Está en la página 1de 60

TALLER DE AGUA Y ELECTROLITOS.

Presentado por:

María José Bermejo Peñate

Dhay Luz Potes Cervantes

Richard Guzmán Arrieta

Al doc:

Manuel Benjamín Angarita Vega

IV semestre Biología

Universidad Del Atlántico

2011
TALLER DE AGUA Y ELECTROLITOS.

Docente: Manuel Benjamín Angarita Vega

1. Definición de agua.

El agua es un compuesto químico inorgánico, constituido por dos


atomos de hidrogeno y uno de oxigeno, de formula H20.presenta
enlace covalente Es una sustancia dipolar, un electrolito débil. Y
disolvente de compuestos polares.

2. Características generales del agua

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo


humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o
seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 %
de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de
las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que
circula en la sangre y baña los tejidos.

En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en


el interior de las células para obtener energía se producen pequeñas
cantidades de agua. Esta formación de agua es mayor al oxidar las
grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los almidones -0,6
gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se
llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados
a condiciones desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin
beber es porque utilizan el agua producida al quemar la grasa
acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la producción de
agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por


distintas vías. Este agua ha de ser recuperada compensando las
pérdidas con la ingesta y evitando así la deshidratación.

Es un liquido incoloro inodoro e insípido de densidad 1gcm- 3 a 4°C ; a


la presión de 1 atm tiene punto de fusión a 0°C y punto de ebullición a
100°C. quimicamwnte es neutro con un pH = 7. Es el principal
disolvente de la mayoría de las sutancias solidadas, liquidas y
gaseosas. Aparece en la naturaleza en los tres estados: solido, en
forma de hielo en los glaciales y casquetes polares; liquido en los ríos
y océanos, y gaseoso, en forma de vapr en la atmosfera. Contiene
variedad de sales y sustancias disueltas.

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial
para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El
término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado
líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo,
y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre.[2] Se localiza principalmente en los
océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y
casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos
(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el
1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un


ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración),
precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan
tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su
curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al
año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con
74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada
año.[4]

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para


agricultura.[] El agua en la industria absorbe una media del 20% del
consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte
y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El
consumo doméstico absorbe el 10% restante.[]

Las moléculas de agua tienen además otra propiedad. Sus cargas


eléctricas se reparten en los extremos de la molécula, de modo que
uno de ellos se hace positivo y el otro negativo. Las moléculas son,
pues, dipolares y por ello se atraen fuertemente, como si fuese un
imán. Este tipo de unión se llama puente de hidrogeno y da origen a
varias propiedades del agua, el angulo de estas uniones permite que
se formen redes exagonales.

3. Propiedades físicas y químicas

Acción disolvente

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos


que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más
importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes
de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos
polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH,
aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo
que da lugar a disoluciones moleculares. También las moléculas de
agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando
disoluciones iónicas.

En el caso de las disoluciones iónicas (fig. 1) los iones de las sales


son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y
recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o
solvatados.

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:

-Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo

-Sistemas de transporte
2. Elevada fuerza de cohesión

Los puentes de hidrógeno mantienen las


moléculas de agua fuertemente unidas, formando
una estructura compacta que la convierte en un
líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar
en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre
en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca
mediante la presión generada por sus líquidos internos.

3. Elevada fuerza de adhesión

Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno


que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas
polares y es responsable, junto con la cohesión del llamado
fenómeno de la capilaridad. Cuando se introduce un capilar en un
recipiente con agua, ésta asciende por el capilar como si trepase
agarrándose por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del
recipiente, donde la presión que ejerce la columna de agua se
equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe en parte la
ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a
través de los vasos leñosos.

4. Gran calor específico

También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno


que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber
grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de
hidrógeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto
permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios
de temperatura. Así la temperatura se
mantiene constante .

5. Elevado calor de vaporización


Sirve el mismo razonamiento,
también los puentes de hidrógeno
son los responsables de esta
propiedad. Para evaporar el agua,
primero hay que romper los
puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la
suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la
gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una
temperatura de 20º C.

El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es


decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de
hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una


sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la
Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron
desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el
agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico
francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán
Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por
dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:

 El agua es insípida e inodora en condiciones normales de


presión y temperatura. El color del agua varía según su estado:
como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades,
aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono
azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado
gaseoso (vapor de agua) es incolora.[11]

 El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte,


permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.

 Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del


hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una
ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos
tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte
momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes
dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red
que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

 La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la


fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente
elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación
de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión
superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura.[12]
También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza
polar.

 La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por


un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta
propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares,
como los árboles.

 Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre


moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno.[13]

 El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está


directamente relacionado con la presión atmosférica. Por
ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C,
mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del
mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede
alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir
siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14
K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice
específico de vaporización es de 2,23kJ/g.[15]

 El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado


como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de
sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se
disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos,
álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de
carbono, mediante carbonación)— son llamadas hidrófilas,
mientras que las que no combinan bien con el agua —como
lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrofóbicas. Todos
los componentes principales de las células de proteínas, ADN y
polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo
con muchos otros disolventes.

 El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en


cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra
parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de
variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier
gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
 El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente
baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la
disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el
cloruro de sodio.

 El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica


específica —sólo por detrás del amoníaco— así como una
elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos
factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas
dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua
"modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes
variaciones de energía.

Animación de cómo el hielo pasa a estado líquido en un vaso. Los 50


minutos transcurridos se concentran en 7 segundos.

 La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los
cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1
atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958
kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad
(por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es
constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad
de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de
inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión
mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la
densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi
nada en la práctica), hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999
kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una
brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a
0,917 kg/l.

 El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y


oxígeno mediante electrólisis.

 Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el


hidrógeno —o un compuesto conteniendo hidrógeno— se quema
o reacciona con oxígeno —o un compuesto de oxígeno—. El
agua no es combustible, puesto que es un producto residual de
la combustión del hidrógeno. La energía requerida para separar
el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es
superior a la energía desprendida por la recombinación de
hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra de lo que
sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energía
eficaz.[17]

 Los elementos que tienen mayor electropositividad que el


hidrógeno —como el litio, el sodio, el calcio, el potasio y el cesio
— desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada
su naturaleza de gas inflamable, el hidrógeno liberado es
peligroso y la reacción del agua combinada con los más
electropositivos de estos elementos es una violenta explosión.

Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este


compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los límites de la
ciencia convencional.[18] En este sentido, el investigador John Emsley,
divulgador científico, dijo en cierta ocasión del agua que "(Es) una de
las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos
entendida".[

4. Tipos de agua

El agua se puede presentar en tres estados siendo una de las pocas


sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma
natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como
vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina,
eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y
ríos en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.
El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes
sabores y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para
la vida, el ser humano —entre otros muchos animales— ha
desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que
evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también
suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que
el agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor
perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los
minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para
regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función
de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos.
El agua recibe diversos nombres, según su forma y características:[10]

 Según su estado físico:


o Hielo (estado sólido)
o Agua (estado líquido)
o Vapor (estado gaseoso)

 Según su posición en el ciclo del agua:


o Hidrometeoro
 Precipitación

Precipitación según
Precipitación según estado
desplazamiento

 precipitación vertical  precipitación líquida


o lluvia o lluvia
o lluvia congelada o lluvia helada
o llovizna o llovizna
o lluvia helada o llovizna helada
o nieve o rocío
o granizo blando  precipitación sólida
o gránulos de nieve o nevasca
o perdigones de o granizo blando
hielo o gránulos de nieve
o aguanieve o perdigones de
o pedrisco hielo
o cristal de hielo o lluvia helada
 precipitación horizontal o granizo
(asentada) o prismas de hielo
o rocío o escarcha
o escarcha o congelación
o congelación atmosférica
atmosférica o hielo glaseado
o hielo glaseado o aguanieve
 precipitación mixta
o con temperaturas
cercanas a los
0 °C

