Está en la página 1de 69

LIBRO DE

ACTIVIDADES 5 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos


1 La función de nutrición
Todos los personajes tienen una función y trabajan en equipo.

¡Qué liviano este


balón!

¡Con cuidado!

PARA COMPARTIR
¿Qué están haciendo los personajes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué idea te da la imagen?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué función cumple cada personaje?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
Modelar un riñón
¿Qué pasaría si uno de los personajes no cumpliera su función?
artificial.
___________________________________________________________

8
LO QUE SÉ DEL TEMA
Felipe y Kiara decidieron
ir con sus padres a un
cerro cercano, muy
temprano. Cuando
iban subiendo, Felipe
recordó que la tarde
anterior no había comido
nada y que, al salir esa
mañana, tampoco había
desayunado. Kiara le

kcotsrettuhS
dijo que no repitiera esa
conducta, menos si iba a
hacer ejercicio.

¿Qué sucede con Felipe?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué debió hacer Felipe? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ Los sistemas que


participan en la
¿Cuál sería una posible consecuencia de los malos hábitos alimentarios nutrición trabajan
de Felipe al subir el cerro? Plantea dos efectos. en equipo para
obtener la energía
_________________________________________________________________ que necesitamos
_________________________________________________________________ para vivir.
_________________________________________________________________

¿Crees que la respuesta de la pregunta anterior es la predicción de un


hecho que posiblemente ocurrirá? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________

Cuido mi salud
¿Cuáles son tus hábitos alimentarios? ¿Crees que te ayudan a cuidar tu
cuerpo? ¿Por qué?

9
Unidad 1

4 Lee con atención los siguientes procesos que se realizan en el sistema digestivo de
Alejandra y sus primos. Luego, numéralos según corresponda.

En el estómago, Toda la Todo lo que no


el bolo digestión se utiliza pasa al
alimenticio se termina en intestino grueso
mezcla con el el intestino y se transforma
jugo gástrico. delgado. en heces.

Los niños se llevan


Estos alimentos
los alimentos a la
se dirigen al
boca, donde se
esófago y luego al
mezclan con la
estómago.
saliva.

5 Responde.
¿Es posible comparar el sistema digestivo humano con una licuadora? ¿Por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

______________________________________________________
6 Lee y responde.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Hace muchos años, un científico empezó la investigación de la acción del jugo


estomacal. Para ello, realizó el siguiente experimento: tomó una muestra del jugo, la
colocó en un vaso que contenía la clara cocida de un huevo. Después de unos días, solo
había una pasta semilíquida. ¿Por qué crees que la clara de huevo desapareció?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

11
La respiración
1 Observa y responde.
¿Qué está haciendo Enrique?
__________________________________________
__________________________________________

¿Cuál es el recorrido del aire en el cuerpo de


Enrique?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
kcotsrettuhS

__________________________________________
__________________________________________

2 Escribe el nombre de cada estructura señalada.

1 ____________________________
2 ____________________________
2
3 ____________________________ 1
3
4 ____________________________
4
5 ____________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


6 ____________________________

6 5

14
Unidad 1

3 Numera del 1 al 6 los eventos que ocurren cuando respiras.

El aire de los
En la inspiración, los El aire con alto
alvéolos pasa a la
pulmones se llenan contenido de O2 pasa
sangre y viaja hasta
de aire. a los alvéolos.
las células.

Luego, el aire viaja


Finalmente, el CO2 El CO2 contenido en
de regreso desde los
es eliminado en la la sangre pasa hacia
pulmones hasta las
espiración. los alvéolos.
vías respiratorias.

4 Completa las oraciones. Luego, busca las palabras en la sopa de letras.


En la __________________, los pulmones se agrandan y el __________________
baja.
Cuando ________________, los músculos __________________ se ________________
y el diafragma asciende.

F A E Q B D P D G H N J R
G M D E S A R I P S E O E
H G S A G C E A C O W A L
S H C S F F L F S A E J A
T J F D D I K R E I B M J
O Ñ B H K O J A D C H G A
P L G B O E H G R B G E N
A E J K L Ñ B M T H B G F
N I N S P I R A C I O N I
R D G H T E I O P R E N D
I N T E R C O S T A L E S
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

5 Explica qué cambios experimenta la caja torácica de la niña


al realizar la acción que te muestra la imagen.
______________________________________________________
______________________________________________________
kcotsrettuhS

______________________________________________________
______________________________________________________

15
La excreción
1 Rodea la alternativa correcta.
¿Cuál es la función de los riñones?
a. Filtrar la sangre y extraer el agua.
b. Encaminar la orina al exterior.
c. Acumular la orina.

¿Qué productos desechables son expulsados a través de la piel?


a. El dióxido de carbono.
b. La orina.
c. El sudor

¿Cuál es la función del sistema excretor?


a. La estructura y movimiento del organismo.
b. La expulsión de residuos perjudiciales en el organismo.
c. La circulación de la sangre.

2 Escribe las partes del sistema excretor:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

18
Unidad 1

3 Relaciona.

Es el proceso por Son los órganos del


Está formado por
el que se limpia la sistema excretor que
los riñones, los
sangre y se eliminan filtran la sangre y retiran
uréteres, la vejiga
las sustancias de de ella las sustancias de
y la uretra.
desechos. desecho.

Los riñones El sistema excretor La excreción

4 Observa la imagen y responde.


¿Qué órganos del cuerpo del niño se encuentran en funcionamiento?
___________________________________________________________________

¿En qué situaciones te ha ocurrido lo mismo que el niño de la imagen?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5 Lee los datos que aparecen en la siguiente tabla. Luego, responde.

Composición del plasma y la orina


Sustancia Plasma (g/L) Orina (g/L)
Agua 900 950

Urea 0,3 20

Glucosa 1 0

Ácido úrico 0,03 0,5


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué sustancias se encuentran en mayor concentración en la orina?


___________________________________________________________________________

¿Qué sustancias se encuentran en mayor concentración en el plasma?


___________________________________________________________________________

¿Por qué en condiciones normales la glucosa no está presente en la orina?


___________________________________________________________________________

19
Unidad 1

4 Observa y responde.
¿Por qué crees que se producen infecciones
en el sistema digestivo?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Qué podríamos hacer para evitar las


infecciones del sistema digestivo?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

5 Escribe una recomendación para evitar los efectos negativos de la contaminación


ambiental en nuestra salud.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

21
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Formulo predicciones

1
Unos estudiantes leían una revista
2
Se dieron cuenta de que faltaba la
científica y encontraron un estudio que información referida al ejercicio intenso.
explicaba las variaciones de la frecuencia Como ya sabían los contenidos de los
respiratoria y cardíaca en las personas. sistemas de órganos, cada uno elaboró
La pregunta de investigación era la siguiente: una explicación que pronosticara lo que
¿Cómo varía el consumo de oxígeno y la podría suceder al medir estos parámetros
frecuencia cardíaca durante el ejercicio durante el ejercicio intenso:
intenso?
Explicación 1: Explicación 2: Como
Les llamó la atención que no apareciera Como el cuerpo se el ejercicio moderado
descrita ninguna explicación que permitiera dar e intenso sigue siendo
respuesta a la pregunta, sino solamente una autorregula, en el
tabla de datos como la siguiente: ejercicio intenso, ejercicio, los parámetros
los parámetros se mantendrían, pues
Ejercicio
Mediciones Reposo
Ejercicio
moderado intenso medidos bajan el organismo estaría
considerablemente. acostumbrado a la
Consumo de oxígeno ¿?
(mL/min)
260 1400 actividad.
Frecuencia cardíaca 120 ¿?
60
(pulsaciones/min)

Paso 2
Paso 1
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Analizar la pregunta de investigación
Recopilar información Cada vez que se lee una pregunta de
Para poder elaborar predicciones acerca investigación, es importante extraer la
de un fenómeno o proceso es fundamental información clave que contiene. Luego,
conocerlo y analizarlo. También se debe es posible pensar en pronósticos o
recurrir a otras fuentes de información que resultados para los hechos y fenómenos
complementen lo que ya se conoce. cuando estos sucedan.

