Está en la página 1de 29

CARPETA DE RECUPERACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
2° SECUNDARÍA
ESTUDIANTE……………………………………………………
GRADO Y SECCIÓN ……………………PROF. LUIS A. ARIAS

ORIENTACIONES

LA PRESENTE CARPETA DEBERÁ SER TRABAJADA EN


LAS SEMANAS DEL VERANO 2023 DURANTE 6
SEMANAS CORRESPONDIENTES A ENERO Y FEBRERO.
SERÁ RECEPCIONADA POR EL DOCENTE EN MARZO.
SE TRABAJARÁ 2 COMPETENCIAS PRIORIZADAS COMO
SON EXPLICA MUNDO FÍSICO E INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
CONOCIMIENTO.
SE RECOMIENDA QUE CADA ACTIVIDAD SE TRABAJE
POR SEMANA EN UN HORARIO ESTABLECIDO.
ACTIVIDAD 01
FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA

EL PROPÓSITO de esta actividad es explicar a partir de las características y propiedades del agua, la distribución y
escasez del agua en la Tierra para más adelante plantear acciones que permitan a todos acceder a este recurso.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Luis es un estudiante de primero de secundaria que vive en el


AA.HH Villa los andes del distrito de San Juan de Lurigancho en
Lima. Diariamente, tiene que madrugar, junto con su familia, para
recolectar el agua que llega solo durante unas horas en la mañana,
ya que, si no lo hacen, tendrían que esperar hasta el día siguiente
o comprar el agua que trae el camión cisterna a un precio muy alto.
Lo mismo ocurre con todos sus vecinos. En la escuela, ocurre lo
mismo, a veces no hay agua y tienen que llevarla desde sus casas
o pasar el día usando los servicios higiénicos sin agua. Lo que
podría generar enfermedades gastrointestinales a las personas
que habitan en esta localidad y en la escuela, pues en la clase de
CyT, escuchó decir al profesor Johnny que el agua es un recurso
necesario no solo para hidratarnos, sino que además está presente
en todas las actividades que realizamos como el aseo personal, la
preparación de los alimentos, la limpieza de nuestras viviendas y
es empleada como un disolvente universal por las propiedades
que tiene. Él y sus compañeros de la escuela se preguntan: ¿Por
qué el agua les llega solo por horas a sus hogares? ¿Qué debería
pasar para que esa situación cambie? Frente a la situación que afrontan Luis y su comunidad, nos
preguntamos: ¿De qué manera podríamos aportar para que todos puedan ejercer su derecho de acceso
al agua?

EXPLORAMOS:

En la naturaleza existen recursos naturales de tipo renovable y no renovable. ¿Qué tipo de recurso
natural es el agua?
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Cómo utilizamos este recurso en nuestra familia?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Qué acciones debemos realizar para ahorrar este recurso y no desperdiciarla-


____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
EL AGUA … EL LÍQUIDO VITAL

El agua Es una sustancia líquida sin olor, sabor y color, que existe en estado más o menos puro en la
naturaleza y cubre un porcentaje importante (71 %) de la superficie del planeta Tierra. Además, es una
sustancia bastante común en el sistema solar y el universo, ya que se
encuentra en forma de vapor (su forma gaseosa) o de hielo (su forma
sólida). Por otro lado, el agua del planeta se encuentra sometida a un
ciclo natural conocido como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las
aguas líquidas se evaporan por acción del sol y ascienden a la atmósfera
en forma gaseosa, luego se condensan en las nubes y vuelven a
precipitarse al suelo como lluvia. Este circuito es vital para la estabilidad
climática y biológica del planeta.

¿CÓMO ESTÁ CONFORMADA UNA MOLÉCULA DE AGUA? - Una


molécula de agua contiene únicamente dos elementos: un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno (H2O). Esto se descubrió en 1782 gracias a Henry Cavendish, pues desde
épocas antiguas se pensaba que el agua era un elemento. La molécula de agua es el solvente universal,
pues la mayoría de las sustancias pueden disolverse en ella (excepto los hidrófobos o solubles en grasas)

¿QUIÉNES ESTUDIARON LA MOLÉCULA DEL AGUA?- El químico francés Antoine Lavoisier (1743- 1794)
descubrió que el agua está compuesta por
dos elementos: oxígeno e hidrógeno.
Lavoisier reconoció el nombre "oxígeno"
en 1778 e "hidrógeno" en 1783. Le dio al
hidrógeno su nombre, que significa
generador de agua. En 1804, otro químico
francés, Joseph Gay-Lussac (1778-1850),
junto con el naturalista alemán Alexander
von Humboldt (1769-1859), demostraron
que la molécula de agua consta de dos
átomos de hidrógeno por cada átomo de
oxígeno, para formar la omnipresente fórmula química H2O.

PROPIEDADES DEL AGUA

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a


los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en
mayor número en el agua sólida. En la red cristalina, cada átomo
de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por
cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua.
El agua presenta un calor específico y calor de vaporización
elevados que permiten que el calor del ambiente sea fácilmente
absorbido o liberado con pequeña variación de la temperatura
del individuo.

ENLACES POR PUENTES DE HIDRÓGENO - Entre las moléculas de


agua se establece un tipo de enlace débil: el enlace por puentes
de hidrógeno. Un enlace por puentes de hidrógeno se establece necesariamente entre un átomo con un
diferencial de carga negativa y otro con diferencial de carga positiva. Los puentes de hidrógeno que se
establecen en las moléculas de agua tienen una unión más fuerte que en otros compuestos similares. El
agua es un líquido prácticamente incompresible, es decir, se debe aplicar grandes fuerzas para reducir su
volumen. Por ello muchos organismos presentan esqueletos hidrostáticos, como lombrices de tierra y
medusas o malaguas.

