Está en la página 1de 15

EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO

Pierre Bourdieu - Jean-Claude Chamboredon – Jean-Claude Passeron (1976)

INTRODUCCIÓN
Epistemología y metodología

•La necesidad de no descuidar ninguno de los instrumentos conceptuales o


técnicos que dan todo el rigor y la fuerza a la verificación experimental.

•Los métodos se distinguen de las técnicas, por lo menos en que éstos son
“lo suficientemente generales” como para tener valor en todas las ciencias o en
un sector importante de ellas.

•Es necesario que los sociólogos se pongan de acuerdo sobre principios


elementales que aparecen como evidentes para los especialistas en ciencias de la
naturaleza o en filosofía de las ciencias, para salir de la anarquía conceptual a la
que están condenados por su indiferencia ante la reflexión epistemológica.
•Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica
de la razón epistemológica, para definir, y si es posible inculcar una actitud
de vigilancia que encuentre en el completo conocimiento del error y de los
mecanismos que lo engendran uno de los medios para superarlo.

•La intención de dotar al investigador de los medios para que él mismo supervise
su trabajo científico.

•La epistemología se diferencia de una metodología abstracta en su esfuerzo por


captar la lógica del error para construir la lógica del descubrimiento de la verdad.

•Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de


la razón epistemológica.
•Evitar que el saber sociológico pueda aparecer como una suma de técnicas o
como capital de conceptos separados o separables por su implementación en la
investigación.

•Se debe someter a la práctica científica una reflexión no de la ciencia hecha,


sino más bien de una ciencia que se está haciendo.

•El hecho científico se conquista, construye, comprueba, implica rechazar al


mismo tiempo el empirismo que reduce el hecho científico a una comprobación.
PRIMERA PARTE
LA RUPTURA

1. EL HECHO SE CONQUISTA CONTRA LA ILUSIÓN DEL SABER


INMEDIATO

•La vigilancia epistemológica se impone particularmente en el caso de las


ciencias del hombre.

•La separación entre la opinión común y el discurso científico es imprecisa.

•La familiaridad con el universo social produce concepciones o sistemas ficticios,


al mismo tiempo que sus condiciones de credibilidad.

•Es difícil establecer la separación entre la percepción y la ciencia.

•Rechazar radicalmente el lenguaje común y las nociones comunes.


I-1. Prenociones y técnicas de ruptura

•Las opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una
colección falsamente sistematizada. (prenociones).

•Estas prenociones, (representaciones esquemáticas) que se “forman por la


práctica y para ella” reciben su evidencia y “autoridad” de las funciones sociales
que cumplen. (falta de análisis).

•La ruptura consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes,


de manera que se logre la objetivación de las técnicas de investigación, pero, para
ello es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común, con el
objeto de elaborar y reelaborar controladamente las nociones científicas.

•El análisis, por otra parte desgarra la trama de relaciones que se entretejen
continuamente en la experiencia.
•La práctica científica supone ruptura con las prenociones del sentido común
por el hecho de que el descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple
lectura de lo real, sino al romper con lo real y con las configuraciones que éste
propone a la percepción.

•La necesidad de una ruptura con el saber espontáneo y con sus prenociones
erradas, tiene que ver con romper con las relaciones mas aparentes y familiares,
para hacer surgir un nuevo sistema de relaciones entre los elementos y así llegar a
un conocimiento abstracto y científico.
I-2. La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia

•Técnicas de la ruptura: Crítica lógica de las nociones sometidas a la prueba


estadística de las falsas evidencias.

•Sociología espontánea: Artificialismo, representación ilusoria de la génesis


de los hechos sociales según la cual el científico podría comprender y explicar
estos hechos “mediante el sólo esfuerzo de su reflexión personal”. La sociología
espontanea o “la ilusión del saber inmediato” es algo a lo que todo sociólogo
debe enfrentarse y huir.