22
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Formulo predicciones


Detección de CO2 proveniente de la respiración
Los estudiantes siguieron recopilando información y encontraron un
procedimiento experimental para detectar que durante la respiración
se elimina CO2 como desecho.
A partir de los datos que obtuvieron, se preguntaron lo siguiente:
¿Cómo se puede demostrar que el CO 2 es un desecho que se elimina
cuando ocurre la espiración?

➜ En grupos, consigan 2 probetas de 100 mL cada una, agua,


2 sorbetes de plástico, papel metálico, un gotero y el reactivo azul
de bromotimol.
Neutra
El azul de bromotimol es
un colorante que detecta
el pH de las soluciones, Básica Ácida
es decir, si estas son
ácidas (como el jugo de
naranja), neutras (como el
agua corriente) o básicas
(como el bicarbonato).
Así, cuando este colorante
entra en contacto con
sustancias ácidas, neutras
o básicas adquiere las Cuando el CO2
siguientes coloraciones:
que eliminamos al
espirar entra en
contacto con el
➜ Coloquen sus materiales sobre las mesas de trabajo y sigan estos agua, se forma una
pasos: solución muy ácida.
1. Agreguen 60 mL de agua a cada una de las probetas.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


2. Coloquen una gota de azul de bromotimol en cada una de ellas.

3. Agítenlas para que el colorante se mezcle uniformemente en


el agua.

4. Cubran cada una de las probetas con el papel metálico (como si


fuese una tapa). Luego, perfórenlos e inserten un sorbete en cada
probeta.

24
¡SUPERÉ EL RETO!

Modelo un riñón artificial


La función del riñón es filtrar la sangre del sistema circulatorio y eliminar
los desechos (diversos residuos del organismo) mediante la orina, a
través de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtración,
reabsorción y excreción.
En esta experiencia construirás un modelo de riñón y comprobarás
cómo realiza su función principal.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Corta la botella Abre 15 agujeros
plástica de 1,5 L pequeños con
por la mitad la punta de la tijera u
utilizando una otro objeto punzante
cuchilla. Pide en el fondo de la
ayuda a una botella con mucho
persona adulta. cuidado.

Paso 3 Paso 4 Paso 5


Coloca en la base del En un vaso coloca arena y Coloca la base de la botella
interior de la botella un poco agua. Luego, remueve con sobre el caño. Luego, vierte
de algodón, de manera que una cuchara para mezclar el contenido del vaso en la
cubra todo el fondo. ambos ingredientes. botella.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué sucede con la mezcla cuando pasa por el filtro?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otro modelo de riñón. Utilizando otros materiales.

26
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y comprueba lo que aprendiste.

1 Completa el texto con las palabras que consideres más adecuadas.

Cuando me nutro, mi organismo incorpora los ________________


que se obtienen de los __________________ y del ambiente. Al final,
obtengo __________________ para que funcione mi cuerpo.
En la nutrición intervienen la digestión, la __________________, la
__________________ y la excreción.

2 Completa el siguiente cuadro.

Órgano Pertenece al sistema… Interviene en…

Intestino
delgado

Riñón

Corazón

Estómago

Pulmón

3 Lee el siguiente caso y responde. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Mi análisis de ¿Qué le sucede a este niño?


sangre indica que
tengo muchos ___________________________
glóbulos blancos. ___________________________
¿Qué me pasa?
___________________________
kcotsrettuhS

___________________________

28
2 La función de relación y reproducción
Una tarde en el cine varias personas disfrutaban de una divertida película.
En este segundo mes de
embarazo, siento muchas
náuseas.
¿Qué calor siento!

Mmmm… ¡Qué rico el


olor de la pizza! Me está
provocando...

PARA COMPARTIR

¿Con qué sentido el público percibe las imágenes y el sonido de la


película?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Por qué el señor necesita colocarse los anteojos?


____________________________________________________________

¿Qué sucedió cuando el niño olió la pizza? ¿Cómo lo percibió?

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_____________________________________________________________

¿Por qué el niño se saca la chompa? ¿De qué manera percibe el


calor?
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
¿Qué molestia tiene la mujer embarazada? ¿Qué otros malestares
Experimentar con los
presentan las mujeres en esta etapa?
sentidos.
_____________________________________________________________

30
Unidad 2

4 Marca con un ✗ el nombre de los tres componentes de nuestro cuerpo que intervienen
en la función de relación.
El sistema nervioso. Los órganos de los sentidos.
La sangre. El sistema respiratorio.
El sistema digestivo. El aparato locomotor.
El tacto. Los huesos.

5 Los pájaros carpinteros tienen un oído muy sensible, tanto que localizan a los insectos
bajo la corteza de un árbol por el leve sonido que hacen.
Utiliza la forma en la que el pájaro carpintero busca y captura su alimento para
explicar en qué consiste la función de relación.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

6 Gracias al oído podemos oír. Pero este órgano también nos permite averiguar de
dónde proceden los sonidos. Encuentra en el texto un ejemplo para explicar esta
función del oído.
_______________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

33
Unidad 2

4 Completa las fichas.

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Sentido: __________________________________________
Órgano: __________________________________________
Cuidados: __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

35
El sistema nervioso
1 Escribe dos funciones del sistema nervioso.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2 ¿Cómo se llaman las células que forman el sistema nervioso? Explica su función.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3 Completa el siguiente esquema:

______________

______________

______________

4 Completa el mapa conceptual del sistema nervioso.

Encéfalo Cerebelo

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

SISTEMA
NERVIOSO

Nervios motores
Sistema nervioso
periférico

36
Unidad 2

3 Escribe los nombres de las partes del espermatozoide.

4 Completa el siguiente cuadro:

Espermatozoide

Órgano

Tamaño

Movilidad

Producción

5 Responde.

¿Qué quiere decir que los espermatozoides son células sexuales?


_____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué función cumplen los testículos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

39
TALLER DE INDAGACIÓN

El cuidado de la piel
Jessica, una niña de 10 años, estaba en el patio de su casa
jugando a encender un cúmulo de papeles, cuando ocurrió un
lamentable accidente.

kcotsrettuhS
La niña indicó que el fuego se avivó rápidamente, ocasionándole
quemaduras de segundo grado en las manos y el cuerpo.

Planteamiento del problema


➜ A partir de la situación anterior, se ha formulado la siguiente pregunta
de indagación:

¿Qué daños produce en la piel una quemadura de segundo grado?

_____________________________________________________________

¿Qué variables intervienen? Marca la alternativa correcta.

Daños en la piel y encender el fuego


Tipo de quemadura y daño en la piel
Piel y fuego

➜ ¿Qué ayudaría a Jessica a cuidar y regenerar su piel. Subraya.

a. No debería preocuparse, porque las heridas se cierran solas.

b. Poner la zona afectada en agua tibia durante 24 horas.


Una quemadura
c. Acudir al médico inmediatamente para que la examinen. de segundo grado
afecta a dos
d. Solo limpiarlas y cubrirlas con gasa. capas de la piel:
la epidermis y la
Planteamiento de hipótesis dermis.
➜ Escribe una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
_______________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Elaboración del plan de indagación


➜ Busca información en diversas fuentes sobre las quemaduras, tipos y
tratamiento.

