Está en la página 1de 19

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.

Qué es la ciencia?
Puede ser definida como un conjunto de conocimientos sobre la realidad objetiva, obtenidos
mediante la aplicación del método científico.
Según esta definición son tres elementos esenciales que configuran la naturaleza de la
ciencia.
1.- Un contenido (Teorías o enunciados)
2.- Un campo de estudio al cual se refiere este contenido (Realidad objetiva)
3.- Un procedimiento o forma de obtención del mismo. (Método científico)

Qué es el método científico?


Es un conjunto de fases o etapas a través de las cuales se obtiene el conocimiento científico.
Consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y del hombre en
base a la observación de la realidad y las teorías ya existentes para anticipar soluciones a
estos problemas y en verificar con la misma realidad estas soluciones a los problemas.

Características del método científico:


1.- El método científico es un Método Teórico en su origen y en su fin. De la observación e
inducción empíricas, se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o
confirmen teorías iniciales.

2.- Es Problemático hipotético en cuanto que se basa en la formulación de problemas,


cuestiones e interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables
(hipótesis).

3.- Es empírico: en el sentido que su fuente de información y de respuesta a los problemas


que se plantean es la experiencia.

4.- Es inductivo – deductivo. Inductivo en cuanto procede mediante la clasificación


sistemática de los datos obtenidos a través de la observación y la experimentación con el fin

1
de determinar las uniformidades o regularidades que presentan. La deducción es la
derivación de conceptos o enunciados obtenidos de otros conceptos establecidos con
anterioridad.

5.- Es analítico sintético. Estudia la realidad distinguiendo y separando sus elementos mas
simples (análisis) Luego procura unir y recomponer los elementos separados obteniendo una
nueva visión del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos constitutivos
(síntesis).

Objetivos de la ciencia:
 Analizar: saber como es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus
características.
 Explicar: llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes o elementos,
determinar por qué la realidad es como es.
 Predecir: prever el curso de los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de
la realidad.
 Actuar: transformar esa realidad, alterar su rumbo.
Conocimiento vulgar: es aquel que poseen todos los hombres y que surge de su propia
experiencia, del contacto cotidiano con los objetos que nos rodean.
Ese conocimiento sirve de punto de partida a otra forma superior de conocimiento, el
conocimiento científico, este se obtiene mediante la aplicación del método científico.

Características del conocimiento científico.


a) Objetividad
b) Racionalidad
c) Sistematicidad
d) Generalidades
e) Falibilidad
Objetividad: significa el intento de obtener un conocimiento que concuerde con la realidad
del objeto, que lo describa y explique tal cual es y no como nosotros deseáramos que fuese.

2
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como instrumento esencial para obtener sus
resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos aquellos sistemas
donde se apela a principios extraterrenales, a los sentimientos y a las sensaciones.
Sistematicidad. La ciencia se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidades más amplias y generales.
Generalidades: Su máxima aspiración es lograr que todo conocimiento parcial sirva para
alcanzar una comprensión cada vez más general.
Falibilidad: en el mundo de la ciencia las verdades son siempre provisionales, lo son
mientras no se demuestre lo contrario. Toda teoría, toda ley o afirmación de carácter
científico está sujeta a revisión.

La sociología se considera una ciencia porque.


a) Tiene un cuerpo de conocimientos en forma de enunciados y teorías
b) Tiene un campo de estudio al cual se refieren estos enunciados y teorías.
c) Los conocimientos que forman su marco teórico se obtienen mediante la aplicación del
método científico.

La sociología se puede definir como la ciencia social que estudia las estructuras y procesos
sociales, o como la ciencia que estudia los grupos y las clases sociales o los fenómenos
sociales.