La elevada TENSIÓN SUPERFICIAL presente en la superficie genera una gran resistencia a romperse, lo que
permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esa película superficial.
CAPILARIDAD es la propiedad que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo muy delgado
(capilar). Esta propiedad permite a las plantas el ascenso de agua desde la raíz hasta las hojas.

EL CALOR ESPECÍFICO es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua a
un grado Celsius (°C).

ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN es el calor que se requiere para evaporar una cierta cantidad de agua,
ya que los puentes de hidrógeno deben romperse para liberar las moléculas en forma de gas. El agua
presenta una menor densidad en estado sólido que en líquido. Al momento de crearse el hielo, las
moléculas crean cuatro enlaces de hidrógeno que se fijan dentro de la estructura cristalina y rígida; ya en
este estado las moléculas del agua están mucho más separadas que cuando están en líquido. Esta es la
razón por la cual el agua se expande al entrar en estado de congelación y es menos densa que el agua
líquida a su alrededor.

ACCIÓN DISOLVENTE: El agua es el disolvente universal, debido a su polaridad molecular y le hace


interactuar con facilidad con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las
moléculas polares del agua. La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para
los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte
de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

CONDUCCIÓN ELÉCTRICA: El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene sales
se convierte en un buen conductor porque hay presencia de iones con cargas eléctricas

AGUA, AGUA POR TODAS PARTES, PERO NI UNA GOTA PARA BEBER.

Estando a la deriva, un marinero que haya sobrevivido al hundimiento


de su barco tiene que enfrentarse a una gran ironía. Expuesto al calor,
terminará deshidratándose. Estará rodeado de agua, pero si la toma no
hará más que empeorar su situación. Esto sucede porque el agua de mar
es hiperosmótica (con mucha cantidad de sales) con respecto a los
líquidos corporales, como la sangre, saliva, etc. Si una persona bebe agua
de mar, absorberá la sal y aumentará su nivel osmótico en la sangre, es
decir la concentración de sales en la sangre aumentará. Pero para
eliminar el exceso de sal del cuerpo, los riñones deben utilizar una
cantidad de agua igual o incluso mayor que la que haya sido ingerida por
el sediento náufrago. Como consecuencia, el cuerpo se deshidratará aún
más. Además, hay otro problema: el agua de mar también contiene
sulfato de magnesio, un compuesto que se utiliza en los laxantes. Este
compuesto le provocará diarrea y perderá más fluidos a través del tubo
digestivo. Muchos animales marinos solucionan este problema de diferente manera; lo que hacen es beber
agua de mar, pero excretan el exceso de sal, usando mecanismos de transporte activo a través de glándulas
salinas especiales y no a través de los riñones, diluyéndola con agua. Esto les permite poder utilizar el agua
de mar sin que el equilibrio hídrico se vea afectado, tal y como sucede en el hombre.

DESALINIZACIÓN

RESPONDEMOS:
• ¿Cómo obtienen el agua en la zona donde vives?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las fuentes de agua que abastecen a tu ciudad o región?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

El abastecimiento del agua a nivel mundial es un problema debido a que este recurso no se distribuye a
todas las poblaciones. Alrededor de 2200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios
de agua potable gestionados de manera segura, según informó el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019.

¿Qué propiedad del agua les parece más interesante?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• ¿Por qué se han asentado los humanos cerca de fuentes de agua?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• Escribe tres ejemplos que se dan en tu hogar, donde utilices el agua como “el solvente universal”.

1.
_____________________________________________________________________________________

2.
_____________________________________________________________________________________
3.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Elaboramos un organizador visual para responder a

¿Por qué el agua sostiene o mantiene a los seres vivos? ¿Qué aplicaciones tienen el conocimiento de las
propiedades del agua en el hogar, salud o la industria? ¿Cuáles son las tecnologías que permiten extraer
la salinidad del agua?
ACTIVIDAD 02
¿CÓMO LAS PLANTAS AYUDAN A DISMINUIR EL INCREMENTO DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO?
Competencia : Explica mundo físico basandose en conocimiento sobre los seres , material,energía ….
El propósito de la actividad es comprender cómo las plantas disminuyen las consecuencias del
incremento de los gases de efectoinvernadero y propondremos acciones con argumentos científicos y
saberes locales para reducir el incremento de estos gases.