44
Unidad 2

➜ Lee el siguiente texto, discute y responde.


La piel cubre todo el cuerpo y es el órgano encargado
del sentido del tacto. Gracias a ella, se perciben
los estímulos, como el frío o el calor, y se obtiene Epidermis
información acerca de las características de los objetos
que nos rodean. Dermis
Cuando se produce una quemadura, se dañan las
capas de la piel. En las quemaduras de primer grado,
se daña la epidermis, y en las de segundo grado, la
dermis.
Receptores del tacto

¿Por qué la piel es tan sensible?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Consideras que la sensibilidad de la piel en ciertas zonas del cuerpo varía


dependiendo del estímulo que se perciba? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Los injertos de piel son la única alternativa para solucionar las quemaduras
graves? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Análisis de resultados
➜ Compara tus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después
de realizar las actividades. Luego, completa el cuadro.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Respuestas iniciales Respuestas después de realizar las actividades

45
Unidad 2
8

Comunicación de los resultados de la indagación


➜ Responde las siguientes preguntas:
¿Qué dificultades tuviste al realizar las actividades planteadas para obtener los
datos que dieran respuesta al problema de indagación? Descríbela.
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿De qué manera podrías mejorar el proceso de indagación para superar las
dificultades obtenidas?

__________________________________________________________________________

¿Cuál es tu compromiso para cuidar tu piel?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

➜ Elabora una frase o lema sobre el tema trabajado.

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo a tu desempeño, responde las siguientes preguntas:

¿Qué actividad te ayudó a


entender más?
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿Qué actividad fue más difícil?

¿Qué puedes hacer para


superar tus dificultades en las
actividades?

47
¡SUPERÉ EL RETO!

Experimento con mis sentidos


Los sentidos nos permiten percibir el mundo que nos
rodea. A veces, un estímulo llega de distintas maneras y lo
registramos a través de varios órganos de diferente manera.

A continuación, te invitamos a realizar actividades para que


descubras diferentes sensaciones con tus sentidos.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
Júntate con un compañero, uno asumirá El estudiante B debe colocar en la mano
el rol A y el otro el B. El estudiante A,debe de su compañero o compañera diferentes
mantener los ojos cerrados. objetos e indicarle que describa las
características del objeto, utilizando
los demás sentidos y sin abrir los ojos.
Intercambiar roles, el estudiante A debe
tener un globo inflado y una esponja.
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS
Paso 3 Paso 4
El estudiante B debe Por último,
mantener los ojos uno de los
cerrados y estirar los estudiantes
brazos. El estudiante deberá
A realizará diferentes colocar las
toques primero con manos sobre
el globo y luego, la carpeta y
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
con la esponja el otro deberá
por el brazo de dar golpes
su compañero con una regla
o compañera en la mesa.
e indicarle que Luego, pedirle que describa lo que percibe.
mencione qué siente Comentar sus experiencias y lo que más les
en cada caso. agradó de las actividades realizadas.

48
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades e intercámbialas con tu compañero o compañera.

1 Completa el siguiente cuadro.

Sentido Órgano Cuidados

2 Numera la secuencia que sigue un espermatozoide para fecundar en el útero.

Se origina el cigoto, este sufre divisiones sucesivas hasta formar un embrión.

El espermatozoide penetra en el óvulo maduro y se implanta.

El espermatozoide viaja por las trompas de Falopio.

El embrión se implanta en el útero. El futuro bebé (embrión) crece, el útero se

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


dilata y la madre aumenta su peso, cuando finaliza el noveno mes, el bebé está
listo para nacer.

3 ¿En qué consiste la reproducción?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

50
Unidad 2

4 Describe y analiza los tres pasos que experimenta la niña en esta situación. Luego,
responde las preguntas.

1 2 3

1 __________________________________________________________________________
2 __________________________________________________________________________

3 __________________________________________________________________________

¿Por qué consideras que la secuencia de imágenes planteada es correcta?

______________________________________________________________
¿Crees que la niña cruza adecuadamente la pista? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________ ________________________________________________

5 Relaciona.

Embarazo Óvulo y espermatozoide.

Parto Placenta, cordón umbilical y saco amniótico.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Dilatación, expulsión del bebé y expulsión de la


Fecundación
placenta.

¿CÓMO APRENDÍ?

¿Qué tema te gustó más en la unidad? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que has tenido en la unidad?

51
3 Los seres vivos
Alejandra, Iván y Rafael se fueron de excursión y recogieron muestras del
agua del río, plantas sin arrancar las raíces y tomaron fotografías de los
animales que observaron para una exposición de los seres vivos.
Observen, están allí y son Lo que flotaba en el
transparentes. ¿Serán seres agua son algas, pero
vivos? ¿Nos servirán para la ¿qué será esto?
exposición?

Sí están vivos. Cada uno se mueve solo y


Sí, son seres vivos porque van en diferentes direcciones y velocidades.
se están moviendo. Además, parece que pueden crecer porque
tienen diferentes tamaños.

No son seres vivos. Deben


ser cristales, porque son
transparentes, y se mueven
porque están flotando.

PARA COMPARTIR
¿Qué seres vivos observan los niños y la niña a través 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

del microscopio?
____________________________________________________________

De acuerdo a sus características, ¿estos seres vivos son iguales?


____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
Elaborar un herbario de
¿De qué manera los agruparías?
plantas de mi localidad.
____________________________________________________________

52
La célula y los seres vivos
1 Completa el siguiente texto.
Una célula es la unidad más _____________________ con vida propia.
Las funciones que realiza son _____________________, _____________________
y _____________________.
Según el número de _____________________ que los forman, los seres vivos
se pueden clasificar en dos grandes grupos: _____________________ y
_____________________.
2 Responde.
¿Qué nombre reciben los seres vivos formados por más de una célula? Escribe dos
ejemplos de este tipo de seres vivos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3 Lee y marca con un aspa ✗ la o las respuestas correctas.

No hay nada como un


día de picnic familiar
para darnos cuenta
de la gran variedad
de seres vivos que
existen. Tus padres,
tus hermanos, las
aves, los árboles…
todos son seres vivos.

¿Qué características compartimos los seres humanos con los demás seres vivos?
Indica las dos respuestas correctas.
Poseemos cabeza, tronco y extremidades.

Realizamos las funciones de nutrición, relación y reproducción.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
Podemos desplazarnos activamente.

Estamos formados por células.


4 Responde.
¿Qué es la membrana celular?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

54
Las plantas
1 Lee el siguiente texto y justifica quién tiene razón: David o su abuela.

David preguntó a su abuela


por qué sacaba de su
habitación las plantas antes
de acostarse. Su abuela le
respondió que era peligroso
dormir con ellas porque le
quitaban el oxígeno. David
explicó a su abuela que
eso no era cierto porque
las plantas producen más
oxígeno del que consumen.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2 Completa el siguiente cuadro:

¿Necesita luz? ¿Qué gas entra? ¿Qué gas sale?

Fotosíntesis

Respiración

3 Completa el siguiente esquema, utilizando las palabras del recuadro.

Oxígeno – Dióxido de carbono – Luz Solar

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

+ Agua Glucosa +

56
Los animales
1 Dibuja según corresponda.

Escamas Piel desnuda


Estructuras óseas que se forman Muy húmeda y delgada.Permite la
en la capa interna de la piel. absorción y liberación de agua.

Plumas
Estructuras
de queratina
que protegen
del frío y de
los rayos
solares.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escamas duras Pelos


Estructuras de una sustancia dura Fibras de queratina que mantienen el
llamada queratina. calor del cuerpo y aíslan del agua.