o partículas en suspensión
 nubes
 niebla
 bruma
o partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
 ventisca
 nieve revuelta
 según su circunstancia
o agua subterránea
o agua de deshielo
o agua meteórica Proceden de la lluvia, nieve, rocío. Poseen
sustancias que han encontrado al atravesar la atmósfera:
oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico, pequeñas
cantidades de microorganismos, amoníaco, ácido nítrico,
nitroso. El agua es tanto más pura cuanto más elevada sea
la capa de la atmósfera en la que se recoge. Si el agua se
recoge en zonas próximas a industrias llevarán sus
impurezas.
o
o agua inherente – la que forma parte de una roca
o agua fósil
o agua dulce
o agua superficial Se usan como agua de bebida, su calidad
bromatológica está en función de su composición química
que depende de los terrenos en contacto y puede variar a
lo largo del año. Muchas de las aguas de los ríos son
blandas porque los bicarbonatos alcalinoterreos se suelen
descomponer y precipitar.
o AGUAS PROFUNDAS Son las más empleadas porque son
las que mejor responden a las exigencias humanas.
Proceden de un manto acuifero que aflora a la superfice
por fisura del terreno: fuente. También hay aguas de pozo:
pueden proceder de la capa freática (superficial) o de las
más profundas (pozos artesanos). Es importante conocer
el terreno y las paredes del pozo para determinar su
potabilidad. También es importante conocer la inclinación
de los estratos permeables de los alrededores para
preveer el riesgo de contaminación por filtración
o AGUA NATURAL Importante conocer el origen,
condiciones físicas, químicas, microbiológicas, hasta el
punto de que para poder ser utilizada el agua natural debe
tener una serie de requisitos que la hacen tolerable.
Existen una serie de parámetros que hacen que sea: agua
conveniente, tolerable o no potable. Se consideran unas
características físicas: olor, color, sabor, turbidez. También
se consideran características fisicoquímicas: pH, residuo
seco a 110º, Cl-, sulfatos, nitratos, Ca, Mg, Fe, oxígeno
consumido por el permanganato. También hay márgenes
microbiológicos: bacterias anaeróbicas, coliformes,...
o agua mineral – rica en minerales
o Agua salobre ligeramente salada
o agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una
masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre
una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente.
Son peligrosas para la navegación.
o agua de mar
o salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente
cloruro de sodio.
 según sus usos
o agua entubada
o agua embotellada
o agua potable – la apropiada para el consumo humano,
contiene un valor equilibrado de minerales que no son
dañinos para la salud.
o agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida
con algún agente – Son aguas que han sido tratadas para
usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual
son tres tipos:
 agua destilada
 agua de doble destilación
 agua desionizada

 atendiendo a otras propiedades


o agua blanda – pobre en minerales
o agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado
valor mineral
o agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de
las redes cristalinas.
o hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
o agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados
de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte del
agua normal en una concentración muy reducida. Se ha
utilizado para la construcción de dispositivos nucleares,
como reactores.
o agua de tritio
o agua negra
o aguas grises
o agua disfórica

 según la microbiología
o agua potable
o agua residual
o agua lluvia o agua de superficie

El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos.


Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua. El
cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas
características al agua bendita. Existen también otros tipos de
agua que después de cierto proceso adquieren supuestas
propiedades, como el agua vitalizada.

5. Definir:
 química es la ciencia que estudia la composición, la
estructura y las propiedades de la materia, asi como los
cambios que se producen en ella.
 Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.
cualquier tipo de entidad física que es parte del universo
observable, tiene energía asociada, es capaz de
interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización
espaciotemporal compatible con las leyes de la física.
 Sustancia o substancia

es toda porción de materia que comparte determinadas propiedades


intensivas.Se emplea también el término para referirse a la clase de
materia de la que están formados los cuerpos

 Sustancia tipos

Las sustancias que se pueden observar se clasifican en sustancias


puras y mezclas.

Se llama sustancia pura a aquella que no se puede descomponer en


otras mediante procedimientos físicos (como calentamiento o un
campo magnético). Es posible que la sustancia pura se descomponga
mediante procesos químicos. Si ello es posible, se dice que la
sustancia es compuesta; en caso contrario, se dice que es una
sustancia simple.

Se llama mezcla al resultado de la combinación de varias sustancias


puras, y es posible la separación de éstas mediante procedimientos
físicos (destilación, evaporación, suspensión y filtración) y mecánicos
(decantación e imantación).

Se dice mezcla homogénea a aquella en la que las propiedades


intensivas son las mismas en toda la mezcla (por ejemplo, sal disuelta
en agua). Estas propiedas intensivas son las que no dependen de la
cantidad de material considerado (por ejemplo, densidad, sabor,
viscosidad, calor específico).

Existe un método, que se apoya en el efecto Tyndall, que permite


determinar con facilidad si se trata de una mezcla homogénea. Para
que una mezcla se pueda considerar homogénea no se deben poder
observar partículas en suspensión al iluminar la mezcla mientras se
observa en dirección perpendicular a la del haz de luz.
Se dice mezcla heterogénea a aquella en la que las partes mantienen
propiedades intensivas diferentes (por ejemplo, arena mezclada con
serrín).

 elemento

Un elemento químico es un tipo de materia, constituida por átomos


de la misma clase. En su forma más simple posee un número
determinado de protones en su núcleo, haciéndolo pertenecer a una
categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este
pueda ostentar distintas masas atómicas. Es un átomo con
características físicas únicas, que por tradición se define como aquella
sustancia que no puede ser descompuesta mediante una reacción
química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo
elemento con características distintas y, en el caso de que estos
posean masa distinta, pertenecen al mismo elemento pero en lo que
se conoce como uno de sus isótopos.

 átomo composición tabla periódica.

átomo (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes; también,
se deriva de "a" no, y "tomo" divisible; no divisible) [1] es la unidad más
pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus
propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

Su denso núcleo representan el 99.9% de la masa del átomo, y está


compuesto de bariones llamados protones y neutrones, rodeados por
una nube de electrones, que -en un átomo neutral- igualan el número
de protones.

La teoría aceptada actualmente: es que el átomo se compone de un


núcleo de carga positiva, donde concentra casi toda la masa del
átomo, su tamaño es muy pequeño; está formado por protones y
neutrones, en conjunto conocidos como nucleones; alrededor del
núcleo se encuentra una nube de electrones de carga negativa
llamada envoltura, su masa es muy pequeña, su tamaño en general,
es muy grande.
El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales
pueden ser de dos clases:

Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga


elemental, y 1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la
del electrón.

Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco


mayor que la del protón (1,67493 × 10–27 kg).

El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un


protón. El núcleo del siguiente elemento en la tabla periódica, el helio,
se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La cantidad
de protones contenidas en el núcleo del átomo se conoce como
número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la
parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un
elemento químico de otro. Según lo descrito anteriormente, el número
atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).

La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce


como número másico, representado por la letra A y escrito en la parte
superior izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos dados
anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1( 1H), y el del helio,
4(4He).

Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero


diferente número másico, los cuales se conocen como isótopos. Por
ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el protio (1H),
el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades
químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por
ciertas propiedades físicas.

Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear


son los isótonos, que son átomos con el mismo número de neutrones.
Los isóbaros son átomos que tienen el mismo número másico.

Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler


entre sí, sin embargo, el núcleo del átomo mantiene su cohesión
debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de
menor alcance conocida como la interacción nuclear fuerte.

Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas


elementales de carga negativa igual a una carga elemental y con una
masa de 9,10 × 10–31 kg

La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a


la cantidad de protones que contiene en el núcleo, es decir, al número
atómico, por lo que un átomo en estas condiciones tiene una carga
eléctrica neta igual a 0.

A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir


algunos de sus electrones sin modificar su identidad química,
transformándose en un ion, una partícula con carga neta diferente de
cero.

El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales


alrededor del núcleo se ha abandonado en favor de la concepción de
una nube de electrones deslocalizados o difusos en el espacio, el cual
representa mejor el comportamiento de los electrones descrito por la
mecánica cuántica únicamente como funciones de densidad de
probabilidad de encontrar un electrón en una región finita de espacio
alrededor del núcleo.

 Tabla periodica

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye


los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y
características.

Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los


elementos basándose en la variación manual de las propiedades
químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a
cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos. La forma actual es una versión modificada de la de
Mendeléyev, fue diseñada por Alfred Werner.
Grupos

A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como


grupos. Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la
misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo
IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y
todos tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos
de +1. Los elementos en el último grupo de la derecha son los gases
nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del
octeto) y, por ello, son todos extremadamente no reactivos.

Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de


la IUPAC (y entre paréntesis según la antigua propuesta de la IUPAC),
los grupos de la tabla periódica son:[cita requerida]

Grupo 1 (I A): los metales alcalinos


Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
Grupo 9 (VIII B): Familia del Cobalto
Grupo 10 (VIII B): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III A): los térreos
Grupo 14 (IV A): los carbonoideos
Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII A): los halógenos
Grupo 18 (VIII A): los gases nobles
Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos.
Contrario a como ocurre en el caso de los grupos de la tabla periódica,
los elementos que componen una misma fila tienen propiedades
diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período
tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada
elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer
período solo tiene dos miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo
el orbital 1s.

La tabla periódica consta de 7 períodos:

La tabla también está dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están


ubicados en el orden sdp, de izquierda a derecha, y f lantánidos y
actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de
este grupo, según el principio de Aufbau.

Bloques

La tabla periódica se puede también dividir en bloques de elementos


según el orbital que estén ocupando los electrones más externos.

Los bloques se llaman según la letra que hace referencia al orbital


más externo: s, p, d y f. Podría haber más elementos que llenarían
otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto; en este caso
se continúa con el orden alfabético para nombrarlos. Bloque s Bloque
p Bloque d Bloque f

 Compuesto es una sustancia


formada por la unión de dos o
más elementos de la tabla
periódica. Una característica
esencial es que tiene una
fórmula química. Por ejemplo,
el agua es un compuesto
formado por hidrógeno y
oxígeno en la razón de 2 a 1 (en número de átomos).
En general, esta razón fija es debida a una propiedad intrínseca. Un
compuesto está formado por moléculas o iones con enlaces estables y
no obedece a una selección humana arbitraria. Por este motivo el
bronce o el chocolate son denominadas mezclas o aleaciones, pero no
compuestos.

