Está en la página 1de 9

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO.

“Construir un objeto científico implica ante todo romper con el sentido común, es
decir con representaciones compartidas por todos (Simples lugares comunes de
la existencia ordinaria o de representaciones oficiales a menudo inscritas en las
instituciones y por ende en la objetividad de las organizaciones sociales como
en los cerebros)”

El objeto es un proceso de construcción

1.- Delimitación de un campo científico: no debe estar delimitada por la


percepción ingenua.

2.- Necesidad de diferenciar entre objeto real: reconstruido por la percepción y


objeto científico: como sistema de relaciones expresamente construido=objetos
construidos v/s objetos unidades delimitadas por la percepción ingenua

3.- Problemas sociales v/s problemas científicos: en la tarea de construir el


objeto se debe abandonar la investigación de esos objetos pre-construidos,
hechos sociales demarcados, percibidos, y calificados como
sociología/geografía espontánea.

El objeto contrayendo

3.- Irreductibilidad de las categorías sociológicas a los objetos comunes y a los


objetos de la sociología geografía espontánea/ necesidad de construir
denominaciones específicas abstractas. 5.- Construcción de un objeto de
estudio en relación a una problemática teórica: por muy parcial que sea el
objeto de investigación DEBE ser definido siempre en relación a una
problemática teórica

EL OBJETO SE CONSTRUYE!

El acto de “descubrir algo” debe romper con las relaciones más aparentes
(familiares) para que pueda emerger un sistema de relaciones. ! Sustituir las
nociones de sentido común por una primera noción geográfica abstracta
(territorio, ordenamiento territorial, paisaje, medio ambiente, ciudad). ! Es
necesario desmontar las totalidades concretas sometiendo a la crítica las
categorías, los problemas y esquemas

! No hay observación o experimentación que no implique hipótesis. ! Definición


del proceso científico como un diálogo entre hipótesis y experiencia= lo real
nunca tiene la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. !
Sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar la realidad. !

En el empirismo clásico el proceso científico/ epistemológico se desarrolla


desde lo real hacia lo racional.

! El proceso científico/epistemológico va a la inversa desde lo Teórico/racional


hacia lo Real. EL OBJETO DE CONSTRUYE ! Los hechos no hablan por si
solos. ! No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos, registre fielmente
sus palabras y razones, para explicar su conducta y aun las justificaciones que
proponen. !

Al hacerlo corre el riesgo de sustituir sus prenociones, por las de quienes


estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva.

EL OBJETO SE CONTRUYE! Toda práctica científica implica supuestos


teóricos e interrogantes inconscientes, por tanto incontroladas e incoherentes y
un cuerpo de hipótesis metódicamente construidas.

! Negarse a la formulación explícita de un cuerpo de hipótesis basadas en una


teoría, es condenarse a la adopción de supuestos o prenociones de la
sociología/geografía espontánea. !

Todas las operaciones de la práctica sociológica/geográfica desde la


elaboración de cuestionarios y la codificación, hasta el análisis estadístico son
teorías en acto (consciente e inconscientes) de los hechos y las relaciones
entre los hechos.
l hecho se construye las formas de la renuncia empirista

“El punto de vista dice Saussure crea el objeto.” Es decir que una ciencia no
podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio.
Como lo señala “la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como
un concreto del pensamiento es, un producto del pensamiento y de la
concepción.

El todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un


producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo
posible, modo que difiere de la apropiación de ese mundo en el arte, la religión,
el espíritu práctico. El sujeto real mantiene, antes como después, su autonomía
fuera de la mente

Es el mismo principio epistemológico, instrumento de la ruptura con el realismo


ingenuo, que formula Max Weber: “No son -dice Max Weber- las relaciones
reales entre cosas lo que constituye el principio de delimitación de los
diferentes campos científicos sino las relaciones conceptuales entre problemas.
Sólo allí donde se aplica un método nuevo a nuevos problemas y donde, por lo
tanto, se descubren nuevas perspectivas nace una ciencia nueva.

Incluso si las ciencias físicas permiten a veces la división en subunidades


determinadas, como la selenografía o la oceanografía, por la yuxtaposición de
diversas disciplinas referidas a un mismo sector de lo real, es sólo con fines
pragmáticos: la investigación científica se organiza de hecho en torno de
objetos construidos que no tienen nada en común con aquellas unidades
delimitadas por la percepción ingenua.