58
TALLER DE INDAGACIÓN

Las funciones vitales de los organismos


Los seres vivos presentan varias características
en común, tales como la nutrición, la respiración,
la reproducción y la capacidad de reaccionar
frente a un estímulo. En esta actividad te invitamos
a indagar sobre la capacidad de reacción de
las plantas frente a ciertos estímulos. Para ello,
deberás trabajar en pareja junto con un compañero
y en conjunto realizar cada una de las etapas que
se describen a continuación.

Planteamiento del problema


➜ De acuerdo a la descripción, marquen con una ✗ la pregunta de investigación que se
relaciona con la situación planteada.

Imaginen que colocamos una planta de lenteja dentro de una caja


con un orificio cerca de una ventana para limitar el ingreso de luz, como
se muestra en la imagen.

¿De qué manera reacciona la planta cuando se restringe la luz?

¿De qué tamaño debe ser el orificio de la caja para que la planta no muera?

¿Cuánta agua necesitan las plantas de lenteja para germinar?

Planteamiento de hipótesis
➜ Respecto de la pregunta de investigación, escriban a continuación su hipótesis:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

➜ Ahora que establecieron su hipótesis, marquen con un ✓ la variable que se


modificará en esta experiencia.
Tamaño de la caja

Cantidad de agua

Cantidad de luz

60
TALLER DE INDAGACIÓN

Análisis de resultados
➜ De acuerdo a las evidencias obtenidas en la experiencia, analicen sus resultados
respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo creció la planta del vaso 1? Descríbanlo.
___________________________________________________________________________

¿Cómo creció la planta del vaso 2? Descríbanlo.


___________________________________________________________________________

¿Cuál es la respuesta de la planta del vaso 1 ante la reducción de luz?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué habría pasado con la planta del vaso 1 si no hubieran hecho el agujero en
una de sus caras? Fundamenten su respuesta.
___________________________________________________________________________

¿Para qué se utiliza la planta del vaso 2?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Elaboración de conclusiones
➜ Razonen sus descubrimientos y respondan las siguientes preguntas:
Revisen su hipótesis inicial y compárenla con los resultados. ¿Es válida o deben
rechazarla? Fundamenten su respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo se comportan las plantas cuando se reduce la cantidad de luz solar que
reciben?
___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Qué ocurre con la forma de crecimiento de las plantas cuando se altera alguno de
los factores que necesitan para desarrollarse?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

62
¡SUPERÉ EL RETO!

Elaboro un herbario de plantas de mi localidad


Un herbario es una colección de plantas
secas y clasificadas, que se usa como
material de estudio.
Representa a la flora de una localidad, región
o país.
En esta experiencia, construirás un herbario
de plantas locales.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
En grupos de Coloquen cada muestra en una bolsa con
tres estudiantes, una ficha que indique sus características
recojan muestras más importantes (número de muestra,
caídas de hojas nombre del colector, fecha, lugar).
de árboles y Pongan las
flores de hierbas, muestras
arbustos y recolectadas
árboles de entre hojas de
su localidad. papel periódico
Dibujen los y presiónenlas
frutos. colocando libros
pesados encima.

Paso 3 Paso 4
Investiguen los nombres comunes Diseñen una encuesta de cinco preguntas
y científicos de las plantas que han para indagar si la población de su localidad
encontrado en guías de identificación de conoce sobre las plantas nativas, usos,
plantas, libros o Internet. conservación y situación de peligro.
Muestren su herbario y apliquen la encuesta
Después que las muestras sequen, peguen a 10 personas.
cada una de ellas con cinta adhesiva en una
cartulina junto con su ficha. 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

64
COMPROBAMOS LO APRENDIDO

Resuelve las actividades y entrégaselas a tu profesor o profesora.

1 Escribe debajo de cada imagen una (U) si es un organismo unicelular o una (P) si es
pluricelular.

edreV onimaC

kcotsrettuhS
2 Completa el siguiente mapa conceptual utilizando las palabras del recuadro.

sexual polen semilla artificial bulbos


tubérculos rizomas hojas estacas injertos

REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

pueden ser

Asexual

por la unión de pueden ser

gametos
Óvulos Natural
que originan una
a través de a través de

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Acodos

Estolones

66
4 Los ecosistemas
Una mañana en clase de Ciencia y Tecnología, Pierina y Enrique se encontraban fascinados por los
ecosistemas que les presentó su maestra.

En nuestro país,
tenemos una
gran cantidad de
ecosistemas…

¿Cómo pueden
vivir en ese Tenemos ecosistemas
mismo lugar? acuáticos y terrestres.

Todas esas
vicuñas forman
una población.

En este ecosistema hay


muchos animales.

PARA COMPARTIR
¿Qué elementos bióticos y abióticos observan los niños en las
diapositivas?
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué le responderías a Pierina?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
MI RETO SERÁ...
¿Qué es una población?
____________________________________________________________ Observar un ecosistema
terrestre.
____________________________________________________________

68
LO QUE SÉ DEL TEMA

Pablo está con sus padres y su hermano de


vacaciones en Máncora, un balneario ubicado
en Piura al norte del Perú. Hoy hay marea baja y
han decidido dar un paseo por la playa. Mientras
recorren las orillas de la playa, observan todo lo
que en ellas se encuentran: pequeños peces,
muimuys, mejillones, cangrejos y, sobre todo,
muchas algas. Los padres de Pablo deciden
coger un cangrejo y colocarlo en un balde de
plástico, con un poco de arena y de agua, para

kcotsrettuhS
observarlo bien. Luego, lo han devuelto a la orilla
en la que lo encontraron.

¿Qué tipo de ecosistema se describe? ¿Por qué?


_________________________________________________________________

Observa la imagen. ¿Crees que un oso polar podría vivir en ese lugar?
¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Puedes citar dos aves que suelan visitar este tipo de ecosistema en
busca de alimento?
_________________________________________________________________

La conducta de Pablo y sus padres, ¿te parece respetuosa con el Cuidar nuestros
ecosistema? ¿Por qué? ecosistemas es
cuidar nuestro
_________________________________________________________________ futuro.
________________________________________________________________

Menciona dos componentes del medioambiente del cangrejo.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Cuido mi ecosistema
¿Cómo evito alterar los ecosistemas?
¿Cómo puedo crear conciencia en mi familia sobre la protección de los
ecosistemas?

69
Los ecosistemas
1 Observa la imagen y completa la siguiente tabla:

Arbusto
Cola de zorro
Pastizal

Libélula
Gallareta

Pato real

Rana común

Lenteja de agua

Elementos bióticos Elementos abióticos

2 Completa las siguientes oraciones: 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Todos los seres vivos constituyen los elementos __________________ del


ecosistema. Estos elementos incluyen __________________, animales, insectos,
hongos y todo ser __________________ que forme parte del ecosistema.
Todos los elementos no vivos, son los elementos __________________ del
ecosistema. Dentro de estos elementos encontramos el aire, __________________,
el suelo y __________________.

70
Unidad 4

3 Lee y menciona en qué medio físico habita esta especie y qué factores
son los más importantes para los seres que viven en él.

Esta ave se caracteriza por vivir en diferentes lugares y volar en grandes


territorios especialmente donde hay muchas montañas, donde las rocas
le sirven para cobijarse y hacer sus nidos. Asimismo, cuando está
volando puede localizar sus presas para ir tras ellas.

______________________________________________________________
______________________________________________________________

kcotsrettuhS
______________________________________________________________
______________________________________________________________ El gallinazo o buitre.