RECURSO 1: LAS PLANTAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Las plantas son seres vivos que al igual que nosotros tienen reacciones específicas a su entorno y
medio ambiente. La interdependencia entre las actividades humanas y las plantas es una realidad y por
ello se estudia el comportamiento de cualquier tipo de planta en respuesta al ambiente donde crece,
así como a variaciones climáticas en dichos sitios.
A esta disciplina se le llama ecofisiología vegetal y con ella se puede identificar, por ejemplo, cómo una
sequía prolongada provoca un fuerte estrés sobre las plantas, reduciendo su fotosíntesis y el contenido
de agua en sus tejidos, entre otras cosas.
Esta ciencia se ha convertido en una poderosa herramienta para diagnosticar y monitorear el
comportamiento de las plantas a un nivel muy detallado y entender su respuesta ante el cambio
climático, lo cual cobra mucha importancia en estos tiempos para diseñar y proponer alternativas de
mitigación en diversos sectores —social, productivo, ambiental, político— a escalas local, regional,
nacional y/o internacional.
El cambio climático implica el incremento atmosférico de la concentración de gases de efecto
invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano. Aunque estos gases se encuentran
de manera natural en la atmósfera, las actividades humanas liberan al aire una gran cantidad de estas
sustancias lo cual incrementa la temperatura media del planeta – calentamiento global – e influyen
directamente en los patrones de lluvias ocasionando periodos más largos de sequía o por el contrario
ocasionando fuertes inundaciones.
Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios
climáticos y responder preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la
temperatura? ¿cuánto tiempo pueden estar sin agua?
¿qué sucede con plantas que crecen con una concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo
amenaza el cambio climático la supervivencia de una planta en una región geográfica determinada?
En la actualidad, muchos estudios se han enfocado en tratar de entender la respuesta de las plantas
cultivadas ante los posibles efectos del cambio climático. Por ejemplo, en el trigo, una elevada
concentración de CO2 puede aumentar la producción de semillas, a partir de las cuales se fabrican
harinas y sus derivados que consumimos todos los días. En apariencia esto no sería malo, sin embargo,
la cantidad de proteínas que contienen las semillas se reduce en comparación con las producidas en
plantas creciendo a la concentración actual de CO2 en el aire.
Entonces, en escenarios donde el dióxido de carbono es elevado, se podría producir más, pero con de
menor calidad, con un producto que podría no satisfacer nuestros requerimientos nutrimentales.
Además, el costo de producción se incrementaría ya que como se ha mencionado, el cambio climático
provoca también variaciones en los patrones de precipitación, por lo que los productores tendrán que
invertir en sistemas de riego para satisfacer las necesidades de la planta, implicando mayores costos
de producción, y por lo tanto un incremento en los precios de los productos.

Eso, solo por mencionar el ejemplo de uno de los cultivos más importantes a escala mundial, sin
embargo no sabemos qué sucederá con las plantas que se cultivan tradicionalmente en nuestro
país —comúnmente llamados cultivos de temporal— como el maíz, frijol y calabaza, los cuales son la
base de nuestra alimentación y de las que depende la seguridad alimentaria de mucha gente en zonas
rurales.

Es ahí donde la ecofisiología vegetal puede contribuir a entender la posible respuesta de estas plantas
ante los efectos del cambio climático. Puede ayudar, por ejemplo, a delimitar nuevas zonas de aptitud para
diferentes cultivos de acuerdo a las proyecciones de cambio climático en el país: una planta crece en un
sitio particular porque ahí encuentra las condiciones óptimas para poder germinar, crecer y
reproducirse, pero ante la variación ambiental, producto del cambioclimático, podría ya no ser capaz de
crecer en la región geográfica en la que lo hace en la actualidad. Mediante estudiosecofisiológicos se
puede determinar cuáles son los rangos ambientales —temperatura, humedad, precipitación, luz— en los
que una planta puede crecer.
De acuerdo a esto, pueden proponerse alternativas de manejo que permitan continuar la producción
de los cultivos, por ejemplo, mediante el uso de variedades tradicionales que quizá podrían ser más
tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Muchos de los modelos que determinan las zonas
geográficas en las que puede crecer una planta, se basan en los rangos de tolerancia ambiental de éstas,
pero desafortunadamente estos datos se generan a partir de la presencia o ausencia de una planta en
un lugar determinado, no a partir de su desempeño fisiológico en dicho lugar.
Por lo tanto, carecen de datos puntuales de la tolerancia ambiental real de las plantas, los cuales
pueden ser generados a través de estudios ecofisiológicos, tanto en el campo como de manera
experimental. Por ello, es urgente generar modelos que incorporen esta información y que permitan
determinar con mayor precisión las zonas de aptitud para el cultivo de diferentes plantas o,
simplemente, que nos permitan conocer cómo se modificará el panorama vegetal en respuesta al
cambio climático.
Si se considera que la magnitud del cambio en el clima y por tanto en la fisiología de las plantas
depende de la región geográfica, es necesario partir de estudios finos a escala local, principalmente
en zonas altamente vulnerables a este fenómeno desde el punto de vista económico, social y
productivo.
En el laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA) de El Colegio de la
Frontera Sur (Ecosur)- Unidad Villahermosa desarrollamos trabajos relacionados con la adaptación al
cambio climático en la producción agropecuaria y forestal, abordando la ecofisiología de plantas
cultivadas para entender la respuesta de diferentes cultivos a la variación ambiental a escala local y
regional.
En el LEVSA también se busca contribuir con alternativas que permitan a las plantas afrontar los
cambios en las condiciones ambientales, como el uso de la filósfera —espacio sobre las hojas en la cual
se encuentran microorganismos que pueden ser benéficos para las plantas— como una alternativa
que ayude a reducir los efectos negativos de los cambios en el clima.
Finalmente, se trabaja con pequeños productores de zonas altamente vulnerables al cambio climático,
generando conocimiento que permita entender detalladamente el funcionamiento ecológico y
productivo de sistemasagroforestales en distintas regiones de la frontera sur, y del país en general.
RESPONDEMOS

¿Cómo el incremento de CO2 y metano afectan al clima?............................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué factores provocan estrés en las plantas?.............................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué la temperatura es un factor que influye en el crecimiento de las plantas?...................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

