ y
_____________________.
2 Responde.
¿Qué nombre reciben los seres vivos formados por más de una célula? Escribe dos
ejemplos de este tipo de seres vivos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3 Lee y marca con un aspa ✗ la o las respuestas correctas.

No hay nada como un


día de picnic familiar
para darnos cuenta
de la gran variedad
de seres vivos que
existen. Tus padres,
tus hermanos, las
aves, los árboles…
todos son seres vivos.

¿Qué características compartimos los seres humanos con los demás seres vivos?
Indica las dos respuestas correctas.
Poseemos cabeza, tronco y extremidades.

Realizamos las funciones de nutrición, relación y reproducción.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Podemos desplazarnos activamente.

Estamos formados por células.


4 Responde.
¿Qué es la membrana celular?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

54
Unidad 3

5 Escribe el reino correspondiente a cada figura.

segamI ytteG

kcotsrettuhS
______________________ ______________________
kcotsrettuhS

______________________ ______________________

6 Lee las fichas sobre ambos reinos, encuentra el error y corrige.

Reino Protista ________________________________________


Son procariotas.
________________________________________
Son unicelulares.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

________________________________________
Protozoarios y algas
microscópicas. ________________________________________

Reino Plantae ________________________________________


Son unicelulares. ________________________________________
Fabrican su propio alimento. ________________________________________
La mayoría se desplaza.
________________________________________

55
Las plantas
1 Lee el siguiente texto y justifica quién tiene razón: David o su abuela.

David preguntó a su abuela


por qué sacaba de su
habitación las plantas antes
de acostarse. Su abuela le
respondió que era peligroso
dormir con ellas porque le
quitaban el oxígeno. David
explicó a su abuela que
eso no era cierto porque
las plantas producen más
oxígeno del que consumen.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2 Completa el siguiente cuadro:

¿Necesita luz? ¿Qué gas entra? ¿Qué gas sale?

Fotosíntesis

Respiración

3 Completa el siguiente esquema, utilizando las palabras del recuadro.

Oxígeno – Dióxido de carbono – Luz Solar

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

+ Agua Glucosa +

56
Unidad 3

4 Indica si se trata de reproducción sexual (S) o asexual (A).

Un agricultor entierra una papa en el suelo.

Un agricultor planta una estaca de espárrago.

Un agricultor siembra semillas de maíz.

5 Ordena la secuencia de la reproducción sexual en las plantas, enumerando del 1 al 3.

6 Relaciona.

Injerto Fragmento de tallo que se entierra

Estolón Tallo largo y subterráneo

Estaca Unión de dos plantas

Tubérculo Tallo rastrero que origina una planta

Rizoma Almacena sustancias de reserva

7 Lee y averigua.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Las plantas fueron domesticadas, principalmente, para


servir de alimento, pero también para ser usadas como
medicinas y en rituales religiosos.

Escribe sobre dos plantas que se hayan utilizado para la


alimentación y ceremonias religiosas en nuestro país.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

57
Los animales
1 Dibuja según corresponda.

Escamas Piel desnuda


Estructuras óseas que se forman Muy húmeda y delgada.Permite la
en la capa interna de la piel. absorción y liberación de agua.

Plumas
Estructuras
de queratina
que protegen
del frío y de
los rayos
solares.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escamas duras Pelos


Estructuras de una sustancia dura Fibras de queratina que mantienen el
llamada queratina. calor del cuerpo y aíslan del agua.

58
Unidad 3

2 Observa cada una de las figuras e indica el tipo de fecundación. Luego, señala los
gametos masculinos (M) y los femeninos (F).

A Fecundación __________________ B Fecundación __________________

3 Observa y completa.

Tipo de reproducción:

Presencia de células sexuales:

Ocurre la fecundación:

¿Tienen descendientes iguales?


PFA

Tipo de reproducción:

Presencia de células sexuales:

Ocurre la fecundación:
aidemoiD

¿Tienen descendientes iguales?

4 Lee y averigua.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Los antiguos peruanos domesticaron animales que eran útiles en muchos ámbitos de su vida
diaria.

¿Cuáles son los pasos del proceso de domesticación de los animales? Escribe un ejemplo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

59
TALLER DE INDAGACIÓN

Las funciones vitales de los organismos


Los seres vivos presentan varias características
en común, tales como la nutrición, la respiración,
la reproducción y la capacidad de reaccionar
frente a un estímulo. En esta actividad te invitamos
a indagar sobre la capacidad de reacción de
las plantas frente a ciertos estímulos. Para ello,
deberás trabajar en pareja junto con un compañero
y en conjunto realizar cada una de las etapas que
se describen a continuación.

Planteamiento del problema


➜ De acuerdo a la descripción, marquen con una ✗ la pregunta de investigación que se
relaciona con la situación planteada.

Imaginen que colocamos una planta de lenteja dentro de una caja


con un orificio cerca de una ventana para limitar el ingreso de luz, como
se muestra en la imagen.

¿De qué manera reacciona la planta cuando se restringe la luz?

¿De qué tamaño debe ser el orificio de la caja para que la planta no muera?

¿Cuánta agua necesitan las plantas de lenteja para germinar?

Planteamiento de hipótesis
➜ Respecto de la pregunta de investigación, escriban a continuación su hipótesis:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

➜ Ahora que establecieron su hipótesis, marquen con un ✓ la variable que se


modificará en esta experiencia.
Tamaño de la caja

Cantidad de agua

Cantidad de luz

60
Unidad 3

Elaboración del plan de indagación


➜ Para llevar a cabo esta experiencia, realicen los siguientes pasos. Materiales
1. Realicen un agujero de 5 cm de diámetro en una de las caras • 2 vasos con lentejas
de la caja. germinadas con un tallo
de 5 cm.
2. Con el plumón, rotulen los vasos como vaso 1: dentro de la caja
• 1 caja de zapatos.
y vaso 2: fuera de la caja.
• Tijeras.
3. Registren las características de cada planta. Para ello, pueden • Rociador con agua.
realizar un esquema, o bien tomar una fotografía.
• Plúmon permanente.
4. Ubiquen la caja cerca de una ventana para que le llegue luz
del sol. Procuren que el agujero quede orientado hacia la luz.

5. Dejen el vaso 2 al costado de la caja, como se observa en la


imagen, de manera que le llegue la misma cantidad de luz.

6. Durante tres semanas, mantengan la ubicación de ambos


vasos y rocíen diariamente con la misma cantidad de agua
ambas plantas, sin quitar la caja.

7. Cuando hayan transcurrido las tres semanas, quiten la


caja y comparen ambas plantas de lentejas. Registren las
características de cada planta utilizando la siguiente tabla.

➜ Una vez realizada la experiencia, registren sus evidencias.


Identifiquen las características de ambas plantas al inicio y al final de esta
experiencia.

Plantas al inicio Plantas luego de tres semanas

Vaso 1 Vaso 2 Vaso 1 Vaso 2


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Se observan diferencias entre las plantas al inicio y al final del experimento?
¿Cuáles?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

61
TALLER DE INDAGACIÓN

Análisis de resultados
➜ De acuerdo a las evidencias obtenidas en la experiencia, analicen sus resultados
respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo creció la planta del vaso 1? Descríbanlo.
___________________________________________________________________________

¿Cómo creció la planta del vaso 2? Descríbanlo.


___________________________________________________________________________

¿Cuál es la respuesta de la planta del vaso 1 ante la reducción de luz?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué habría pasado con la planta del vaso 1 si no hubieran hecho el agujero en
una de sus caras? Fundamenten su respuesta.
___________________________________________________________________________

¿Para qué se utiliza la planta del vaso 2?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Elaboración de conclusiones
➜ Razonen sus descubrimientos y respondan las siguientes preguntas:
Revisen su hipótesis inicial y compárenla con los resultados. ¿Es válida o deben
rechazarla? Fundamenten su respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo se comportan las plantas cuando se reduce la cantidad de luz solar que
reciben?
___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Qué ocurre con la forma de crecimiento de las plantas cuando se altera alguno de
los factores que necesitan para desarrollarse?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

62
Unidad 3

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Diseñen un afiche en el que expliquen cómo se comportan las plantas ante el estímulo
de la luz y luego expónganlo en clase. Utilicen el siguiente recuadro para crear un
boceto de su afiche y plantear las ideas principales de su investigación.

¿Respeté las
opiniones de mis
compañeros y
compañeras?

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde estas preguntas:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué actividad te ayudó a entender más?

¿Qué actividad fue más difícil?

¿Qué puedes hacer para superar tus


dificultades en las actividades?

63
¡SUPERÉ EL RETO!

Elaboro un herbario de plantas de mi localidad


Un herbario es una colección de plantas
secas y clasificadas, que se usa como
material de estudio.
Representa a la flora de una localidad, región
o país.
En esta experiencia, construirás un herbario
de plantas locales.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
En grupos de Coloquen cada muestra en una bolsa con
tres estudiantes, una ficha que indique sus características
recojan muestras más importantes (número de muestra,
caídas de hojas nombre del colector, fecha, lugar).
de árboles y Pongan las
flores de hierbas, muestras
arbustos y recolectadas
árboles de entre hojas de
su localidad. papel periódico
Dibujen los y presiónenlas
frutos. colocando libros
pesados encima.

Paso 3 Paso 4
Investiguen los nombres comunes Diseñen una encuesta de cinco preguntas
y científicos de las plantas que han para indagar si la población de su localidad
encontrado en guías de identificación de conoce sobre las plantas nativas, usos,
plantas, libros o Internet. conservación y situación de peligro.
Muestren su herbario y apliquen la encuesta
Después que las muestras sequen, peguen a 10 personas.
cada una de ellas con cinta adhesiva en una
cartulina junto con su ficha. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

64
Unidad 3

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Para qué sirve un herbario?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2 Piensa en otro modelo de herbario, utilizando fotografías de plantas, hojas de árboles
nativos de tu localidad, semillas y ramitas.

Haz tu propio herbario


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el herbario y una pequeña encuesta.


5 Anoten sus resultados.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías este modelo de herbario?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste
al resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

65
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégaselas a tu profesor o profesora.

1 Escribe debajo de cada imagen una (U) si es un organismo unicelular o una (P) si es
pluricelular.

edreV onimaC

kcotsrettuhS
2 Completa el siguiente mapa conceptual utilizando las palabras del recuadro.

sexual polen semilla artificial bulbos


tubérculos rizomas hojas estacas injertos

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

pueden ser

Asexual

por la unión de pueden ser

gametos
Óvulos Natural
que originan una
a través de a través de

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Acodos

Estolones

66
Unidad 3

3 Lee y escribe la palabra que falta en cada oración.


La reproducción ___________________ es común en animales invertebrados.

La ___________________ es un tipo de reproducción en la cual los organismos


se parten por la mitad para reproducirse.

Los ___________________, los ___________________ y los ___________________ son


tallos subterráneos que intervienen en la reproducción asexual en plantas.

En la reproducción ___________________ de los animales, es necesario que


participen un ___________________ y una ___________________.

4 Observa la imagen y escribe sobre el proceso de fecundación de las aves.


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

5 Responde.

¿Por qué crees que muchas plantas utilizan tanto la reproducción sexual como la
asexual?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo podrías proteger la flora y fauna de tu país?


__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

67
4 Los ecosistemas
Una mañana en clase de Ciencia y Tecnología, Pierina y Enrique se encontraban fascinados por los
ecosistemas que les presentó su maestra.

En nuestro país,
tenemos una
gran cantidad de
ecosistemas…

¿Cómo pueden
vivir en ese Tenemos ecosistemas
mismo lugar? acuáticos y terrestres.

Todas esas
vicuñas forman
una población.

En este ecosistema hay


muchos animales.

PARA COMPARTIR
¿Qué elementos bióticos y abióticos observan los niños en las
diapositivas?
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué le responderías a Pierina?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
¿Qué es una población?
____________________________________________________________ Observar un ecosistema
terrestre.
____________________________________________________________

68
LO QUE SÉ DEL TEMA

Pablo está con sus padres y su hermano de


vacaciones en Máncora, un balneario ubicado
en Piura al norte del Perú. Hoy hay marea baja y
han decidido dar un paseo por la playa. Mientras
recorren las orillas de la playa, observan todo lo
que en ellas se encuentran: pequeños peces,
muimuys, mejillones, cangrejos y, sobre todo,
muchas algas. Los padres de Pablo deciden
coger un cangrejo y colocarlo en un balde de
plástico, con un poco de arena y de agua, para

kcotsrettuhS
observarlo bien. Luego, lo han devuelto a la orilla
en la que lo encontraron.

¿Qué tipo de ecosistema se describe? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

Observa la imagen. ¿Crees que un oso polar podría vivir en ese lugar?
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Puedes citar dos aves que suelan visitar este tipo de ecosistema en
busca de alimento?
_________________________________________________________________

La conducta de Pablo y sus padres, ¿te parece respetuosa con el Cuidar nuestros
ecosistema? ¿Por qué? ecosistemas es
cuidar nuestro
_________________________________________________________________ futuro.
________________________________________________________________

Menciona dos componentes del medioambiente del cangrejo.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Cuido mi ecosistema
¿Cómo evito alterar los ecosistemas?
¿Cómo puedo crear conciencia en mi familia sobre la protección de los
ecosistemas?