4 De las siguientes adaptaciones, menciona cuáles están relacionadas con la


temperatura, cuáles con la luz y cuáles con el agua.
En el desierto hay muchos animales que de
día viven en madrigueras bajo el suelo.
Algunas plantas de la Selva tienen hojas
anchas para captar mejor la luz solar.
Durante el invierno, algunos animales
hibernan y algunos árboles pierden sus hojas.
Algunas plantas pueden acumular agua en
sus tallos.

5 Responde.
¿De qué manera puede un ser vivo modificar el medioambiente? Pon un ejemplo y
explícalo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

73
Unidad 4

4 Escribe a qué tipo de relación intraespecífica pertenece.

Conjunto de individuos que se mantienen unidos y que


provienen de un mismo progenitor.

Grupos de individuos emparentados entre sí, cuyo fin


es la procreación y protección de las crías.

Grupos de individuos no necesariamente emparentados


que viven juntos durante un período más o menos largo,
con el fin de ayudarse mutuamente.

Interacción entre individuos de una misma especie


que compiten entre sí debido a que los recursos que
consumen son escasos.

5 ¿Qué tipo de relación se establecen en las siguientes fotografías? Explícalo.


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

kcotsrettuhS
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
kcotsrettuhS

_________________________________________
_________________________________________

75
Unidad 4

3 ¿Qué problema ambiental refleja la fotografía? ¿Qué consecuencias tiene?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

kcotsrettuhS
_____________________________________
_____________________________________
4 Completa las oraciones.

El __________________________ altera el ambiente de muchas maneras y con


distintos __________________.
Los ambientes en los que predominan los __________________ albergan una gran
diversidad de __________________.
Los árboles purifican el __________________, pues liberan oxígeno durante la
__________________.
La pérdida de la __________________ consiste en la __________________ de las
distintas __________________ de seres vivos que habitan un lugar.
Las __________________ ocurren por causas naturales o por la acción del
__________________.
En nuestro país, tenemos algunos animales en peligro de extinción: el
__________________, el mono de cola amarilla, el oso de __________________ y el
colibrí cola de espátula.
5 Teniendo en cuenta que el papel se fabrica a partir de la madera de algunos árboles,
¿cómo justificarías que la reutilización de papel o su reciclado pueden favorecer el
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

desarrollo de los bosques?


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

77
Unidad 4

3
Luego, dispusieron jugo en polvo muy concentrado en un poco de agua en la botella.
Después, poco a poco, fueron agregando agua.

Paso 3
Llevar a cabo el procedimiento experimental
Se realizan los pasos establecidos en el
procedimiento experimental y se registran los
resultados.

4
A medida que agregaban agua en la botella,
el color del jugo desaparecía. Este resultado les Trabajamos la
permitió formular las siguientes explicaciones: habilidad
Si bien Exacto. Esto sugiere que los Los niños pusieron énfasis
parece que el contaminantes alteran las aguas en formular explicaciones
contaminante cuando se derraman en ellas y razonables y conclusiones
desaparece, cubren una gran extensión. a partir de resultados.
sigue en el agua
pero no se ve. Formular explicaciones
implica interpretar los
resultados y explicarlos
para entender el fenómeno.
Luego, se elaboran
Paso 4 conclusiones, que son ideas
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

centrales que se extraen


Formular explicaciones y conclusiones a partir de los de estas explicaciones
resultados obtenidos para validar o no las
Finalmente, se analizan los resultados y se elaboran predicciones iniciales.
las conclusiones que permiten validar o no las
predicciones iniciales y dar respuesta a la pregunta
de investigación científica.

79
Unidad 4

➜ Analizar la evidencia y comunicar


5. Finalmente, usando la regla, midan la longitud de las raíces de las cebollas y
anoten los resultados obtenidos.

Largo de la raíz de la cebolla (cm)


Muestra
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Frasco 1
Frasco 2
Frasco 3

6. Después de realizado el procedimiento y registrado sus datos, respondan las


siguientes preguntas:

¿En todos los frascos ocurrió lo mismo con la raíz de la cebolla? ¿A qué se
puede deber esto?
________________________________________________________________________

Si comparan el día 1 y el día 7 del frasco 1 y 3, ¿cuáles son sus principales


diferencias?
________________________________________________________________________

¿Para qué se utilizó el frasco 1? ¿Cuál de los frascos permite evidenciar el


efecto de los contaminantes en el agua? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Formulen una conclusión del trabajo que realizaron.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO TRABAJÉ?
De acuerdo con tu desempeño en esta actividad, responde las siguientes preguntas:
¿Por qué las explicaciones que se elaboran, a partir de resultados obtenidos, deben ser
fundamentadas y acordes con lo realizado? ¿Qué sucede si esto no es así?
¿De qué manera la rigurosidad en el trabajo científico permite obtener conclusiones válidas
que respondan las preguntas de investigación? Explica usando un ejemplo.

81
¡SUPERÉ EL RETO!

Observo un ecosistema terrestre


Muchos animales que habitan el suelo lo modifican
y lo hacen más fértil y apto para la agricultura. Las
lombrices de tierra se alimentan de hojas de plantas.
Las lombrices también remueven el suelo permitiendo
que se airee. Las cochinillas o chanchitos y los hongos
dependen también del suelo para su alimentación. Pero

kcotsrettuhS
las más directamente beneficiadas son las plantas, que
obtienen agua y sales minerales del suelo.

Fíjate como se hace


Paso 1 Paso 2
Visita un área Anota las plantas
con árboles. y animales que
Luego coloca un puedas encontrar
recuadro de madera en el interior del
sobre el suelo. Si es recuadro. No te
posible, elige una olvides de escribir sus
zona en la sombra, características más
donde el terreno no relevantes.

kcotsrettuhS
esté muy caliente.

Paso 3 Paso 4
Utilizando la Por último, realiza
pala, toma una un dibujo de los
muestra del suelo seres vivos que
y colócala en observaste y habitan
un recipiente. el suelo que has
Remueve la tierra tomado como
poco a poco con muestra.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


la ayuda de la pala.
kcotsrettuhS

kcotsrettuhS

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores bióticos y abióticos evidenciaste al realizar la observación?
_____________________________________________________________________________

2 Piensa en otro tipo de ecosistema terrestre para observar.

82
Unidad 4

2 Lee el texto y responde.

En la selva amazónica, muchas comunidades


indígenas practican la agricultura itinerante,
que consiste en establecer cultivos temporales,
cambiándolos de lugar cada cierto período de
manera que se le da tiempo al suelo para que
se renueve de manera natural. Para sembrar
es necesario tumbar los árboles empleando
herramientas de metal y fuego, que producen

zenemiJ otsenrE
cenizas fertilizantes. Luego de varias cosechas,
el lugar es abandonado y, al poco tiempo, la
vegetación natural lo vuelve a poblar.

¿Crees que las comunidades indígenas de la selva amazónica al practicar este tipo
de agricultura cuidan el ambiente que los rodea? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________

¿Podría la tala excesiva influir sobre el clima de la región amazónica?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Por qué las actividades humanas alteran el buen funcionamiento de los


ecosistemas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿De qué manera podrías cuidar la biodiversidad de tu región?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

¿CÓMO APRENDÍ?

Revisa esta unidad y elige el descubrimiento más interesante. Explica tu elección.


¿Qué tema te gustó más? ¿Cuál te costó más trabajo aprender?
¿Qué piensas hacer para superar las dificultades que tuviste?