Objetividad del conocimiento sociológico:


Las ciencias naturales estudian objetos que son generalmente exteriores al mundo del
investigador, una piedra, una reacción química, un astro, etc.
Las ciencias sociales, en cambio tienen como objeto de estudio a otros hombres, sus ideas y
aspiraciones, sus intereses y sus conflictos, etc. Si bien es cierto que su objeto de
investigación es también exterior al individuo, éste se encuentra ligado a ellos por lazos
subjetivos.
Existen dos posiciones sobre el tema:
a) La sociología positivista o académica postula que es posible la neutralidad del
conocimiento sociológico y de la labor del sociólogo, si éste trata los hechos sociales

3
con el mismo espíritu con que los físicos, los químicos y los biólogos tratan los
fenómenos de la naturaleza.
b) El materialismo Histórico o sociología Marxista, rechaza la neutralidad del
conocimiento sociológico. Postula que el conocimiento social es comprometido, directa
o indirectamente, consciente o inconscientemente con los intereses básicos de las
clases sociales fundamentales de la sociedad.

Origen y desarrollo del pensamiento sociológico:


La sociología nace en la primera mitad del siglo XIX. Surge como respuesta conservadora a
la crisis social y política generada por la revolución industrial y la revolución francesa de
1789.
Los fundamentos sociológicos de la moderna reflexión sobre la sociedad fueron establecidos
por los filósofos racionalistas de la ilustración o iluminismo. Los iluministas fueron críticos del
orden social de su época. Ellos creían que así como los físicos habían descubierto la
existencia de leyes en la naturaleza, era posible también descubrir leyes en el mundo social y
cultural.
Estudiaron y analizaron las instituciones políticas, sociales, religiosas y morales de su época.
Las sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón. Combatieron lo
que consideraron superstición y fanatismo, lucharon contra la censura y exigieron libertad de
pensamiento, etc.

Se consideran como precursores de la sociología a dos filósofos iluministas Charles de


Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778).
Se considera a Montesquieu precursor porque:
1) Utilizó los conceptos de tipo ideal y de ley con mayor coherencia que cualquiera de
sus predecesores.
2) Postuló la necesidad de realizar estudios comparativos y sostuvo la suposición de que
los elementos de una sociedad son funcionalmente interdependientes.
Se considera a Rousseau precursor por:

4
1) Postuló la existencia de un estado original de inocencia en el hombre, el cual le es
arrebatado por la sociedad, según él “la sociedad corrompe al hombre”.
2) Fue uno de los primeros en estudiar de manera sistemática los orígenes, las formas y
las consecuencias de la desigualdad social (clases sociales)

Filosofía conservadora y el origen de la sociología:


Los principios del iluminismo de la manera como se manifestaron en la revolución francesa
de 1789 produjeron una reacción filosófica conservadora, una nostalgia por el orden perdido,
una filosofía de la restauración. A estos filósofos se les llama conservadores porque
deseaban preservar el orden social existente. Estos pensadores construyeron una filosofía
en que se daba preeminencia al grupo sobre el individuo, que abandonaba la crítica del
orden social existente y asumía su defensa, que despreciaba la preocupación por el cambio
social y la sustituía por la búsqueda de la estabilidad social.
La filosofía conservadora presentó un conjunto de tesis sobre la sociedad entre las cuales
destacan:
1) La sociedad es una unidad orgánica con leyes internas de desarrollo y profundas
raíces en el pasado.
2) La sociedad precede al individuo y es éticamente superior a él. El hombre no tiene
existencia alguna fuera del grupo y sólo llega a ser humano por medio de la
participación en sociedad.
3) El individuo es una abstracción y no el elemento básico de la sociedad. La sociedad se
compone de relaciones e instituciones. El individuo es simplemente miembro de la
sociedad que tiene cierto status y roles que desempeñar: padre, hijo, hermano,
profesor, médico, etc
4) Las partes de una sociedad son interdependientes y están interrelacionadas.
5) El hombre tiene necesidades constantes e inalterables que cada sociedad y cada una
de sus instituciones están destinadas a satisfacer.
6) Las diversas costumbres e instituciones de una sociedad son positivamente
funcionales, satisfacen necesidades humanas, ya sea en forma directa o indirecta y
por lo tanto no se puede prescindir de ellas.