69
Los ecosistemas
1 Observa la imagen y completa la siguiente tabla:

Arbusto
Cola de zorro
Pastizal

Libélula
Gallareta

Pato real

Rana común

Lenteja de agua

Elementos bióticos Elementos abióticos

2 Completa las siguientes oraciones: 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Todos los seres vivos constituyen los elementos __________________ del


ecosistema. Estos elementos incluyen __________________, animales, insectos,
hongos y todo ser __________________ que forme parte del ecosistema.
Todos los elementos no vivos, son los elementos __________________ del
ecosistema. Dentro de estos elementos encontramos el aire, __________________,
el suelo y __________________.

70
Unidad 4

3 Une las columnas con flechas.

Conjunto de todas las poblaciones


Población
que forman parte de un ecosistema.

Conjunto formado por un medio físico


Comunidad
y una comunidad de seres vivos.

Ecosistema formado por la Tierra y


Ecosistema
todos los seres vivos que la habitan.

Seres vivos de la misma especie que


Biósfera
forman parte de un ecosistema.

4 Dibuja un individuo, una población y una comunidad de un ecosistema acuático donde


corresponda.

Individuo Población Comunidad

5 Completa el siguiente esquema:


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________ Población ___________ Ecosistema ________

71
Tipos de ecosistemas
1 Escribe debajo de cada imagen el ecosistema al que pertenecen.

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
segamI ytteG
kcotsrettuhS

2 Responde.
¿Sería posible encontrar un ecosistema en el que solo hubiera seres vivos? Explica
por qué.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cuáles son los ecosistemas terrestres más comunes?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

72
Unidad 4

3 Lee y menciona en qué medio físico habita esta especie y qué factores
son los más importantes para los seres que viven en él.

Esta ave se caracteriza por vivir en diferentes lugares y volar en grandes


territorios especialmente donde hay muchas montañas, donde las rocas
le sirven para cobijarse y hacer sus nidos. Asimismo, cuando está
volando puede localizar sus presas para ir tras ellas.

______________________________________________________________
______________________________________________________________

kcotsrettuhS
______________________________________________________________
______________________________________________________________ El gallinazo o buitre.

4 De las siguientes adaptaciones, menciona cuáles están relacionadas con la


temperatura, cuáles con la luz y cuáles con el agua.
En el desierto hay muchos animales que de
día viven en madrigueras bajo el suelo.
Algunas plantas de la Selva tienen hojas
anchas para captar mejor la luz solar.
Durante el invierno, algunos animales
hibernan y algunos árboles pierden sus hojas.
Algunas plantas pueden acumular agua en
sus tallos.

5 Responde.
¿De qué manera puede un ser vivo modificar el medioambiente? Pon un ejemplo y
explícalo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

73
Relaciones ecológicas
1 Escribe el tipo de relación ecológica de cada imagen.

__________________ __________________ __________________

kcotsrettuhS
__________________ __________________

2 Completa el texto.

relaciones – especies – interespecíficas – ecosistema – beneficiosas

En un __________________, los organismos de distintas __________________


interactúan a través de __________________ llamadas __________________,
que pueden resultar __________________ o perjudiciales.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


3 Escribe a qué tipo de relación interespecífica pertenece.

Hay bacterias que residen en los intestinos de los


animales, ayudándolos en la digestión.

Las rémoras son pequeños peces que se alimentan de


los restos de comida y parásitos de las ballenas.

Las pulgas son parásitos del perro. Viven en él y se


alimentan de su sangre.

74
Unidad 4

4 Escribe a qué tipo de relación intraespecífica pertenece.

Conjunto de individuos que se mantienen unidos y que


provienen de un mismo progenitor.

Grupos de individuos emparentados entre sí, cuyo fin


es la procreación y protección de las crías.

Grupos de individuos no necesariamente emparentados


que viven juntos durante un período más o menos largo,
con el fin de ayudarse mutuamente.

Interacción entre individuos de una misma especie


que compiten entre sí debido a que los recursos que
consumen son escasos.

5 ¿Qué tipo de relación se establecen en las siguientes fotografías? Explícalo.


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

kcotsrettuhS
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
kcotsrettuhS

_________________________________________
_________________________________________

75
El ser humano y la alteración del ambiente
1 Lee las medidas de protección del medioambiente, coloca una (A) las que sean
responsabilidad de las autoridades y una (C) si la responsabilidad es de los
ciudadanos.
No hacer fuego en los bosques.

Respetar a los animales y las plantas en la naturaleza.

Limpiar las playas.

No arrojar basura al suelo.

Combatir los incendios forestales.

Declarar espacios protegidos.


2 Escribe tres actividades que pienses que deberían estar prohibidas en un espacio
protegido y otras tres que pienses que podrían estar permitidas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Prohibido Permitido
______________________ _____________________________
______________________ _____________________________
______________________ _____________________________
______________________ _____________________________

76
Unidad 4

3 ¿Qué problema ambiental refleja la fotografía? ¿Qué consecuencias tiene?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

kcotsrettuhS
_____________________________________
_____________________________________
4 Completa las oraciones.

El __________________________ altera el ambiente de muchas maneras y con


distintos __________________.
Los ambientes en los que predominan los __________________ albergan una gran
diversidad de __________________.
Los árboles purifican el __________________, pues liberan oxígeno durante la
__________________.
La pérdida de la __________________ consiste en la __________________ de las
distintas __________________ de seres vivos que habitan un lugar.
Las __________________ ocurren por causas naturales o por la acción del
__________________.
En nuestro país, tenemos algunos animales en peligro de extinción: el
__________________, el mono de cola amarilla, el oso de __________________ y el
colibrí cola de espátula.
5 Teniendo en cuenta que el papel se fabrica a partir de la madera de algunos árboles,
¿cómo justificarías que la reutilización de papel o su reciclado pueden favorecer el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

desarrollo de los bosques?


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

77
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Formulo explicaciones y concluyo


a partir de resultados
Un grupo de estudiantes se interesó por una noticia relacionada con la
contaminación en un lago del sur de Perú. Esta relataba que el derrame de
un químico en la parte norte del lago había afectado a todas las plantas que
habitaban sus orillas. Así, los investigadores estudiaron por qué el contaminante
perjudicó zonas tan alejadas de donde cayó. A partir de la noticia, los estudiantes
se preguntaron:
¿Los contaminantes se expanden cuando caen a las aguas?

1
A partir de la pregunta, los niños
2
Los niños buscaron información y
elaboraron predicciones: encontraron un procedimiento que les
ayudaría a responder la pregunta inicial.
Me parece que los Yo creo que la
contaminantes se contaminación no
esparcen en el agua se percibe. El lago
y alteran el hábitat es tan grande que
de las plantas de las los contaminantes
orillas. se pierden.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Paso 1 Paso 2
Analizar la pregunta de investigación Diseñar un procedimiento experimental
y elaborar predicciones Se escogen los materiales adecuados
Se analiza la pregunta de investigación y se elabora un diseño experimental
para elaborar un procedimiento que arroje resultados para responder
experimental que pueda responderla. la pregunta inicial.

78
Unidad 4

3
Luego, dispusieron jugo en polvo muy concentrado en un poco de agua en la botella.
Después, poco a poco, fueron agregando agua.

Paso 3
Llevar a cabo el procedimiento experimental
Se realizan los pasos establecidos en el
procedimiento experimental y se registran los
resultados.

4
A medida que agregaban agua en la botella,
el color del jugo desaparecía. Este resultado les Trabajamos la
permitió formular las siguientes explicaciones: habilidad
Si bien Exacto. Esto sugiere que los Los niños pusieron énfasis
parece que el contaminantes alteran las aguas en formular explicaciones
contaminante cuando se derraman en ellas y razonables y conclusiones
desaparece, cubren una gran extensión. a partir de resultados.
sigue en el agua
pero no se ve. Formular explicaciones
implica interpretar los
resultados y explicarlos
para entender el fenómeno.
Luego, se elaboran
Paso 4 conclusiones, que son ideas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

centrales que se extraen


Formular explicaciones y conclusiones a partir de los de estas explicaciones
resultados obtenidos para validar o no las
Finalmente, se analizan los resultados y se elaboran predicciones iniciales.
las conclusiones que permiten validar o no las
predicciones iniciales y dar respuesta a la pregunta
de investigación científica.

79
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Formulo explicaciones y concluyo


a partir de resultados
Efectos de la contaminación del agua en los seres vivos
Los mismos niños, a partir de la experiencia anterior, quisieron saber más
y se hicieron la siguiente pregunta:
¿Cómo influye la contaminación del agua en la sobrevivencia y el desarrollo
de los seres vivos?

➜ En grupos, deberán ayudar a estos niños, mediante la investigación


científica, a formular explicaciones y conclusiones a partir de
resultados obtenidos. Para esto, realicen el siguiente procedimiento:
1. Consigan tres cebollas de tamaño similar, tres frascos de vidrio
iguales (pueden ser de café de 100 gramos), sal, una cuchara
sopera, medio litro de diferentes muestras de agua: agua mineral
sin gas, agua con sal y agua estancada, una regla y lápices
marcadores permanentes.

2. Anoten en cada frasco el día de inicio del experimento y el rótulo


que le corresponde a cada uno: La eliminación de
residuos, así como
Frasco 1: Muestra control (agua mineral). la basura, en los
ríos y otros cuerpos
Frasco 2: Agua con sal (para esta muestra deberán disolver cinco de agua, trae como
cucharadas de sal en el medio litro de agua de la llave). consecuencia su
Frasco 3: Agua estancada. inutilización.

Montaje
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
experimental

3. Luego, pelen cuidadosamente cada cebolla y dispongan una


en cada frasco procurando que la parte de las raíces quede
en contacto con el agua.

4. Pongan los frascos al sol y observen lo que ocurre durante una


semana. Expliquen si estos procedimientos permiten responder la
pregunta de investigación con los resultados que se obtendrían.

80
Unidad 4

➜ Analizar la evidencia y comunicar


5. Finalmente, usando la regla, midan la longitud de las raíces de las cebollas y
anoten los resultados obtenidos.

Largo de la raíz de la cebolla (cm)


Muestra
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Frasco 1
Frasco 2
Frasco 3

6. Después de realizado el procedimiento y registrado sus datos, respondan las


siguientes preguntas:

¿En todos los frascos ocurrió lo mismo con la raíz de la cebolla? ¿A qué se
puede deber esto?
________________________________________________________________________

Si comparan el día 1 y el día 7 del frasco 1 y 3, ¿cuáles son sus principales


diferencias?
________________________________________________________________________

¿Para qué se utilizó el frasco 1? ¿Cuál de los frascos permite evidenciar el


efecto de los contaminantes en el agua? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Formulen una conclusión del trabajo que realizaron.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las siguientes preguntas:
¿Por qué las explicaciones que se elaboran, a partir de resultados obtenidos, deben ser
fundamentadas y acordes con lo realizado? ¿Qué sucede si esto no es así?
¿De qué manera la rigurosidad en el trabajo científico permite obtener conclusiones válidas
que respondan las preguntas de investigación? Explica usando un ejemplo.

81
¡SUPERÉ EL RETO!

Observo un ecosistema terrestre


Muchos animales que habitan el suelo lo modifican
y lo hacen más fértil y apto para la agricultura. Las
lombrices de tierra se alimentan de hojas de plantas.
Las lombrices también remueven el suelo permitiendo
que se airee. Las cochinillas o chanchitos y los hongos
dependen también del suelo para su alimentación. Pero

kcotsrettuhS
las más directamente beneficiadas son las plantas, que
obtienen agua y sales minerales del suelo.

Fíjate como se hace


Paso 1 Paso 2
Visita un área Anota las plantas
con árboles. y animales que
Luego coloca un puedas encontrar
recuadro de madera en el interior del
sobre el suelo. Si es recuadro. No te
posible, elige una olvides de escribir sus
zona en la sombra, características más
donde el terreno no relevantes.

kcotsrettuhS
esté muy caliente.

Paso 3 Paso 4
Utilizando la Por último, realiza
pala, toma una un dibujo de los
muestra del suelo seres vivos que
y colócala en observaste y habitan
un recipiente. el suelo que has
Remueve la tierra tomado como
poco a poco con muestra.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


la ayuda de la pala.
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores bióticos y abióticos evidenciaste al realizar la observación?
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otro tipo de ecosistema terrestre para observar.