Los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por


procesos físicos (decantación, filtración, destilación, etcétera), sino
sólo mediante procesos químicos.

Los principales compuestos químicos que existen en la actualidad son:

 Óxidos básicos, que están formados por un metal y


oxígeno.ejemplos, el óxido plúmbico,óxido de litio,.
 Óxidos ácidos, formados por un no metal y oxígeno.
ejemplos, óxido hipocloroso,óxido selenioso,.
 Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no
metálicos. Están compuestos por un elemento e
hidrógeno.ejemplos, hidruro de aluminio, hidruro de
sodio,
 Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se
disuelven en agua, adquieren carácter ácido. Por
ejemplo, el ácido iodhídrico,.
 Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre
un óxido básico y el agua, que se caracterizan por
presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el
hidróxido de sodio, o sosa cáustica.
 Oxoácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un
óxido ácido y agua. Sus moléculas están formadas por
hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo, ácido
clórico.
 Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido
más un hidróxido. Por ejemplo, el cloruro de sodio.
 Oxisales, formadas por la reacción de un oxácido y un
hidróxido, como por ejemplo el hipoclorito de sodio.
 Molecula
se llama moléculas a las partículas neutras formadas por
un conjunto estable de al menos dos átomos enlazados
covalentemente.
Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre
ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarse
en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O
en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian
rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida.
En orden creciente de intensidad, las fuerzas
intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van
der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica
molecular es un método de simulación por computadora
que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las
propiedades de las moléculas.
Las moléculas se pueden clasificar en
Moléculas discretas, constituídas por un número bien
definido de átomos, sean estos del mismo elemento
(moléculas homonucleares, como el dinitrógeno o el
fullereno) o de elementos distintos (moléculas
heteronucleares, como el agua).

Molécula de agua,
"disolvente
Molécula de Molécula de universal", de Representación
dinitrógeno, el fullereno, tercera importancia
gas que es el forma estable del fundamental poliédrica del
en anión de Keggin,
componente carbono tras el innumerables
mayoritario del diamante y el procesos un polianión
aire grafito molecular
bioquímicos e
industriales
Macromoléculas o polímeros, constituídas por la repetición de
una unidad comparativamente simple -o un conjunto limitado de
dichas unidades- y que alcanzan pesos moleculares
relativamente altos.

Representación
Enlace de un fragmento Primera
Representación de lineal de generación de
un fragmento de peptídico que
une los péptidos polietileno, el un dendrímero,
ADN, un polímero plástico más un tipo especial
de importancia para formar
proteínas usado de polímero que
fundamental en la
crece de forma
genética
fractal

 enlaces químicos tipos

el enlace se define como la fuerza que mantiene juntos a grupos


de dos o más átomos y hace que funcionen como unidad. Por
ejemplo en el agua la unidad fundamental es la molécula H-O-H cuyos
átomos se mantienen juntos por dos enlaces O-H. Se obtiene
información acerca de la fuerza del enlace midiendo la energía
necesaria para romperlo, o sea la energía de enlace.

ENLACE IÓNICO:

Este enlace se origina cuando se transfiere uno o varios electrones de


un átomo a otro. Debido al intercambio electrónico, los átomos se
cargan positiva y negativamente, estableciéndose así una fuerza de
atracción electrostática que los enlaza. Se forma entre dos átomos con
una apreciable diferencia de electronegatividades, los elementos de
los grupos I y II A forman enlaces iónicos con los elementos de los
grupos VI y VII A.
Características:

 Se rompe con facilidad obteniéndose los iones que lo forman,


generalmente basta disolver la sustancia.
 A temperatura ambiente son sólidos de alta dureza (alta
resistencia a ser rallado por otro), malos conductores eléctricos y
solubles en disolventes polares como el agua.
 Son frágiles y quebradizos (se rompen fácil por acción de
fuerzas externas).
 son sólidos cristalinos, por que los iones se distribuyen
regularmente en espacio tridimensional, formando celdas
unitarias que son figuras geométricas regulares.

sodio y el cloro uniéndose


iónicamente para formar cloruro de sodio.

sodio y el cloro uniéndose iónicamente para formar cloruro de


sodio (LEWIS)

ENLACE COVALENTE:
Se presenta cuando se comparten uno o más pares de
electrones entre dos átomos cuya diferencia de
electronegatividad es pequeña.
Características:
 Es muy fuerte y se rompe con dificultad.
 Si la diferencia de electronegatividades entre los 2 átomos es
marcada, tenemos un enlace polar y se favorecerá la solubilidad
de la sustancia en solventes polares. Ejemplo: un enlace O-H
 Si la diferencia de electronegatividades es poca, tenemos un
enlace no polar y se favorecerá la solubilidad de la sustancia en
solventes no polares. Ejemplo: un enlace C-H o C-C

Dinitrogeno (Lewis)
Hº+ºH  H:H
Formación de la molécula de H2

Enlace covalente apolar:


Se establece entre átomos con igual electronegatividad. Átomos
del mismo elemento presentan este tipo de enlace.

Enlace covalente no polar hidrógeno y


carbono: metano

Enlace covalente polar:


Se establece entre átomos con electronegatividades próximas
pero no iguales.
Acido clorhídrico

 Enlace covalente coordinado:


Se establece por compartición de electrones entre dos átomos
pero un átomo aporta el par de electrones compartidos.

La siguiente estructura de Lewis muestra


una unión coordinada o dativa: unión covalente en la cual el par
de electrones compartido es aportado por un solo átomo.
El enlace coordinado, que en todos los casos consiste en un
único par de electrones compartido, se simboliza en la fórmula
desarrollada con una flecha que parte desde el símbolo del
átomo que aporta el par electrónico de la unión.

 electronegatividad

Pauling, la electronegatividad es la tendencia o capacidad de un


átomo, en una molécula, para atraer hacia sí los electrones. Ni las
definiciones cuantitativas ni las escalas de electronegatividad se basan
en la distribución electrónica, sino en propiedades que se supone
reflejan la electronegatividad.

La electronegatividad de un elemento depende de su estado de


oxidación y, por lo tanto, no es una propiedad atómica invariable. Esto
significa que un mismo elemento puede presentar distintas
electronegatividades dependiendiendo del tipo de molécula en la que
se encuentre, por ejemplo, la capacidad para atraer los electrones de
un orbital híbrido spn en un átomo de carbono enlazado con un átomo
de hidrógeno, aumenta en consonancia con el porcentaje de carácter
s en el orbital, según la serie etano < etileno(eteno) < acetileno(etino).

La escala de Pauling se basa en la diferencia entre la energía del


enlace A-B en el compuesto ABn y la media de las energías de los
enlaces homopolares A-A y B-B.

 estructura de Lewis

puede ser llamada diagrama de punto, modelo de Lewis o ALDA


representación de Lewis, es una representación gráfica que muestra
los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de
electrones solitarios que puedan existir. Diagrama de Lewis se puede
usar tanto para representar moléculas formadas por la unión de sus
átomos mediante enlace covalente como complejos de coordinación.
La estructura de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, quien lo
introdujo por primera vez en 1915 en su artículo La molécula y el
átomo y al aportar electrones quedan cationes o aniones.

Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de una


determinada molécula usando su símbolo químico y líneas que se
trazan entre los átomos que se unen entre sí. En ocasiones, para
representar cada enlace, se usan pares de puntos en vez de líneas.
Los electrones desapartados (los que no participan en los enlaces) se
representan mediante una línea o con un par de puntos, y se colocan
alrededor de los átomos a los que pertenece.
 electrolitos tipos,

Los electrolitos son unas substancias, que al disolverse en el agua de


las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que
transportan cargas eléctricas. El papel que juegan es el de mantener
el equilibrio de los fluidos en las células para que éstas funcionen
correctamente. Los electrolitos principales son el sodio, el potasio y el
cloro, y en una medida menor el calcio, el magnesio y el bicarbonato.

Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua lo


hace completamente y provoca exclusivamente la formación de iones
con una reacción de disolución prácticamente irreversible.
Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua lo
hace parcialmente y produce iones parcialmente, con reacciones de
tipo reversible.

6. Estructura molecular del agua. Explicar estados físicos

Estructuralmente, la moléculas de agua está constituida por 2


átomos de hidrógeno y uno de oxigeno. El en lace entre esto
átomos es covalente polar (presentan dos polos: + y - ), pues cada
átomo de Hidrógeno tiene necesidad de compartir un electrón y el
de oxígeno do electrones, formando enlaces covalentes entre los
átomos, y siendo polar porque el átomo más electronegativo atrae
el par electrónico con más fuerza y queda desplazado hacia él; se
produce así una cierta asimetría en la distribución d las cargas.

El agua en la naturaleza se encuentra en tres estados físicos: sólido


líquido y gaseoso.

a. Estado sólido.- Se presenta como nieve, hielo granizo etc.