RECURSO 02 LAS PLANTAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Existe un creciente interés por entender el cambio climático global y su influencia en la dinámica del
ciclo de carbono en las plantas. Los ecosistemas naturales son fundamentales en el balance global,
como depósitos de carbono atmosférico. Los cultivos y la vegetación natural crecen y se adaptan a
sistemas con rápidas transformaciones en el tiempo. Así, la conveniencia en predecir la productividad
primaria neta ha restablecido el interés en los estudios de la fotosíntesis, a fin de evaluar cambios en
la asimilación fotosintética de CO2 en los diferentes procesos vegetales. El papel del ciclo de carbono
es fundamental, por ejemplo, en los procesos de construcción y en la movilización de polisacáridos de
la paredcelular, como un mecanismo de reserva en semillas (Buckeridge & Dietrich 1996, Buckeridge
et al. 2000a, b, c, 2004). Los estudios de las respuestas de plantas que se desarrollan en lugares con
altas concentraciones de gas carbónico sugieren que estas condiciones pueden beneficiar su
crecimiento. Sin embargo, las interacciones con otros factores, como la temperatura y la
disponibilidad de nutrientes, alteran el aumento de la fotosíntesis (Turnbull et al. 2002, Kruse et al.
2003, Walter et al. 2005), constituyendo estas condiciones el nuevo foco de estudio.

Fotosíntesis

El CO2 es utilizado por las plantas para hacer fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas
producen compuestos orgánicos usados para su crecimiento y desarrollo. Aproximadamente, el 40%
de la masa seca de las plantas consiste en carbono fijado mediante la fotosíntesis. Una vez que los
productos de la fotosíntesis son convertidos en celulosa, se habla de secuestro de carbono (Buckeridge
2008). Este último y su distribución en la biomasa de las plantas son considerados una de las
herramientas más promisorias para la minimización de los efectos perjudiciales del efecto
invernadero. Se estima que los biomas terrestres retiran cerca de 2 GT –2 billones de toneladas de
carbono– por año de la atmósfera (Philips et al. 1998). De hecho, existen dos abordajes básicos en
relación con el secuestro de carbono: protección de los ecosistemas que acumulan carbono,
favoreciendo el mantenimiento y el incremento del secuestro, y manipulación de ecosistemas –
selección y plantación de especies, bioingeniería y mejoramiento genético– a fin de elevar su fijación
de carbono.

La fotosíntesis, definida en forma sencilla es la transformación del CO2 de la atmósfera en


compuestos orgánicos (sacarosa, almidón, celulosa), gracias a la energía lumínica. Los procesos
primarios de la fotosíntesis ocurren en el cloroplasto, donde se distinguen tres pasos (Taiz & Zeiger
2009):

1- Absorción de fotones por pigmentos, principalmente clorofilas.


2- Transporte de electrones derivados del rompimiento de una molécula de agua, con la
producción simultánea de oxígeno, a lo largo de la cadena transportadora de electrones,
lo que produce moléculas donadoras de electrones: NADPH y ATP
3- Ciclo de Calvin: uso de las moléculas de NADPH y ATP en la reacción de reducción de CO2
, lo que lleva a la síntesis de compuestos de tres carbonos, triosas fosfato (Lambers et ál.,
2008), que se intercambian entre el cloroplasto y el citosol por Pi (fósforo inorgánico) y
dan lugar por diferentes rutas metabólicas a la producción de polisacáridos como
almidón o celulosa, así como de esqueletos de carbono para otras reacciones de
biosíntesis. La reducción del CO2 junto con una molécula del trisacárido RuBP (ribulosa
bifosfato) es catalizada por la enzima Rubisco (Ribulosa1,5-bifosfato carboxilasa-
oxigenasa), siendo esta proteína una de las moléculas más estudiadas y un indicador del
desempeño fotosintético de la planta.

Las tasas de asimilación de fotosíntesis disminuyen cuando la demanda de carbohidratos en la


planta se reduce – como en la pérdida de órganos vertedero–. En su mayoría, la distribución de los
productos de la fotosíntesis se hace por medio de la exportación de triosas fosfato desde el cloroplasto
intercambiando Pi, para sintetizar sacarosa en el citoplasma de las hojas fuente y exportarla para los
órganos dreno. La concentración de Pi es la que controla la distribución de estos productos: si la
concentración de Pi es alta, se intercambia por triosa fosfato y se produce sacarosa para exportar; si la
concentración de Pi disminuye, se aumentan las triosas fosfato en el cloroplasto para producir
almidón. El crecimiento en las plantas está íntimamente ligado con el balance en las rutas
metabólicas que controlan, por ejemplo, la producción de sacarosa (transporte para crecimiento) o la
producción de almidón (reserva), sincronizadas entre sí y con su ritmo circadiano. Así, alteraciones en
las condiciones ambientales suelen producir cambios en los modelos de crecimiento de las plantas.

PLANTAS COMO REGULADORAS DEL CLIMA

Aunque no se puede hablar de las plantas como reguladoras del clima global, está claro que hay
una relación entre el clima y la vegetación. Sin embargo, esta relación es un tanto complicada
porque la vegetación tiene tanto efectos de enfriamiento como de calentamiento del clima.

La vegetación disminuye el albedo; los colores oscuros absorben más la radiación solar y por lo
tanto se refleja menos luz solar hacía el exterior. Además, al ser organismos de superficie rugosa
se aumenta la absorción. En consecuencia, cuanta más vegetación, la temperatura local (calor
transferido) aumenta más.

Pero, por otro lado, al aumentar la vegetación hay más evapotranspiración (conjunto de la
evaporación de agua de una superficie y la transpiración a través de las plantas). De manera que
el calor se gasta en pasar el agua líquida a gaseosa, lo que conlleva a un enfriamiento. Además, la
evapotranspiración también ayuda aumentar las precipitaciones locales.

