Está en la página 1de 6

RESUMEN

El Oficio del Sociólogo


Bourdieu

Epistemología: se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible. Lo
principal es la relación entre quien investiga y el objeto de investigación.

Metodología: forma de realizar el análisis de los principios racionales que guían


los procesos de adquisición de saberes epistemológicos.

Métodos: conjunto de técnicas de investigación apropiadas al quehacer de una


ciencia.

Conocimiento: es una forma de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas


características. El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se
establece entre un sujeto que conoce u un objeto conocido. La mayoría de los
objetos de investigación en ciencias sociales son sujetos. El conocimiento que una
persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha
realidad.
Se desprende de dos ramas:
a) Conocimiento cotidiano o no científico: se adquiere sin ningún proceso
planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.
Características: sensitivo, superficial, subjetivo, dogmático, particular,
asimétrico, inexacto, no acumulativo.
b) Conocimiento científico: exige mayor rigor para encontrar regularidades en
los fenómenos, para descubrirlos, comprenderlos, explicarlos y/o
predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión
de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se
establecen los modelos de investigación. El conocimiento científico es el
resultado de la investigación.
Características:
1. Critico fundamentado: refiere a la intención de distinguir lo
“verdadero” de lo “falso” fundamentando.
2. Metódico: usa métodos de investigación explícitos; no se basa en
cualquier forma para incorporar conocimientos.
3. Verificable: el conocimiento tiene que poderse someter a prueba
empírica.
4. Sistemático: los nuevos conocimientos se integran a un sistema de
conocimientos sobre ese tema.
5. Ordenado: no es un agregado de informaciones aisladas, sino un
sistema de ideas conectadas entre sí.
6. Unificado: no busca un conocimiento de lo singular y lo concreto,
sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las
cosas tienen de idéntico y de permanente.
7. Comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso saber
utilizar ese lenguaje.

El problema del conocimiento


El conocimiento científico siempre es discutible y provisorio, por lo cual requiere
para su crítica que se hagan explícitos las teorías y los métodos utilizados. La
investigación comprende varios pasos:
1. Selección y determinación de los problemas más importantes.
2. Estudio de las posibles soluciones.
3. Formulación de las conclusiones diferenciándolas de las hipótesis.

El problema del conocimiento en ciencias sociales deriva del dilema de la


objetividad, lo que lleva a preguntarnos hasta dónde podemos construir
conocimiento objetivo, hasta dónde los resultados son generalizables. Según
Boudieu “El primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo (los
fenómenos y procesos de lo social)”. Lo que se trae de nuestra experiencia
cultural y personal hace que veamos y valoremos la “realidad” de determinado
modo. La objetividad no es posible en ciencias sociales pero se debe tratar de
garantizar lo más posible. Se corre el riesgo de sesgar o limitar la posibilidad de
profundizar en los espacios de la “realidad” en los cuales se investiga. Otro
dilema es el método a utilizar. Asimismo un investigador de la sociedad
(el autor los refiere como sociólogos) forma parte de esa sociedad y tiene
determinada posición en ella, siendo pues: parte de su propio objeto de estudio.
Es por esto que surgen dificultades en la separación entre la opinión común y el
discurso científico.
¿Cómo romper con el empirismo, el teoricismo o el formalismo excesivo de la
ciencia? “El objeto (de estudio) se crea, se construye, se conquista” (Bachelard).

Ruptura epistemológica y obstáculos al conocimiento de lo social


La ruptura epistemológica planteada en “El oficio del sociólogo” (Bourdieu - 1973)
consiste en una tarea propia del sociólogo que se debe llevar a cabo en el
desarrollo de toda investigación. Este proceso implica, según Bourdieu, reconocer
cuáles son los obstáculos al conocimiento de lo social y aplicar las técnicas de
ruptura, frente a la ingenuidad reproductivita de los investigadores.

El primer obstáculo al conocimiento de lo social son las prenociones del sentido


común. En palabras del autor, “la familiaridad con el universo social constituye el
obstáculo epistemológico por excelencia para el sociólogo” (Bourdieu, 1973, pag.
26). Se plante como técnica para romper con este obstáculo, el principio de la no
conciencia, lo que implica apartarse de los presupuestos inconscientemente
asumidos que engendran prenociones. No quedarnos con lo primero que
pensamos, ni tampoco con lo que nos dicen o vemos, en impresiones primeras de
los sujetos estudiados. “No podemos acercarnos a la verdad de un fenómeno
social independientemente del sistema de relaciones histórico-sociales del cual es
parte”. Las prenociones son propias del sociólogo pues vive en sociedad; por lo
tanto se debe romper con lo que proviene del mundo que lo rodea. Bourdieu
añade que “el primer obstáculo epistemológico es lo que ya sabemos del mundo
(los fenómenos y procesos de lo social)”.
Asimismo, el segundo obstáculo es el lenguaje común proveniente del
conocimiento cotidiano o no científico, lo que da lugar a la sociología espontanea
porque “encierra en su vocabulario y sintaxis toda una filosofía petrificada de lo
social siempre dispuesta a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas
construidas con palabras comunes que el sociólogo utiliza inevitablemente”
(pag.37). Se relaciona con las prenociones y la ilusión del saber inmediato. Para
romper con esta dificultad en el conocimiento de lo social, Bourdieu propone que
se defina y se explicite qué se entiende por los conceptos que se utilizan (no dar
por sentado que se entiende de qué se está hablando). Para esto es preciso
analizar y distanciarse de lo que expresan y cómo expresan los sujetos
estudiados, sobre los temas tratados. En segundo lugar, analizar esos dichos
ajenos, pero también los propios como investigador.
El otro obstáculo son las nociones comunes, que se refieren a la reproducción de
nociones teórica. Según Bachelard “La ciencia no puede progresar sino es
cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias
construcciones”. Se deben revisar los conceptos y teorías que se integran a la
investigación. Para romper con este tercer obstáculo, el autor sugiere que es
necesario verificar no incorporar de manera reproductivita y mecánica, temas
provenientes de las corrientes principales abandonando así, la posibilidad de crear
nuevo conocimiento sobre el tema en cuestión. Intentar reconocer desde qué
teoría y/o ideas encaramos los planteos de nuestros proyectos de investigación y
revisar los supuestos teóricos.