5
7) La existencia y mantenimiento de pequeños grupos es esencial para la sociedad. La
familia, el vecindario, grupos religiosos, grupos ocupacionales, etc, son las unidades
básicas de la sociedad.
8) Deseaban preservar las formas religiosas antiguas. Anhelaban la unidad religiosa de
Europa sobre la base del catolicismo y despreciaban el protestantismo.
9) Los conservadores insistían en la importancia y el valor positivo de los aspectos no
racionales de la existencia humano. Argumentaban que el hombre necesita del ritual,
de la ceremonia y del culto.
10) Consideraban que el status y la jerarquía eran esenciales para la sociedad. Temian
que la igualdad destruyera los órganos naturales y consagrados por el tiempo que
servían para transmitir los valores de una generación a otra.

PADRES FUNDADORES.
Augusto Comte acuño la palabra sociología.
Saint Simon y Comte son considerados Padres Fundadores de la ciencia sociológica.
Saint Simon: (1760-1825)
Consideró que su tarea y la de sus contemporáneos debía ser la de crear un orden social
nuevo y orgánico basado en nuevos principios y en las fuerzas que habían pasado a primer
plano durante la revolución: los científicos y los industriales.

Augusto Comte (1798-1857)


Postulaba que la sociedad había pasado por tres etapas sucesivas que él denominaba:
Teológica, Metafísica y Positiva.
La Teológica era aquella en la cual el hombre intentaba explicar los fenómenos por la acción
de fuerzas sobrenaturales, por la acción de Dios. En la Metafísica los fenómenos eran
explicados en términos de fuerzas abstractas y de entidades personificadas. En la Positiva,
la explicación debía buscarse en el establecimiento de conexiones regulares en forma de
leyes entre los fenómenos empíricamente observables.
Comte sostenía que el proletariado debía ubicarse en la nueva sociedad orgánica y ajustarse
pacíficamente a ella.

6
Karl Marx (1818-1883)
Fue un crítico del orden social de su época. Argumento que el sistema capitalista, en la cual
la producción es de carácter social y la apropiación es de carácter privado, era un sistema
alienante, deshumanizante, que no reunía las condiciones sociales necesarias para que el
hombre pudiera realizar plenamente sus potencialidades.
Marx postulaba que el proletariado se debía organizar políticamente para revolucionar el
orden social existente y construir una nueva sociedad en la que cada quien tuviera de
acuerdo a sus necesidades y según sus capacidades. Se considera fundador del
Materialismo Histórico junto a Federico Engels.

Max Weber junto a Emile Durkheim dotaron a la sociología de un campo de estudio y de un


conjunto de herramientas metodológicas y conceptuales sin las cuales esta ciencia no podría
ser pensada hoy en día.

Corrientes fundamentales de la Sociología

En Sociología no existe una sola forma de abordar y/o entender los problemas de la
sociedad. Eso significa que hay distintas teorías o paradigmas teóricos que abordan la
realidad social bajo perspectivas de análisis diferentes. Esas visiones están determinadas
por la perspectiva de análisis que asuman los estudiosos de la realidad social.

Es así como encontramos dos grandes corrientes en el pensamiento sociológico: la teoría


funcionalista y la teoría del conflicto. A lo largo de la historia del pensamiento social, estas
teorías se han desarrollado impulsadas por intelectuales y/o pensadores que han asumido y,
siguen asumiendo, puntos de vista y/o posiciones diferenciadas acerca de las causas que
explican el desarrollo de las sociedades.

Para el funcionalismo, las causas de los problemas de la sociedad se encuentran en los


factores de naturaleza cultural. Lo que significa que los conflictos tienen como causa la
forma como las personas y los grupos sociales participan en la construcción de su entorno
cultural. Para los funcionalistas son los valores, las normas, las creencias y las actitudes en

7
las cuales se forman los miembros de una sociedad las que, en definitiva, explicarán el grado
de conflictividad o no de la sociedad.
En tanto, para los teóricos del conflicto es preciso buscar las causas de los conflictos y de
todas las formas de expresión de una sociedad, en la producción de bienes materiales y,
particularmente, en las relaciones (entre personas) que se establecen en el proceso
productivo, lo que explicará incluso, la vida espiritual de una sociedad. Ambas son visiones
diferenciadas o antagónicas.