Por lo tanto es un efecto ambiguo y en determinados ambientes pesa más el efecto de


enfriamiento, mientras que en otros tiene más relevancia el de calentamiento.

Mitigación

Hoy en día hay varias propuestas para reducir el cambio climático, pero ¿cómo pueden ayudar las
plantas?

Las comunidades vegetales pueden actuar como sumideros, reservas de carbono, ya que a través
de la asimilación de CO2 ayudan a compensar las emisiones. Un manejo adecuado de los
ecosistemas agrarios y los bosques puede ayudar a la captación y almacenamiento del carbono.
Por otro lado, si se lograra reducir la deforestación y aumentar la protección de hábitats naturales
y bosques, se reducirían las emisiones y se estimularía este efecto sumidero. Aun así, existe el riesgo
de que estos sumideros puedan convertirse en fuentes de emisión; por ejemplo, debido a
incendios.

Finalmente, presentar los biocombustibles: estos, a diferencia de los combustibles fósiles


(como el petróleo),son recursos renovables, ya que se trata de cultivos de plantas destinados al
uso como combustibles. Aunque no logran retirar CO2 de la atmosfera ni reducen emisiones de
carbono, evitan el incremento de este en la atmosfera. Por este motivo no llegaría a ser una
medida del todo mitigadora, pero mantienen el balance de emisión y captación neutro. El
problema es que pueden generar efectos colaterales a nivel social y ambiental, como el
incremento de precios de otros cultivos o la deforestación para instaurar estos cultivos, cosa que
no debería suceder.

REFLEXIONAMOS
• ¿Cómo las plantas podrían mitigar el cambio climático?
_ _
______________________________________

_ _
_______________________________________

• Si las plantas requieren CO2 como materia prima para el proceso de la fotosíntesis y este gas que
forma parte de los GEI ¿Por qué el CO2 sigue incrementandose y produciendo calentamiento
global y el cambio climático?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

AHORA

Proponemos tres acciones argumentadas con afirmaciones científicas y saberes locales referidas a la
reducción de los gases del efecto invernadero en beneficio de la comunidad y el ambiente.

Acciones para reducir los GEI y mitigar el Argumentamos ¿Por qué estas acciones
cambio ayudan a reducir
climático los GEI y mitigar el cambio climático?
ACTIVIDAD 03
¿CÓMO TRANSFORMAMOS LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES PARA QUE TODOS LOS PERUANOS TENGAMOS
ACCESO A ELLA?
Competencia : Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos ,materia…..

El propósito de esta actividad es reflexionar y explicar la generación de energías limpias

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Un grupo de estudiantes del aula de 1ro de secundaria de la I.E del


cercado de Lima, dialogan sobre las promesas presidenciales que
se hicieron durante la campaña electoral, Carla menciona que de
los cinco partidos que lideran las encuestas tienen como objetivo
mejorar el acceso al servicio de agua, saneamiento y electricidad,
pero no todos especifican cómo. Manuel comenta que en El plan
nacional de electrificación en Perú tiene por meta la de cubrir al
100% de la población en 2023, para que todas y todos tengamos
electricidad en nuestros hogares. Carla en una de sus clases, donde
discutían sobre los derechos de todos, escuchó 168 mil peruanos
residentes en zonas rurales del país andino, carentes de
electricidad, tendrán acceso al servicio a partir de 2021. Serán más de
39 mil viviendas del norte, centro y sur de la nación las que se
beneficien de esta nueva inversión en infraestructura. Su
compañero Manuel se sorprendió al reconocer que muchos
peruanos no cuentan con electricidad en sus domicilios, lo que la
llevó a preguntarse lo siguiente: ¿Cómo podemos celebrar el
Bicentenario si hay tantas personas que no cuentan con los
servicios básicos? Carla quiere comprender el significado del
bicentenario y por qué es importante para todos. Ella cree que es
un buen momento para pensar sobre cómo estamos en cuanto al
acceso al agua potable, saneamiento y electricidad y cómo este
derecho es un desafío vigente y urgente para el país. Por eso nos
proponemos como reto: ¿Cómo podemos generar la valoración
de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir
el país en el que anhelamos vivir?

EXPLORAMOS

¿Qué recursos energéticos tenemos en nuestra comunidad?


_ _

__________________________________________________________________________

¿Cómo utilizamos los recursos energéticos en nuestra familia?


_ _
__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué acciones debemos realizar para el ahorro de la energía eléctrica?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Qué es la energía?

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que permite que un cuerpo o en un
conjunto de cuerpos natural o artificial seproduzca algún tipo de cambio o transformación. Por ejemplo,
la manifestación de un huracán, el movimiento de los aerogeneradores cuando el viento alcanza una
velocidad de 3 a 4 metros por segundo; la quema de madera para hacer hervir el agua contenida en un
recipiente.
Una de las propiedades fundamentales de la energía es su posibilidad de transmitirse de un sistema a
otro; ejemplo el Sol incide sobre una placa fotovoltaica que transforma la energía radiante en energía
eléctrica.
La conservación es una de las propiedades fundamentales de la energía, ya que cuando dos sistemas
intercambian energía, la energía cedida por uno de ellos es igual a la que gana el otro. El análisis de las
transformaciones energéticas se expresa en una de las leyes más importantes de la Física, la Ley de
conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una
manifestación en otra, aunque la cantidad total no cambia”.
Las unidades de energía:
En el Sistema Internacional de unidades (SI) la energía se mide en joule (J). Otras unidades en las que se
puede expresar la energía, por ejemplo:
1 Caloría (cal) 1 cal = 4, 19 J

1 kilovatio hora (kWh) 1 kWh = 3 600 000 J

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE?