82
Unidad 4

Haz tu propia observación


3 Dibuja los pasos que vas a seguir para identificar las plantas y animales del lugar.

4 Realiza la observación.
5 Anota tus resultados.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías esta observación de ecosistema terrestre?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.
1 2 3 4 5 6

83
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Analiza la imagen y responde.

kcotsrettuhS
¿Qué clase de ecosistema es el que observas?
__________________________________________________________________________

¿Cómo se relacionan los elementos bióticos con los abióticos en este ecosistema?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué sucedería si hubiera más peces que algas en este ecosistema? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué factores hacen posible el equilibrio ecológico en este ecosistema?
__________________________________________________________________________

¿Cuántas formas de asociacionismo de los seres vivos observas? Menciónalas.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

84
Unidad 4

2 Lee el texto y responde.

En la selva amazónica, muchas comunidades


indígenas practican la agricultura itinerante,
que consiste en establecer cultivos temporales,
cambiándolos de lugar cada cierto período de
manera que se le da tiempo al suelo para que
se renueve de manera natural. Para sembrar
es necesario tumbar los árboles empleando
herramientas de metal y fuego, que producen

zenemiJ otsenrE
cenizas fertilizantes. Luego de varias cosechas,
el lugar es abandonado y, al poco tiempo, la
vegetación natural lo vuelve a poblar.

¿Crees que las comunidades indígenas de la selva amazónica al practicar este tipo
de agricultura cuidan el ambiente que los rodea? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________

¿Podría la tala excesiva influir sobre el clima de la región amazónica?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Por qué las actividades humanas alteran el buen funcionamiento de los


ecosistemas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿De qué manera podrías cuidar la biodiversidad de tu región?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

85
5 El universo
El señor Enrique es astronauta y decidió llevar a su hijo Iván, para que
conozca las maravillas del universo…
Ese planeta es
Iván, el universo rocoso y de color
es todo lo que rojo.
observas. Es Marte, el segundo
planeta más pequeño

¡Wow! Es inmenso y
hay muchos planetas
flotando en él.
¡Oh no! Son El universo es
rocas y hielo, Y todas esas extraordinario, en
vienen hacia rocas flotantes… él hay muchos
nuestra nave. ¡Ya estamos a
salvo papá! cuerpos que están
en el espacio.

Un giro hacia la Y gracias a


derecha y otro a la tecnología,
la izquierda… podemos estudiar
a cada uno de
esos cuerpos.

PARA COMPARTIR

¿Qué planeta logras reconocer en las imágenes?


____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Esas rocas y hielo, ¿a qué planeta pertenecen?
______________________________________ ______________________
____________________________________________________________

¿Qué beneficios nos da la tecnología con respecto al universo?


____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

____________________________________________________________ Construir un telescopio


casero.
____________________________________________________________

86
LO QUE SÉ DEL TEMA
El papá de Roger es un astrónomo muy
dedicado a su trabajo. Él decidió ir a una loma
que está cerca a su casa para observar el cielo.
Mientras la noche caía, el cielo se hacía cada
vez más oscuro,quedando fascinado al ver por
su telescopio todo el cielo lleno de estrellas,
las cuales formaban constelaciones inmensas,
tomaba apuntes de todo lo observado y las
dibujaba tal como las observaba.
Roger siempre esperaba a su papá para juntos
en la computadora investigar más sobre las
estrellas.

¿Qué es un astrónomo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ La Vía Láctea
está formada por
¿Qué observó el papá de Roger?
aproximadamente
_________________________________________________________________ 200 mil millones
de estrellas.
¿Qué factores hacen posible que el astrónomo pueda observar con En uno de sus
claridad las estrellas? brazos se ubican
_________________________________________________________________ el Sol y sus
planetas.
¿Qué más podrá haber observado el papá de Roger?
_________________________________________________________________

¿El astrónomo habrá podido observar un planeta? ¿Por qué?


_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Cuido mi planeta
¿Cómo puedo crear conciencia en mi familia sobre el cuidado de nuestro
planeta?
¿Por qué es importante conocer sobre el universo?

87
El origen del universo y la Vía Láctea
1 Dibuja cómo quedó el universo luego de la Gran Explosión y explica tu dibujo.

La Gran Explosión
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

2 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


El universo…
Es el conjunto de todo lo que no existe.
Está formado por todos los cuerpos que están en el espacio.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Tiene una magnitud exacta.
La teoría del Big Bang…
También llamada la Gran Explosión.

Sostiene que hace mil años solo había en el espacio una bola de gases.
Hace 9000 millones de años se inició la formación de las actuales galaxias.

88
Unidad 5

3 Resuelve el siguiente crucigrama:


1

5 6

10

VERTICALES: HORIZONTALES:
1. Los ____________ y otros astros forman 5. Al formarse grandes asteroides y
parte del sistema planetario solar. algunos satélites, al unirse dieron origen
2. Los grandes planetas atrajeron cuerpos a los planetas más ____________.
pequeños y surgieron así los planetas 6. La _________Láctea es la galaxia en
actuales, ______________ el la cual vivimos.
Sol terminaba de formarse. 8. Los romanos llamaron “Camino de
3. El lugar del _________________ en el ___________" a la Vía Láctea.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

que se encuentra la Tierra, se llama 9. El _________de esta y otras galaxias se


Vía Láctea. dio luego de la Gran Explosión.
4. Una gran _________ de gas y polvo 10. Uno de los brazos de nuestra galaxia,
interestelar inició un proceso de es conocida como brazo de __________
contracción en un punto donde se formó donde se encuentra el sistema planetario
el Sol. solar y todos los astros que giran en
7. La Vía Láctea tiene forma de disco, que torno a él.
incluye al Sol y otros _____________.

89
El Sol y el sistema planetario
1 Completa el texto utilizando las palabras halladas en la sopa de letras.

S L D Q A E P El _____ está constituido por _______,


V O F X I G L principalmente hidrógeno. En el Sol
I A L M A D A
se genera una gran cantidad de
_________ , de la cual una mínima
V E N S R G N
parte llega al __________ y solo una
O C E T K H E parte de ella es utilizada por los seres
S S U W E G T ________ en la realización de sus
funciones vitales.
E N E R G I A

2 Completa la imagen con los nombres que corresponden.

__________ ___________

_________

___________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________

_____________

90
Unidad 5

3 Dibuja y completa según corresponda.

TIERRA URANO

Es el
Tiene un tercer
solo _______
_______ más
llamado grande del
Luna. sistema
solar.

VENUS NEPTUNO
Es el
tercer Su
planeta superficie
más es
________ ________
del y de color
sistema azul.
solar.

SATURNO MARTE

Es un
Tiene 61 planeta
________ ,
el más _______
grande de color
se llama rojo, con
Titán. cráteres y
volcanes.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

MERCURIO JÚPITER

Es el Es el
________ planeta
más
más
pequeño _______
del del
sistema sistema
solar. solar.

91
Las estrellas, las constelaciones y la Luna
1 Completa el siguiente esquema:

¿Cómo se forman las estrellas?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Las estrellas

¿Las estrellas cambian?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2 Josué se asomó por su ventana y observó algunas estrellas. Únelas y responde.

¿Qué formaste al unir las estrellas?


__________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuál es su nombre?
__________________________________________________________________________

¿Son útiles las constelaciones?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

92
Unidad 5

3 Escribe las características más resaltantes de la Luna.

_________________________________

____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________

_____________________________________

4 Dibuja según corresponda.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante

5 Responde.
¿Cuánto tarda la Luna en trasladarse alrededor de la Tierra?
___________________________________________________________________________

¿En qué fase el Sol ilumina de lleno la cara visible de la Luna?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

93
Los eclipses y las mareas
1 Completa el texto utilizando las palabras de la columna.

Tierra
Un ___________ es el
ocultamiento transitorio,
total o _________ de un Eclipse
astro por la interposición
de otro____________ Parcial
celeste. En el
sistema__________, Cuerpo
esto ocurre cuando la
_____________, el Sol y Luna
la _____________ están
alineados. Solar

2 Completa las fichas según la imagen.

Eclipse: ______________
Ocurre: ______________
_____________________
_____________________
Duración: ____________
_____________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Eclipse: ______________
Ocurre: ______________
_____________________
_____________________
Duración: ____________

_____________________

94
Unidad 5

3 Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras.

M A R E O U Y K J M
U A E T A Z T F L B
E M R I Q A C U H A
M A R E A S N E B J
K I G R A A O R X A
F U L R T S A Z C D
L Q M A R P W A U A mareas luna

O U F M H O Q S G S fuerzas tierra
S E N S U B I D A S subidas mar
O T N E I M I V O M bajadas movimiento

4 Dibuja un efecto que produzcan las mareas y explícalo en las líneas siguientes.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

95
TALLER DE INDAGACIÓN

Distribución del agua en la Tierra


El agua que consumimos diariamente, en la
mayoría de los casos, corresponde a agua
potable, la cual ha pasado por un proceso de
potabilización haciendo que esta sea bebible y
reutilizable por los seres humanos. El ciclo del
agua ayuda a limpiar las aguas de forma natural
en un proceso denominado autodepuración. La
desventaja es que, al ser tan lento, habría que
esperar años para obtener agua que se pudiese
consumir.
Ciclo del agua

Planteamiento del problema


➜ De acuerdo al objetivo de esta actividad, marquen con un ✗ la pregunta que
permita trabajar esta investigación. Podrás
confeccionar
El proceso de depuración de las aguas residuales que se realiza en las un modelo que
plantas de potabilización permite quitar los contaminantes del agua mediante te permitirá
diversos procesos físicos y químicos con la finalidad de devolverla a la procesar el agua
naturaleza limpia y de la mejor manera posible, pero ¿se puede realizar este con turbidez y
proceso de manera artesanal? comprender así
la importancia de
los procesos que
¿Se puede limpiar y reutilizar el agua con turbidez? hacen posible
reutilizarla.
¿Qué procesos físicos se llevan a cabo en el proceso de depuración
del agua?

Planteamiento de hipótesis
➜ A continuación, escriban su respuesta para establecer así su hipótesis:
____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

➜ De acuerdo con su hipótesis, marquen con un ✓ la variable que se trabajará


en esta experiencia
Reutilización del agua
Potabilización del agua

96
Unidad 5

Elaboración del plan de indagación Materiales


➜ Para llevar a cabo esta experiencia, realicen los 1 botella de plástico
siguientes pasos: arena
1. Con ayuda de un adulto, corten la botella de 3 L tierra
en dos partes.
piedras pequeñas
2. Volteen la parte de la boquilla para que algodón
funcione como un embudo, tal como se muestra
1L de agua en una
en la imagen. botella
3. Coloquen en el embudo el algodón, las piedras regla
pequeñas y la arena. Fíjense que todos los
ramas pequeñas
materiales queden en capas y del mismo
grosor. hojas de árboles
cronómetro
4. Agreguen a la botella con agua, tierra, ramas
y hojas para que quede turbia. Luego, viertan
el litro de agua en el montaje de la botella y
Arena
observen lo que ocurre cada tres minutos,
Piedras
midiendo con la regla la cantidad de agua que
Algodón
llega a la base de la botella. Botella
plástica
Análisis de resultados (base)

➜ Describe en la siguiente tabla el grado de turbidez


(muy turbia, poco turbia, clara) del agua según
corresponda.

Tiempo (min) Cantidad de agua (cm) en la base Turbidez

6
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

12

15

97
TALLER DE INDAGACIÓN

Análisis de resultados
➜ De acuerdo a las evidencias obtenidas en la experiencia, analicen sus resultados y
respondan:
¿Cuál es la función del algodón, de las piedras y de la arena en el modelo?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué proceso de la naturaleza se imitó en esta experiencia? Fundamenten.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Pueden beber el agua obtenida en el fondo de la botella? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Se puede reutilizar el agua obtenida? Expliquen.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Elaboración de conclusiones
➜ Razonen sus descubrimientos y respondan las siguientes preguntas:
Revisen su predicción inicial y compárenla con los resultados. ¿Es válida
o deben rechazarla? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________

¿Qué importancia tiene la reutilización del agua? Fundamenten.


_______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿Qué usos se le puede dar al agua que procesaron en esta experiencia?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

98
Unidad 5

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Completen la siguiente tabla que resume las principales características del proceso de
depuración del agua. Luego, compartan esta información con el resto de la clase.

Tiempo que tarda

Procesos involucrados

Importancia de su
realización

Consecuencias de la
reutilización

¿Qué ocurriría si este


proceso no se pudiera
llevar a cabo?

Características de la
depuración del agua

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde estas preguntas:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué actividad te ayudó a entender


más?

¿Qué actividad fue más difícil?

¿Qué puedes hacer para superar tus


dificultades en las actividades?

99
¡SUPERÉ EL RETO!

Construyo un telescopio casero


El universo ha sido siempre un gran misterio para el hombre, que ha
buscado a lo largo de siglos, explicar la composición del espacio que
lo rodea. En esto, le ha sido de gran utilidad el telescopio, instrumento
importante en la astronomía, disciplina científica que aborda el estudio
de todos los astros que se encuentran en el universo, creado por uno
de los pioneros de las ciencias, Galileo Galilei.