Funcionalismo

La idea básica del funcionalismo, como teoría sociológica, es que las sociedades son
estables, bien integradas y las funciones que las instituciones y los individuos cumplen
ayudan a la autorregulación de la sociedad. Esta corriente del pensamiento sociológico tomó
forma en el siglo XlX con los aportes de sociólogos los franceses Augusto Comte (1798-
1857) y Emile Durkheim (1858-1917) y, también, del sociólogo británico Herbert Spencer
(1820-1903).

Augusto Comte, se convirtió en el sociólogo del orden, del orden social capitalista. Y como tal
Comte, rechazaba la idea de una transformación de la sociedad por vía de un cambio
revolucionario. Aceptaba, por ejemplo, algunos cambios que se pudieran dar en una parte del
sistema social, en la educación por ejemplo, pero siempre que esos cambios ayudaran al
mantenimiento de todo el sistema.

El pensamiento funcionalista ha desarrollado muchos argumentos organicistas que


establecen una comparación entre las sociedades y los organismos vivientes. La sociología
toma esta idea del sociólogo Herbert Spencer, quien hizo estudios de la sociedad a partir de
la comparación de ésta con los organismos vivos. Spencer sostenía que así como en el
cuerpo humano las diferentes partes cumplen una función para el mantenimiento del ser
humano, así mismo en la sociedad las diferentes partes de la sociedad hacen lo mismo, que
es una relación de complementariedad. De hecho entonces, en los organismo vivos cada una
de las partes cumplen una función determinada para el mantenimiento del cuerpo, sus partes

8
son interdependientes, cada una de ellas necesita de la otra para sobrevivir. Todas deben
trabajar en armonía haciendo cada una su contribución.

Esa misma reflexión se traslada al mundo de lo social. Para los sociólogos organicistas en
las sociedades ocurre una situación similar, donde cada una de las instituciones sociales
constituye estructuras especializadas. Por ejemplo, instituciones como la familia, la política,
la educación, el arte, la religión, entre otras, cumplen una función destinada a mantener la
estabilidad social.

Una sociedad puede sobrevivir en la medida en que sus instituciones funcionen


armoniosamente. Ese funcionamiento solo se logrará bajo un consenso social, que no es
más que el acuerdo entre los individuos en torno a ciertos valores, creencias y normas para
que todo funcione bien. Donde funcionar bien significa hacerlo con instituciones sociales que
garanticen el funcionamiento armónico de las sociedades.

Emilio Durkheim se inscribe también en esta línea de análisis. Desarrolló la idea de los tipos
de solidaridad, señalando que en las sociedades tradicionales la solidaridad que predomina
es la solidaridad mecánica, basada en una fuerte conciencia colectiva en esas sociedades.
En tanto, en las sociedades modernas lo que predomina es la solidaridad orgánica. En las
sociedades modernas cada persona tiene asignado un papel y, por tanto, las especialidades
hacen que las personas tengan que depender las unas de las otras generando una
dependencia entre ellas. Esta dependencia hace que se produzca la necesidad de
mantenerse unidas.

En relación a las sociedades modernas que son las sociedades capitalistas, Durkheim señaló
que provocaron cambios vertiginosos que afectaron el comportamiento y cohesión social.
Durkheim creó un concepto que le permitiría entender la dificultad que se les presenta a los
individuos cuando carecen de motivación por la vida y de la capacidad de adaptarse a los
cambios, al que llamó anomia. Decía que la anomia era una enfermedad social a la que la
Sociología debería prestarle atención.

9
La anomia, en definitiva, era el reconocimiento del funcionalismo de la existencia de
anomalías que se daban en la sociedad capitalista de la época.