Fuentes de energía renovables: un recurso renovable se puede restaurar por procesos naturales a una
velocidad superior a la del consumido por los seres humanos. Son ejemplos el Sol, el viento, el
movimiento de los ríos, las olas y las mareas de mares y océanos, el calor interno de la tierra y la
biomasa.
Fuentes de energía no renovables: un recurso no renovable es considerado como un recurso natural
el cual no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado. Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido; ejemplos el petróleo, el gas natural,
el carbón, etc.

¿CÓMO TRANSFORMAMOS LAS FUENTES DE ENERGÍA


RENOVABLES EN ENERGÍA ELÉCTRICA? Energía
Fotovoltaica
Energía solar:

Se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación


electromagnética procedente del sol; el calor y la luz del sol se
pueden aprovechar por medio de diversos captadores, como
células fotovoltaicas. Cuando la energía solar es absorbida, las
células fotoeléctricas transforman esa energía en corriente
continua, para luego a través del inversor solar transformarse
en corriente alterna, y así darles uso a nuestros equipos
eléctricos que tenemos en nuestro hogar u oficina.
Energía eólica:

Es la energía generada por efecto de las


corrientes deaire, la energía eólica mueve una
hélice y mediante un sistema mecánico se
hace girar el rotor de un generador,
normalmente un alternador, que produce
energía eléctrica. Para que su instalación
resulte rentable, suelen agruparse en
concentraciones denominadas parques
eólicos. Las turbinas eólicas aprovechan el
poder del viento y lo utilizan para generar
electricidad; el rotor está conectado al eje
principal que gira un generador para producir
electricidad que pasa por un transformador
para adaptarla al voltaje necesario de la red de
distribucióny posteriormente esta energía es
enviada a la red eléctrica para su distribución
y consume.

Energía a partir de la biomasa:

Es un tipo de energía renovable procedente del


aprovechamiento de la materia orgánica e
industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico. Por logeneral se saca de los residuos
de las sustancias que constituyen los seres
vivos (plantas, animales, entre otros) o sus
restos y residuos. Para el aprovechamientode la
energía de la biomasa hay instalaciones
pequeñas para uso doméstico (chimeneas),
medianas (digestoresde residuos ganaderos en
granjas) y grandes (centrales térmicas que
queman residuos agrícolas o forestales para
obtener electricidad o suministrar calefacción a
un distrito o ciudad, entre otros).
La energía hidráulica:
Se obtiene de la energía potencial del agua retenida, por ejemplo, en un embalse (central
hidroeléctrica). Sise provoca un salto en el curso de agua es posible transformar la energía potencial
del agua (situación inicial del sistema) en energía eléctrica (situación final del sistema). Cuando el agua
fluye a través de las tuberías que llegan hasta las turbinas, las hace girar; asimismo la energía que pone
en funcionamiento las turbinas se transmite a un alternador que genera electricidad y por medio de
transformadores, sistemasque elevan la tensión a miles de voltios; se transmite lacorriente eléctrica por
líneas aéreas de alta tensión hasta los centros de consumo. Nuevamente, por mediode transformadores
se disminuye la tensión (media y/o baja según su uso) y se distribuye a través de líneas aéreas o
subterráneas.

Leemos el texto “¿Cómo transformamos los recursos energéticos renovables en energía limpia?” y
respondemos:

• ¿En qué consiste la transformación de la energía? ……………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué podemos hacer frente al agotamiento de las fuentes no renovables de energía en la comunidad y país?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué fuentes de energía renovables reconoces en tu comunidad? …………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Averigua qué represas hidroeléctricas proveen de energía a tu localidad: ………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 04 Ciencia y Tecnología


Tema : Fortalecemos nuestro sistema inmunológico en armonía con el ambiente
Propósito : Explicar cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Leonardo es un estudiante de primero de secundaria que vive en el
distrito de Jesús María, en la ciudad de Lima. Él ha escuchado que
es necesario fortalecer nuestro sistema inmunológico para poder
hacerle frente a las enfermedades, aunque no entiende muy bien a
qué se refieren con esto. Además, con frecuencia, recibe
información de diversas fuentes y medios de comunicación
respecto a la importancia de una alimentación y hábitos de higiene
adecuados, en la escuela la profesora Rocío quien desarrolla la
asignatura de Educación Física le ha recomendado que todos los
días realice actividad física, ya que estas repercuten en nuestra
salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, él es consciente de
que no siempre estamos bien informados sobre cómo funciona
nuestro organismo para defenderse ante los virus y
microorganismos que causan enfermedades, y sobre cómo aportan la alimentación y la actividad
física a esta función. Ante esta realidad, nos planteamos como reto: ¿Cómo podríamos fortalecer
nuestro sistema inmunológico a partir de nuestra actividad física, alimentación e higiene?
EXPLORAMOS
✔ ¿Recuerdas la última vez que te enfermaste?............................................................
✔ ¿Cómo y en qué momento habrá reaccionado tu organismo?...................................
………………………………………………………………………………………………………………………………..
✔ ¿Qué explicaciones tendría esta situación?...............................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………….
✔ ¿Qué fuentes nos ayudarían a explicar lo que sucedió con nuestro cuerpo?...............
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Es una red de órganos, tejidos y células interconectados que tienen la misión de
protegernos ante agentes extraños o noxas. De esta manera es posible montar
una respuesta de defensa, por ejemplo, frente a un agente infeccioso.
Mucho se está hablando últimamente de la inmunidad que se genera al
haber pasado la COVID-19, que es la inmunidad adquirida, existen 3 tipos
de inmunidad: Innata, adquirida y pasiva.
Inmunidad Innata incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel
y las mucosas (que recubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo
digestivo) y que son nuestra primera línea de defensa, evitando que las
enfermedades entren en el organismo.