En esta experiencia construirás un telescopio casero.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
En parejas, reúnan dos lupas convergentes de Sacar de las dos lupas sus lentes. Luego,
distinta distancia focal y tamaño, cinta adhesiva tender uno de los pedazos de madera y
gruesa, plastilina, cartulina duplex gruesa de colocar encima ambas lentes sujetándolas con
color blanco y dos pedazos de madera delgada plastilina para que no se muevan.
(triplay).

Paso 3 Paso 4
Formar con la cartulina un tubo grande y Mirar por una de las lentes (dirigiendo hacia
mediano y colocar uno dentro del otro. Ajustar un punto de luz). Muestren sus telescopios
ambos tubos con la cinta adhesiva y decorar el y compartan sus experiencias con sus
telescopio. compañeros.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores fueron importantes para que puedas observar con facilidad?
_____________________________________________________________________________

100
Unidad 5

2 Piensa en otro modelo de telescopio utilizando una caja de zapatos, cartulina negra,
tijeras,un punzón y una linterna pequeña.

Haz tu propio modelo


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el modelo de tu telescopio nuevo.


5 Anota tus resultados.
_________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías este modelo de telescopio?


_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

101
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1 Anota en cada nivel la palabra correspondiente. Luego, escribe un párrafo al respecto.

____________

_____________

Tierra ______________
Universo
____________
Sistema solar
Vía Láctea

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
2 Explica con tus propias palabras en qué consiste la Teoría del Big Bang.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
3 Relaciona.

Estrellas Agrupamientos de estrellas.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Constelaciones Satélite natural de la Tierra.

Luna Se forman a partir de nebulosas.

Sol Estrella de color amarillo.

102
Unidad 5

4 Ayuda al astronauta a llegar a la Luna. Sigue el camino de las fases lunares.

Cuarto visible Cuarto creciente

Cuarto menguante Luna

etnaugnem otrauC
Luna fase
nueva

elbisiv otrauC
Luna fase
Cuarto Luna
visible creciente
etnaugnem otrauC

etneicerc otrauC
Luna A B Luna
elbisiv otrauC

llena llena

Luna llena
C D

etneicerc
Luna llena Luna fase

otrauC
Luna nueva

Luna creciente Cuarto menguante Luna fase

5 Enumera los planetas en el orden correcto según su posición desde el Sol.

Mercurio Marte Venus Urano


Júpiter Neptuno Tierra Saturno
6 Responde.

¿Qué son los eclipses?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué son las mareas? ¿Por qué se producen?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

103
6 La Tierra
La Tierra es nuestra casa, el planeta que habitamos.
Actualmente estamos siendo testigos de muchos cambios, los cuales son
preocupantes…

Y yo cada vez veo


el cielo más gris. Cada vez que vengo
al centro me da tos.

En mi clase de Geografía,
En las noticias dicen la profesora nos dijo que los
que los Países Bajos se desiertos están creciendo.
están hundiendo. ¿Van a ¿Cómo pueden crecer?
desaparecer?

PARA COMPARTIR
¿Qué problemas están enfrentando las personas en cada
situación?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Está calentándose la Tierra? ¿Qué produce este calentamiento? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las mejores alternativas para la conservación de


MI RETO SERÁ...
nuestro planeta?
____________________________________________________________ Formar nubes
artificiales.
____________________________________________________________

104
LO QUE SÉ DEL TEMA
Ivanna estaba haciendo su tarea sobre la Tierra.
De pronto recordó que su abuelita estaba de
visita y podía ayudarla, fue en busca de ella, pues
siempre tenía respuestas a todas sus preguntas.
La abuelita de Ivanna le explicó sobre los cambios
que ha pasado nuestro planeta hasta el día de
hoy, los cuidados que debemos tener con ella,
sus climas, la capa de Ozono y los desastres
naturales.
Al terminar la conversación, la niña se quedó con
una frase: "Si las personas cambian su modo de
vivir, ayudarían al planeta Tierra".
De esa manera, Ivanna terminó su tarea, agradeciendo a su abuelita por toda la
explicación dada.

¿Qué problema tenía Ivanna?


_________________________________________________________________

¿Cómo se solucionó el problema?


_________________________________________________________________

¿De qué temas le habló la abuelita a Ivanna? ¿Qué temas podrías


agregar referidos a la Tierra?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ Valoremos la
Tierra, nuestra
Explica la siguiente frase “Si las personas cambian su modo de vivir, casa.
ayudarían al planeta Tierra”.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Cuido mi medioambiente
¿Qué hábitos debo desarrollar para el cuidado de la Tierra?
¿Cómo puedo sensibilizar a mi familia sobre la importancia del cuidado de la
capa de ozono?

105
La Tierra y las eras geológicas
1 Observa la imagen. Señala las eras geológicas y escribe un párrafo respecto a la
importancia de conocer la historia de la Tierra.
II
Extinción masiva Perí odo carboníf ero
h Per
nivo Bosques de elechos íod
op
evó Gim érm
dod no ic o
í o sp
P er er m
as III
os 360 m.a. Primeros
odci rúliS

fíbi Extinción
o

reptiles 286 m.a.


oí re

An

niD

seva sare mirP s isá i P


Plantas masiva

o c oír e
ua t
r
1 mil m.a.

so
P

terrestres Peces IV

od
245 m.a.
438 m.a. Mamíferos

r
Extinción

o i
Invertebrados Organismos primitivos
í reP

masiva

ocisáruj odoí reP


marinos multicelulares
488 m.a.
do

570 m.a.
oo

ov
dr

I í ci Primeros vertebrados Animales de 208 m.a.


Extinción c o cuerpo blando
144 m.a.
masiva Trilobites
Perío
Eucariotas do cám 66 m.a.
brico
21 % O2 1,6 m.a.
atmosférico
Atenuación del

ocicá
sa mr
1500 m.a.
efecto invernadero

ep

terc
Cianobacterias

soi
Origen de la vida

od
g
Capa de ozono

nA

oí r
e
Origen de la vida

P
3500 m.a.
Corteza terrestre V
4000 m.a. te s io Extinción masiva
ma iar
Pri c
+4500 m.a. te r
Origen de la Tierra. mo do
Ho ie ns río
sa p Pe
o
íod io
Pe r rn ar
t e
cua

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

106
Unidad 6

2 Ubica en la sopa de letras las palabras que completan las frases a continuación.

L A C I O Z O N E C Q U Z N E

M C U A T E R N A R I O A E Y

H S P C O H S H K N K P T S N

W W N J L K O O L F P R E E U

M O F E B H I M A J R Z R L F

G A R M I O R B C J E P R I P

O T H E I P U R I W C L E T A

H V K S G F A E O S A A S P N

H A O O B D S S Z C M N T E G

B O G Z L Ñ O T O O B T R R E

U C O O P X N I E R R A E Z A

N A Z I A A I E L T I S S F Y

V X V C K Q D R A E C Y Q M L

I F S A B G C R P Z A M M P P

N Q S V E K R A M A U E A T H

Era __________________. En este período se formó la


__________________ sólida de la ________________.

Era __________________. Se formó un gran continente llamado


___________________, rodeado por _____________.

Era __________________. La Pangea se dividió en continentes.


Se desarrollaron las ___________________ y los animales
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________.

Era __________________. La Tierra tomó su forma actual. Se


extinguieron los _________________ y los _______________ marinos.

Período _______________. En este período hace su aparición El Homo


neanderthalensis y el Homo sapiens: el _______________.

107
Las rocas y los minerales
1 Relaciona.

Rocas ígneas Rocas sedimentarias Rocas metamórficas

Se forman por Se caracterizan por


Proceden de rocas ígneas
enfriamiento presentar capas
o sedimentarias que
y solidificación diferenciadas,
sufren transformaciones.
del magma y lava. estratos y fósiles.

2 Completa con ejemplos.

__________________________
Minerales metálicos
__________________________

Minerales de metales __________________________


ligeros __________________________

3 Responde.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué son las rocas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué son los minerales?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

108
Unidad 6

4 Completa el siguiente esquema con dibujos:

Rocas sedimentarias

Rocas ígneas Rocas metamórficas

Ciclo de las rocas

Magma

5 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

El magma se forma en el exterior de la Tierra, debido a las bajas temperaturas.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El magma se enfría y se solidifica, dando como resultado a las rocas ígneas.

Cuando las rocas afloran a la superficie, la acción de la atmósfera no las


desintegra.

Las rocas reaccionan con el ambiente y se convierten en una roca metamórfica.


Al final esta roca es sometida a temperaturas aún mayores, donde se fundirá,
creando un magma, que acabará cristalizando en rocas ígneas; empezando otra
vez el ciclo de las rocas.

109
Los procesos geológicos
1 Completa el siguiente organizador:

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Meteorización Erosión Sedimentación

es es es

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


kcotsrettuhS

110
Unidad 6

2 Describe las siguientes imágenes:


¿Qué ves en la imagen A?
____________________________________________
A
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

kcotsrettuhS
____________________________________________
____________________________________________

¿Qué ves en la imagen B?


____________________________________________
B
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

3 Completa las oraciones con las palabras de la columna de la derecha.

Los __________________ son aberturas de la corteza terrestre por


donde el magma del interior de la __________________ sale a la
superficie. erupción
volcanes
En una __________________ volcánica se expulsan materiales
terremotos
gaseosos, __________________ y sólidos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

bruscos
Los __________________ se deben a las vibraciones producidas por líquidos
movimientos __________________ o roturas de las placas tectónicas. Tierra

El lugar donde se produce la ______________ recibe el nombre de hipocentro

______________. terrestre
rotura
El punto de la superficie ________________ situado justo sobre el
hipocentro es el epicentro.

111
La atmósfera y las nubes
1 Encierra la respuesta correcta.
¿Qué es la atmósfera?
a. Es una envoltura sólida que rodea la capa de ozono.

b. Es una envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.

c. Es una envoltura líquida que rodea a la Tierra.

¿Cuántas capas tiene la atmósfera?


a. La atmósfera se divide en seis capas.

b. La atmósfera se divide en tres capas.

c. La atmósfera se divide en cinco capas


2 Escribe la capa atmósferica correspondiente.

Satélites
______________
artificiales

Señales ______________
de radio

______________ Estrellas
fugaces
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El ozono ______________

______________ Las nubes

112
Unidad 6

3 Responde.
¿Qué son las nubes?
________________________________________________
________________________________________________

¿Cómo están formadas las nubes?


________________________________________________
________________________________________________

________________________________________________

kcotsrettuhS
¿Por qué se precipitan?
________________________________________________
________________________________________________

4 Define y dibuja según corresponda.

Son nubes que _______


____________________
Cirros ____________________
____________________
____________________

Son nubes que _______


____________________
NUBES Cúmulos ____________________
____________________
____________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Son nubes que _______


____________________
Estratos ____________________
____________________
____________________

113
El clima
1 Si fueras un reportero climático, ¿cómo describirías el clima de estas regiones?

Piura

Lima
Cusco

Tacna

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Completa la tabla.

Elementos del clima Definición Instrumento de medición

La temperatura

Los vientos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La humedad

Las precipitaciones

La presión atmosférica

114
Unidad 6

3 Relaciona el día con cada situación. Luego,responde.

En la ciudad de Paruro, en la región Cuzco, se pueden observar los siguientes


microclimas.

Día 2

Día 4

Día 6

¿Qué sucede en el día 2, 4 y 6? Describe.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué es un microclima?
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características más importantes de un microclima?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

115
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Comunico ideas científicas


utilizando medios tecnológicos
Lee la siguiente situación. En ella se explica cómo se pueden comunicar las ideas científicas.

1 2
Joaquín veía las noticias con su hermano. Al ver lo que ocurría, Joaquín pensó en
De pronto apareció un llamado de último elaborar una maqueta de volcán y replicar
minuto. lo que ocurre durante una erupción
volcánica.
¡Mira, Joaquín,
el volcán Ubinas ¿Y cuáles serán los
posibles efectos de una Ya le puse bicarbonato
está haciendo a mi volcán, ahora le
erupción! erupción volcánica?
Voy a hacer un modelo echo vinagre.
de volcán…

Paso 1 Paso 2
Observar y plantear una pregunta Planificar la investigación y realizar el

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué vio Joaquín? experimento

Observó una erupción volcánica mientras ¿Qué hizo Joaquín en esta etapa?
veía televisión junto con su hermano. Preparó los materiales que necesitaba,
¿Qué pregunta se planteó? ordenó los pasos para armar su
experimento y lo realizó. Luego, observó
¿Cuáles son los posibles efectos de una
los resultados.
erupción volcánica?

116
Unidad 6

Trabajamos la
habilidad

3
En la situación propuesta
primero, hubo una
observación del entorno
y surgió una pregunta.
Cuando Joaquín obtuvo sus resultados, pensó lo Posteriormente, se
siguiente: planificaron los pasos para
intentar encontrar una
respuesta.
Mostraré los resultados Luego, Joaquín realizó el
de mi investigación a experimento. En esta etapa,
mis compañeros en
la clase de Ciencia y es muy importante registrar
Tecnología. los resultados obtenidos.

Luego estableció las


conclusiones de su
experiencia y determinó si
logró dar respuesta a su
pregunta de investigación.