Los funcionalistas se han preocupado por el estudio de los fenómenos culturales, entendidos
éstos como el conjunto de valores, creencias y normas de una sociedad. Especialmente se
estudian los aspectos que tienen que ver con la integración y cohesión social. Los
funcionalistas han visualizado el conflicto social como algo anormal, como un síntoma de
enfermedad. Esta teoría se caracteriza por ser Ahistórica y no tomar en cuenta la búsqueda
de la relación de causa-efecto, preocupándose más por lo fenomenológico y no por la
esencia.

Sociología del Conflicto:

A diferencia del funcionalismo, esta teoría no busca explicar los fenómenos sociales a partir
del equilibrio y la cohesión social. Busca la explicación a partir del conflicto permanente que
se da en las sociedades. Entendiendo al conflicto como resultado de la desigualdad y la
injusta distribución de la riqueza. En esta teoría se busca estudiar las causas últimas que
explican las desigualdades entre las clases sociales por razones de género, de etnia y de
raza. Esta teoría plantea que en las sociedades capitalistas las diferencias abismales que
existen entre las clases sociales impiden la integración social. Esas diferencias, tarde o
temprano, terminan enfrentando a los diferentes grupos de la sociedad, en cuyo fundamento
existen relaciones de poder.

Para la sociología del conflicto, los cambios sociales son vistos como cambios inevitables en
la sociedad. La tendencia de la humanidad no es la estabilidad social, sino la lucha de
clases, vista ésta como fuente del desarrollo y progreso humano. Para esta corriente
sociológica, la historia de la humanidad no es más que la historia de la lucha de clases,
constituyéndose en el motor de ese proceso histórico social.

El principal exponente de esta teoría es Carlos Marx, quién vivió en Europa y fue un
estudioso de capitalismo, como sistema económico y social. En su obra El Capital, resume

10
los alcances de la sociedad surgida de la Revolución Industrial, que es la sociedad
capitalista. Marx, se dedicó a mostrar los problemas que genera un sistema de producción
basado en la ganancia.
La sociología del conflicto es, justamente, una visión marxista de los fenómenos sociales.
Marx planteó que en el capitalismo hay dos clases fundamentales que son la burguesía y el
proletariado. Esas dos clases mantienen relaciones antagónicas e irreconciliables entre ellas.
Ese tipo de relaciones se da porque sus intereses son diferentes. Para la burguesía es la
ganancia su principal propósito y, para los proletarios es evitar la explotación desmedida del
sistema. A esas confrontaciones permanentes es que Marx llamó lucha de clases.

Marx desarrolló un importante concepto que tiene que ver con la apropiación de la riqueza en
el capitalismo. Ese concepto se denomina plusvalía y es la forma en que la burguesía, clase
dominante en el capitalismo, se apropia del trabajo de los proletarios (obreros), al no
pagarles lo que realmente les corresponde por el trabajo realizado. Es, justamente esa
plusvalía, la que enriquece al burgués y, además, se convierte en la parte central (piedra
angular) del modelo capitalista de producción.

Esa forma injusta de apropiación de la riqueza social es, justamente, la que genera enormes
desigualdades sociales en el capitalismo. Concentrando riqueza en unos y miseria en otros.

En síntesis, para la teoría del conflicto la producción de bienes materiales y espirituales es el


fundamento sobre el cual se erigen todas las formas del pensamiento humano, incluyendo
las instituciones sociales.

11
PARADIGMAS SOCIOLOGICOS

FUNCIONALISMO.
Visión moderna: Talcott Parsons
Se dio a finales de la década del 30…. Depresión económica
Emile Durkheim: Padre del funcionalismo Social.
Estableció que las instituciones sociales existen para llenar necesidades.
Sociedad: Estructura de partes interdependientes, que actúan como un sistema.
Cada institución cumple una función para mantener el orden social.
Agencias de socialización: Familia, escuela, Iglesia.
El individuo internaliza normas y valores.
Mecanismos de control social: internos y externos, a través de sanciones positivas y
negativas.
Sistema social: pluralidad de actores individuales que interactúan tomando en cuenta
símbolos culturalmente estructurados.
Principales pautas o relaciones: valores y normas.
Status social: es la posición que ocupa una persona o familia dentro de la sociedad.
Rol social: Es la conducta que se espera de una persona según su status social.
Estratificación social: proceso por el cual los individuos son jerarquizados en una escala.
Surge de la necesidad de las sociedades, los más capaces deben ocupar las posiciones más
importantes y obtener mayores recompensas.
Criterio: monto de ingreso, riqueza, educación, residencia, etc
La clase social, capa o estrato tienen características mensurables (Medibles)
Movilidad social: movimiento significativo en la posición económica, política y social y de una
persona dentro de la sociedad.
Cambio social: es resultado del proceso de diferenciación funcional. Es adaptativo, evolutivo
y cuantitativo.
Rechazan el cambio social revolucionario.