Inmunidad adaptativa. Es llamada también activa. Este tipo de


inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la
inmunidad adaptativa participan los linfocitos y este tipo de inmunidad
se desarrolla conforme la persona va exponiéndose a las enfermedades
o se inmunizan contra ellas vacunándose, de allí la importancia de la
ciencia y la tecnología para la investigación, elaboración y evaluación
rigurosas de vacunas que puedan protegernos ante agentes infecciosos.

Inmunidad pasiva. La inmunidad pasiva es un tipo de protección “prestada”,


o de origen externo, y de breve duración. Por ejemplo, los anticuerpos que
contiene la leche materna proporcionan al lactante una inmunidad temporal
a las enfermedades a que se ha expuesto su madre. Esto ayuda a proteger a
los lactantes contra posibles infecciones durante los primeros años de la
infancia.
¿Cómo funciona sistema inmunológico?
El sistema inmunológico realiza un gran trabajo, manteniéndonos sanos y
previniendo posibles infecciones. Pero a veces surgen problemas en este
sistema que provocan enfermedades e infecciones:
a) Es la defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y otros agentes
invasores. A través de una serie de pasos conocidos como respuesta inmunitaria,
el sistema inmunológico ataca a los organismos y sustancias que invaden el
cuerpo y provocan enfermedades.

b) Los sistemas inmunes incluyen células sanguíneas como los glóbulos blancos entre los que
tenemos los linfocitos, granulocitos y monocitos macrófagos que se forman en la médula ósea
con participación de las citoquinas (proteínas). Los linfocitos son las células que participan en la
inmunidad adquirida o específica. Las células T participan en la inmunidad celular y las células B
en la inmunidad humoral. Una subpoblación de linfocitos, las
células NK, participan en la inmunidad celular de tipo innata.

✔ Las células del Sistema Fagocítico tienen como función


Fagocitar.
Recuerda que fagocitar es un proceso por el cual un fagocito
(tipo de glóbulo blanco) rodea y destruye sustancias extrañas
(como bacterias) y elimina las células muertas.

En este proceso de lucha contra los agentes extraños y


patógenos también intervienen los órganos
- linfoides primarios (timo y médula ósea)
- secundarios (bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoide
asociado a mucosas). En los órganos linfoides secundarios, los
linfocitos toman contacto con los antígenos y es en ellos donde se genera la respuesta
inmune específica (células efectoras y de memoria).

LA PIEL COMO PARTE DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO


El cuerpo humano está protegido del medio por una barrera
física, mecánica continua, formada por una membrana cutánea
(la piel) y membranas mucosas. La piel es el órgano más grande
(su extensión depende del peso y la talla de cada persona),
también es complejo, porque nos recubre y protege del medio
exterior (de las agresiones) y esto lo hace vulnerable a
crecimientos, erupciones, decoloración, quemaduras, heridas,
infecciones, etc. Además, la piel tiene la capacidad de generar y
apoyar las reacciones inmunitarias locales debido a que presenta
linfocitos y macrófagos cutáneos. La piel podemos dividirla en
tres capas desde el punto de vista histológico: la epidermis, la
dermis y la hipodermis o tejido celular subcutáneo.

Al igual que la piel, los epitelios mucosos representan


barreras entre los ambientes interno y externo y, por lo
tanto, constituyen una importante primera línea de defensa. Los queratinocitos actúan como
iniciadores de la inflamación gracias a la liberación de diferentes citocinas y de factores
proinflamatorios.

RETO
Explica, con la ayuda de una infografía, las siguientes preguntas:
¿Cómo nos defiende el sistema inmunológico cutáneo?
¿Cómo está estructurada la piel para cumplir su función inmunológica o de defensa ante
agentes infecciosos? Para ello se te deja el espacio que te permita realizar tu infografía.
La cual colocarás en este espacio en blanco
Actividad 05 Ciencia y Tecnología
Tema: “Indagamos sobre la acción del jugo de limón”
Propósito : : indagar sobre la acción del jugo de limón ante la oxidación de algunos
alimentos
Duración 2 semanas / Grado : 2do de secundaria

¿Sabías qué?
Nuestro hígado es un órgano que sintetiza más de 400 sustancias químicas dentro de nuestro organismo
gracias a la Buena alimentación balanceada que a diario ingerimos (proteínas, lípidos, carbohidrato, etc.
pero que la vitamina C que es el principal insumo para fortalecer nuestro Sistema inmunológico no es
producido por este gran órgano.