85
5 El universo
El señor Enrique es astronauta y decidió llevar a su hijo Iván, para que
conozca las maravillas del universo…
Ese planeta es
Iván, el universo rocoso y de color
es todo lo que rojo.
observas. Es Marte, el segundo
planeta más pequeño

¡Wow! Es inmenso y
hay muchos planetas
flotando en él.
¡Oh no! Son El universo es
rocas y hielo, Y todas esas extraordinario, en
vienen hacia rocas flotantes… él hay muchos
nuestra nave. ¡Ya estamos a
salvo papá! cuerpos que están
en el espacio.

Un giro hacia la Y gracias a


derecha y otro a la tecnología,
la izquierda… podemos estudiar
a cada uno de
esos cuerpos.

PARA COMPARTIR

¿Qué planeta logras reconocer en las imágenes?


____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Esas rocas y hielo, ¿a qué planeta pertenecen?
______________________________________ ______________________
____________________________________________________________

¿Qué beneficios nos da la tecnología con respecto al universo?


____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

____________________________________________________________ Construir un telescopio


casero.
____________________________________________________________

86
Unidad 5

3 Resuelve el siguiente crucigrama:


1

5 6

10

VERTICALES: HORIZONTALES:
1. Los ____________ y otros astros forman 5. Al formarse grandes asteroides y
parte del sistema planetario solar. algunos satélites, al unirse dieron origen
2. Los grandes planetas atrajeron cuerpos a los planetas más ____________.
pequeños y surgieron así los planetas 6. La _________Láctea es la galaxia en
actuales, ______________ el la cual vivimos.
Sol terminaba de formarse. 8. Los romanos llamaron “Camino de
3. El lugar del _________________ en el ___________" a la Vía Láctea.
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

que se encuentra la Tierra, se llama 9. El _________de esta y otras galaxias se


Vía Láctea. dio luego de la Gran Explosión.
4. Una gran _________ de gas y polvo 10. Uno de los brazos de nuestra galaxia,
interestelar inició un proceso de es conocida como brazo de __________
contracción en un punto donde se formó donde se encuentra el sistema planetario
el Sol. solar y todos los astros que giran en
7. La Vía Láctea tiene forma de disco, que torno a él.
incluye al Sol y otros _____________.

89
El Sol y el sistema planetario
1 Completa el texto utilizando las palabras halladas en la sopa de letras.

S L D Q A E P El _____ está constituido por _______,


V O F X I G L principalmente hidrógeno. En el Sol
I A L M A D A
se genera una gran cantidad de
_________ , de la cual una mínima
V E N S R G N
parte llega al __________ y solo una
O C E T K H E parte de ella es utilizada por los seres
S S U W E G T ________ en la realización de sus
funciones vitales.
E N E R G I A

2 Completa la imagen con los nombres que corresponden.

__________ ___________

_________

___________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

__________

_____________

90
Unidad 5

3 Escribe las características más resaltantes de la Luna.

_________________________________

____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________
____________ ____________

_____________________________________

4 Dibuja según corresponda.


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante

5 Responde.
¿Cuánto tarda la Luna en trasladarse alrededor de la Tierra?
___________________________________________________________________________

¿En qué fase el Sol ilumina de lleno la cara visible de la Luna?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

93
TALLER DE INDAGACIÓN

Distribución del agua en la Tierra


El agua que consumimos diariamente, en la
mayoría de los casos, corresponde a agua
potable, la cual ha pasado por un proceso de
potabilización haciendo que esta sea bebible y
reutilizable por los seres humanos. El ciclo del
agua ayuda a limpiar las aguas de forma natural
en un proceso denominado autodepuración. La
desventaja es que, al ser tan lento, habría que
esperar años para obtener agua que se pudiese
consumir.
Ciclo del agua

Planteamiento del problema


➜ De acuerdo al objetivo de esta actividad, marquen con un ✗ la pregunta que
permita trabajar esta investigación. Podrás
confeccionar
El proceso de depuración de las aguas residuales que se realiza en las un modelo que
plantas de potabilización permite quitar los contaminantes del agua mediante te permitirá
diversos procesos físicos y químicos con la finalidad de devolverla a la procesar el agua
naturaleza limpia y de la mejor manera posible, pero ¿se puede realizar este con turbidez y
proceso de manera artesanal? comprender así
la importancia de
los procesos que
¿Se puede limpiar y reutilizar el agua con turbidez? hacen posible
reutilizarla.
¿Qué procesos físicos se llevan a cabo en el proceso de depuración
del agua?

Planteamiento de hipótesis
➜ A continuación, escriban su respuesta para establecer así su hipótesis:
____________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

➜ De acuerdo con su hipótesis, marquen con un ✓ la variable que se trabajará


en esta experiencia
Reutilización del agua
Potabilización del agua

96
Unidad 5

Elaboración del plan de indagación Materiales


➜ Para llevar a cabo esta experiencia, realicen los 1 botella de plástico
siguientes pasos: arena
1. Con ayuda de un adulto, corten la botella de 3 L tierra
en dos partes.
piedras pequeñas
2. Volteen la parte de la boquilla para que algodón
funcione como un embudo, tal como se muestra
1L de agua en una
en la imagen. botella
3. Coloquen en el embudo el algodón, las piedras regla
pequeñas y la arena. Fíjense que todos los
ramas pequeñas
materiales queden en capas y del mismo
grosor. hojas de árboles
cronómetro
4. Agreguen a la botella con agua, tierra, ramas
y hojas para que quede turbia. Luego, viertan
el litro de agua en el montaje de la botella y
Arena
observen lo que ocurre cada tres minutos,
Piedras
midiendo con la regla la cantidad de agua que
Algodón
llega a la base de la botella. Botella
plástica
Análisis de resultados (base)

➜ Describe en la siguiente tabla el grado de turbidez


(muy turbia, poco turbia, clara) del agua según
corresponda.

Tiempo (min) Cantidad de agua (cm) en la base Turbidez

6
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

12

15

97
¡SUPERÉ EL RETO!

Construyo un telescopio casero


El universo ha sido siempre un gran misterio para el hombre, que ha
buscado a lo largo de siglos, explicar la composición del espacio que
lo rodea. En esto, le ha sido de gran utilidad el telescopio, instrumento
importante en la astronomía, disciplina científica que aborda el estudio
de todos los astros que se encuentran en el universo, creado por uno
de los pioneros de las ciencias, Galileo Galilei.

En esta experiencia construirás un telescopio casero.

Fíjate cómo se hace


Paso 1 Paso 2
En parejas, reúnan dos lupas convergentes de Sacar de las dos lupas sus lentes. Luego,
distinta distancia focal y tamaño, cinta adhesiva tender uno de los pedazos de madera y
gruesa, plastilina, cartulina duplex gruesa de colocar encima ambas lentes sujetándolas con
color blanco y dos pedazos de madera delgada plastilina para que no se muevan.
(triplay).

Paso 3 Paso 4
Formar con la cartulina un tubo grande y Mirar por una de las lentes (dirigiendo hacia
mediano y colocar uno dentro del otro. Ajustar un punto de luz). Muestren sus telescopios
ambos tubos con la cinta adhesiva y decorar el y compartan sus experiencias con sus
telescopio. compañeros.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Demuestra que lo has entendido


1 ¿Qué factores fueron importantes para que puedas observar con facilidad?
_____________________________________________________________________________

100
6 La Tierra
La Tierra es nuestra casa, el planeta que habitamos.
Actualmente estamos siendo testigos de muchos cambios, los cuales son
preocupantes…

Y yo cada vez veo


el cielo más gris. Cada vez que vengo
al centro me da tos.

En mi clase de Geografía,
En las noticias dicen la profesora nos dijo que los
que los Países Bajos se desiertos están creciendo.
están hundiendo. ¿Van a ¿Cómo pueden crecer?
desaparecer?