12
MATERIALISMO HISTORICO.
Surge en Europa a mediados del siglo XIX. Sus creadores: Karl Marx y Federico Engels.
Es la síntesis de 3 corrientes de pensamiento del siglo XVIII y XIX: la Filosofía Clásica
Alemana, la economía Política Inglesa y el socialismo Utópico.
El materialismo histórico da prioridad a la economía sobre las ideas de la explicación de los
procesos históricos y sociales.
Rasgos del modo de producción capitalista.
1. Capital en pocas manos.
2. Mucha gente sin otro medio que la venta de su fuerza de trabajo.
3. Producción para intercambio
4. Objetivo: acumulación de capital.
Clase social: grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupan en un sistema
de producción.
Criterio: Relación que los individuos mantienen con los medios de producción.
Lucha de clases: Enfrentamiento entre 2 clases antagónicas.
Consciencia de clase:
Clase en sí: definición objetiva y estructural de una clase social (aunque no tengan
consciencia de sus intereses comunes)
Clase para sí: incorpora un elemento subjetivo, la consciencia de clase, se está consciente
de su misión histórica, que es la de superar la contradicción básica de la sociedad capitalista
y construir una forma de organización social superior en la cual la producción y la apropiación
sea de carácter social.
Cambio social revolucionario: se da por la contradicción de clases.
El paso de una formación a otra se logra a través de la revolución social.
FUNCIONALISMO MATERIALISMO HISTÓRICO
Ahistórico Histórico
Los problemas son de Naturaleza cultural Los problemas son de naturaleza económico
Criterio para establecer la clase social: Criterio para establecer la clase social: la
Estudio, riqueza, lugar de residencia, etc cercanía con los medios de producción.
Rechaza el cambio social por revolución Existe la lucha de clases.

13
14
Lectura Complementaria.

Origen de la Sociología

La Sociología nació en Francia debido a necesidad de explicar, científicamente, los


fenómenos sociales que sucedían en la Europa del siglo XIX. Los pensadores de la época
consideraron necesario la existencia de una ciencia que estudiara a la sociedad en todos
sus aspectos. Y fue, precisamente, en Francia donde se dieron las condiciones para el
nacimiento de esa ciencia y fue el pensador francés Augusto Comte (1798-1857), quien se
dio a la tarea de dar vida a la Sociología.

Condiciones históricas y sociales que permitieron el surgimiento de la Sociología

La revolución industrial, la revolución francesa, el importante debate que se dio entre


pensadores y filósofos de la época y el desarrollo de las ciencias naturales, constituyen los
cuatro elementos determinantes para que la sociología naciera en la Francia de la primera
mitad del siglo XIX.

La sociología no surgió como un hecho casual o fortuito, sino, como una necesidad histórico-
social, provocada por los acontecimientos arriba señalados. Sucesos económicos, sociales y
políticos que, finalmente, fueron la causa para la búsqueda de un conocimiento que diera
cuenta de los cambios producidos en la Europa de la época.

El invaluable trabajo que realizó su padre fundador, Augusto Comte y, luego, los valiosos
aportes de los demás teóricos de la sociología posibilitaron el enriquecimiento teórico de la
sociología. Por eso ambos, padres fundadores y clásicos del pensamiento sociológico
moderno, tienen su sitio en el surgimiento y desarrollo de esta ciencia.