Nos preguntamos y escribimos las respuestas

¿Cuáles son las propiedades, beneficio y valor nutricional que tiene el limón rico en vitamina C?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Sabemos que en nuestra Región, constantemente se realizan campañas de prevención frente a múltiples
enfermedades que ponen en peligro la vida y salud de los habitantes, promoviendo el autocuidado, la
protección personal, así como el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico, en este sentido
comprenderemos pautas de la buena alimentación, para lo cual indagaremos la acción del jugo de limón
con relación al oscurecimiento de otros alimentos, así obtendremos datos e información que serán nuestra
base para responder la pregunta ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema inmunológico
aprovechando, de forma sostenible, los recursos que se encuentran en el ambiente?
PROBLEMATIZAMOS SOBRE EL OSCURECIMIENTO DE ALGUNOS ALIMENTOS:

Comentamos si alguna vez probablemente nos ha pasado que hemos pelado o


cortado por ejemplo papas o alguna fruta y si no las hemos cocinado o comido
pronto, observamos que empiezan a oscurecerse es decir a oxidarse como en la
figura. Esto es motivo de preocupación en los hogares pues se terminan
desechando alimentos. Un estudiante ha escuchado que añadir unas gotas de
limón a la zona expuesta del alimento demora el proceso de oscurecimiento.

Respondemos :
¿Qué factores participan en este proceso de oscurecimiento u oxidación de los alimentos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

El área que se oscurece del alimento, ¿constituye una causa o un


efecto?...................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En la indagación científica, se utilizan los siguientes términos:

Causa = Variable independiente (VI) Efecto = Variable dependiente (VD)

Ahora seleccionamos sólo uno de los factores que nos interese indagar sobre el oscurecimiento de
los alimentos. Este factor lo utilizaremos como variable independiente. Podemos considerar como
variable dependiente el área oscurecida (área oxidada) del alimento. Entonces escribimos nuestras
variables:

Variable independiente (VI):


……………………………………………………………………………………………………
Variable dependiente (VD):
...................................................................................
Consideremos también ¿qué variable interviniente o factor podría afectar a nuestra variable
dependiente si no la controlamos? Por ejemplo, la temperatura del ambiente. Planteamos nuestra
pregunta de indagación ahora que ya identificamos nuestras variables.

Mi pregunta de indagación

¿………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………?
Bien, ahora planteamos nuestra probable respuesta o hipótesis ante nuestra pregunta de
indagación, considerando que esta contenga la VI y la VD en relación de causa – efecto.

Hipótesis
________________________________________________________________________________________
__

Diseñamos estrategias para poner a prueba nuestra hipótesis


Este paso del proceso de indagación nos permite saber si nuestra hipótesis es válida o no.

Las siguientes preguntas nos pueden orientar:

• ¿Qué acciones podemos plantear para poner a prueba nuestra hipótesis?......................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué materiales e insumos puedes utilizar? .........................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo realizarás tu experimento? ........................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Qué datos (cualitativos y cuantitativos) necesitamos obtener?........................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué alimentos haremos la prueba? ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cómo mediremos el área de oscurecimiento en el alimento?, ¿con qué instrumento que tengamos
en casa haremos la medición?.................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cada cuánto tiempo observaremos y mediremos?........................................................................

¿cuántas veces mediremos y por qué?.................................................................................................


¿Cómo podemos comparar los efectos que ocurran o no en los alimentos? ……………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué organizador anotaremos y presentaremos nuestros datos? ……………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Generamos y registramos datos e información


En este paso del proceso de indagación alistamos nuestros materiales y llevamos el
procedimiento realizando la experimentación .

Materiales Procedimiento con imágenes ( Experimentación )

TOMEMOS EN CUENTA QUE...


Muestras de papa con área marcada para la observación. Recoger los datos nos puede tomar
tiempo adicional, por ejemplo, si hemos previsto que observaremos y mediremos el área
oscurecida del alimento al final de cada hora durante 4 horas, en el intermedio podemos
realizar otras actividades. Luego, una vez que completamos nuestros datos, retomamos
nuestra indagación hasta culminarla.

Área oscurecida (cm2) de ______________________

Tiempo de
observación Prueba 1 Prueba 2
en horas

Con jugo de limón Sin jugo de Con jugo de limón Sin jugo
limón de limón

1h

2h

3h

4h

ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Comparamos los datos que hemos obtenido y anotado en el organizador y respondemos:
Al final de cada hora de observación :
¿qué diferencia en la medida del área de oscurecimiento u oxidación tuvieron las muestras
de alimento (especificar …………….) con jugo de limón y sin jugo de limón?
Leemos el texto “¿Por qué se oxidan los alimentos?” y seleccionamos información que nos
ayude a interpretar (dar significado) a los cambios observados en los alimentos
Comparamos los datos con la información seleccionada y escribimos nuestra interpretación.
Comparamos nuestros datos con la hipótesis y escribimos si esta fue validada o refutada.
…………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………….

Escribimos nuestras conclusiones. ……………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

RECUERDA :
Una conclusión es la idea general que se elabora con base en los resultados de probar la
hipótesis y expresa la respuesta sustentada a la pregunta de indagación.

PORQUE SE OXIDAN LOS ALIMENTOS

Los alimentos y, en especial, los frescos como las verduras que no


contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando
los pelamos o cortamos y se exponen al ambiente. Este fenómeno
se produce porque contienen enzimas que, cuando entran en
contacto con el aire, ayudan a descomponer el alimento,
transformando sus componentes en otras sustancias, lo cual
cambia el sabor del alimento original (lo que comúnmente
llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es
decir, el oscurecimiento de la superficie expuesta al ambiente.
La explicación de por qué cada vez se oscurece más se encuentra en el mayor contacto del
alimento con el oxígeno del aire y de la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores como el
aumento de la temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la producción
de estas enzimas. Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan
para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón sobre la superficie
expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C (ácido ascórbico), la cual evita la
oxidación de estos alimentos.

También podría gustarte