PARA COMPARTIR
¿Qué problemas están enfrentando las personas en cada
situación?
____________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Está calentándose la Tierra? ¿Qué produce este calentamiento? 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las mejores alternativas para la conservación de


MI RETO SERÁ...
nuestro planeta?
____________________________________________________________ Formar nubes
artificiales.
____________________________________________________________

104
La Tierra y las eras geológicas
1 Observa la imagen. Señala las eras geológicas y escribe un párrafo respecto a la
importancia de conocer la historia de la Tierra.
II
Extinción masiva Perí odo carboníf ero
h Per
nivo Bosques de elechos íod
op
evó Gim érm
dod no ic o
í o sp
P er er m
as III
os 360 m.a. Primeros
odci rúliS

fíbi Extinción
o

reptiles 286 m.a.


oí re

An

niD

seva sare mirP s isá i P


Plantas masiva

o c oír e
ua t
r
1 mil m.a.

so
P

terrestres Peces IV

od
245 m.a.
438 m.a. Mamíferos

r
Extinción

o i
Invertebrados Organismos primitivos
í reP

masiva

ocisáruj odoí reP


marinos multicelulares
488 m.a.
do

570 m.a.
oo

ov
dr

I í ci Primeros vertebrados Animales de 208 m.a.


Extinción c o cuerpo blando
144 m.a.
masiva Trilobites
Perío
Eucariotas do cám 66 m.a.
brico
21 % O2 1,6 m.a.
atmosférico
Atenuación del

ocicá
sa mr
1500 m.a.
efecto invernadero

ep

terc
Cianobacterias

soi
Origen de la vida

od
g
Capa de ozono

nA

oí r
e
Origen de la vida

P
3500 m.a.
Corteza terrestre V
4000 m.a. te s io Extinción masiva
ma iar
Pri c
+4500 m.a. te r
Origen de la Tierra. mo do
Ho ie ns río
sa p Pe
o
íod io
Pe r rn ar
t e
cua

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

106
La atmósfera y las nubes
1 Encierra la respuesta correcta.
¿Qué es la atmósfera?
a. Es una envoltura sólida que rodea la capa de ozono.

b. Es una envoltura gaseosa que rodea a la Tierra.

c. Es una envoltura líquida que rodea a la Tierra.

¿Cuántas capas tiene la atmósfera?


a. La atmósfera se divide en seis capas.

b. La atmósfera se divide en tres capas.

c. La atmósfera se divide en cinco capas


2 Escribe la capa atmósferica correspondiente.

Satélites
______________
artificiales

Señales ______________
de radio

______________ Estrellas
fugaces
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

El ozono ______________

______________ Las nubes

112
El clima
1 Si fueras un reportero climático, ¿cómo describirías el clima de estas regiones?

Piura

Lima
Cusco

Tacna

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2 Completa la tabla.

Elementos del clima Definición Instrumento de medición

La temperatura

Los vientos
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

La humedad

Las precipitaciones

La presión atmosférica

114
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aprendo: Comunico ideas científicas


utilizando medios tecnológicos
Lee la siguiente situación. En ella se explica cómo se pueden comunicar las ideas científicas.

1 2
Joaquín veía las noticias con su hermano. Al ver lo que ocurría, Joaquín pensó en
De pronto apareció un llamado de último elaborar una maqueta de volcán y replicar
minuto. lo que ocurre durante una erupción
volcánica.
¡Mira, Joaquín,
el volcán Ubinas ¿Y cuáles serán los
posibles efectos de una Ya le puse bicarbonato
está haciendo a mi volcán, ahora le
erupción! erupción volcánica?
Voy a hacer un modelo echo vinagre.
de volcán…

Paso 1 Paso 2
Observar y plantear una pregunta Planificar la investigación y realizar el

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


¿Qué vio Joaquín? experimento

Observó una erupción volcánica mientras ¿Qué hizo Joaquín en esta etapa?
veía televisión junto con su hermano. Preparó los materiales que necesitaba,
¿Qué pregunta se planteó? ordenó los pasos para armar su
experimento y lo realizó. Luego, observó
¿Cuáles son los posibles efectos de una
los resultados.
erupción volcánica?

116
TALLER DE HABILIDADES CIENTÍFICAS

Aplico: Comunico ideas científicas utilizando


medios tecnológicos
Grandes terremotos
Valentina vio en la televisión que hubo un gran terremoto en Japón.
Buscó en Internet información sobre dicho fenómeno, y luego se propuso
una pregunta:
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Propuso como respuesta que las placas tectónicas se mueven porque
hay algo debajo de ellas que lo permite.

➜ ¿Qué respuesta podrías dar tú a la pregunta de Valentina?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

➜ En grupos, los invitamos a replicar el experimento realizado por


Valentina.

➜ Reúnan los siguientes materiales:


Fuente plástica

Tierra

Agua

Trozos de plumavit (poliestireno expandido)

Mantel plástico

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


➜ Cuando tengan los materiales, sigan estos pasos:
1. Organicen el lugar de trabajo extendiendo el mantel plástico sobre
la mesa. Pongan la tierra en la fuente plástica y agreguen agua
hasta lograr una consistencia semilíquida.

2. Corten el plumavit con las manos en unos tres o cuatro trozos.

3. Acomoden los trozos de plumavit sobre el barro y muévanlos.


¿Se pueden deslizar sobre el barro?

118
¡SUPERÉ EL RETO!

Formo nubes artificiales


Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca
la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o
partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

En esta experiencia crearás nubes artificiales.

Fíjate cómo se hace

Paso 1 Paso 2
En parejas, Llenen la botella
consigan una grande de plástico
botella grande con agua caliente
de plástico con mucho
limpia cuidado. Procurar
y sin etiqueta. que un adulto
observe este paso.

Paso 3 Paso 4
Pongan un Observen
hielo en el pico cuidadosamente y
de la botella y tomen nota de lo
colóquenla contra que ocurre en esta
una hoja de experiencia, desde
cartulina negra. el inicio hasta el
final.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


Demuestra que lo has entendido
1 ¿Qué ocurre en la botella? Explica lo ocurrido.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

120
7 La materia
Una tarde soleada, la familia numerosa de Inés decidió salir a pasear a un centro recreativo
ubicado en Chosica…

¡Hermosas
nubes! ¡Chicos con cuidado
se pueden lastimar!

¡Abre tu boquita
mi amor!

PARA COMPARTIR

Si los dos niños que juegan fútbol se pararan sobre una balanza,
¿Cuál de los dos marcaría un número mayor ¿Cómo lo sabes?
____________________________________________________________

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


____________________________________________________________

¿Qué estaría midiendo la balanza?


____________________________________________________________

¿Por qué ya no cabe una persona más en el bote?


____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

¿Qué hizo la mamá para darle la manzana al bebé? Construir un modelo de


submarino.
____________________________________________________________

124
La materia y sus estados
1 Responde.
¿Qué es la materia?
_______________________________________________
¿Cuáles son sus características más importantes?
_______________________________________________
¿Cómo se puede presentar la materia?
_______________________________________________
_______________________________________________
2 Dibuja según corresponda.

LA MATERIA

son

Todos los objetos y


organismos que nos rodean.

estados

Sólido Líquido Gaseoso

3 Completa.

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

A través del _____________, podríamos observar


que todos los __________ están formados por unas
pequeñas partículas llamadas __________. Estos
cuando se agrupan forman ____________ que
pueden ser simples o _____________.

126
8 La energía y el movimiento
Una noche, Teresita y sus amigos decidieron asistir a un concierto de Rock donde se presentaría su
grupo favorito…

¡Todas esas
luces dan vida al ¡Mis oídos!
escenario!