Finalmente, es necesario
comunicar lo que se
investigó.

La comunicación de
la investigación es una
Paso 3 parte esencial de la
ciencia.
Comunicar los resultados obtenidos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué hizo Joaquín en esta etapa?


Buscó una manera de comunicar los resultados de
su investigación. Esta vez lo efectuó a través de una
presentación con diapositivas.

117
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Comunico ideas científicas utilizando


medios tecnológicos
Grandes terremotos
Valentina vio en la televisión que hubo un gran terremoto en Japón.
Buscó en Internet información sobre dicho fenómeno, y luego se propuso
una pregunta:
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Propuso como respuesta que las placas tectónicas se mueven porque
hay algo debajo de ellas que lo permite.

➜ ¿Qué respuesta podrías dar tú a la pregunta de Valentina?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

➜ En grupos, los invitamos a replicar el experimento realizado por


Valentina.

➜ Reúnan los siguientes materiales:


Fuente plástica

Tierra

Agua

Trozos de plumavit (poliestireno expandido)

Mantel plástico

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


➜ Cuando tengan los materiales, sigan estos pasos:
1. Organicen el lugar de trabajo extendiendo el mantel plástico sobre
la mesa. Pongan la tierra en la fuente plástica y agreguen agua
hasta lograr una consistencia semilíquida.

2. Corten el plumavit con las manos en unos tres o cuatro trozos.

3. Acomoden los trozos de plumavit sobre el barro y muévanlos.


¿Se pueden deslizar sobre el barro?

118
Unidad 6

➜ ¿Qué sucedió con los trozos de plumavit? ¿Se movieron?


Si

No

➜ ¿Cómo se relaciona el experimento realizado con los terremotos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

➜ ¿Se valida o se rechaza la respuesta inicial? Explica.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

➜ Junto con tu grupo, construyan una presentación con diapositivas o en un Prezi sobre
el experimento realizado. Consideren los siguientes aspectos:
Título. Materiales.

Datos personales. Procedimiento.

Pregunta de investigación. Resultados.

Hipótesis. Conclusiones.

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, marca con un ✗ la siguiente tabla:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Aspecto Muy bien Bien Debo mejorar

Trabajé de forma cuidadosa con los


materiales.
Demostré curiosidad por el trabajo efectuado.
Aporté ideas durante el trabajo grupal.
Asumí las responsabilidades que se me
asignaron en este trabajo.

119
¡SUPERÉ EL RETO!

Formo nubes artificiales


Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca
la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o
partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

En esta experiencia crearás nubes artificiales.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
En parejas, Llenen la botella
consigan una grande de plástico
botella grande con agua caliente
de plástico con mucho
limpia cuidado. Procurar
y sin etiqueta. que un adulto
observe este paso.

Paso 3 Paso 4
Pongan un Observen
hielo en el pico cuidadosamente y
de la botella y tomen nota de lo
colóquenla contra que ocurre en esta
una hoja de experiencia, desde
cartulina negra. el inicio hasta el
final.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Demuestra que lo has entendido
1 ¿Qué ocurre en la botella? Explica lo ocurrido.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

120
Unidad 6

2 Piensa en otro modelo de nube utilizando una botella de plástico, un corcho de plástico
con un agujero, alcohol, un pitón y un inflador de bicicleta.

Haz tu propio modelo


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz tu nuevo modelo de nube.

5 Anota tus resultados.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 ¿Cómo mejorarías este modelo de nube?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

121
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégaselas a tu profesor o profesora.

1 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

Al inicio la Tierra era muy diferente a la que conocemos


actualmente.

Los geólogos se dedican al estudio de la Tierra.

La historia geológica de la Tierra se ha dividido en seis eras.

En la Era cenozoica, la Tierra tomó su forma actual.

kcotsrettuhS
En el Período cuaternario, la Pangea se dividió en continentes.

2 Relaciona con flechas.

grafito

rocas

sedimentarias

diamante

minerales

ígneas

3 Responde.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿En qué consiste el ciclo de las rocas?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cuántos y cuáles son los principales elementos del clima?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

122
Unidad 6

4 Dibuja uno de los procesos geológicos externos y explica.

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5 Define los siguientes términos:


Volcanes:

_________________________________________________________
_________________________________________________________

kcotsrettuhS
Terremotos:

_________________________________________________________
_________________________________________________________

6 Encierra la respuesta correcta.

¿Por qué la mesósfera es la capa más fría?

a. tiene hielo y polvo b. tiene polvo c. está cerca al polo Norte

¿En qué capa se acumula el ozono?

a. tropósfera b. estratósfera c. exósfera

¿De qué están compuestas las nubes?

a. gotas de agua b. aire c. ozono


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

123
7 La materia
Una tarde soleada, la familia numerosa de Inés decidió salir a pasear a un centro recreativo
ubicado en Chosica…

¡Hermosas
nubes! ¡Chicos con cuidado
se pueden lastimar!

¡Abre tu boquita
mi amor!

PARA COMPARTIR

Si los dos niños que juegan fútbol se pararan sobre una balanza,
¿Cuál de los dos marcaría un número mayor ¿Cómo lo sabes?
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué estaría midiendo la balanza?


____________________________________________________________

¿Por qué ya no cabe una persona más en el bote?


____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

¿Qué hizo la mamá para darle la manzana al bebé? Construir un modelo de


submarino.
____________________________________________________________

124
LO QUE SÉ DEL TEMA
Josué está desconcertado
por los resultados de un
experimento. Ha hecho una
bola maciza de plastilina y ha
comprobado que se hunde al
ponerla en un vaso con agua.
Sin embargo, ha cogido esa
misma bola de plastilina, ha
hecho con ella una esfera
hueca… y resulta que ahora
flota. Pero, entonces, ¿la
plastilina flota o se hunde?

Estas son las dos bolas de plastilina que ha hecho Josué; las ha llamado
bola A y bola B.
A B

¿Cuál crees que es la bola maciza y cuál la bola hueca? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
Todos los objetos
_________________________________________________________________ y organismos son
materia.
_________________________________________________________________

¿Cuál de ellas tiene mayor volumen? ¿Cómo lo sabes?


_________________________________________________________________

¿Cuál es la que flota y cuál la que se hunde en el agua? ¿Puedes decir


cuál tiene mayor densidad?
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Cuido mi medioambiente
¿Cómo puedo crear conciencia en mi familia sobre el uso adecuado de los
materiales del medioambiente?
¿Cómo utilizarás lo aprendido para cuidar el medioambiente?

125
La materia y sus estados
1 Responde.
¿Qué es la materia?
_______________________________________________
¿Cuáles son sus características más importantes?
_______________________________________________
¿Cómo se puede presentar la materia?
_______________________________________________
_______________________________________________
2 Dibuja según corresponda.

LA MATERIA

son

Todos los objetos y


organismos que nos rodean.

estados

Sólido Líquido Gaseoso

3 Completa.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

A través del _____________, podríamos observar


que todos los __________ están formados por unas
pequeñas partículas llamadas __________. Estos
cuando se agrupan forman ____________ que
pueden ser simples o _____________.

126
Unidad 7

4 Si cada persona fuera una molécula, ¿qué estado de la materia representaría cada
foto?
onazoL eneR

______________________ ______________________ ______________________

5 Encierra la alternativa correcta.

La materia está formada por…


a. Moléculas b. Moléculas y átomos c. sólidos

Las moléculas y los átomos no son _______________ a simple vista.


a. comestibles b. fuertes c. visibles

Las partículas que forman la materia se hallan en constante…


a. lentitud b. movimiento c. atracción

Existen fuerzas de atracción entre las…

kcotsrettuhS
a. partículas b. masas c. unidas

La materia tiene _______________ estados: sólido, líquido y gaseoso.


a. seis b. diez c. tres
6 Escribe tres características del estado gaseoso.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

127
Las propiedades de la materia
1 Completa el texto utilizando las palabras halladas en la sopa de letras.

C O M U N E S M
V C F X I G A L
La ___________ presenta
O A U M A T P A propiedades generales que
L E N E E G I N son ___________ a todos
U C E R R H R E los ___________. Entre ellas
tenemos la ________ , la
M S I W E P Z T
temperatura y el ____________.
E A E R G I O A
N M A S A S R S

2 Lee y escribe la propiedad general de la materia referida en cada caso.

Ayer la balanza marcó 50 kg.


Creo que es hora de hacer Propiedad general: ___________
más deporte.

¡Qué bien! Mañana me iré a


la playa porque estaremos a
25° C.
Propiedad general: ___________

De una botella de leche


se pueden obtener hasta
Propiedad general: ___________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
cuatro vasos llenos.

El domingo por la noche


compré naranjas y la Propiedad general: ___________
balanza marcó 750 g.

128
Unidad 7

3 Observa las imágenes y escribe a qué propiedad particular de la materia


corresponden.

Resorte Crayolas Tren de madera

¿Cuál de estos materiales se rompe fácilmente? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

¿Cuál de estos materiales es más maleable? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

4 ¿Qué propiedad debe tener el titanio para fabricar bicicletas que no se doblen al
golpearse?
_____________________________________________________________________________

5 Explica por qué el corcho flota dentro del vaso con agua.
___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

6 Completa las frases.


Los cuerpos mantienen la forma adquirida luego de ser deformados por la
__________________.

Algunos materiales como el diamante son resistentes a ser rayados debido a su


__________________.

Metales como el cobre se pueden extender para formar hilos gracias a su


__________________.

129
Los cambios físicos y químicos
1 Relaciona con flechas.

Los cambios físicos se constantemente


caracterizan porque…

Los cambios físicos suelen reversibles


ser…

no alteran la naturaleza
La materia cambia….
de la materia

Los cambios o
transformaciones pueden ser... cambio físico

Un cambio de estado es igual


a un ... físicos o químicos

2 Marca con un aspa ( ✗ ) las imágenes que correspondan a un cambio físico.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

130
Unidad 7

3 Dibuja un cambio químico que ocurra en el aula de clases.

4 Encierra la alternativa correcta.


En los cambios químicos el proceso es:
a. Irreversible.
b. Reversible.
En los cambios químicos:
a. Se obtienen las mismas sustancias.

kcotsrettuhS
b. No se obtienen las mismas sustancias.
De los siguientes procesos elige el que
suponga un cambio químico:
a. Un papel se quema.
b. Un papel se arruga.
La fermentación es un proceso que se considera un cambio químico porque:
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

a. Se obtienen las mismas sustancias.


b. No se obtienen las mismas sustancias sino otras distintas.

5 Responde.

¿Es la digestión un cambio químico? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

131
Las mezclas y las combinaciones
1 Completa el siguiente cuadro.
Mezcla Definición Ejemplo

Homogénea

2 Encierra la imagen que corresponde a una mezcla homogénea.

3 Completa y dibuja según corresponda.

Solución gaseosa Solución líquida Solución sólida

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Es una _________________ En una__________________ Llamada también
de __________________ de té, participan _______________.Por
como el aire, que está __________________ ejemplo, el bronce
compuesto por el componentes: el solvente es una aleación de
__________________, el en mayor cantidad, y el _____________, cinc y
nitrógeno, el dióxido de __________________, en estaño ya que se forman
carbono, el vapor de menor cantidad. por la unión de diferentes
__________________, etc. _______________.

132
Unidad 7

4 Relaciona con flechas.

Aceite y agua
Mezclas
Homogéneas

Aire

Mezclas
Heterogéneas
Jugo de piña

Agua y arena

5 Completa.

Las mezclas _______________ son _______________


cuyos componentes pueden ser observados a simple
_______________ o con ayuda de un _______________.
Los principales tipos de mezclas heterogéneas son las
suspensiones y los _______________.

6 Observa las fotos e indica si es una suspensión o un coloide.

A ________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

B B ________________________
A

7 Explica qué es una combinación.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

133
La separación de mezclas
1 Indica la técnica que utilizarías para separar los componentes de las siguientes
mezclas:
Agua con alcohol Harina con leche Hierro y arena Grasa de la sopa

_______________ _______________ _______________ _______________

2 Responde.
¿Qué pasaría si al separar una mezcla utilizaras un filtro con poros muy grandes?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo separarías una mezcla de agua, azúcar y hierro?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3 Observa y escribe la técnica de separación de mezcla correspondiente.

__________________ __________________ __________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________ __________________

134
Unidad 7

4 Realiza la siguiente experiencia y responde.

La cristalización ¿Cómo lo harás?


¿Qué necesitarás? Hervir 2 tazas de agua en la
cacerola.
1 taza de Borax o Alumbre.
Verter la taza de Borax o
Caracoles de mar u otras
Alumbre y unas gotas del
superficies.
saborizante.
Limpiapipas.
Sumergir una de las
Saborizantes o superficies y sacarla con

kcotsrettuhS
colorantes comestibles. mucho cuidado.

Guantes y lentes de Colocar la superficie bañada


seguridad. encima del papel toalla.

Cacerola y papel toalla. Dejar reposar por 1 o 2 días.