Formando los nevados y los glaciares de la cordillera, es decir,
en las zonas mas frías de la tierra así por ejemplo la cordillera
blanca del departamento de Ancash, el nevado de Coropuna en
la región de arequipa.
b. Estado liquido.- Se encuentra formando los océanos, mares,
lagos, lagunas, ríos y en forma dé lluvia, etc.
c. Estado gaseoso.- Este estado se encuentra en la atmósfera
como vapor del agua, en proporciones variables formando las
nieblas v las nubes.

Es importante tener encuentra que todas las aguas naturales, sean de


río, de pozo, de mar, de manantiales, etc., son impuras porque
contienen sustancias disueltas como especialmente sales y gases y
también arrastran sustancias en suspensión.

7. Funciones del agua. Explicarlas.

Funciones del agua

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades


anteriormente descritas. Se podrían resumir en los siguientes puntos:

-Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas


-Amortiguador térmico
-Transporte de sustancias
-Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos Favorece la
circulación y turgencia
Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos
Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo,
aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.
Ósmosis
1. ósmosis y presión osmótica
Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración
separadas por una
membrana
semipermeable (deja
pasar el
disolvente pero no el
soluto), se
produce el
fenómeno de la ósmosis (también osmosis) que sería un tipo de
difusión pasiva caracterizada por el paso del agua (disolvente) a
través de la membrana semipermeable desde la solución más
diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica), este
trasiego continuará hasta que las dos soluciones tengan la
misma concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).
Y se entiende por presión osmótica la presión que sería
necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana
semipermeable.
La membrana plasmática de la célula puede considerarse como
semipermeable, y por ello las células deben permanecer en
equilibrio osmótico con los líquidos que las bañan.

2. La difusión y la diálisis

Cuando la concentración de los


fluidos extracelulares e intracelulares es
igual, ambas disoluciones son
isotónicas.
Y si por el contrario los medios
extracelulares se diluyen, se hacen
hipotónicos respecto a la célula, el
agua tiende a entrar y las células se
hinchan, se vuelven turgentes
(turgescencia), llegando incluso a
estallar. Si los líquidos extracelulares
aumentan su concentración de solutos se
hacen hipertónicos respecto a la
célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren (plasmólisis
o plasmolisis ).
Los líquidos presentes en los organismos son dispersiones de
diversas sustancias en el seno del agua. Según el tamaño de las
partículas se formarán dispersiones moleculares o
disoluciones verdaderas como ocurre con las que se forman
con las sales minerales o por sustancias orgánicas de moléculas
pequeñas, como los azúcares o aminoácidos.
Las partículas dispersas pueden provocar además del
movimiento de ósmosis, estos otros dos: La diálisis. En este
caso pueden atravesar la membrana además del disolvente,
moléculas de bajo peso molecular y éstas pasan atravesando la
membrana desde la solución más concentrada a la más diluida.
Es el fundamento de la hemodiálisis que intenta sustituir la
filtración renal deteriorada. La difusión sería el fenómeno por el
cual las moléculas disueltas tienden a distribuirse uniformemente
en el seno del agua. Puede ocurrir también a través de una
membrana si es lo suficientemente permeable.

Así se realizan los intercambios de gases y de algunos nutrientes


entre la célula y el medio en el que vive.

8. Agua en los alimentos

La actividad del agua de los alimentos está directamente relacionada


con su textura y con la proliferación de los microorganismos patógenos
El agua, un elemento esencial para la vida, es además uno de los
principales componentes de los alimentos y, por sí sola, un factor
determinante para su conservación y seguridad. El ataque de los
microorganismos es la principal causa de deterioro y su crecimiento
está directamente ligado con la cantidad de agua que posee el
alimento.

La actividad del agua (aw) se define como la cantidad de agua libre en


el alimento, es decir, el agua disponible para el crecimiento de
microorganismos y para que se puedan llevar a cabo diferentes
reacciones químicas. Tiene un valor máximo de 1 y un mínimo de 0.
Cuanto menor sea este valor, mejor se conservará el producto. La
actividad del agua está directamente relacionada con la textura de los
alimentos: a una mayor actividad de agua, la textura es mucho más
jugosa y tierna; sin embargo, el producto es más fácilmente alterable y
se debe tener más cuidado.
A medida que la actividad de agua va disminuyendo, la textura se
endurece y el producto se seca rápidamente. Por el contrario, los
alimentos cuya actividad de agua es baja por naturaleza son más
crujientes y se rompen con facilidad. En este caso, si la actividad de
agua aumenta, se reblandecen y dan lugar a productos poco
atractivos. En ambos casos, el parámetro de la actividad de agua del
alimento es un factor determinante para la seguridad del mismo y
permite determinar su capacidad de conservación junto con la
capacidad de propagación de los microorganismos.

9. Distribución del agua en el organismo-lec lic-


composiciones y concentraciones

Todos los seres vivos, sean animales o plantas contiene cierta


cantidad de agua.

El agua es un componente indispensable de los tejidos corporales, es


esencial para los procesos fisiológicos de digestión, absorción y
eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también para la
estructura y función de aparato respiratorio.

La pérdida de un 20% de agua puede causar la muerte y una pérdida


de un 10% origina alteraciones graves.

CONTENIDO DE AGUA DE Bazo 80%


LOS PRINCIPALES TEJIDOS
Tubo digestivo 73 -82%
Piel 71%
Hígado 73%
Tejido conjuntivo 60%
Pulmones 80%
Tejido adiposo 30%
Riñones 80%
Músculos estriados 77%

Tejido nervioso (blanco) 70%


CANTIDAD DE AGUA QUE
Tejido nervioso (gris) 85% CONTIENEN ALGUNOS
LIQUIDOS BIOLOGICOS
Nervios 84%
Plasma 90-92%
Esqueleto 33%
Líquido cefalorraquídeo
Corazón 77%
98,5% es el líquido transparente
Glóbulos rojos 65% que baña la medula y el
cerebro.
Páncreas 75%
Linfa 96% y es el liquido
corporal que recorre los vasos
linfaticos

Humor acuoso 98,5% es el


liquido tranparente que se
encuentra en el polo anterior al
ojo y sirve para nutrir y oxigenar
las estructuras del globo ocular

Saliva 99,5% liquido de la


cavidad bucal producido por las
glándulas salivales.

Jugo gástrico 99,4% liquido


claro segregado en abundancia
por la mucosa del estomago

Jugo pancreático 98,7% es la


secreción exocrina del páncreas

Bilis hepática 97,5%

Bilis vesicular 85
DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL ORGANISMO

En un organismo adulto normal está compuesto:

La sustancia seca: 30 a 35% del peso corporal


El agua total: 65 a 70% del peso corporal
Una parte del agua forma parte o pertenece al medio al medio celular,
la otra es exterior a él.
De toda esta agua una parte está en movimiento el agua circulante y
la otra es relativamente estática, es el agua intersticial.
Agua intracelular 70% del agua total
Agua circulante: 7% del agua total
Agua intersticial: 23% del agua total.

Sector intracelular: 45 a 50% del peso corporal


Sector extracelular 20% del peso corporal
Seca
-compartimiento circulatorio
30-35% 5% del peso corporal
-compartimiento intersticial 15% del peso corporal
Intracelular 45 %

10. Equilibrio
Sector químico. Ingestión y excrescion hídrica
extracelular
INGESTION
20%
Cerca del 85% del agua ingerida proviene de los alimentos o del
metabolismo de las grasas, y la cantidad de agua promedio ingerida
por un adulto en un día es de 1.5 lt/d.
DISTRIBUCION Y ABSORCION
El intestino absorbe rápido y casi por completo el agua. Una vez
absorbida puede atravesar con facilidad las membranas celulares , las
cuales son muy permeables al agua y las células por lo general se
comportan como osmómetros casi perfectos. El agua se distribuye
según la concentración de sodio y potasio en los compartimientos
intracelular y extracelular, diluyendo los constituyentes de manera
proporcional. El tiempo del curso de distribución es de minutos, mucho
menos que las 2 a 3 horas que requiere el riñón para eliminar una
carga de agua excesiva.
VIAS DE EXCRECIÓN
Cerca de un tercio de la cantidad real de agua ingerida
compensa las perdida fijas de agua promediando cerca de 0.5 lt/d en
heces (0.1 lt/d), en el aire exhalado después de haber sido
humidificado por los pulmones (0.3 lt/d) y en el sudor 0.1 lt/d). El resto
del agua se excreta por la orina, cuyo volumen es variable (aprox. 1
lt/d).
El equilibrio de agua se ajusta por lo general de manera sensible
a las variaciones en las cantidades de agua ingerida, regulada por los
mecanismos de la sed, y de la excreción renal del agua.