PARA COMPARTIR

¿Qué aparatos emiten luz? ¿Cuáles emiten sonido?


____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Por qué la pareja que está cerca de los amplificadores se tapa

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©


los oídos?
____________________________________________________________

¿Cómo se verían las luces si el concierto se hiciera durante el día?


____________________________________________________________
____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...

¿Cómo se presenta la energía en la imagen? Construir un molino de


viento.
____________________________________________________________

144
LO QUE SÉ DEL TEMA

Un domingo por la tarde la familia de Antonella


decidió cambiar algunas cosas en casa. Su
mamá cambió las ventanas antiguas por otras
de doble cristal y ha comprado una refrigeradora
de alta eficiencia. Además, su papá compró
artefactos eléctricos que no consumen mucha
energía, su hermano cambió todos los focos
de la casa por unos ahorradores y su abuelito
adquirió recipientes de cocina, que son buenos
conductores del calor.
Ahora toda la familia tiene mucho trabajo
por hacer para que la casa quede más
ordenada y sobre todo, como dice la mamá de
Antonella, porque estas medidas a la larga son
beneficiosas.

¿Qué medidas se mencionan para aumentar la eficiencia energética de


la casa?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué significa que estas medidas resultarán beneficiosas a la larga? Acostumbrémonos


a ahorrar energía.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué tipo de energía se menciona en el texto?


228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Cuido mi medioambiente
¿Qué hábitos de consumo debo practicar para cuidar mi medioambiente?
¿Por qué es importante la energía eléctrica en mi vida cotidiana?

145
9 La electricidad y el magnetismo
Cierta tarde en el trabajo de Jimmy…

Jimmy, ¿recuerdas que


teníamos que hacer
la conexión de estos
cables?
Acabo con estos
enchufes y te ayudo.

PARA COMPARTIR
¿Qué puedes apreciar en la imagen?
____________________________________________________________

¿En qué lugares se pueden encontrar estas máquinas?


____________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©
¿Qué peligros muestran las máquinas de la imagen?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________ MI RETO SERÁ...
¿A qué peligros están expuestos los trabajadores? Construir un circuito
eléctrico.
____________________________________________________________

162
LO QUE SÉ DEL TEMA
Se desató una gran cantidad de truenos y relámpagos
en San Martín, la región donde vive Pierina. La ciudad de
Tarapoto quedó a oscuras, sin energía eléctrica.
– ¡Se ha ido la luz, se apagó la radio! – Le dijo Pierina a
su mamá con voz temblorosa. Los fortísimos truenos no
dejaban de sonar y las luces de los relámpagos le daban
un poco de miedo.
Su madre encendió unas velas y le dio una
linterna a su hija. Ya más tranquila, Pierina se
sentó frente a la televisión, pero no encendía.
Enseguida se dio cuenta de que sin electricidad
muchas cosas no funcionaban, solo el celular.
– ¡Mamá, sin electricidad no funciona nada! –
exclamó Pierina. Entonces su madre le propuso
que leyeran juntas un libro con la luz de su
linterna.
De repente suena el timbre de la casa. ¡La luz
ha vuelto! Pierina sabe que el timbre funciona
con electricidad y que, en su interior, los
timbres tienen un electroimán.

Toma
Aunque están sin electricidad, la linterna sí funciona y el celular de su precauciones
mamá también. ¿Por qué? cuando trabajes
_________________________________________________________________
con equipos
eléctricos.
_________________________________________________________________

¿Qué es un electroimán? Marca la opción correcta.


Un imán por el que circula una corriente eléctrica que produce
sonido.
Un dispositivo que, cuando circula una corriente eléctrica por él, se
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

convierte en un imán.
Un tipo especial de imán que solo ejerce fuerzas de atracción.

Cuido mi medioambiente
¿Qué hábitos de consumo eléctrico debo practicar para cuidar mi
medioambiente?
¿Cómo puedo sensibilizar a mi familia sobre el reciclaje de las pilas?

163
Unidad 9

5 Relaciona con flechas.

Emplean
Usan la energía Se aprovecha la
combustibles como
mecánica que tiene energía luminosa del
el carbón y el gas
el agua al caer. Sol.
natural.

Central térmica Central solar Central hidroeléctrica

6 Describe los 6 pasos de la producción de la electricidad.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
7 Completa.

La mayor parte de la energía _______________ que llega a las ____________ se


genera en las centrales ________________.
Las centrales _______________ generan ________________.

165
Los circuitos eléctricos
1 Completa el dibujo con los nombres de los componentes de un circuito eléctrico.

______________

______________
______________
______________
______________

Conductor Interruptor Generador de energía Receptor

2 Escribe la función de cada una de las partes de un circuito eléctrico.

Generador de energía: ______________________________________________________

Conductor: _________________________________________________________________

Receptor: __________________________________________________________________

Interruptor: ________________________________________________________________
3 Señala las partes del circuito y describe la siguiente imagen:

228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

168
El magnetismo y el electromagnetismo
1 Completa la tabla indicando si los polos se atraen o se repelen.

Polos Norte Sur

Norte

Sur

2 Relaciona las palabras de la izquierda con sus respectivas definiciones.

Zona de imán donde el magnetismo es


Campo magnético
más intenso.

Espacio donde el imán es capaz de


Polo magnético
ejercer su fuerza de atracción.

3 Observa la imagen y responde.

¿Qué elementos podrá atraer el imán? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________ 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

___________________________________________________________________________

¿Cómo se relacionan la electricidad y el magnetismo?


___________________________________________________________________________

¿Cómo se llama la interacción entre la electricidad y el magnetismo?


___________________________________________________________________________

170
ATLAS DE ANATOMÍA

La célula
Lisosomas Retículo
Membrana plasmática endoplasmático
rugoso
Glúcidos

Lípidos
Ribosomas

Proteínas

Aparato de Golgi

Retículo
endoplasmático
liso

Ribosomas

Vacuolas

Centriolos

Núcleo
Membrana
Nucleoplasma nuclear
Mitocondrias
Nucleolo 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Poros
Proteína
Membrana externa
Cromatina ADN
Membrana interna
Crestas

178
ATLAS DE ANATOMÍA

Sistema circulatorio
Sistema Arterial y Venoso Sistema Linfático

Venas Arterias
Amígdalas
Yugular

Carótida Timo
Subclavia Ganglios
linfáticos
Subclavia
Axilar
Aorta
Cava Vasos
superior Pulmonar linfáticos

Pulmonar Axilar

Humeral
Hígado

Aorta Bazo
Cava descendente
inferior

Ilíaca
Apéndice
Ilíaca

Placas de Peyer
Femoral en el intestino

Femoral
Médula ósea

Tibial
Safena 228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Peronea

180
Aparato reproductor
Aparato reproductor femenino Vista lateral

Vista frontal
Trompa de Falopio

Ovario

Útero

Cuello uterino

Clítoris Labios menores


Vagina Labios mayores

Ovario y Óvulo
formación Formación
del óvulo del cuerpo
amarillo
Aparato reproductor masculino

Folículo de Graaf
Vista frontal
Maduración del folículo

Vista lateral
Vesícula seminal

Canal deferente

Próstata
Cuerpos cavernosos
Uretra
Epidídimo

Testículo
Glande
Prepucio
228 .L.D .raipocotof odibihorP .A .S anallitnaS ©

Escroto
Escroto
Testículo Epidídimo

Tubos
seminíferos

Testículo

183
LIBRO DE ACTIVIDADES

5 Ciencia y
PRIMARIA
Tecnología

Proyecto Crecemos juntos

También podría gustarte