¿Qué descubriste al realizar la experiencia?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué características presenta lo que has obtenido?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5 Describe y dibuja tu cristal.

________________________
________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

135
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

La materia: cambios químicos y físicos


Planteamiento del problema
➜ Observen las imágenes y respondan en parejas.

1 ¿Qué sucede con la madera de la primera


2 imagen?

¿Qué observan en la segunda imagen? ¿En qué


situaciones se utiliza este aparato?

¿Qué observas en la tercera imagen?


3
¿En qué estado se encuentran los objetos que
ilustran las imágenes?

¿Qué sucedería si el fuego que se produce


al quemarse la madera se propagara?

➜ Analicen el texto y respondan.

Los incendios son accidentes donde se producen grandes llamaradas de fuego por la
combustión de materiales inflamables, como plástico, madera, papel, etc. Por ejemplo,
las velas encendidas que se olvidan de apagar son muchas veces causantes de
incendios en los hogares. Estas son dejadas cerca o encima de un material inflamable.

¿Qué objetos o materiales podrían ayudar a apagar un incendio que recién se inicia?
___________________________________________________________________________
¿Qué aparato se puede diseñar para ayudar a apagar un incendio en el hogar o escuela?

___________________________________________________________________________

Planteamiento de soluciones
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
➜ Respondan.
¿Qué objetos o materiales podrían ayudar a apagar un incendio que recién se inicia?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

136
Unidad 7

Diseño y construcción del prototipo


➜ Realicen lo que se indica.
¿Qué acciones se deben realizar para dar respuesta a las preguntas planteadas?
__________________________________________________________________________

¿Qué materiales necesitarán para elaborar su prototipo?

__________________________________________________________________________
Realicen el presupuesto que requerirán para diseñar su prototipo, teniendo en
cuenta los materiales, cantidad, el precio y el total.

➜ Busquen en el libro y en otras fuentes información confiable sobre los cambios físicos
y químicos de la materia. Construyen un cuadro comparativo.
Pidan ayuda
Cambios físicos a un adulto en
esta parte de la
actividad.
Cambios químicos

➜ Observen el prototipo propuesto y elaboren el propio.


cañita
hilo
corcho
servilleta de
papel con
bicarbonato botella

vinagre

¿Qué cuidados deben tener al construir el extintor casero?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Qué función cumplen el bicarbonato y el vinagre?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué función cumple la cañita?


___________________________________________________________________________

137
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Validación del prototipo


➜ Después de elaborar su extintor, valídenlo con la ayuda de su profesor o profesora.
Enciendan una vela con mucho cuidado.

Tapen una cañita con un dedo y, al mismo tiempo, mezclen el bicarbonato con el
vinagre jalando del hilo y agitando la botella.

Quiten el dedo de la cañita y acérquenla a la vela. ¿Qué sucedió?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

➜ Indiquen qué clase de cambio se produjo cuando se juntaron el vinagre y el bicarbonato.


_____________________________________________________________________________

➜ Señalen en qué estado se encontraba la sustancia que salió de la cañita. ¿Esta sustancia
es simple o un compuesto?
_____________________________________________________________________________

➜ Dialoguen con su profesor o profesora sobre el efecto que tuvo su prototipo.


¿Cuál fue el efecto del prototipo diseñado entre sus compañeros y compañeras?

___________________________________________________________________________

¿Qué cambios le podrían hacer a su extintor para obtener mejores resultados al


apagar el fuego?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

➜ Comparen la estructura de su extintor con uno original. ¿Qué diferencias encuentran?

Extintor casero Extintor original


_________________________________ _________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

138
Unidad 7

Evaluación y comunicación
➜ Completen el mapa conceptual que sintetiza las ideas obtenidas en el taller.

¿Qué se puede diseñar para apagar un


incendio que se inicia en el hogar o escuela?

Los extintores

elaborados con

son Sustancias producen

como

➜ Respondan.
¿Qué se puede utilizar o crear para apagar un incendio que se inicia en el hogar o
en la escuela?

___________________________________________________________________________

➜ Según tu aprendizaje, dibuja J o L en “Revisa lo aprendido”.

Revisa lo aprendido
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Identificaste el problema correctamente?

¿Planteaste el problema tecnológico?

¿Reconociste las características y utilidad


de los extintores?

139
¡SUPERÉ EL RETO!

Construyo un modelo de submarino


Un submarino es un tipo especial de buque capaz de navegar
bajo el agua además de la superficie, gracias a un sistema de
flotabilidad variable. Usados extensamente por primera vez en
la Primera Guerra Mundial, en la actualidad forman parte de
todas las armadas importantes.

En esta experiencia construirás un submarino y lograrás explicar


su funcionamiento.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Haz dos agujeros de Sujeta los objetos
1cm en uno de los pesados en línea con
costados de la botella los agujeros mediante
con ayuda de las la cinta adhesiva.
tijeras. Esto hará que los
agujeros siempre
queden hacia abajo.

Paso 3 Paso 4
Haz un agujero en el lado opuesto Ponla en un recipiente con agua sujetando
para pasar el tubo de silicona. Procura el tubo fuera. El agua entrará por los
que ajuste bien y que entre solo medio agujeros del fondo, el aire saldrá por el tubo
centímetro. Sella y el submarino se
la unión con el sumergirá.
pegamento y Luego sopla por el
déjalo secar. tubo para que la
Cierra bien la botella se llene de
botella con la aire. El submarino
tapa. flotará.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores fueron importantes para que el submarino pueda flotar?
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otro modelo de submarino utilizando tres globos, una tuerca y una botella
de plástico.

140
Unidad 7

Haz tu propio modelo


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el modelo de tu submarino nuevo y pruébalo en el agua.


5 Anota tus resultados.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 ¿Cómo mejorarías este modelo de submarino para explicar su funcionamiento?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

141
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Completa la información sobre el átomo con las palabras que corresponden.

___________ de carga ___________


___________
___________ sin carga eléctrica.

Átomo

____________
____________ ___________ de carga ___________.

2 Analiza las imágenes y responde.

¿Qué sucede con el peso, la masa y el volumen en las siguientes imágenes?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3 Relaciona las columnas.


Estados Cantidad de espacio. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Materia Generales y particulares.

Volumen Sostenerse sobre la superficie de un fluido.

Propiedades Cuando un cuerpo se sumerge al interior de un fluido.

Flotación Sólido, líquido y gaseoso.

Sumergimiento Todo lo que nos rodea.

142
Unidad 7

4 Escribe un ejemplo de cambio físico y químico de la materia.


Cambio físico: ___________________________________

Cambio químico: ___________________________________

5 Une las frases según corresponda.

Taza de té

Sal de mesa y arena Mezcla homogénea

Agua potable Mezcla heterogénea

Jugo de papaya

6 Indica cómo separarías los componentes de las siguientes mezclas:

Agua y aceite

Leche con arroz

Agua con sal

7 Indica qué propiedades corresponden:

Los objetos de porcelana se rompen fácilmente: ________________

La plastilina se usa para modelar figuras: ________________


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Para fabricar aviones se usan láminas de aluminio: ________________

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

143
8 La energía y el movimiento
Una noche, Teresita y sus amigos decidieron asistir a un concierto de Rock donde se presentaría su
grupo favorito…

¡Todas esas
luces dan vida al ¡Mis oídos!
escenario!

PARA COMPARTIR

¿Qué aparatos emiten luz? ¿Cuáles emiten sonido?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Por qué la pareja que está cerca de los amplificadores se tapa

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


los oídos?
____________________________________________________________

¿Cómo se verían las luces si el concierto se hiciera durante el día?


____________________________________________________________
____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

¿Cómo se presenta la energía en la imagen? Construir un molino de


viento.
____________________________________________________________

144
LO QUE SÉ DEL TEMA

Un domingo por la tarde la familia de Antonella


decidió cambiar algunas cosas en casa. Su
mamá cambió las ventanas antiguas por otras
de doble cristal y ha comprado una refrigeradora
de alta eficiencia. Además, su papá compró
artefactos eléctricos que no consumen mucha
energía, su hermano cambió todos los focos
de la casa por unos ahorradores y su abuelito
adquirió recipientes de cocina, que son buenos
conductores del calor.
Ahora toda la familia tiene mucho trabajo
por hacer para que la casa quede más
ordenada y sobre todo, como dice la mamá de
Antonella, porque estas medidas a la larga son
beneficiosas.

¿Qué medidas se mencionan para aumentar la eficiencia energética de


la casa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué significa que estas medidas resultarán beneficiosas a la larga? Acostumbrémonos


a ahorrar energía.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué tipo de energía se menciona en el texto?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Cuido mi medioambiente
¿Qué hábitos de consumo debo practicar para cuidar mi medioambiente?
¿Por qué es importante la energía eléctrica en mi vida cotidiana?

145
La energía
1 Dibuja la actividad que creas que te demande más energía.
Explica tu dibujo:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

2 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

Es la capacidad que tienen los cuerpos para producir


cambios en sí mismos y otros cuerpos.

Es necesaria para realizar cualquier actividad.


Una de sus propiedades es que se puede transformar
de un tipo a otro.
La energía comúnmente más usada es la mecánica.
3 Completa el esquema.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Energía Energía
________________ ________________

146
Unidad 8

4 Marca con un aspa ✗ la respuesta correcta.

Energía solar. Energía solar.

Energía eólica. Energía eólica.

Energía calorífica. Energía calorífica.

Energía luminosa. Energía luminosa.

Energía solar. Energía solar.

Energía eólica. Energía eólica.

Energía calorífica. Energía calorífica.

Energía luminosa. Energía luminosa.

5 Completa el siguiente cuadro:

Tipo de energía Fuente proveedora Beneficios

Energía eólica

Energía solar
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Energía nuclear

147
Las ondas y la luz
1 Responde.
¿Qué son los rayos X? ¿Qué profesión comúnmente los utiliza?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

kcotsrettuhS
__________________________________________
__________________________________________

2 Une con flechas.

La existencia de las ondas


el pulso.
electromagnéticas…

Las ondas electromagnéticas la radiación gamma


son aquellas que… y los rayos X.

La radiación no necesitan un medio


electromagnética combina… material para propagarse.

Las ondas electromagnéticas fue comprobada por los físicos


son aquellas que… del siglo XIX.

La unidad básica de una combinan campos magnéticos


onda es … y eléctricos que oscilan.

3 Escribe las características de las ondas electromagnéticas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

148
Unidad 8

4 Completa el texto con las palabras correspondientes.

La ________ es una manifestación de la __________ que nos permite ver las ___________
a nuestro alrededor. También es considerada un conjunto de muchísimos _____________
luminosos, que se abren como un ____________ en todas las direcciones.

5 Relaciona con flechas.

Lentes convergentes Lentes de sol Lentes divergentes

Forman imágenes
Pueden formar
más pequeñas y se
imágenes más
usan comúnmente
grandes y por eso
para corregir
se usan en las lupas,
deficiencias de la
microscopios, etc.
visión.

6 Lee y responde.

Joana es una niña de 10 años,


quien sufre de miopía. Ella no utiliza
sus anteojos porque le da vergüenza
y teme que sus compañeros se
burlen.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Para qué sirven los lentes? ¿Cómo funcionan?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué le dirías a Joana?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

149
El sonido y el calor
1 Explica. ¿Por qué los astronautas parecen no entenderse?

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

2 Relaciona el concepto con su definición.

Son aquellas ondas que no necesitan un


medio material para propagarse.

Sonido

Es una manifestación de energía que se


produce cuando los átomos de un objeto
vibran.

3 Realiza la siguiente actividad y completa.


De los siguientes elementos, escoge dos y escucha el sonido que emiten. Luego,
completa la información en los recuadros.

Agua de un El timbre de Tu canción El timbre de


caño abierto una casa favorita un teléfono

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Sonido: ________________________ Sonido: ________________________

Tono: __________________________ Tono: __________________________

Intensidad: _____________________ Intensidad: _____________________

Duración: ______________________ Duración: ______________________

150
Unidad 8

4 Completa el siguiente organizador gráfico.

EL CALOR

Una forma de __________ que puede pasar de un

__________ a otro cuando están a diferentes ____________.

conducción __________________ __________________

5 Escribe el tipo de fuente de calor correspondiente.

La gasolina

Los radiadores

El sol

El carbón

6 Dibuja según el tipo de transmisión de calor que se indique en los recuadros.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Por conducción. Por convección. Por radiación. Es una


Transmisión de calor Transferencia de calor forma de transferencia
donde la energía se que se caracteriza por de calor que se
trasfiere de una molécula desplazamiento de una produce por radiación
a otra. sustancia más caliente. electromagnética.

151
La fuerza y el movimiento
1 ¿Qué efectos de las fuerzas están presentes cuando manejas una bicicleta?

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2 Indica el tipo de fuerza aplicada en cada fotografía.


kcotsrettuhS

____________________ ____________________

3 Realiza una lista con cinco actividades donde ejerzas la fuerza.

____________________________________

____________________________________

____________________________________
____________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
____________________________________

4 Completa.

Una ______________ es cualquier causa capaz de ______________ un objeto o cambiar

su ______________ de movimiento, es decir, produce algún ______________.