MEDIACION DEL EQUILIBRIO ENTRE LA INGESTION Y


EXCRECIÓN DE AGUA EN EL ORGANISMO
Las concentraciones normales de Na+ en el liquido interticial y de
K+ en el intracelular depende de muchos factores pero especialmente
de la ADH (hormona antidiurética (ADH) secretada por la
neurohipófisis, también conocida como (AVP) arginina-vasopresina) y
aldosterona (hormona secretada por la corteza suprarrenal).
El volumen de orina es regulado principalmente por la cantidad
que se secreta de estas dos hormonas, las cuales controlan el
volumen de agua que es resorbido por los túbulos renales. Los
cambios en el volumen de líquidos que se pierde por piel, pulmones e
intestinos también modifican el cociente ingreso-excresión; pero estos
volúmenes no se ajustan automáticamente al volumen de ingreso
como ocurre en el volumen urinario.
La ADH regula la concentración de electrolitos en el LEC y la
presión osmótica del mismo al modificar la cantidad de agua que se
reabsorbe en los túbulos renales. Por otra parte la aldosterona, regula
el volumen del LEC al modificar la cantidad de Na+ que se reabsorbe
hacia la sangre por los túbulos renales.
Algunos de los factores que inducen la secreción de ADH y
aldosterona
son:
- Pequeñisimos cambios en la concentración plasmática del sodio,
sucesivo a un desequilibrio del sodio total del organismo y del agua
(inducen la liberación de ADH por células osmorreguladoras en el
hipotálamo).
- Un gran cambio en el volumen circulatorio efectivo provoca la
liberación de ADH.
- La sed, también se controla con el mismo estímulo que regula a la
ADH.
- Un cambio del 3 al 4 % en la osmolaridad plasmática ocasiona que
la
ADH llegue a el límite total de concentración fisiologicamente activo.
- Las náuseas y la hipoglucemia son estímulos muy potentes para la
liberación ADH.
- Las funciones fisiológicas de angiotensina II, dolor, estrés e hipoxia
ocasionan aumentos fisiológicos en la secreción de ADH.
- Cuando disminuye la presión arterial se estimula la corteza
suprarrenal para aumentar la secreción de aldosterona y a su vez se
aumenta la reabsorción tubular renal del sodio, dando lugar a un
aumento de la concentración total de sodio en todo el organismo.

11. Importancia del riñón en el equilibrio


hidroelectrolitico.HAD y aldosterona.

El equilibrio hidrico en la especie humana ocurre gracias al sistema


renal y a tres mecanismos básicos : Filtración; reabsorción y secreción
tubular

Filtración: La unidad estructural y funcional de cada riñón se denomina


nefron. Cada nefron esta formado por una capsula de bowman un
ovillo de capilares llamados glomerulos y una serie de tubulos.

El riñón mantiene el equilibrio hidrico del organismo a través de un


mecanismo llamado filtración.

La filtración es un proceso que permite el paso del liquido desde el


glomerulo hacia la capsula de bowman por la diferencia de presión
sanguínea que hay entre ambas zonas. La presión del glomerulo es
mayor a la del l capsula de bowman.

El liquido que ingresa en el glomerulo o filtrado glomerular, tiene una


composición química similar al plasma solo que no tiene proteínas o
se encuentra en un porcentaje mas bajo ( 0.03%)
La cantidad de filtrado glomerular que se forma por minuto en todas la
nefronas de ambos riñones se denomina indice de filtrado glomerular y
corresponde a unos 1.125ml/min. De esto inferimos que cada 24hrs se
filtran 180 litros.

Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo


sanguíneo y efecto de las arteriolas aferentes y eferenre.

Flujo sanguíneo: El aumento del flujo sanguíneo a través de los


nefrones incrementa la presión dentro del glomerulo, aumentando el
volumen de filtrado glomerular . El 20% del plasma se filtra lo que
contribuye una mayor concentración de proteinas plasmaticas y una
alza de la presión coloidosmotica del plasma.

Efecto de la arteriola aferente sobre la filtración: la concentración de la


arteriola aferente disminuye el flujo sanguíneo hacia el glomerulo lo
que determina una menor presión intraglomerular y descenso en el
volumen del filtrado. Por el contrario una dilatación de la arteriola
aferente aumenta el flujo sanguíneo con lo cual se incremente la
presión de filtración y el volumen de filtrado del glomerulo.

Efecto de la arteriola eferente sobre la filtración: Una concentración de


la arteriola eferente evita la aslida normal de sangre desde el
glomerulo, lo que ocasiona un aumento de la presión en el interior del
glomerulo y u mayor volumen de filtrado.

La contracción de la arteriola eferente hace que la sangre permanezca


mas tiempo en el interior del glomerulo con lo que el volumen filtrado
aumenta, así como la concentración de proteínas plasmáticas. Cuando
ocurre esto la presión coloidosmòtica del plasma aumenta y la
filtración disminuye.

La importancia de mantener un volumen de filtrado glomerular


constante radica en el hecho de que si el filtrado fuera muy bajo. Este
pasaría tan lentamente por los tubulos renales que incluso se
reabsorverian productos de desecho que el cuerpo debe eliminar. Por
el contrario si el volumen filtrado es muy alto pasaría tan rápidamente
que no se alcanzaría a reabsorver las sustancias de filtrado que
resultan útiles para nuestro organismo. Se deduce que el filtrado
glomerular debe tener un volumen y una velocidad de circulación
constante para permitir que las sustancias de desecho sean
eliminadas por la orina al tiempo que las útiles para el organismo sean
reabsorvidas.

REABSORCION: Es un proceso a través del cual el cuerpo recupera


algunos componentes filtrados a la capsula de bowman. A si a medida
que el filtrado glomerular recorre los tubulos renales cerca del 9% del
agua es recuperada hacia vasos sanguíneos llamados capilares
peritubulares.

El proceso de reabsorción ocurre por un sistema de presiones que se


establece entre los tubulos renales y los capilares peritubulares.

La presion que ejerce el plasma al salir de los capilares peritubulares


es de 13mm de Hg y la del liquido intersticial cuando ingresa al capilar
es de 6mm de Hg por lo que hay una presión de 7 mm de Hg que se
opone a la reabsorción de sustancias. Sin embargo este valor se
compensa por la presión coloidosmotica del plasma y la presión
coloidosmotica del liquido intersticial que favorece el paso de
sustancias desde el espacio intersticial al capilar.

12. Alteraciones hídricas

Las alteraciones se van a evaluar a través del espacio extracelular,


cada vez que existe una disminución del espacio se presenta una
deshidratación y un aumento se ve reflejado en hipervolemia y edema.
Hay tres tipos de deshidratación:
Isotónica: Es aquella en la que existe una perdida equitativa de agua
y sodio, la osmolaridad esta disminuida por lo que el EEC se
encuentra en estado de deshidratación y la concentración es igual
para ambos compartimientos. Hay que recordar que la osmolaridad
depende de la concentración de sodio y en este caso hay igual pérdida
de agua y electrolitos. Se recomienda la administración de hidratación
oral del tipo isotónico. 280 o 290 = 280 o 290 mosm/l
Hipotónica: Es aquella en la que se pierde más sodio en proporción
con el agua y por ende la osmolaridad se encuentra disminuida en el
espacio EC y el agua va a pasar por gradiente osmótico hacia el
intracelular y por ende habrá edema intracelular si se mantiene en el
tiempo. EC < 280 mosm/l.
Hipertónica: Es aquella en la que hay un aumento de la
concentración de sodio en el espacio extracelular y por ende hay una
mayor osmolaridad con respecto al espacio IC, por ende el agua va a
desplazarse del intracelular al extracelular para mantener el equilibrio.
EC > 280 o 290 mosm/l.

Patologías que originan una deshidratación:


 Pérdidas de sangre a través de heridas, fracturas, por vía
genital, hemorragias digestivas superiores e inferiores (melena y
hematemesis).
 Perdidas gastrointestinales en la cual se encuentra
principalmente la diarrea por perdida de agua y electrolitos.
 Cutáneas y respiratorias: Por quemadura severa que ocasiona
perdida de líquido por lesión de la piel y en la respiratoria es
debido a la presencia de hemotórax que ocasiona pérdida de
sangre.
 Tercer espacio: Peritonitis, pancreatitis en donde se ocupa el
espacio virtual.
 Perdida Renal: Los diuréticos son medicamentos que propician
la orina y por ende la disminución de liquido. Se inhibe la
reabsorción de agua.
 La diabetes insípida: En esta enfermedad los pacientes orinan
de una manera tan diluida que prácticamente sus desechos se
podrían considerar agua (no saben a nada). Pueden llegar a
miccionar hasta 15 litros de agua al día, lo que puede
conducirlos a una deshidratación en caso de que no sea
compensado por la ingesta. Se manifiesta de forma
característica por polidipsia (sed excesiva) y poliuria (exceso en
la producción de orina). Para evitarlo se administra al paciente
vasopresina por medio de un vaporizador nasal, de tal manera
que ésta pasa al flujo sanguíneo. Puede estar asociada a
hipernatremia (alto contenido de sodio en sangre).
De acuerdo al mecanismo fisiopatológico se la puede clasificar en:
1) Diabetes insípida central, neurógena o hipotalámica,
provocada por déficit de secreción (total o parcial) de AVP, (no
se produce la ADH) puede ser adquirida (procesos traumáticos,
inflamatorios, golpes de calor, postquirúrgicos, tumorales),
genética (herencia autosómica dominante), o idiopática. Puede
responder a tres mecanismos desencadenantes:
 la ausencia de secreción de AVP ante ninguno de los
estímulos conocidos
 Un umbral osmótico más elevado para la liberación
de AVP,
 La alteración de los osmorreceptores que impida la
liberación de AVP por cambios de osmolaridad
plasmática, pero no por hipovolemia o
deshidratación. Si la liberación de AVP frente a los
distintos estímulos es menor la habitual, la diabetes
insípida se denomina parcial.