Pueden verse los lazos que atan aún la sociología científica a las categorías de
la sociología espontánea en el hecho de que a menudo se dedica a
clasificaciones por sectores aparentes, por ejemplo, sociología de la familia,
sociología del tiempo libre, sociología rural o urbana, sociología de la juventud o
de la vejez.
Lógica de las ciencias sociales
Aquí este autor intenta mostrar que existen dos maneras de comprender las
ciencias sociales: desde un punto de vista analítico y desde un punto de vista
dialéctico.

El primero es una punto de vista más tradicional, y parte de considerar que las
ciencias sociales detectan ciertas regularidades empíricas y a partir de allí
elaboran leyes generales sobre lo social. Toma en cuenta algunas variables por
vez y las correlaciona para detectar esas regularidades empíricas. Opera con
conceptos matemáticos y hace razonamientos deductivos.

Mientras el punto de vista analítico separa la realidad social en elementos y


luego las integra en un sistema atemporal, el planteo dialéctico trabaja con la
noción de momentos evolutivos que desembocan en una totalidad. Considera
que dentro de la realidad social operan fuerzas contradictorias, conflictos, que
buscarán resolverse en una nueva síntesis totalizante, la cual a su vez es un
punto de partida para una nueva fase dialéctica.

Para la concepción empírico-analítica las teorías deben reflejar la realidad


social como una copia, mientras que para la concepción dialéctica las teorías
son el resultado de una construcción de la realidad social, donde el mismo
investigador participa.

También hay diferencias en cuanto a la relación teoría-experiencia. Las ciencias


empírico-analíticas sólo admiten experiencias de observación controlada en un
campo aislado y en sujetos intercambiables En cambio desde el planteo
dialéctico, la observación no está recortada de antemano a la teoría, sino que
interactúa con esta produciendo nuevo conocimiento. Se busca una experiencia
previa de la sociedad como totalidad, lo que a su vez guía el diseño de la teoría.

La relación entre teoría e historia también es distinta. Los procedimientos


empírico-analíticos buscan comprobar hipótesis y leyes siempre del mismo
modo, ya se trate de material histórico o de fenómenos naturales. Por el
contrario, una teoría dialéctica de la sociedad afirmará la dependencia de los
fenómenos particulares de una totalidad, rechazando así el concepto restrictivo
de ley. Busca esclarecer las experiencias en el marco de un desarrollo histórico.

También conciben de manera distinta la relación entre ciencia y práctica. Una


historia reducida, en términos de estricta ciencia experimental, a la explicación
causal de sucesos individuales, sólo tiene directamente un valor retrospectivo:
tales conocimientos no se prestan a ser usados en la práctica de la vida.
Dialécticamente, en cambio, debe hacerse una ciencia social crítica que plantee
problemas a partir del objeto mismo y por tanto que pueda articularse con la
práctica, con el fin de transformar la realidad.

Una última cuestión es el problema de la neutralidad de valores en la


investigación. El procedimiento dialéctico se caracteriza porque afirma hipótesis
pero luego inmediatamente las critica, las opone a otra hipótesis, detecta
contradicciones en el conocimiento.

Además, la ciencia empírico-analítica considera solamente leyes generales, y


pretende ser totalmente neutral con respecto a los fenómenos sociales
estudiados. En cambio el planteo dialéctico, más que leyes busca reglas de
comportamiento humano, las cuales valen en tanto formuladas por las
personas, son variables y son impuestas coercitivamente.

Popper defiende la ciencia empírico-analítica por su racionalismo, y rechazaría


la concepción dialéctica por admitr la existencia de contradicciones en el
pensamiento, contradicciones que son útiles puesto que de su resolución saldrá
conocimiento nuevo. Popper propone falsar o refutar las hipótesis, pero
dialécticamente debería confrontar esta refutación con una confirmación, y
plantear a partir de allí una nueva hipótesis.

La dialéctica es en suma, la tentativa de entender en cada instante el análisis


como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia
crítica. No se ocupa de estudiar relaciones externas y meramente contingentes,
como hace la ciencia empírico-analítica, sino que busca relaciones necesarias
que vinculen cada elemento con la totalidad.

1.3 LA RACIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO


CIENTIFICO

La ciencia es, en esencia, la búsqueda del conocimiento, la búsqueda de


respuestas a cualquier fenómeno observable. La metodología que la ciencia
utiliza para generar nuevo conocimiento se basa en el método científico, un
proceso que sigue unas reglas y principios definidos, destinados a evitar que la
subjetividad del propio investigador influya sobre los resultados del trabajo que
él mismo realiza.