•Oponer a las pretensiones sistemáticas de la sociología espontánea a una teoría


del conocimiento de lo social.
•Principio de la no-conciencia:
-La vida social debe explicarse no por la concepción que se hacen los que en ella
participan, sino por las causas profundas que escapan de la conciencia.

-Concebido como la condición sine qua non (‘sin la cual no’) de la constitución
de la ciencia sociológica, es la reformulación del principio del determinismo
metodológico en la lógica de esta ciencia.

-Exige pensar que las relaciones sociales se establecen en ciertas condiciones


que exceden a los individuos, por lo tanto no podemos pensar que las cosas son
como se nos presentan a nosotros.

-Se debe establecer una teoría sobre el conocimiento de lo social, para no


reproducir una misma manera de ver el mundo.
I-3. Naturaleza y cultura: substancia y sistema de relaciones
•Definir la verdad de un fenómeno cultural independientemente del sistema de
relaciones históricas y sociales del cual es parte. (Analizarlo en su totalidad).

•Al recurrir a factores que son por definición transhistóricos y transculturales se


corre el riesgo de dar por explicado precisamente lo que hay que explicar.

•El concepto de naturaleza humana está presente cada vez que se trasgrede
el precepto de Marx que prohíbe eternizar en la naturaleza el producto de la
historia.
I-4. La sociología espontánea y los poderes del lenguaje

•El lenguaje común encierra en su vocabulario toda una filosofía petrificada de lo


social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes que el sociólogo utiliza
inevitablemente.

•Esfuerzo por proporcionar a la vigilancia epistemológica para evitar el contagio


de las nociones por las prenociones.

•Sólo el análisis del lenguaje común puede dar al sociólogo el medio de redefinir
las palabras comunes dentro de un sistema de nociones, sometiendo a la crítica las
categorías, los problemas y esquemas.

•Las ciencias sociales deben efectuar la “ruptura epistemológica” que diferencie


la interpretación científica del funcionamiento social de aquellas artificialistas o
antropomórficas.
I-5. La tentación de profetismo

•El sociólogo está expuesto al veredicto ambiguo y ambivalente de los no


especialistas que se creen autorizados a dar crédito a los análisis propuestos, no
obstante éstos descubran los supuestos de su sociología espontánea.

•El sociólogo que comulga con su objeto no está nunca exento de ceder a la
complacencia cómplice de las expectativas que el público tiende a transferir hoy
sobre las ciencias del hombre.

•El sociólogo acepta determinar su objeto y las funciones de su discurso de


acuerdo con los requerimientos de su público.

•La sociología profética opera con la lógica según la cual el sentido común
construye sus explicaciones cuando se contenta con sistematizar falsamente las
respuestas que la sociología espontánea da a los problemas existenciales.
I-6. Teoría y tradición teórica

•El sociólogo está limitado a los oscuros esfuerzos que exigen las rupturas
siempre repetidas y a las incitaciones del sentido común, cuando se vuelve
hacia el pasado teórico de su disciplina, se enfrenta con una teoría científica
constituida en la tradición.

•Cada sociólogo debe tener en cuenta los supuestos que amenazan con
imponerle sus problemáticas, sus temáticas y sus esquemas de pensamiento. Si
es preciso emplear contra la teoría tradicional las mismas armas que contra la
sociología espontánea, (el conocimiento sociológico).
I-7. Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social

•La representación tradicional de la teoría y la representación positivista, que no


asigna a la teoría otra función que la de representar tan completa, sencillamente
y exactamente como sea posible un conjunto de leyes experimentales, tienen
en común el despojar a la teoría de su función primordial, que es la de
asegurar la ruptura epistemológica y concluir en el principio que explique las
contradicciones, incoherencias o lagunas y que sólo él hace surgir en el sistema
de leyes establecido.

•La teoría del conocimiento sociológico, como sistema de normas que regulan la
producción de todos los actos y de todos los discursos sociológicos posibles es
el principio generador de las diferentes teorías parciales de lo social. , y por ello el
principio unificador del discurso propiamente sociológico que hay que cuidarse
de confundir con una teoría unitaria de lo social.

También podría gustarte