Está en la página 1de 10

Filosofía resumen parcial:

La filosofía y la ciencia surgen como reaccionarias al pensamiento mágico y


mítico de la antigüedad. Al comienzo estas dos disciplinas no se hallaban
separadas como ahora, ya que el conocimiento era limitado y podía ser
abordado desde un solo enfoque.

Primeros filósofos:

 conocidos como presocráticos o físicos.


 Se dedicaban a estudiar el arché o el origen de la vida natural.
 Criticaban el pensamiento mítico imperante de la época.
 Presentaron una nueva metodología para abordar la realidad que nos
rodea.

Filósofos clásicos:

 Conocidos como la triada Sócrates, platón y Aristóteles.

 filosofo  Sócrates  platón  Aristóteles


  Mediante  Discípulo  Discípulo
su método de Sócrates. de platón.
catártico-  Su teoría  Se dedico
mayéutico se fundamenta al estudio de las
demostraba la en la existencia pasiones
falibilidad del de entes reales humanas, su
conocimiento y (las ideas) que texto llamado
el error existen en un sobre el alma
cotidiano de plano superior que se considera
cerrar a la realidad el primer tratado
significaciones (mundo sobre psicología
sin someterlas a inteligible). precientífica.
verificaciones  Como las
lógicas y no solo ideas son reales
argumentativas y no
como hacían los construcciones
sofistas. de la mente se
lo considera
realista y no
idealista.

 Platón y Aristóteles se dedicaron a sistematizar el razonamiento filosófico


desde los comienzos, generando un sistema de pensamiento
fundamental para el origen de la ciencia: EL REALISMO.

La filosofía fue el origen del pensamiento lógico y critico y por tal motivo
se la considera la madre de todas las ciencias, ya que de ella se desprendieron
los distintos tipos de ciencias particulares.

 En tiempos modernos:
 Se da progresivamente una separación entre filosofía y ciencia, ya
que el aumento del conocimiento sobre el universo genero la
demanda de restringir el saber para profundizarlo.
1. La primera ciencia en independizarse y sistematizarse fue
las ciencias naturales y exactas (física, química, zoología,
botánica, biología, etc.)
2. Las ultimas en desprenderse son las ciencias sociales y
humanas, que comienzan a emerger a fines del siglo XIX
(psicología, antropología, sociología)
 Cada una de estas ciencias investiga un aspecto de la realidad y pone a
prueba teorías a través de la investigación.

Similitudes y diferencias entre filosofía y ciencia:

 Ambas pretenden dar explicaciones racionales


 Se oponen a explicaciones míticas y opiniones infundadas.
 Exigen justificar lo afirmado.

filosofía ciencia
 Carece de resultados  da respuesta que pueden ser
universalmente válidos, es una corroboradas y aceptadas por
actividad racional pero todos los científicos.
subjetiva.
 Cada filosofo elabora su teoría
sin desestimar lo que hayan
dicho otros.
 Respuestas a las mismas
preguntas pueden ser
contradictorias
 La filosofía no progresa. Las  La ciencia es progresiva, los
respuestas filosóficas no son científicos antiguos han sido
definitivas. superados.
 La filosofía busca un saber  Fragmentan la realidad para
universal, no estudia objetos conocerla en detalle.
particulares, se interesa por  Sus preguntas se limitan al
todos los ámbitos de la sector que investigan
experiencia humana.
 Sus preguntas son de carácter
general.
 Es un saber sin supuestos y  Es un saber con supuestos.
anhipotético. No se basa en  Elabora hipótesis sobre lo que
conceptos fundamentales e estudia y analiza,
incuestionables, dado que sometiéndolos luego a
interroga todo. verificación empírica.
 No desarrolla hipótesis sobre
la realidad y lo existente, sus
enunciados fluctúan
constantemente

filosofía y epistemología:

la filosofía es la madre de todas las ciencias, ya que las mismas son herederas
del pensamiento crítico filosófico.

Dentro de la filosofía hay una rama que se dedica al análisis de la ciencia misma
y sus fundamentos: FILOSOFIA DE LA CIENCIA O EPISTEMOLOGIA.