Hoy día, es más que difícil hacer referencia a las investigaciones sociológicas sin acudir a
los aportes de los llamados clásicos de la Sociología. No solo son un referente para la
sociología, lo son para todas las ciencias sociales. Emilio Durkheim, Carlos Marx y Max
Weber, son fuente obligada para la búsqueda del conocimiento.

15
Estos tres clásicos son un referente obligado para el estudio de la realidad social. Ellos
mantienen su vigencia a pesar de haber escrito sus obras desde hace muchos años. Nos
dejaron teorías y conceptos que hoy seguimos usando por su importancia y pertinencia.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial nació en la Inglaterra del siglo XVIII pero su impacto traspasó sus
fronteras. Provocó enormes innovaciones tecnológicas que tuvieron lugar en Europa
occidental desde mediados del siglo XVIII. Desde entonces el ritmo de la innovación
tecnológica se aceleró. Sabemos que toda innovación tiene efectos culturales que, al final,
siempre producen otras transformaciones tecnológicas.

Nadie puede desconocer los enormes beneficios que trajo la Revolución Industrial en función
del desarrollo de las fuerzas productivas. Esta Revolución impactó en el descubrimiento de
nuevas tecnologías y abrió el camino para nuevas formas del conocimiento en actividades
como la agricultura, la vivienda, la medicina, la infraestructura (en la comunicación terrestre y
marítima). Con la Revolución Industrial las distancias se acortaron y algunos valores se
volvieron universales.

Se ha definido la Revolución Industrial como el proceso que permitió el paso del trabajo
manual al trabajo de la manufactura. Lo que implicó una mayor producción y
productividad del trabajo. Con la Revolución Industrial se ampliaron los mercados y, las
relaciones económicas entre las naciones, se volvieron una práctica generalizada. Algunos
autores llegan, incluso, a considerar que este fue el principio de lo que hoy día se llama
globalización. La globalización hace que los mercados integren las economías de diferentes
regiones y países.

La Revolución Industrial consolidó el dominio del sistema capitalista y, con él, el surgimiento
de nuevos actores sociales como la burguesía y el proletariado. Estas dos clases
fundamentales del capitalismo se convierten en actores claves de este modelo. Se
consolidan generando así nuevos conflictos como expresión de la lucha de clases,
antagónica e irreconciliable, que existe entre ellas.

16
Los efectos sociales que trajo consigo el sistema capitalista son innumerables, entre ellos se
pueden mencionar: el crecimiento poblacional y, consecuentemente, el aparecimiento de lo
que se llama vida urbana (que es la vida en las ciudades) con migración, ruido, violencia,
mendicidad y desempleo. Fenómenos que han ido creciendo en las sociedades capitalistas
de manera alarmante hasta nuestros días.

La Revolución Industrial es producto del crecimiento y los cambios que se han venido
produciendo durante los últimos siglos. No fue una revolución repentina, sino lenta y
continua. Se pasó del viejo mundo rural al de las ciudades. Del trabajo manual al trabajo de
la máquina. Las personas que vivían en el campo se trasladaron a las ciudades y
modificaron su condición social. Migraron, en gran medida, para trabajar en las nuevas
fábricas que surgieron al calor de los procesos generados por el nuevo modelo de desarrollo
capitalista.

La Revolución trajo consigo invenciones técnicas y descubrimientos teóricos, capitales y


transformaciones sociales, revolución de la agricultura. Además el descubrimiento de nuevos
fármacos y el desarrollo de la medicina, lo que contribuyó con la reducción de la mortalidad y
el aumento de la esperanza de vida de la población, produciéndose un crecimiento
poblacional que en la actualidad asciende aproximadamente a los 7 mil millones de
habitantes. La Revolución Industrial, también, influyó mucho al modificar un conjunto de
instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países. Marcó además
una relación, muy particular entre el capital (burguesía, clase dominante, dueña del capital y
las maquinas) y trabajo (obreros, dueños de su fuerza de trabajo).

