Está en la página 1de 3

ÁREA: COMUNICACIÓN I.

E: OFELIA VELÁSQUEZ
GRADO: PRIMERO
ACTIVIDAD Nº 1

I. DATOS INFORMATIVOS:

AREA COMUNICACIÓN GRADO. Tercero y cuarto

DOCENTE PROF. MABEL SÁNCHEZ RÍOS FECHA 9 DE ENERO.

DIRECTOR AMOS ABDÍAS CARBAJAL TIEMPO 2 horas


SARAVIA
SUB DIRECTORA PROF. LLENY E. HIDALGO VASQUEZ
PEDAGOGICA
TÍTULO NARRAMOS UN CUENTO O HISTORIETA.

II. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO Y/0 EVIDENCIAS INSTRUMENTOS


CAPACIDADES DE DESEMPEÑOS PRECISADOS DE DE EVALUACION
AREA APRENDIZAJE
. Se comunica Adecúa y organiza las ideas LISTA DE
Oralmente su lengua para narrar una anécdota. COTEJO
materna Expresa oralmente una
 Obtiene información anécdota de forma
del texto oral. coherente y cohesionada. NARRACIÓN DE
 Infiere e interpreta Emplea estratégicamente CUENTO O
información del texto gestos y movimientos HISTORIETA.
oral. corporales al narrar su
 Utiliza recursos no anécdota.
verbales y Ajusta el volumen, la
paraverbales de entonación y el ritmo de su
forma estratégica. voz para transmitir
 .Reflexiona y evalúa emociones al compartir su
la forma, el anécdota.
contenido y contexto Evalúa la eficacia de
del texto oral. recursos verbales, no
 Interactúa verbales y paraverbales al
estratégicamente narrar su anécdota..
con distintos
interlocutores
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1. Personaliza entornos virtuales. Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
2. Gestiona información del entorno virtual. Clasifica información de diversas fuentes y entornos
teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor

ENFOQUES VALORES/ ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
INTERCULTURAL Respeto Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
INCLUSIVO O DE Respeto y tolerancia Docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
ATENCIÓN A LA apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
ÁREA: COMUNICACIÓN I. E: OFELIA VELÁSQUEZ
GRADO: PRIMERO

DIVERSIDAD cualquier forma de discriminación basada en el


prejuicio a cualquier diferencia.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA.


MOM PROCESOS ESTRATEGIAS M-Y M. TIEMPO
ENTO PEDAGOGICOS
S
PROBLEMATIZACI ▪sabemos que en la actualidad las personas han perdido la M LISTA
ÓN DE
costumbre de leer y en las familias se ha creado un O COTEJ
INICIO ambiente de menos dialogo y compartir, en antaño los T O
padres sentaban alrededor de los hijos a contar historias I
pasadas como por el ejemplo el chullachaqui, la sirena. V
A
¿alguna vez has compartido esta experiencia? C
I
PROPÓSITO Que el estudiante comparta experiencias O
personales interesantes utilizando sus recursos expresivos N
lo importante es que cada uno encuentre la forma que más
le sirve y con la que se sienta más cómodo. Y

RECUPERACIÓN La facilitadora narra una historia ocurrida hace antaño, a E


DE SABERES V
partir de esta experiencia contada recoge los saberes
PREVIOS
previos. A
¿De qué ha tratado la historia contada? L
¿para que se les ha contado? U
¿Qué tipo de texto he utilizado para contar mi historia? A
D GESTIÓN C Antes de la narración. C
E O I
S N O
A S  Con los estudiantes se plantea las normas de
R I convivencia para el desarrollo de las actividades. N
R G
O N
 La facilitadora orienta a los estudiantes a partir de historia
L A contada sobre la organización de un cuento.
L S Elección de la experiencia que compartirá P
O Presentación de la historia considerando: inicio E
(presentación debe generar atención del público) R
Narración de los hechos. M
Cierre de la historia con un comentario breve. A
 Se plantea una lluvia de ideas sobre distintas situaciones N
en las que se pueden insertar las anécdotas: E
 Los estudiantes pueden generar diversas situaciones N
como las siguientes: T
E
 Mi primer día en el colegio.
 Una actuación
 Un paseo
 Un examen
 Las olimpiadas
 Un trabajo grupal
 El recreo, etc.
Durante la narración
 En forma individual utilizado los gestos necesarios y
con adecuada pronunciación y entonación.
 Al hablar Varia la entonación, volumen, ritmo, pausas
para transmitir las emociones.
 Al escuchar presta atención activa y sostenida al
ÁREA: COMUNICACIÓN I. E: OFELIA VELÁSQUEZ
GRADO: PRIMERO
narrador, así como a su expresión corporal.
 Guarda silencio mientras tus compañeros participan.
Después de la narración:
 Opinan sobre la presentación de las anécdotas de sus
compañeros a través de las siguientes interrogantes:
 ¿Qué opinan de la participación de sus compañeros?
¿Cuál le gustó más? ¿Por qué?
CIER METACOGNICIÓN Reflexionan sobre lo que aprendieron por medio de las
RE
siguientes preguntas:
¿Cómo me sentí al narrar mi anécdota? ¿Me fue fácil
narrar anécdotas? ¿Por qué? ¿Qué me gustó más de esta
actividad? ¿qué puedo mejorar al narrar?

……………………………….
Firma del docente

LISTA DE COTEJO

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Organicé mis ideas para narrar una historia
Expresé oralmente una anécdota de forma
coherente y cohesionada.
Empleé estratégicamente gestos y
movimientos corporales al narrar mi anécdota.
Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de
mi voz para transmitir emociones al compartir
la anécdota.

También podría gustarte