2) Diabetes insípida nefrogénica, ocasionada por


insensibilidad renal al efecto antidiurético de la AVP o ADH.
La falta de respuesta a la acción de la AVP en los túbulos
colectores renales puede deberse a causas adquiridas:
trastornos hidroelectrolíticos graves (hipercalcemia,
hipopotasemia), fármacos, enfermedades renales, o causas
genéticas: son raras y están causadas por mutaciones que
afectan al gen del receptor V2 de la AVP, o al gen que codifica la
aquaporina renal (AQP2). La AVP plasmática aumenta en
respuesta a la elevación de la osmolaridad sérica, pero la
sensibilidad renal a las concentraciones fisiológicas de AVP está
parcial o totalmente inhibida. Las formas parciales, pero no las
totales, responden a niveles de AVP plasmática elevadas.

La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es


una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la
osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo. Hace que los riñones
conserven agua mediante la concentración de orina y la reducción de
su volumen, estimulando la reabsorción de agua. Recibe su nombre
de esta importante función como regulador homeostático de fluidos.
También tiene funciones en el cerebro y en los vasos sanguíneos. Se
sintetiza como prohormona, al igual que la ocitocina, en las neuronas
magnocelulares de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo.

Las células blanco fisiológicas más importantes de la ADH en los


mamíferos, son las de los túbulos contorneados distales y las
estructuras colectoras del riñón. Estos conductos pasan a través de
la médula renal, en la cual el depósito metabólico común extracelular
de solutos tiene un gradiente de osmolalidad cuatro veces mayor que
el del plasma. Estas células son relativamente impermeables al agua,
de modo que en ausencia de ADH, la orina no se concentra y puede
excretarse en cantidades que exceden de 2L, en ocasiones hasta 15
L/día. La ADH incrementa la permeabilidad de las células al agua y
permite el equilibrio osmótico de la orina de los túbulos colectores con
el intersticio hipertónico, lo cual hace que los volúmenes excretados de
orina oscilen de 1 a 1.5 L/día.
** Hay dos tipos de receptores de ADH: V1 y V2. Los receptores V2
sólo se encuentran en la superficie de las células epiteliales
renales. Estos receptores se enlazan con la adenilciclasa y se
considera que el AMPc media los efectos de la hormona sobre el
túbulo renal. Esta acción fisiológica es la base del nombre "hormona
antidiurética". El AMPc y los inhibidores de la actividad de
fosfodiesterasa (cafeína, por ej.) imitan las acciones de la ADH. In
vivo, una concentración alta de calcio en el medio que baña la
superficie mucosa de las células tubulares inhiben la acción de la ADH
sobre el movimiento del agua, aparentemente al reprimir la actividad
de la adenilciclasa, puesto que por sí misma no disminuye la acción
del AMPc. Esto puede explicar, en parte, los volúmenes excesivos de
orina característicos de los pacientes con hipercalcemia. Por los
receptores V2 la AVP ejerce su pricipal acción, la de conservar el agua
corporal, estimulando la reabsorción de agua a nivel de los túbulos
colectores renales. Estos colectores están acoplados a una proteína G
estimuladora del sistema adenilciclasa, que al aumentar el AMPc
intracelular, permite la síntesis de proteínas que forman canales o
poros en la superficie de las células tubulares, que aumentan su
permeabilidad osmótica al agua. Estas proteínas se conocen como
aquaporinas. En los túbulos colectores renales se hallan las
aquaporinas tipo 2 (AQP2).
Todos los receptores de ADH extrarenales son del tipo V1. El
enlace de ADH al receptor V1 produce activación de la fosfolipasa C,
lo que, a su vez, resulta en la generación de IP 3 y DAG. Esto da lugar
a un aumento del calcio intracelular y activación de la proteína cinasa
C. El efecto principal de los receptores V1 es la vasoconstricción
y el aumento de la resistencia vascular periférica. A través de los
receptores V1 la AVP ejerce su acción presora, disminuyendo el gasto
y la frecuencia cardíacos, a través de una acción directa y potenciando
los reflejos barorreceptores.

Activación del canal aquaporina tipo 2 (AQP2)


Receptores de aquaporina tomado del Harrison

Si el nivel de glucosa sobrepasa los 180mg/dl que es el umbral para


que la glucosa pase a la orina va a ocurrir una diuresis osmótica, al
encontrarse dentro de los túbulos va a atraer agua hacia dentro y por
ello va a ver una mayor excreción. La poliuria es ocasionada por este
mecanismo en cuadros acidoticos.

Déficit de aldosterona:

La Aldosterona es el primero de varios miembros endógenos de la


clase de los mineralocorticoides en seres humanos. La
deoxicorticosterona es otro miembro importante de esta clase. En el
túbulo distal terminal y el ducto colector, la aldosterona tiene dos
acciones principales:

1. Actuando sobre los receptores de mineralocorticoides (MR) en


las células principales en el túbulo distal de la nefrona renal, lo cual
incrementa la permeabilidad en su membrana apical luminal al potasio
y al sodio y activa las bombas Na+/K+ basolaterales, estimulando la
hidrólisis de ATP conduciendo a la fosforilación de la bomba y un
cambio conformacional en la bomba que expone los iones Na+ al
exterior. La forma fosforilada de la bomba tiene una afinidad baja por
los iones Na+, de ahí la reabsorción de dichos iones y de agua hacia el
torrente sanguíneo, y la secreción de iones K+ (potasio) en la orina.
(Los aniones cloruro también son reabsorbidos en conjunto con los
cationes de sodio para mantener el equilibrio electroquímico del
sistema).

1. La aldosterona estimula la secreción de H+ por las células


intercaladas en el ducto colector, regulando los niveles plasmáticos de
bicarbonato (HCO3−) y su equilibrio ácido-base

1. La aldosterona puede actúar sobre el Sistema Nervioso Central


mediante la liberación de arginina vasopresina (ADH) que sirve para
conservar las acciones directas sobre la reabsorción tubular.

La aldosterona es responsable de la reabsorción de cerca de 2% del


sodio filtrado en los riñones, que es casi igual a todo el contenido de
sodio en la sangre humana con una Tasa de Filtración Glomerular
normal. Si disminuye la reabsorción de sodio se ve disminuido también
la del agua debido a que el sodio moviliza agua.

Pérdida de líquidos

SED
↑ Ingesta de agua

ACTIVACION ADH
Reabsorción de agua TC
↑Act. SRAA (Sistema renina angiotensina aldosterona)
Inhb. PAN (Peptido atrial natriuretico)

Aumenta Osmolaridad de orina


Poca agua/ Muchos Solutos
Disminuye Flujo Urinario
Insuficiencia Cirrosis SíndromeEnfermedad Renal
Cardiaca Congestiva Nefrótico Primaria

Ascitis
Albúmina Albúmina Filtrado
Shunta Arterio-Venoso Glomerular

VOLUMEN EFECT. ↑ Reabsorción


VOLUMEN EFECT.
CIRCULANTE CIRCULANTE Renal de Na+
↑VOLUMEN E.
↑Actividad S.N.S.↑Actividad S.N.S.
↑Actividad S.N.S. SRAA CIRCULANTE
SRAA SRAA
↑Reabsorción ↑Reabsorción EDEMAS
↑Reabsorción Renal de Na+ Renal de Na+
Hipertensión Arterial
Renal de Na+

13.
14.

15. Sodio características hipernatremia hiponatremia


ejemplos

Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy


abundante en la naturaleza, encontrándose en la sal marina y el
mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en
presencia de oxigeno y reacciona violentamente con el agua. El sodio
está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica.
También es un componente de muchos minerales y un elemento
esencial para la vida.
caracteristicas

Al igual que otros metales alcalinos el sodio es un metal blando, ligero


y de color plateado que no se encuentra libre en la naturaleza. El sodio
flota en el agua descomponiéndola, desprendiendo hidrógeno y
formando un hidróxido. En las condiciones apropiadas reacciona
espontáneamente en el agua. Normalmente no arde en contacto con
el aire por debajo de 40 °C.

Hipernatremia

Se considera hipernatremia cuando la concentración de sodio en


plasma o sangre es mayor a 145 meq/L. Las causas principales, se
deben a una acción insuficiente de la hormona vasopresina o ADH
(sea por déficit de producción en hipófisis o por falta de respuesta
renal), a pérdidas excesivas de agua, y a un balance positivo de sal. El
cuadro clínico, depende al igual que en la mayoría de los trastornos de
electrolitos, de la magnitud y su forma de instauración. El síntoma
predominante es la sed, que puede acompañarse de poliuria (aumento
en el volumen de orina), diarrea y sudoración. La presencia de
trastornos neurológicos, aparecen con valores por encima de
160 meq/L, que pueden caracterizarse por irritabilidad muscular,
alteraciones del nivel de consciencia, coma e incluso convulsiones.