EPISTEMOLOGIA GNOSEOLOGIA
Estudia la forma, la estructura y el Estudia la posibilidad de conocer y
método de las ciencias, su como esto se lleva a cabo
clasificación y sus relaciones con la
realidad, es decir, el sentido de la
ciencia.
Estudia enunciados científicos, sus
postulados y la veracidad de los
mismos, se dedica al estudio de las
condiciones de producción y de
validación del conocimiento
científico.

Formas de conocimiento:

SABER VULGAR SABER CIENTIFICO O TECNICO


 Se obtiene de la cotidianeidad,  no es espontaneo
de la experiencia diaria, a  es sistematizado, requiere de
partir de la espontaneidad. un método.
 Es un saber impreciso tanto en  Es explicativo, busca las causas
argumentos como en de los acontecimientos y no
fundamentos. solo los describe.
 Esta determinado por la  aspira a ser un conocimiento
sociedad en que vivimos, esta objetivo, por lo tanto es
sesgado por la cultura. preciso.
 Carece de sistematización.  Pretende que sus verdades
 No se interesa por las causas. valgan universalmente, busca
 Es necesario para que sus investigaciones
desenvolvernos día a día y generen leyes aplicables a los
realizar nuestra rutina. mismos fenómenos.
 El mismo se impuso en la edad
media (edad oscura) y por lo
tanto no había progreso del
saber .

Criterios que permiten establecer un saber cómo científico:


1. Creencia: los postulados científicos deben ser creídos, inicialmente
por el sujeto que lo postula.
2. Verdad: no solo el sujeto debe creer lo que afirma, la afirmación
debe ser universalmente valida y veraz, sino debería ser refutado
(dando lugar al error en la concepción del hecho). Se debe
establecer una correspondencia entre lo que se dice y a realidad
(criterio de objetividad).
3. Prueba: se necesitan pruebas para corroborarlo.
 El conocimiento científico avanza, surgen nuevas ideas que
superan a las anteriores, es así como los modelos de
pensamiento (paradigmas) se ponen en duda, entran en
crisis y producen rupturas. Las teorías científicas son validas
de acuerdo con los paradigmas vigentes en cada época.

Paradigma Thomas Kuhn:

 Kuhn plantea la evolución normal de las ciencias naturales. Y enuncia dos


fases dos fases fundamentales para su desarrollo.
1. amplio consenso en la comunidad científica acerca de como
sistematizar y emplear los conocimientos adquiridos hasta el
momento (paradigma imperante)
2. se buscan nuevas teoría y herramientas de investigación, en la
medida que las anteriores se vuelven ineficaces, tornándose
obsoletas. Si se demuestra que la nueva teoría es mejor que la
anterior es aceptada y se produce una revolución científica. la
transición entre paradigmas siempre produce resistencia.

Etapas de la formación de paradigmas científicos (Kuhn):

1. paradigma
2. ciencia normal
3. anomalías
4. crisis
5. revolución científica
metafísica:

 designa para nosotros la corriente de fondo del pensamiento occidental,


que parte de los griegos y se pregunta por lo que es y por lo tanto por el
ser y sus causas. Intenta pensar lo que es, es decir, el se tal cual existe.
 Implica contemplar el ser en su conjunto, desde una perspectiva de
compresión que implica una superación del mismo.
 El discurso sobre el ser se inicia propiamente en el pensamiento filosófico
con Parménides en el siglo VI antes de cristo, y platón y Aristóteles siguen
por esta misma línea al sostener que el ser verdadero o el ser en cuanto
ser debe constituir el objeto privilegiado del saber.
 Aristóteles le dio a la metafísica el nombre de filosofía primera, ya que a
ella concernía el primero de todos los objetos, el ser, y también porque
hablar del ser es también preguntarse por el principio de todo lo que es.
 Ninguna explicación explica el ser sino partiendo del ser.
 Según Aristóteles la metafísica es una ciencia que estudia el ser en
cuanto ser y los atributos que esencialmente le pertenecen. Es una
ciencia global (que en realidad deja sin nombre).
 Mas tarde Husserl y Heidegger plantean que todas las ciencias son
ónticas en cuanto remiten a un ente u objeto determinado, mientras que
solo la filosofía es ontológica porque focaliza su reflexión sobre el ser
mismo o el ser en cuanto ser.
 La metafísica pretende ser la ciencia mas universal y la más fundamental:
la reflexión sobre el ser y sus propiedades esenciales debe preceder a las
ciencias especiales (que estudian al ser de manera más especifica).