152
Unidad 8

5 Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras:

P P R E O U Y K J O

L O P R E U C F T B
Movimiento
I M S S Q A C N H A Móvil
V A R I A S U E B J Posición

O I G R C P O R X A Punto
Cuerpo
M O V I M I E N T O
Recta
L Q M A R P O A U A
Partida
P A R T I D A N G S
Línea
R E C T A R E C T S

O T N E I L I N E A

6 ¿Cuál es la diferencia entre trayectoria y desplazamiento?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7 Relaciona con flechas.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

Trayectoria: Línea
Trayectoria: Línea curva. Trayectoria: Línea recta.
circular.

153
TALLER DE INDAGACIÓN

Propagación del sonido


Andrés se encontraba practicando para la presentación de un recital.
Tocaba su tambor con mucho entusiasmo y, a lo lejos, ve a Adela
que se iba acercando. Cuando Adela llegó junto a él, ella le comenta:
“Andrés, estabas tocando el tambor, y desde lejos me pude dar cuenta
que el golpe suena no cuando pegas con la baqueta el centro del
tambor, sino después, cuando levantas la baqueta otra vez”. Andrés

iuqnapuY siuL
responde sorprendido: “¿Cómo? ¿Quieres decir que el sonido no
coincide con los golpes? ¿Por qué sucede esto?”.

Planteamiento del problema


➜ A partir de la situación anterior, se ha formulado la siguiente pregunta de indagación.
¿Cómo se propaga el movimiento de la piel del tambor en el aire?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Qué variables intervienen? Marca la alternativa correcta:


El tambor y la baqueta.
El sonido y el movimiento.
El movimiento y el aire.
Subrayen la alternativa que ayudaría a Andrés a resolver su problema.
a. Adela realizó una mala observación.
b. Al golpear el tambor con la baqueta sus movimientos son periódicos
(sube y baja). El aire de la
atmósfera es el
c. Por la vibración de la baqueta. medio por el que se
propaga el sonido.
Planteamiento de hipótesis
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
➜ Escribe una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
__________________________________________________________________

Elaboración del plan de indagación


➜ Busca información en diversas fuentes sobre la propagación del sonido,
ondas, amplitud y frecuencia.

154
Unidad 8

➜ Lee el siguiente texto, dialoga y responde.

Cuando un cuerpo vibra hace que las moléculas de aire que


se encuentran a su alrededor también vibren. Estas transmiten
la vibración a las moléculas vecinas y así sucesivamente
haciendo que el sonido se propague de un lugar a otro. La
propagación del sonido cumple con las siguientes condiciones:

– El sonido se propaga a través de algún medio, ya sea sólido,


líquido o gaseoso. En el vacío, donde no hay materia, el
sonido no se propaga pues no hay partículas que puedan vibrar y transmitir la energía.
– El sonido se propaga a gran velocidad. En el aire, el sonido se propaga a una velocidad
aproximada de 343 metros por segundo; en el agua cerca de 1500 metros por segundo;
y en los metales, como el acero, a 5000 metros por segundo.
– El sonido se propaga en todas direcciones a partir de la fuente sonora. Para que la onda
sonora se propague en un medio, este debe ser elástico, tener masa e inercia.

¿Por qué el sonido necesita de un medio material para propagarse?


__________________________________________________________________________

¿A través de qué medio se propaga mejor el sonido? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________

¿Cómo se propaga el sonido? Completen el siguiente cuadro.

Estados Medios Velocidad del sonido(m/s)

Análisis de resultados
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

➜ Compara tus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después
de realizar las actividades. Luego, completa el cuadro.

Respuestas después de realizar las


Respuestas iniciales
actividades

155
TALLER DE INDAGACIÓN

➜ Compara tus hipótesis con las de tus compañeros o compañeras. ¿Cuál fue la más
acertada?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

➜ Si no validaron sus hipótesis, ¿a qué se debe esto?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

➜ Dibuja cómo se propaga el sonido del tambor al tocarlo.

Elaboración de conclusiones
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
➜ Construye una conclusión colectiva a la que llegaste después de realizar las
actividades.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

156
Unidad 8

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Responde las siguientes preguntas.

¿Qué dificultades tuviste al realizar las actividades planteadas para obtener los
datos que dieran respuesta al problema de indagación? Descríbela.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿De qué manera podrías mejorar el proceso de indagación para superar las
dificultades obtenidas?
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuál es tu compromiso frente a la contaminación acústica?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

➜ Elabora un lema sobre el tema trabajado.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo a tu desempeño, responde las siguientes preguntas:

¿Qué actividad te ayudó a


entender más?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué actividad fue más difícil?

¿Qué puedes hacer para


superar tus dificultades en las
actividades?

157
¡SUPERÉ EL RETO!

Construyo un molino de viento


La energía eólica es la energía obtenida del viento. Esta
consiste en convertir la energía que produce el movimiento
de las palas de un aerogenerador impulsadas por el viento
en energía eléctrica. Además es una fuente de energía
renovable, la cual no contamina, es inagotable y reduce el
consumo de combustibles fósiles.

En esta experiencia realizarás molinillos de viento con

kcotsrettuhS
material reciclable.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Para empezar hacer Recorta las líneas
el molino dibuja en antes marcadas.
una cartulina un Recuerda que no
cuadrado de 15 x 15 tienes que llegar
cm y recórtalo. al medio. De las 8
Con la ayuda de una puntas que tiene
regla traza las dos diagonales, pero que las el molino, coge
líneas no lleguen al punto central. Marca el 4, alternando una la coges, la siguiente la
centro del cuadrado. dejas. Pincha las puntas de las 4 puntas con
un alfiler.

Paso 3 Paso 4
Pasa el chinche por Pon encima del
los agujeros de las sorbete un trozo de
4 puntas del molino borrador para que
de viento. Y por no te pinches con el
detrás del molino chinche. ¡Ya tienes
coloca el sorbete de el molino terminado!

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


tal manera que el chinche pinche también el Ahora solo debes ponerlo en algún sitio
sorbete. donde sople un poco de viento y verlo girar.
¡Disfrútalo!

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores fueron importantes para que el molino de viento pueda girar?
_____________________________________________________________________________

158
Unidad 8

2 Piensa en otro modelo de molino utilizando otros materiales.

Haz tu propio modelo


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el modelo de tu molino nuevo.

5 Anota tus resultados.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías este modelo de molino para verlo girar con mayor velocidad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

159
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1 Encierra la alternativa correcta.

La energía es …

a. La capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en sí mismos y en


otros cuerpos.
b. La capacidad que tienen los cuerpos para ser energía solar.
c. La capacidad que tienen los cuerpos para realizar la fotosíntesis.

Un foco al recibir energía eléctrica la transforma en…

a. Energía mecánica y luminosa.

b. Energía solar y eólica.

c. Energía luminosa y calorífica.

2 Señala el tipo de lente con que se está observando a la mariposa.

_____________________ _____________________

3 Define las siguientes palabras:

Luz ___________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________________
___________________________________________________________

Calor ___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

160
Unidad 8

4 Responde.

¿Qué es el sonido y en qué ambiente no se propaga?


________________________________________________
________________________________________________

¿Qué características de sonido tiene la sirena de una


ambulancia?
________________________________________________
________________________________________________

5 Dibuja un ejemplo de onda electromagnética y explica.


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

6 Responde.

¿Qué puedes hacer para ahorrar energía?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7 Une cada situación con el efecto correspondiente.

El panadero que amasa el pan. Aceleración.

Una piedra que cae por el cerro. Detención.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El arquero atrapó una pelota en movimiento. Deformación.

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

161
9 La electricidad y el magnetismo
Cierta tarde en el trabajo de Jimmy…

Jimmy, ¿recuerdas que


teníamos que hacer
la conexión de estos
cables?
Acabo con estos
enchufes y te ayudo.

PARA COMPARTIR
¿Qué puedes apreciar en la imagen?
____________________________________________________________

¿En qué lugares se pueden encontrar estas máquinas?


____________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué peligros muestran las máquinas de la imagen?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...
¿A qué peligros están expuestos los trabajadores? Construir un circuito
eléctrico.
____________________________________________________________

162
LO QUE SÉ DEL TEMA
Se desató una gran cantidad de truenos y relámpagos
en San Martín, la región donde vive Pierina. La ciudad de
Tarapoto quedó a oscuras, sin energía eléctrica.
– ¡Se ha ido la luz, se apagó la radio! – Le dijo Pierina a
su mamá con voz temblorosa. Los fortísimos truenos no
dejaban de sonar y las luces de los relámpagos le daban
un poco de miedo.
Su madre encendió unas velas y le dio una
linterna a su hija. Ya más tranquila, Pierina se
sentó frente a la televisión, pero no encendía.
Enseguida se dio cuenta de que sin electricidad
muchas cosas no funcionaban, solo el celular.
– ¡Mamá, sin electricidad no funciona nada! –
exclamó Pierina. Entonces su madre le propuso
que leyeran juntas un libro con la luz de su
linterna.
De repente suena el timbre de la casa. ¡La luz
ha vuelto! Pierina sabe que el timbre funciona
con electricidad y que, en su interior, los
timbres tienen un electroimán.

Toma
Aunque están sin electricidad, la linterna sí funciona y el celular de su precauciones
mamá también. ¿Por qué? cuando trabajes
_________________________________________________________________
con equipos
eléctricos.
_________________________________________________________________

¿Qué es un electroimán? Marca la opción correcta.


Un imán por el que circula una corriente eléctrica que produce
sonido.
Un dispositivo que, cuando circula una corriente eléctrica por él, se
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

convierte en un imán.
Un tipo especial de imán que solo ejerce fuerzas de atracción.

Cuido mi medioambiente
¿Qué hábitos de consumo eléctrico debo practicar para cuidar mi
medioambiente?
¿Cómo puedo sensibilizar a mi familia sobre el reciclaje de las pilas?

163
La electricidad
1 Corrige las siguientes proposiciones:
La electricidad es un fenómeno debido a la masa de
los cuerpos.
_______________________________________________
_______________________________________________

Los átomos poseen protones de carga negativa y


electrones de carga positiva.
_______________________________________________
_______________________________________________

Ningún electrón puede pasar de un cuerpo al otro si


se aplica cierta cantidad de energía.
_______________________________________________
_______________________________________________

2 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


La carga de un cuerpo puede ser positiva o negativa. ( )

Las cargas del mismo signo se repelen. ( )

Las cargas de signo diferente se atraen. ( )

Las centrales eléctricas no generan electricidad. ( )

Existen solo centrales térmicas y solares. ( )


3 Indica si se producirá atracción o repulsión al acercar a los cuerpos.

Carga positiva

___________ ___________ Carga negativa

4 Responde. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué sucedería si todos los cuerpos tuvieran carga neutra?


___________________________________________________________________________

¿Por qué cuando nos cepillamos el cabello, este parece flotar?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

164
Unidad 9

5 Relaciona con flechas.

Emplean
Usan la energía Se aprovecha la
combustibles como
mecánica que tiene energía luminosa del
el carbón y el gas
el agua al caer. Sol.
natural.

Central térmica Central solar Central hidroeléctrica

6 Describe los 6 pasos de la producción de la electricidad.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
7 Completa.

La mayor parte de la energía _______________ que llega a las ____________ se


genera en las centrales ________________.
Las centrales _______________ generan ________________.

165
Las pilas y los artefactos eléctricos
1 Dibuja una pila y señala sus partes.

2 Completa el siguiente organizador:

LA PILA

es

Un generador de _______________ .

las más comunes tiene proporciona

________________ ________________
________________
________________

3 Responde.
¿Qué es un acumulador?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

166
Unidad 9

4 Completa el siguiente cuadro:

Artefactos

Consumo alto Consumo medio Consumo bajo

5 Escribe 3 recomendaciones de seguridad para el manejo de artefactos eléctricos.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
6 Demuestra por qué la familia Pinares tiene un consumo tan alto de energía.

Todos los días, Tania ve televisión (0,20 kW)


en su dormitorio. Sus otros tres hermanos
ven en la sala el mismo programa que dura 3
horas. Su papá suele tomar duchas (3,50 kW)
con agua muy caliente durante una hora. Su
mamá usa la aspiradora a diario (1,30 kW) por
30 minutos.
La tarifa por kWh es de S/. 0,50 para este mes.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________

¿A cuánto puede ascender el ahorro mensual? Calcula.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

167
Los circuitos eléctricos
1 Completa el dibujo con los nombres de los componentes de un circuito eléctrico.

______________

______________
______________
______________
______________

Conductor Interruptor Generador de energía Receptor

2 Escribe la función de cada una de las partes de un circuito eléctrico.

Generador de energía: ______________________________________________________

Conductor: _________________________________________________________________

Receptor: __________________________________________________________________

Interruptor: ________________________________________________________________
3 Señala las partes del circuito y describe la siguiente imagen:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

168
Unidad 9

4 Al encender una linterna, ¿qué componentes de un circuito eléctrico participan en su


funcionamiento? Explica la función que realiza cada uno.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
5 Lee la información y responde.