El capitalismo tiene como propósito fundamental la ganancia. Lo que significó que la riqueza
que se producía quedaba en pocas manos, lo que a su vez generó un rechazo por parte de
la naciente clase obrera, que pronto se vio compelida a luchar por mejores condiciones de
vida. Esto se tradujo en nuevas formas de lucha de los sectores oprimidos de la sociedad, lo
que atrajo la atención de algunos pensadores que no podían resignarse a la contemplación
de una situación que amenazaba con el advenimiento de una sociedad diferente.

En la conformación de la teoría sociológica la Revolución Industrial ocupó un espacio


importante. No fue visto como un acontecimiento aislado sin conexiones con la realidad
17
social, sino, como todo cambio en la vida humana que trae consigo dilemas que ponen en
cuestión los viejos moldes sociales y, de esta manera, la necesidad de buscar cómo
explicar la razón de las nuevas formas de existencia de la humanidad.

Así las cosas, los sociólogos de la época tenían posiciones sobre lo que estaba pasando en
Europa y el mundo.

Si se piensa desde los tres clásicos del pensamiento sociológico moderno, sin duda que se
encontrarán posturas disimiles. Carlos Marx, el más controversial de ellos, apoyaba
resueltamente las nuevas protestas obreras y predecía el advenimiento de una nueva
sociedad: la sociedad socialista. Por otro lado, Emilio Durkheim y Max Weber, aunque no
eran ajenos a la deplorable situación de descomposición que la sociedad capitalista
producía, se pronunciaban más por una reforma del sistema capitalista que por cambios
radicales.

Sin duda que la Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en la vida de la


humanidad. Tanto a nivel económico, como político y social.

Revolución Francesa (1789)

Fue el hecho, fundamentalmente, político que permitió que la burguesía tomara el poder
desplazando a la monarquía del control del Estado. Con ésta revolución la burguesía
consolidó su dominio. La Revolución Francesa suprimió el Estado absolutista y monárquico,
fundado sobre el derecho divino, garante de los privilegios de la aristocracia, sustituyéndolo
por un Estado liberal y laico, mismo que se fundó bajo el principio de la soberanía nacional.
Esta Revolución proclamó los derechos humanos bajo los principios de: libertad, igualdad y
fraternidad.

La Revolución Industrial generó un proceso de inestabilidad política y social que


duro varios años, consolidó a la clase burguesa como clase dominante en lo
económico, en tanto en la Revolución Francesa la consolidó políticamente

18
La burguesía necesitaba tener el poder político para dictar las leyes y controlar las
instituciones que le fueran necesarias para gobernar a su favor. El poder económico
necesita del poder político para legitimar su dominación y hacerla viable. Tener poder
económico y no tener poder político es un absurdo.

El impacto que estas dos revoluciones: industrial y francesa, tuvieron en las sociedades
fueron determinantes para la sociología. De ahí que los pensadores de la época analizaron
los efectos, positivos y negativos, que estas revoluciones tuvieron para la humanidad. Ese
estudio marcó las posiciones que ellos adoptarían a lo largo de sus vidas como analistas de
la realidad y los cambios sociales.

La Ilustración

Fue un movimiento de intelectuales que abrió el camino a las fuerzas emergentes que
irrumpieron en los nuevos escenarios de la vida socioeconómica de Europa. Este
movimiento estaba constituido por un pequeño grupo de intelectuales del siglo XVIII, que
visualizaron la necesidad de crear una ciencia de la sociedad que fuera capaz de descubrir
leyes en la vida social, de la misma manera que las ciencias naturales lo hacían con la
naturaleza. A estos pensadores, también se les conoce con el nombre
de iluministas, ilustrados o, simplemente, como filósofos. Dos son los pensadores más
representativos en el campo social y político: Charles Louis de Secondad, Baron de
Montesquieu (1689-1755) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778).

La ilustración se caracteriza por la creencia de que las personas podían comprender y


controlar el universo mediante la razón y la investigación empírica. Sostenían que así
como el mundo físico se regía por leyes de la naturaleza, era muy probable que la sociedad
también se rigiera por leyes semejantes. Por lo tanto, el investigador podía descubrir esas
leyes, buscando crear un mundo más racional.

19

También podría gustarte