Hiponatremia

Se considera hiponatremia cuando la concentración de sodio en


plasma es menor a 135 meq/L. Las causas principales incluyen:
pérdidas grandes de sodio (por uso de diuréticos, diuresis osmótica o
perdida de solutos a través de la orina que arrastran agua y sodio,
enfermedades renales que aumenten la pérdida de sodio urinario.)
aumento de la ingesta o aporte de agua al organismo, lo que causa
aumento del agua a nivel extracelular. Entre los síntomas más
comunes están, náuseas, vómitos, calambres musculares,
alteraciones visuales, cefalea, letargia. Convulsiones y coma. Se
considera que una disminución en la concentración de sodio por
debajo de 125 meq/L es potencialmente fatal para el organismo
humano.

16. Potasio características hiperkalemia hipokalemia


ejemplos

Es un metal alcalino, blanco-plateado que abunda en la naturaleza, en


los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales. Se
oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua,
y se parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.

Características

Es el quinto metal más ligero y liviano; es un sólido blando que se


corta con facilidad con un cuchillo, tiene un punto de fusión muy bajo,
arde con llama violeta y presenta un color plateado en las superficies
no expuestas al aire, en cuyo contacto se oxida con rapidez, lo que
obliga a almacenarlo recubierto de aceite.

Al igual que otros metales alcalinos reacciona violentamente con el


agua desprendiendo hidrógeno, incluso puede inflamarse
espontáneamente en presencia de agua.

La hiperkalemia es uno de los trastornos electrolíticos más graves


que se observan en la medicina de urgencia. Se usa éste término
cuando el nivel plasmático de potasio es mayor de 5.5 mEq/l. Puede
ser causada por aumento del aporte, redistribución o disminución de la
excreción renal. Como en la hipokalemia, la hiperkalemia puede
deberse a tres factores principales:

 aumento en la ingesta (oral o parenteral)


 disminución de la excreción renal de potasio o
 desplazamiento del potasio intracelular al líquido extracelular
(redistribución)

La hipokalemia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de


potasio en la sangre. El valor normal de potasio en los adultos es de
3,5 a 5,3 mEq/L.

El potasio es uno de los muchos electrolitos del organismo. Se


encuentra dentro de las células. Los niveles normales de potasio son
importantes para el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso.

Síntomas

 Aumento de la frecuencia urinaria, dolor al orinar, pérdida de


peso.
 Si nota síntomas de niveles bajos de azúcar en sangre, como
temblores, sudoración y cansancio.
 Si desarrolla signos de confusión.
 Falta de aire, dolor de pecho o malestar; la inflamación de los
labios o de la garganta debe ser evaluada de inmediato,
especialmente si comenzó con un medicamento nuevo.
 Si siente que el corazón late rápidamente o si siente
palpitaciones.
 Náuseas que afectan la capacidad de comer y no se alivian con
medicamentos recetados.
 Diarrea (de 4 a 6 episodios en 24 horas) que no se alivia con
medicamentos antidiarreicos ni con una modificación en la dieta.

17. cloro características hipercloremia hiponatremia


ejemplos

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el


grupo de los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado
puro forma di cloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por
moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de
olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la
naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas
formas de vida.

En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con


rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón
se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de
cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en
el agua de mar.

Hipercloremia

Se define como un nivel elevado de cloruro en la sangre y es muy


infrecuente que se de. Se considera grave cuando es mayor de 125
mEq/ L.

Entre sus principales causas están:

1- Deshidratación
2- Aporte excesivo oral o parenteral.
3- Síndrome nefrótico.
4- Pérdida de líquidos por periodos prolongados por vómitos,
diarrea, sudor o fiebre.
5- Concentración elevada de sodio en la sangre.
6- Diabetes Insípida.
7- Fármacos como: corticosteroides, estrógenos, andrógenos y
diuréticos.

Síntomas de Hipercloremia

1- Constipación severa, que no se alivia con laxantes y que dura


de 2 a 3 días.

2- Náuseas que afectan la capacidad de comer.


3- Vómitos (más de 4 a 5 veces en 24 horas).
4- Diarrea que no mejora con tratamientos antidiarreicos ni
modificando la dieta.
5- Somnolencia, confusión.

La Hiponatremia: es el trastorno hidroelectrolítico definido como una


concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L. El sodio
(Na) es un electrolito importante cuya concentración en el plasma
sanguíneo es regulada con precisión mediante diferentes
mecanismos. Se considera un trastorno fisiológicamente significativo
cuando indica un estado de hipoosmolaridad y una tendencia del agua
a ir desde el espacio intersticial al intracelular.

Existe una gran cantidad de causas directas de hiponatremia:


 Síndrome de secreción inapropiada de ADH
 Exceso en el consumo de agua
 Insuficiencia Cardiaca
 Insuficiencia Renal
 Insuficiencia Hepática
 Insuficiencia suprarrenal
 Pérdidas vía vómitos o diarrea
 Hipotiroidismo
 Uso excesivo de diuréticos
 Consumo de extasis y otras drogas

Tipos de hiponatremia

 Hipovolémica: hiponatremia por disminución del volumen total


de agua.
 Euvolémica: hiponatremia con volumen total de agua normal.
 Hipervolémica: hiponatremia con aumento del volumen total de
agua y edema.
 Redistributiva: salida de agua al compartimiento extracelular, lo
que resulta en mayor dilución de sodio.

18. calcio características hipecalciremia hipocalcitremia


ejemplos

Se caracteriza por un aumento de los niveles de calcio en el cuerpo. Si


bien el calcio constituye uno de los principales elementos que circulan
por el cuerpo, si sobrepasa la cantidad requerida o la disminuye,
ocasiona diversos problemas en la salud.

Alrededor del 99% del total de calcio se concentra en los huesos y el


restante cumple funciones diversas que ayudan a la coagulación
sanguínea, en la transmisión neuronal, la contracción muscular y en
las contracciones del corazón.

Cuándo los niveles de calcio en el cuerpo se elevan, se produce un


problema conocido como hipercalcemia que altera todas las funciones
del organismo.

Una de las principales causas de la hipercalcemia son los tumores y la


exagerada función de las glándulas paratiroides, cuya causa se
desconoce.
La hipocalcemia es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un
nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL, y
presenta efectos fisiopatológicos. También puede ocurrir como
consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los
niveles bajos de calcio impiden que la troponina inhiba la interacción
actina-miosina, observándose un incremento del nivel de contracción
muscular o incluso tetania.

Entre los efectos cardíacos se encuentran la prolongación de la fase


del potencial de acción y, por lo tanto, del segmento ST en el
electrocardiograma. La hipocalcemia es la única causa conocida de
prolongación del segmento ST. Además, la hipocalcemia acorta la
duración de la sistole ventricular.

19. magnesio características hipermagnetoremia


hipomagnetotremia ejemplos

Necesidades de magnesio
Como consecuencia de todo ello, cada vez es menor el aporte de
magnesio de los alimentos que componen nuestra dieta y cada día es
más acuciante la deficiencia de magnesio en los seres vivos. Se ha
comprobado que el ser humano posee unas necesidades de magnesio
que oscilan entre los 150 y los 400 mg. diarios, lo que equivale a un
aporte de unos 2 g. de cloruro de magnesio al día.

Su distribución en el organismo
La importancia del magnesio para el organismo es evidente si se
tiene en cuenta que el magnesio contenido en el ser humano (unos
25 g.) se reparte entre los huesos y los tejidos: aproximadamente 70%
se encuentra combinado con el calcio y el fósforo, formando la
estructura ósea, mientras que el 30% restante aparece desigualmente
distribuido entre los tejidos blandos y el medio interno. Las
concentraciones más elevadas de magnesio se encuentran en los
cartílagos, los músculos y los glóbulos rojos de la sangre.

Propiedades del magnesio


El magnesio, además de sustancia plástica básica en todas las
células, es un elemento mineral indispensable para la vida, ya que se
ha podido comprobar que ejerce las siguientes funciones:

1) Cataliza las encimas, hormonas y vitaminas necesarios para la


vida.

2) Es un factor estimulante de síntesis bioquímicas en el organismo.

3) Regula el equilibrio ácido-base (pH).

4) Actúa sobre los nervios, frenando la actuación del sistema


simpático, y es un activador de las enzimas.

5) Interviene en la respiración celular y ejerce una acción de sinergia


con el calcio sobre el equilibrio neuromuscular.

6) En forma de fosfato y asociado al calcio, el magnesio entra a


formar parte de los huesos y dientes, por que la materia ósea, y
principalmente los cartílagos constituyen la reserva de magnesio del
organismo.

El magnesio aportado por los alimentos es absorbido a nivel del


intestino y de forma parecida el calcio, absorción que se ve disminuida
por un exceso de fosfatos o de calcio en la alimentación, y por un
régimen preponderantemente alcalino. Del magnesio ingerido por lo
menos un 50% se expulsa al evacuar, de ahí que deba aumentarse la
cantidad a tomar como suplemento hasta alcanzar el doble de las
necesidades diarias. Hay que tener en cuenta también que el
magnesio contenido en las verduras (procedente de su clorofila), y
que es relativamente escaso se pierde un 30-80% al hervirlas durante
largo tiempo.