Entes y su clasificación:

 Se llama entes a todo aquello que es (mesa, silla, raíz cuadrada,


triángulos, etc.).
 Lo que hace que el ente sea se llama ser, en consecuencia, los entes son
porque participan del ser.
 La disciplina que se encarga de estudiar los entes es llamada ontología y
enuncia una serie de principios validos para todos los entes, que se
denominan principios ontológicos (4):
1. Principio de identidad: afirma que todo ente es idéntico a si
mismo. Si entre dos entes no se encuentra diferencia alguna, no se
trata de dos entes sino de uno solo (principio de
indiscernibles/indistinguibles planteado por Leibniz).
2. Principio de contradicción: sostiene que ningún ente puede ser al
mismo tiempo P y NO P. (la P simboliza cualquier predicado
posible y la NO P la negación). Ejemplo algo no puede ser papel y
no papel al mismo tiempo.
3. Principio de tercero excluido: todo ente debe ser necesariamente
P o no P. Siempre se debe tratar de dos posibilidades,
excluyéndose una tercera.
4. Principio de razón o razón suficiente, conocido como principio de
Leibniz: afirma que todo tiene su razón o fundamento, que no hay
nada porque si. Todo tiene un fundamento aun cuando no se lo
conozca.

Clasificación:

Hay tres géneros de entes: los sensibles, los valores y los ideales.

1. Sensibles: son llamados por algunos autores como reales. Son los
entes que se captan por medio de los sentidos fisiológicos y por la
autoconciencia. Este tipo de entes son temporales, están en el
tiempo, tienen cierta duración, un origen y un fin. Los entes
sensibles están ligados entre si por un tipo de relación llamada
relación de causalidad: todo ente físico es causa de otro posterior
y a su vez de otro anterior. La relación de causalidad está ligada al
tiempo es un tipo de relación temporal (relacionado con el
principio de razón)

Estos entes se subdividen en:

i) Físicos: son espaciales, se encuentran en un espacio determinado


(mesa, silla)
ii) Psíquicos: son inespaciales (acto de voluntad, sentimiento de
avaricia), aunque son inespaciales van ligados al cuerpo orgánico.

2. Entes ideales: son los entes matemáticos (números, figuras,


cuerpos geométricos). En esta categoría también se incluyen las
relaciones como identidad, igualdad, diferencia, relación mayor-
menor. Este tipo de ente son intemporales porque no tienen un
origen o un fin, son cosas que desde siempre fueron así.
Otra característica este tipo de entes es la relación de principio a
consecuencia o relación de implicación, que enlaza uno con otros
(los matemáticos ordenan igualdades para ir de lo que se conoce
primero a lo que se conoce después).
Estos entes son todos a la vez sin relación con el tiempo y el orden
según el cual se los dispone es el orden que corresponde a la
relación de principio y consecuencia, van de lo más simple a los
más complejo (ejemplo los teoremas: un teorema se establece a
partir de axiomas o postulados, el teorema uno se demuestra en
función de esos enunciados y el teorema que le sigue luego se
demuestra en base al primero).

3. Valores: son la belleza, la fealdad, justicia, injusticia, etc. Los


valores valen: frente a ellos no se puede permanecer indiferente,
ante un valor siempre se despierta en nosotros una reacción o
respuesta (que puede de adhesión si el valor es positivo o de
rechazo si es negativo).
Los valores son estudiados por una disciplina llamada axiología.
A los objetos sensibles en los cuales se dan los valores, o en los
cuales estos encarnan se los llama bienes (en una estatua se
puede dar el valor de la belleza).
Una característica de los valores es la polaridad: frente a un valor
siempre hay un contravalor. El tema de la adhesión o el rechazo
de un determinado valor se vincula con su polaridad.
Además, los valores poseen jerarquías, no valen todos lo mismo.
Ejemplos: valores vitales: salud-enfermedad; valores religiosos: lo
santo-lo demoniaco; valores éticos o morales: el bien y el mal; etc.

También podría gustarte