El hecho de recaer en problemas provenientes de los obstáculos al conocimiento


de lo social se fundamenta en que los sociólogos no emplean de manera
exhaustiva la técnica de ruptura. Esto lleva al renacer de la sociología espontanea
pues los sociólogos “evitan someter su práctica a los principios fundamentales de
teoría del conocimiento sociológico”.
Técnicas de ruptura:
 Definición previa del objeto como construcción teórica provisoria.
 Crítica lógica y lexicológica del lenguaje común.
 Desmontar las totalidades concretas y evidentes que se presentan a la
intuición, y sustituirlas por el conjunto de criterios abstractos que se definen
sociológicamente.
 Desgarrar la trama de relaciones que se entreteje continuamente en la
experiencia.
 Aprovechar el análisis estadístico que contribuye a la construcción de
nuevas relaciones.

Vigilancia epistemológica
Implica una actitud de ruptura que se debe mantener durante todo el proceso de
investigación y no solo en el principio. Bourdieu: “Es necesario someter las
operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica,
para definir, y si es posible inculcar, una ACTITUD de vigilancia que encuentre en
el completo conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran uno de
los medios para superarlo”. Descubrir en la práctica científica misma, las
condiciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso, en el
pasaje desde un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más
verdadero, o como afirma Bachelard, “aproximado, es decir, rectificado” Es
necesario mantener coherencia teórica respecto de la o las líneas de pensamiento
que ha elegido para realizar una investigación. La coherencia teórica es lo que le
va a permitir luego reconocer cuáles son los errores que comete dentro del
proceso de investigación y encontrar, dentro del marco teórico conceptual
elaborado, los mecanismos metodológicos para superarlos obstáculos
presentados. Una mirada atenta de sospecha tanto a los enfoques teóricos como
a cada uno de los procedimientos que se siguen en una investigación, permite,
con Bachelard (1987), captar la lógica del error para, en función de ella, y en
contraposición a ella, construir luego la lógica del descubrimiento de la verdad. Se
trata de la polémica de la razón epistemológica contra la lógica del error. Ésa
polémica es constante y continua, puesto que se ejerce con cada nueva verdad, la
cual es inestable, relativa y plausible de devenir en error.

Construcción del objeto de investigación


El punto de vista construye al objeto. La investigación científica se
organiza en torno a OBJETOS CONSTRUIDOS que no tienen nada en común
con aquellas unidades delimitadas por la percepción ingenua. No cualquier
construcción es un objeto pero todo objeto es una construcción. El objeto
es una construcción que se fundamenta en la teoría. Es importante diferenciar
entre: objeto real, preconstruido por la percepción, y objeto científico,
como sistema de relaciones expresamente construido y definido.

La teoría de la construcción del objeto


El proceso científico/epistemológico va de lo racional y teórico hacia lo real. Un
objeto de investigación no puede ser definido y construido sino en función de una
problemática teórica. “No son las relaciones reales entre cosas lo que constituye el
principio de delimitación de los campos científicos sino las relaciones conceptuales
entre problemas.”

Es construido por quien realiza la investigación pero no arbitrariamente sino que


debe detener un marco teórico por detrás que le de sustento y se adecue a lo que
se quiere estudiar. En primer lugar en la construcción de dicho objeto se
establecen determinados pasos para quesea de hecho coherente, en primer lugar
la revisión teórica necesaria que luego delimitara el campo de acción y estudio del
objeto.
No hay observación o experimentación que no implique hipótesis.
“La teoría domina al trabajo experimental desde la misma concepción de partida
hasta las últimas manipulaciones de laboratorio. Sin teoría no es posible ajustar
ningún instrumento ni interpretar ninguna lectura” (Popper, Karl R.).
Los datos son construidos a la luz de una mirada teórica. Cualquier material
empírico, por más apariencia de neutralidad que posea, nunca podrá responder
completa y adecuadamente a las interrogantes para los cuales y por los cuales NO
han sido construidos.

Toda la práctica de investigación es una “teoría en acto”. La medida y los


instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica
sociológica (desde elaboración de un cuestionario y su codificación hasta el
análisis estadístico) son teorías en acto. No existe un registro perfectamente
neutral y no existe una pregunta neutral.

Características de la sociología espontánea y la sociología científica


“La sociología no puede constituirse como ciencia efectivamente separada del
sentido común sino bajo la condición de oponerse a las pretensiones sistemáticas
de la sociología espontanea la resistencia organizada de una teoría del
conocimiento de lo social cuyos principios contradigan, punto por punto, los
supuestos de la filosofía primera de lo social.”
Si la sociología espontánea renace instintivamente y bajo disfraces tan diferentes,
en la sociología científica, es sin duda porque los sociólogos, evitan someter su
práctica a los principios fundamentales de la teoría del conocimiento sociológico.

También podría gustarte