Para proporcionar un incremento del potencial celular, el magnesio es


siempre indispensable, pero especialmente lo es en los siguientes
periodos de la vida: embarazo y lactancia, crecimiento, edad escolar,
pubertad y en la edad senil.

Síntomas de la falta de magnesio


La falta de magnesio produce fenómenos carenciales típicos como
son: alteraciones nerviosas y musculares, detención del
crecimiento, alteraciones de la piel, caída del pelo, diarreas
rebeldes, lesiones renales, envejecimiento orgánico y finalmente
caquexia, que conduce paulatinamente a la muerte. Pero además la
falta de magnesio puede ser una de las causas de las siguientes
manifestaciones patológicas:

1) Astenia, en todas sus formas: física, intelectual, sexual.

2) Irritabilidad nerviosa, taquicardia.

3) Hipertonía gástrica, intestinal o biliar, con colitis espasmódica o


estreñimiento crónico.

4) Diversas afecciones cutáneas: acné, eczemas, psoriasis, dermitis,


pruritos, vitiligos, verrugas y papilomas.

5) Diversas afecciones atribuidas a la vejez, como son: hipertrofia


prostática, impotencia, arteriosclerosis, hipertensión arterial e
insuficiencia cardiaca.

6) Diversas afecciones debidas a la alimentación: diabetes,


obesidad, desnutrición, hipervitaminosis D, gota y reumatismo.
7) La aparición del cáncer parece estar también directamente
relacionada con la carencia de magnesio, pues se ha podido
comprobar que en regiones cuyos suelos y aguas son ricos en
magnesio el cáncer se da con menos frecuencia.

Debido a esto muchas personas tienen la necesidad de tomar


magnesio. Una forma de hacerlo es por medio de tomar un
cucharadita de cloruro de magnesio disuelto en un vaso de agua
diariamente.

Fuentes principales de magnesio


Todos los vegetales verdes: soja, almendra, cacahuete, nueces,
avellanas, dátiles, copos de avena, maíz, pan integral, la toronja, la
naranja, los higos, la cebada integral, alimentos hechos con maíz
amarillo, el salvado de trigo, el coco, la leche de cabra y la yema cruda
del huevo.

20. fosforo características hipefosforotremia


hipofosforotremia ejemplos

Después del calcio el fósforo es el mineral más abundante en el


cuerpo. Un adulto de unos 70 Kg. contiene unos 700 gramos de
fósforo, de lo que el 80 % están en el esqueleto, un 10 % en los
músculos y el otro 10 % en los tejidos blandos formando compuestos
orgánicos como los fosfolípidos.

Propiedades o funciones del fósforo

 Junto con el calcio y en la forma de fosfato tricálcico es


constituyente de los huesos.
 Posee un papel importante en la producción de energía, en el
metabolismo de las células.
 El fósforo se une a las grasas y forma fosfolípidos, como la
lecitina, constituyendo las membranas celulares, especialmente
las del tejido nervioso. Por lo tanto, tiene un papel fundamental
en el buen funcionamiento del cerebro.
 El fósforo forma los nervios y alimenta el cerebro, origina el
poder del pensamiento.
 Estimula el crecimiento del cabello y de los huesos.
 El fósforo combate la fatiga.
 Regula la temperatura interna del cuerpo y afecta a los niveles
de energía.

Los síntomas de una deficiencia o carencia de fósforo son:

 A nivel de los huesos, una deficiencia de fósforo provoca que se


vuelven porosos (osteomalacia).
 A nivel de los músculos estos están fatigados, doloridos.
 En la sangre su déficit produce anemia hemolítica y disminución
en el nivel de plaquetas.
 En el sistema nervioso central la carencia de fósforo produce
somnolencia, disminución de reflejos, parestesias, fatiga
cerebral.

Exceso de fósforo: consecuencias

Un exceso de fósforo ocasionará debilidad de los riñones


(insuficiencia renal) y pulmones debido a una sobrecarga de fosfatos.
Otro de los problemas puede ser el hipoparatiroidismo, ciertos
tumores, la acromegalia (hipertrofia de las extremidades y cabeza),
etc.

Fuentes principales del fósforo

El fósforo es muy abundante en la alimentación y se encuentra en los


alimentos en los que también hay calcio (excepto en menor cantidad
en la leche, queso y verduras frescas).

Las principales fuentes son:


Gruyêre, soja, almendras, avellanas, nueces, lentejas, arroz, yema
de huevo, leche de cabra, el requesón, la lecitina.

Los alimentos que contengan fósforo deben consumirse junto con los
que contengan azufre, y son controlados por el yodo. El fósforo
también necesita oxígeno.

Necesidades de fósforo diarias:

Se calcula que el adulto necesita unos 800 mg/día de fósforo.

Los niños de 8 a 10 años unos 1000 mg/día.

Los adolescentes 1400 mg/día.

Las mujeres embarazadas 1500 mg/día.

21. yodo características hiperyodurotremia


hipoyodurotremia ejemplos

El yodo es un elemento que ocurre naturalmente y que es esencial


para la salud de seres humanos y animales. El yodo se encuentra en
pequeñas cantidades en el agua de mar y en ciertas rocas y
sedimentos. El yodo ocurre en muchas formas diferentes que pueden
ser azules, pardas, amarillas, rojas, blancas o incoloras. La mayoría de
las formas del yodo se disuelven fácilmente en agua o en alcohol. El
yodo tiene mucho usos. Su uso más importante es como desinfectante
para limpiar superficies y envases. El yodo también se usa en jabones
y vendajes para la piel y para purificar agua. El yodo se usa en
medicamentos. El yodo se añade a los alimentos, por ejemplo la sal de
mesa, para asegurar que toda la gente en Estados Unidos tenga
suficiente yodo en el cuerpo para producir las hormonas tiroideas, los
cuales son esenciales. El yodo también se añade a los alimentos de
animales por la misma razón. El yodo se usa en la industria química
para fabricar tinturas y colorantes, sustancias químicas usadas en
fotografía, y en la fabricación de baterías, combustibles y lubricantes.
El yodo radiactivo también ocurre naturalmente. El yodo radiactivo se
usa en exámenes médicos y para tratar ciertas enfermedades, por
ejemplo hiperactividad o cáncer de la glándula tiroides.

El Yodo es absorbido en el tracto intestinal y transportado a través del


torrente sanguíneo hasta la glándula tiroides, donde será almacenado
y utilizado en su momento para producir hormonas.

Beneficios del yodo

 Es muy importante no carecer de este mineral para tener un buen


funcionamiento de la hormona tiroidea tetrayodotironina o tiroxina y
de la triyodotironina y evitar así el Bocio (crecimiento anormal de la
glándula tiroides) y, en general, el Hipotiroidismo. Esto suele ser
muy habitual en zonas montañosas lejanas de la costa y con
suelos muy pobres en Yodo.
 Estimula el buen funcionamiento de nuestro metabolismo y ello
conlleva también el realizar adecuadamente un sinfín de funciones
orgánicas indispensables para nuestro crecimiento y el buen
funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
 Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la
síntesis del colesterol.
 Regula nuestro nivel de energía y un buen funcionamiento celular.
 Facilita que nuestro cuerpo queme el exceso de grasa.
 Cuida de nuestras uñas, cabello y dientes.
 A nivel externo se usa para limpiar y desinfectar las heridas
 Suele ser un ingrediente habitual en algunas tabletas
potabilizadoras de agua

Fuentes naturales de yodo


La sal yodada, la sal marina sin refinar, el pescado, el marisco, el ajo,
la cebolla, las setas, los rábanos y especialmente las algas marinas
son los alimentos más ricos en Yodo. Muchos alimentos lácteos son
ricos en Yodo debido a que es un aditivo que se les añade como
antiséptico.
Hay alimentos que, en gran cantidad y consumidos a diario, pueden,
en algunos casos, dificultar la absorción de Yodo como son: las
legumbres, el repollo, los nabos, la mostaza, las nueces, la yuca y las
coles, entre otros.

Posibles síntomas de déficit y causas


El Bocio, el Hipotiroidismo, la piel y el cabello secos, la tendencia a
tener siempre frío, a la obesidad, al estreñimiento o padecer
Cretinismo (enfermedad infantil con retraso físico y mental) pueden ser
síntomas de carencia de Yodo.

Advertencias y precauciones sobre el yodo


El médico endocrino será siempre quien dictamine si necesitamos un
aporte extra o no de Yodo. Así mismo algunos medicamentos pueden
interferir con el Yodo (cuidado con algunos medicamentos para las
enfermedades maniaco-depresivas como el carbonato de Litio y
algunos antidiabéticos orales) Ante la duda siempre preguntar al
médico ya que si lo tomamos en exceso, en forma de fármaco o tomar
demasiadas algas como la Fucus, puede producir Hipertiroidismo
(suele provocar taquicardias, nerviosismo y pérdida de peso)

También podría gustarte