El método científico es un proceso que se caracteriza por el uso de la


capacidad crítica, puesto que busca establecer la explicación a cualquier
fenómeno observado en base a conocimientos previamente existentes. Sir
Francis Bacon (1561-1626), filósofo, politico, abogado y escritor inglés fue el
primero en definir los pasos que debe seguir el método científico: la observación
o estudio de un fenómeno tal y como se presenta en realidad; la inducción o
extracción del principio particular de cada observación y/o experiencia; el
planteamiento de una hipótesis que pueda explicar el fenómeno observado; la
experimentación para poner a prueba la hipótesis planteada; y el análisis de los
datos que permitirá demostrar o refutar la hipótesis.

Si la hipótesis es demostrada, se plantean las conclusiones y se establece una


tesis o teoría científica. Si por el contrario, la hipótesis es rechazada, se
generan hipótesis alternativas a partir de los resultados obtenidos, que deben
ponerse a prueba mediante nuevos experimentos.

Existen dos modelos del método científico: el método inductivo, que se


cararacteriza por el razonamiento que parte de lo particular hacia lo general o,
lo que es lo mismo, de una parte concreta al todo; y el método deductivo,
mediante el cual se hacen inferencias en base leyes generales, creándose una
hipótesis que trata de explicar un fenómeno determinado y de ella se deducen
una serie de consecuencias, que son las que se verifican mediante
experimentación. Si bien ambos modelos pueden confundirse fácilmente, la
diferencia entre ellos es simple: el método inductivo apuesta por el
establecimiento de una serie de leyes a partir de lo que se observa, mientras
que el método deductivo infiere algo en base a una ley general. Cabe destacar,
que si se aplica el resultado de la inducción a un caso nuevo, se está utilizando
la deducción.
Bien sea mediante inducción, deducción o la combinación de ambos, el método
científico genera de forma contínua nuevos conocimientos, y de forma paralela
a estos nuevos conocimientos surgen nuevas preguntas. Este constante
aprendizaje y la también constate formulación de nuevas preguntas es para mí,
como persona curiosa que soy, lo más atractivo de mi trabajo como científica, y
una de las cosas que considero que hace de nuestro trabajo algo apasionante y
por que no decirlo, poco aburrido. Cada experimento, cada nuevo proyecto y en
definitiva, cada día de trabajo es diferente del anterior.

El método científico y el pensamiento racional

Por tanto, el conocimiento obtenido mediante el método científico se compone


de hipótesis y teorías respaldadas por la aplicación de la razón, eliminando por
completo del escenario investigador la subjetividad del cientifico. Por tanto, al
contrario que la religión, la ciencia no es absoluta, ni dogmática ni autoritaria.
Todas las hipótesis, teorías y todo el conocimiento científico se encuentran
constantemente sujetos a revisión, estudio y modificaciones. Esto es así gracias
a otras características del método científico tan importantes como las
mencionadas anteriormente: la falsabilidad, la reproducibilidad y la repetibilidad
de los resultados. Además, todos los trabajos científicos antes de ser
publicados son revisados por otros científicos, de forma que son objeto de
crítica, revisión y edición antes de salir a la luz.

La experimentación es necesaria para no caer en el prejuicio cognitivo. Y no


solo en el ámbito científico, si no en la vida real. Estamos sometidos a un
bombardeo incesante de información, publicidad y opiniones contradictorias
acerca de diversos fenómenos o sucesos, que de forma lógica nos hacen dudar
acerca de las razones por las que se producen dichos fenomenos. De todo esto
pueden surgir los prejuicios, tan comunes en todos los seres humanos. Pero los
prejuicios no son más que hipótesis o construcciones mentales que nuestro
cerebro crea en base a nuestras vivencias, al ambiente en que nos criamos, la
información que recibimos, etcéctera. La verdad de una afirmación si a ésta se
le aplica el método científico será proporcional a la evidencia obtenida mediante
experimentación.

En la sociedad en la que vivimos, se hace prácticamente necesario el


escepticismo: dudar de toda la información y de todas las razones que nos
puedan presentar para explicar un fenómeno determinado y, al igual que los
investigadores hacemos en la ciencia, construir nuestros propios argumentos y
poner a prueba nuestros prejuicios mediante el uso de la razón. Solamente así
seremos libres.

También podría gustarte