Además de los interruptores, existe otro tipo de componente que permite abrir
y cerrar los circuitos eléctricos. Se trata del pulsador, que se utiliza, por ejemplo,
para llamar al timbre.

¿Qué diferencia existe entre un pulsador y un interruptor? Pon algún otro ejemplo en el
que se utilice un pulsador en lugar de un interruptor para controlar un circuito eléctrico.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________
6 Realiza la representación gráfica de los siguientes circuitos eléctricos.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Un circuito que funciona con Un circuito que funciona con Un circuito que funciona
dos pilas y permite que suene una batería y permite encender con una batería y permite
un timbre cuando se acciona una bombilla cuando se encender dos bombillas con un
un pulsador. acciona un interruptor. interruptor.

169
El magnetismo y el electromagnetismo
1 Completa la tabla indicando si los polos se atraen o se repelen.

Polos Norte Sur

Norte

Sur

2 Relaciona las palabras de la izquierda con sus respectivas definiciones.

Zona de imán donde el magnetismo es


Campo magnético
más intenso.

Espacio donde el imán es capaz de


Polo magnético
ejercer su fuerza de atracción.

3 Observa la imagen y responde.

¿Qué elementos podrá atraer el imán? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Cómo se relacionan la electricidad y el magnetismo?


___________________________________________________________________________

¿Cómo se llama la interacción entre la electricidad y el magnetismo?


___________________________________________________________________________

170
Unidad 9

4 Dibuja un electroimán y señala sus partes.

5 André es un niño muy curioso. Él ha decidido construir un electroimán.

¿Qué debe tener en cuenta André para el diseño


de su electroimán?
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

6 Escribe 5 aplicaciones de los electroimanes.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

171
TALLER DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Los hornos solares


Lucía ha visto un documental del Perú. En
él se dice que existen algunos caseríos
y pueblos que tienen dificultades para
acceder al combustible.

Recordando su clase de Ciencia y


Tecnología, pensó que los hornos solares
pueden ayudar a estas comunidades.
“¿Cómo funcionan los hornos solares?”,
se preguntó.

Planteamiento del problema tecnológico


➜ Seleccionen la pregunta que mejor plantee el problema.
a. ¿De qué manera se pueden obtener beneficios de los hornos solares?

b. ¿De qué manera se pueden ayudar a las comunidades con poca energía eléctrica?

c. ¿Qué piensan sobre los hornos solares?

d. ¿Cómo influye la utilización de hornos solares en los pueblos del Perú?

➜ Comparen sus problemas con los de los demás grupos y elijan uno.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Planteamiento de soluciones
➜ Seleccionen la alternativa que consideren ayudaría a solucionar el problema.
a. Identificando qué es la energía solar.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


b. Elaborando un prototipo de horno solar.

c. Conociendo los hornos solares y la energía eléctrica.

d. Observando y experimentando con la energía solar.

Diseño y construcción del prototipo


➜ Revisen fuentes de información confiable sobre cómo se puede elaborar hornos
solares a bajo costo. Visiten la biblioteca de la localidad y otras instituciones. Luego,
anoten las principales fuentes en un cuadro.

172
Unidad 9

➜ Analicen las ventajas y desventajas de los hornos solares.


Ventajas Desventajas

➜ Elaboren el presupuesto y determinen los pasos para desarrollar el prototipo.


➜ Pongan en práctica su plan de acción y realicen el prototipo.

Validación
➜ Dialoguen con su profesor o profesora sobre el impacto que tiene este prototipo de
horno solar.
¿El prototipo elaborado tuvo el resultado deseado? ¿Por qué?

¿Qué dificultades se presentaron al elaborar el prototipo?

¿Hay otras formas de responder al problema tecnológico? ¿Cuáles?

Evaluación y comunicación
➜ Describan cómo usarían su prototipo.
En beneficio de tu comunidad.
En beneficio de una institución educativa.

➜ Elaboren un informe explicando cómo construyeron su prototipo. Incluyan gráficos y


esquemas.

➜ Respondan.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Cuáles son las conclusiones a las que han llegado al finalizar su prototipo?

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las siguientes preguntas:
¿Reconociste la utilidad de los hornos solares? ¿Cómo?
¿Es necesario ser riguroso para elaborar un prototipo? ¿Por qué?

173
¡SUPERÉ EL RETO!

Construyo un circuito eléctrico


La importancia de los circuitos eléctricos es tal que en
cualquier instalación por sencilla o compleja que sea los
tendremos y son la base de toda instalación eléctrica ya
sea domestica o industrial.
Antes de la construcción de un circuito eléctrico hay que
pensar qué elementos lo van a formar y cómo van a ir
montados unos respecto de otros.
La mejor manera de hacerlo es representando
gráficamente el circuito que vas a construir.

Paso 1 Paso 2
Consigue todos Coloca cada
los materiales elemento según
necesarios: un se indica en la
foco pequeño, representación
batería, hilo gráfica del
conductor, circuito
interruptor, tijera, eléctrico:
cinta adhesiva, Fija bien sobre la base de madera la batería,
socket para el el socket del foco y el interruptor. Esto te
foco y tabla de facilitará el montaje y su posterior manejo al
triplay o madera momento de ponerlo en función.
delgada.

Paso 3 Paso 4
Las conexiones entre los A continuación,
elementos eléctricos por enrolla el metal en
medio del hilo conductor los extremos de cada
tienen que hacerse elemento.
correctamente para que Ahora pulsa
el circuito funcione. Para el interruptor y
ello, en los extremos de los cables que vayas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
observa cómo enciende el foco de tu circuito
a utilizar, retira con ayuda de unas tijeras el eléctrico. Para apagarlo vuelve a presionar el
plástico que rodea el hilo de cobre. interruptor.

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Por qué el circuito eléctrico sí funcionó?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

174
Unidad 9

2 Piensa en otro modelo de circuito eléctrico utilizando tres focos con sus sockets, una
batería, cables, cartón grueso, cinta aislante y tijera.

Haz tu propio experimento


3 Dibuja los pasos que vas a seguir.

4 Haz el modelo de tu circuito eléctrico.

5 Anota tus resultados.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6 ¿Cómo mejorarías este modelo de circuito eléctrico?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
Escribe las expresiones “muy bien”, “bien” y “regular” según el nivel de logro que alcanzaste al
resolver las actividades 1 a la 6.

1 2 3 4 5 6

175
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégaselas a tu profesor o profesora.


1 Define las siguientes palabras.

Electricidad: __________________________________________________________
__________________________________________________________

Magnetismo: __________________________________________________________
__________________________________________________________

2 Demuestra por qué la familia Castro tienen un consumo tan alto de energía y calcula el
ahorro mensual.

Todos los días, Américo ve televisión (0,20


kW) en su dormitorio. Sus otros dos hermanos
ven en la sala el mismo programa que dura 2
horas. Su papá suele tomar duchas (3,50 kW)
con agua muy caliente durante una hora. Su
mamá usa la secadora de cabello (1,20 kW)
por 30 minutos.
La tarifa por kWh es de s/. 0,40 para este mes.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Ahorro mensual:
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


3 Indica si estos artefactos son de alto, medio y bajo consumo de energía.

176
Unidad 9

4 Describe la construcción de este electroimán.


______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

5 Completa el siguiente organizador.

ELECTROIMÁN

tiene las formas de energía que se manifiestan como

Electricidad Magnetismo
se produce por se produce por

que puede ser con polos

6 Responde.
¿Se debe disminuir el consumo de pilas? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Escribe tres recomendaciones sobre las pilas.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7 ¿Qué es un circuito eléctrico? ¿Cuáles son sus componentes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
177
ATLAS DE ANATOMÍA

La célula
Lisosomas Retículo
Membrana plasmática endoplasmático
rugoso
Glúcidos

Lípidos
Ribosomas

Proteínas

Aparato de Golgi

Retículo
endoplasmático
liso

Ribosomas

Vacuolas

Centriolos

Núcleo
Membrana
Nucleoplasma nuclear
Mitocondrias
Nucleolo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Poros
Proteína
Membrana externa
Cromatina ADN
Membrana interna
Crestas

178
Sistema digestivo La dentadura
Incisivos
Organización General del Sistema Digestivo
Canino Canino
Premolar (1.º) Premolar (1.º)
Premolar (2.º) Premolar (2.º)
Cavidad Molar (1.º) Molar (1.º)
Parótida
bucal Glándulas Molar (2.º) Molar (2.º)
Sublingual
salivales
Dentadura Submaxilar Molar (3.º) Molar (3.º)
Faringe (muela del (muela del
Lengua juicio) juicio)

La fórmula dentaria es 4 l + 2 C + 4 PM + 6 M por mandíbula.


En total, un adulto tiene 32 piezas dentarias. El tercer molar,
llamado muela del juicio, aparece en la edad adulta.
Esófago

El estómago
Hígado Escotadura cardíaca
Estómago Fundus gástrico
Vesícula Esófago
biliar Páncreas
Colon Cardias
transverso
Intestino Porción inicial Pliegues
delgado del duodeno gástricos
Curvatura
menor
Colon Colon Curvatura
ascendente descendente mayor del
estómago
Ciego Túnica mucosa
Recto
Túnica muscular
Apéndice Ano Píloro Túnica serosa

Capas de la pared gástrica

Glándulas anexas y duodeno


Conducto cístico Conducto colédoco

El hígado y el páncreas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hígado comparten el tramo final


del conducto colédoco,
Estómago
que vierte al interior del
duodeno los productos
de ambas glándulas
Páncreas (bilis y jugo gástrico).
Este conducto se abre al
intestino por la llamada
ampolla de Vater.
Ampolla
de Vater
Vesícula
Canal
biliar Duodeno pancreático

179
ATLAS DE ANATOMÍA

Sistema circulatorio
Sistema Arterial y Venoso Sistema Linfático

Venas Arterias
Amígdalas
Yugular

Carótida Timo
Subclavia Ganglios
linfáticos
Subclavia
Axilar
Aorta
Cava Vasos
superior Pulmonar linfáticos

Pulmonar Axilar

Humeral
Hígado

Aorta Bazo
Cava descendente
inferior

Ilíaca
Apéndice
Ilíaca

Placas de Peyer
Femoral en el intestino

Femoral
Médula ósea

Tibial
Safena 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Peronea

180
Sistema nervioso
Sistema parasimpático Sistema simpático

lartnec osoivren ametsiS


Encéfalo Contracción Dilatación
de la pupila de la pupila
selaenarc

Médula Estimulación Inhibición de


soivreN

espinal de la secreción la secreción


ociréfirep osoivren ametsiS

salival salival

Disminución Aumento
del ritmo del ritmo
cardíaco cardíaco
selanipse soivreN

Constricción Dilatación
bronquial bronquial

Aumento de Inhibición de
la movilidad la movilidad
gástrica gástrica
Inhibición de Estimulación
la liberación de la liberación
de glucosa de glucosa

Inhibición Estimulación
de secreción de la secreción
de adrenalina de adrenalina

Contracción Relajación
de la vejiga de la vejiga
de la orina de la orina

Relajación
Contracción
del ano
del ano

Médula espinal
Encéfalo Sustancia
Circunvoluciones blanca
Astas
Cerebro
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

anteriores
Cuerpo calloso

Tálamo

Astas
Médula posteriores
Hipotálamo espinal
Sustancia
Hipófisis Vértebras
Bulbo gris
raquídeo Cerebelo
Nervios espinales

181
ATLAS DE ANATOMÍA

Sistema endocrino
Hipófisis Hipófisis
e hipotálamo e hipotálamo

Tiroides Tiroides
y paratiroides y paratiroides

Cápsulas
Cápsulas suprarrenales
suprarrenales

Páncreas Páncreas

Testículos
Ovarios

Hipófisis e hipotálamo Tiroides y paratiroides Cápsulas suprarrenales

Hipotálamo Cápsula
suprarrenal
Riñón

Tiroides

Paratiroides
Hipófisis
Tráquea

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Ovarios Páncreas Testículos
Vena Arteria
porta mesentérica
Útero Epidídimo
superior
Trompa
de Falopio

Páncreas
Ovario

Testículos

182
Aparato reproductor
Aparato reproductor femenino Vista lateral

Vista frontal
Trompa de Falopio

Ovario

Útero

Cuello uterino

Clítoris Labios menores


Vagina Labios mayores

Ovario y Óvulo
formación Formación
del óvulo del cuerpo
amarillo
Aparato reproductor masculino

Folículo de Graaf
Vista frontal
Maduración del folículo

Vista lateral
Vesícula seminal

Canal deferente

Próstata
Cuerpos cavernosos
Uretra
Epidídimo

Testículo
Glande
Prepucio
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escroto
Escroto
Testículo Epidídimo

Tubos
seminíferos

Testículo

183
LIBRO DE ACTIVIDADES

5 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte