Está en la página 1de 12

Prueba de Progreso Final

Lectura

Cuadernillo 2
Segundo grado de secundaria

Institución educativa:

Apellidos y nombres:

Sección: Fecha:

1
Estimado estudiante:

Esta prueba tiene el propósito de reconocer cómo has ido


progresando en tus aprendizajes desde el inicio del año. Esto
permitirá brindarte las oportunidades y el acompañamiento que
necesitas.

Antes de iniciar la evaluación, lee con atención las siguientes


indicaciones:

• Lee cada texto con mucha atención y responde las


preguntas de manera individual, sin hacer preguntas ni
revisar otra información.

• Puedes volver a leer los textos cada vez que necesites


hacerlo.

• Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.

• Si te equivocas, puedes marcar otra respuesta y la primera


se desactivará automáticamente.

2
Texto 1

El sueño de aprender durmiendo


“La percepción de ciertos estímulos durante el sueño
puede ayudar a recordar lo aprendido estando
despiertos”

Uno de los misterios aún no resueltos de la ciencia es


por qué y para qué existe el sueño, actividad a la que,
sin más remedio, dedicamos un tercio de nuestras
vidas.
En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre
el sueño se han visto favorecidas por el desarrollo de
tecnologías de la imagen cerebral o de la detección
de la actividad de las neuronas, incluso una a una, por
separado.
Gracias a estas tecnologías, en 1994, científicos de la
Universidad de Arizona pudieron registrar la actividad
neuronal de ratas de laboratorio mientras aprendían a orientarse por un laberinto, el
cual debían recorrer hasta un punto determinado donde les aguardaba una
recompensa en forma de comida. El registro de la actividad neuronal permitió
averiguar que ciertas células cerebrales se activaban en un orden concreto a
medida que los animales pasaban por determinados lugares del laberinto. Los
investigadores llamaron a estas células, “células lugar”.
La sorpresa surgió cuando, al analizar la actividad cerebral de las ratas mientras
dormían, los investigadores comprobaron que durante el sueño se activaban las
mismas células, en el mismo orden temporal. Las ratas parecían estar entrenándose
en sueños, recorriendo de nuevo el laberinto en su imaginación durmiente. El sueño,
al parecer, servía para reforzar las conexiones neuronales que se forman durante
el día al aprender algo, o simplemente al registrar en la memoria los eventos del
día.
Estudios posteriores han reforzado esta hipótesis en los seres humanos. Por
ejemplo, en un estudio realizado, en 2005, con estudiantes de piano que debían
aprender una difícil partitura, se pudo averiguar cuáles eran las áreas cerebrales
que estaban implicadas y se activaban durante el aprendizaje. Además, se
comprobó que se activaban durante el sueño y que esta activación era necesaria
para consolidar lo aprendido.
Por supuesto, una vez conocido que, al menos, una de las funciones del sueño es
reforzar lo que aprendemos, la idea es intentar utilizar el sueño para que nos resulte
más fácil recordar la fecha de nuestro aniversario de boda o al menos, dónde hemos
3
dejado las gafas. Es decir, tras la investigación básica, que nos revela un nuevo
conocimiento, se intenta a continuación utilizarlo para desarrollar una nueva
tecnología que mejore nuestras vidas.
Mientras algunos trabajan para convertir ese sueño en realidad, los demás
deberemos seguir estudiando para aprender. Sin embargo, ahora podemos decir
que irse pronto a la cama y dormir bien debe ser considerado como parte del
proceso de aprendizaje, lo que indudablemente es mejor para los estudiantes de
hoy que pasar noches en blanco, vaciando cafeteras antes del examen, como
antaño.

Tomado y adaptado de: https://cienciaes.com/quilociencia/2010/08/16/el-sueno-de-aprender-durmiendo/

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta un descubrimiento


científico sobre el sueño?
a. Al dormir se activan las mismas células cerebrales que se activaron en el
día al realizar una actividad.
b. Las células cerebrales que se activan cuando dormimos lo hacen en el
mismo orden cronológico que en el día.
c. El sueño sirve para reforzar las conexiones neuronales que se forman en
el día cuando aprendemos una actividad.
d. El empleo de la tecnología ha sido importante para realizar
investigaciones sobre el sueño.

2. Después de leer el texto, Amparo dice: No comprendo por qué los


estudiantes de antaño pasaban noches en blanco antes de un examen.
¿Qué alternativa respondería mejor su pregunta?
a. En el pasado, muchos estudiantes solían no dormir para aprender más.
b. Antiguamente, los alumnos que no dormían obtenían notas bajas.
c. En el pasado, se exigía que los hijos no durmiesen antes de un examen.
d. Antiguamente, el café se bebía antes de rendir un examen.

3. ¿Cuál es el tema del siguiente párrafo?


“La sorpresa surgió cuando, al analizar la actividad cerebral de las ratas
mientras dormían, los investigadores comprobaron que durante el sueño se
activaban las mismas células, en el mismo orden temporal. Las ratas
parecían estar entrenándose en sueños, recorriendo de nuevo el laberinto
en su imaginación durmiente. El sueño, al parecer, servía para reforzar las
conexiones neuronales que se forman durante el día al aprender algo, o
simplemente al registrar en la memoria los eventos del día”.
a. Las conexiones neuronales en el cerebro de las ratas.
b. La actividad cerebral de las ratas durante el sueño.
c. El análisis científico de la actividad cerebral de las ratas.
d. El funcionamiento de la memoria de las ratas en el día.

4
4. ¿A quién está dirigido, principalmente, el texto?
a. A los jóvenes.
b. A los niños.
c. A los científicos.
d. A los estudiantes.

5. ¿Cuál es la idea principal del cuarto párrafo?


“La sorpresa surgió cuando, al analizar la actividad cerebral de las ratas
mientras dormían, los investigadores comprobaron que durante el sueño se
activaban las mismas células, en el mismo orden temporal. Las ratas
parecían estar entrenándose en sueños, recorriendo de nuevo el laberinto
en su imaginación durmiente. El sueño, al parecer, servía para reforzar las
conexiones neuronales que se forman durante el día al aprender algo, o
simplemente al registrar en la memoria los eventos del día”.

a. Las células cerebrales de las ratas son más eficientes durante la noche.
b. En la noche, se memorizan las actividades del día.
c. El sueño consolida el aprendizaje y refuerza la memorización.
d. Durante el sueño, las ratas realizan cierto entrenamiento.

6. En el texto se menciona que hasta hace un tiempo la ciencia no lograba


resolver un misterio. ¿A cuál se refiere?
a. El uso del café antes de un examen.
b. La razón y la finalidad del sueño.
c. El funcionamiento de las células cerebrales.
d. La manera más eficiente de aprender.

5
Texto 2
ENTRE EL AMOR Y EL ODIO
Pedro Suárez Vértiz
Siempre he odiado dos cursos en mi vida: Matemáticas y Física. Pero,
paradójicamente, son mis pasiones, tanto o más que la propia música. No entiendo
nada cuando me las explican, y menos cuando me toman exámenes. Pero cuando
miro el cielo, leo a Stephen Hawking o sufro de trastornos de percepción temporal,
como la nostalgia o el déjà vu, toda mi filosofía se vuelve matemática inevitablemente.
No hablo de ecuaciones ni de fórmulas, sino de una matemática que puede explicarse
con palabras. Hablo de una sensación lógica de entenderlo todo.
Nunca me he identificado tanto con la ciencia como cuando leí a San Agustín: “Sé lo

que es el tiempo, mientras no me lo pregunten. Pero si me lo preguntan, no lo sé”. Eso


demuestra que el humano sabe todo, pero le da flojera buscar dentro de sí mismo las
respuestas. En Occidente, lamentablemente, carecemos de introspección. Mi tía
Guiche siempre me decía: “Nadie hace una pregunta sin sospechar la respuesta. El
hombre pregunta solo para confirmar lo que en el fondo ya sabe”.
Todos, hasta los más brutos, somos matemáticos. Es más, manejamos una
matemática más completa que las aceptadas, por convención, como las correctas. Un
ejemplo de lo tarde o temprano que las matemáticas tradicionales chocan con una
pared son las conjeturas o misterios numéricos. Recuerden que nuestro sistema
decimal parte del simple rasgo físico de poseer 10 dedos. Por ello las matemáticas no
pueden contener la explicación del universo. Carl Sagan, con todo derecho, se burla
de nuestra arrogancia intelectual diciendo: “Somos polvo de estrellas tratando de
entender a las estrellas”.
Hagan un pequeño esfuerzo en leer bien lo que les quiero explicar. Es como una
aventura persiguiendo el destino de una cifra. Por ejemplo, pensemos en un número
6
cualquiera. Ahora establezcamos dos únicas reglas: si el número es par, lo dividimos
entre dos. Si el número es impar, lo multiplicamos por tres y luego le agregamos una
unidad.
Digamos que escogimos el 6. Al ser un número par, lo dividimos entre 2 y obtenemos
3. El 3 es un número impar, así que aplicando la regla que establecimos al comienzo,
lo multiplicamos por 3 y le sumamos 1, así alcanzamos el 10. El 10 lo dividimos entre
dos nuevamente y nos da 5. Después, ese 5 se convierte en 16, luego se divide y da
8, 4, 2 y finalmente 1. Cuando llegamos al 1 se acaba el juego.
El 1 es impar, pero, si le aplicamos la respectiva regla, nos da 4, el cual luego se
convierte en 2 y nuevamente en 1. Así hemos generado un círculo vicioso. Sea cual
sea el número que escojamos, aplicando esas dos únicas reglas vamos a terminar en
esta especie de ‘dialelo’ del 4, 2 y 1.
Este problema matemático se llama la conjetura de Collatz y fue enunciado en 1937
por el matemático alemán Lothar Collatz. Hasta la fecha nadie ha podido resolver el
porqué todos los números sometidos a estas reglas terminan siempre en 1. Con el
ejemplo que usamos logramos llegar del 6 al 1 en tan solo siete pasos. Con cualquier
otro número, quizá se necesitaría más pasos, pero finalmente se llegará siempre al
número 1.
Es un problema matemático que un niño de primaria puede entender, pero que un
experto no puede explicar. Incluso, el matemático húngaro Paul Erdös dijo: “Las
matemáticas aún no están listas para ciertos problemas”.
Existen múltiples conjeturas que pueden llevar siglos sin resolverse. Una de las más
célebres es la conjetura de Goldbach: “Todo número par mayor a 2 puede escribirse
como la suma de dos números primos”. No existe persona que haya demostrado lo
contrario.
Los números, para mí, son el camino más largo para entender las cosas. Las epifanías
son mucho más reveladoras. Pero la ciencia las ridiculiza. Aunque Einstein creó su
teoría al no saber si avanzaba o retrocedía en un tren. Aun así, me entretienen los
misterios numéricos, como la secuencia de Fibonacci, que genera gráficos muy
similares a órganos vitales o tramas celulares. Estas figuras son conocidas como
‘fractales’ y coinciden sorprendentemente con los patrones en el espiral del caparazón
de un caracol o la distribución de los pétalos de una flor. Si la educación matemática
fuera más filosófica y menos absoluta, ya estaríamos viajando en el tiempo.

Recuperado y adaptado de: https://elcomercio.pe/somos/firmas/ciencia-infinita-pedro-


suarez-vertiz-noticia-516108-noticia/

7. ¿Qué quiso decir Sagan al afirmar: “Somos polvo de estrellas tratando de entender a
las estrellas”?
A. Que en la inmensidad del espacio solo somos producto de las estrellas.
B. Que las estrellas son más grandes que nosotros mismos.
C. Que no tenemos la suficiente capacidad para estudiar las estrellas.
D. Que somos el resultado de la inmensidad de las estrellas.

8. ¿Por qué el autor indica que la matemática es su pasión?


A. Porque desde la escuela le han gustado.
B. Porque no se necesita ser experto para explicarlas.
C. Porque le permite comprender el mundo.
D. Porque es el camino más corto para entender las cosas.
7
9. ¿Cuál de las siguientes ideas corresponde al texto?
A. Algunos problemas matemáticos no se han podido explicar.
B. San Agustín reflexionaba siempre sobre la matemática.
C. La secuencia de Fibonacci puede ser entendida fácilmente.
D. La matemática genera un círculo vicioso.

10. ¿Para qué el autor utiliza las comillas en varias partes del texto?
A. Para resaltar lo más importante del texto.
B. Para hacer que el lector reflexione sobre esas ideas.
C. Para citar declaraciones que le pertenecen a otro.
D. Para lograr que el texto sea atractivo al lector.

11. Luego de leer el texto, Alexia dijo: “En el título hay una contradicción.” ¿Qué le dirías
para aclararla?
A. Que el autor ama las matemáticas y a veces las odia, como todo en la vida.
B. Que es una manera lúdica de expresar los sentimientos.
C. Que es una contradicción natural que tiene el autor.
D. Que el autor ama la matemática filosófica, pero odia la matemática absoluta.

12. ¿Para qué se escribió este texto?


A. Para describir.
B. Para explicar.
C. Para recomendar.
D. Para contar.

8
Texto 3

Tomado y adaptado de: https://www.la-razon.com/extra/2020/04/08/siga-estos-


consejos-para-comprar-pescados-frescos-y-saludables/

13. ¿Cuál es el tema central de la infografía?


a. El consumo de pescados y mariscos.
b. Las características de mariscos en mal estado.
c. Cómo detectar mariscos y pescados descompuestos.
d. Los productos marinos en mal estado.
9
14. Según el texto, ¿cuál es la diferencia entre las escamas de un pescado
fresco y uno en mal estado?
a. Su color.
b. Su brillo.
c. Su apariencia.
d. Su olor.

15. ¿Qué función cumplen los dibujos que acompañan a cada número?

a. Sintetizar el tema de cada párrafo.


b. Hacerlo más divertido.
c. Identificar las partes del pescado.
d. Llamar la atención al lector.

16. ¿A quiénes está dirigido el texto?


a. A todas las amas de casa.
b. A los comensales de productos marinos.
c. A los vendedores de pescado.
d. A los compradores de pescado y mariscos.

17. Según el texto, ¿qué sentidos se deben usar para reconocer la frescura
de un pescado?
a. El gusto, el oído y el tacto.
b. El olfato, la vista y el tacto.
c. El tacto, el olfato y el gusto.
d. El oído, la vista y el tacto.

18. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor?


a. Animar a todos a comprar siempre pescados y mariscos.
b. Denunciar la venta de productos marinos en mal estado.
c. Exponer las principales partes de pescados y mariscos.
d. Enseñar a reconocer pescados y mariscos en descomposición.

10
Texto 4

Portavoces de Sonsoles Vidal (abogada y autora de


AEVI (Asociación Española de diferentes estudios sobre menores -
Videojuegos) como “Menores violentos”)

Los videojuegos mejoran las Los videojuegos son uno de los agentes que
capacidades y habilidades de los niños separan a los niños de la familia, en una etapa
e, incluso, son útiles para regenerar tan determinante para su educación. Además,
los métodos educativos. La «los videojuegos, como cualquier otro tipo de
combinación del juego con la juego, crean adicción. No se trata únicamente
educación favorece la adquisición de del juego en sí o de los contenidos, sino
conocimientos y el desarrollo de del tiempo dedicado que se deja de invertir
competencias. «Se ha demostrado en otras cosas. Esto tiene consecuencias
que el cerebro está predispuesto negativas, sobre todo en personas que están
para un aprendizaje más rápido con aún en desarrollo». El principal problema
juegos que con libros». radica en la falta de control parental.

Asimismo, los videojuegos van en detrimento


Los videojuegos mejoran
de los deberes escolares y, en muchos casos,
las habilidades cognitivas de los
influyen en el fracaso escolar, ya que se
menores, desarrollan su creatividad y
produce un rechazo al colegio por parte del
su capacidad intelectual y de análisis.
adolescente. Son adictivos y pueden provocar
El uso frecuente de los mismos
evasión en el niño e, incluso, favorecer la
enriquece la capacidad de lógica y de
irritabilidad, la ansiedad y reacciones
deducción. Además, aumenta su
agresivas por la dependencia que los juegos
orientación espacial y se observan
generan.
mejores resultados en matemáticas
en los adolescentes que los utilizan.
Los videojuegos también generan una mala
comunicación con los padres, lo que provoca
En los videojuegos, también se puede
un ambiente hostil y subidas del tono de voz
aprovechar su parte educativa y su
en casa. Por último, producen cansancio
parte lúdica para estimular a los
diurno y somnolencia, así no pueden afrontar
niños, por lo que son herramientas
tareas productivas por la falta de
óptimas en cualquier tipo de
concentración y atención.
actividad.
Actualmente, estos juegos se presentan
Por último, potencian la agilidad en formato online. Cada vez, los padres
mental, la toma de decisiones y la tienen menos información sobre cómo se
capacidad para resolver conflictos. entretienen sus hijos porque ya no son ellos
los que los compran.

Tomado y adaptado de: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-favor-o-contra-videojuegos-


201606060232_noticia.html
11
19. ¿Para qué se incluyó esta parte en el texto:
«Se ha demostrado que el cerebro está predispuesto para un aprendizaje más rápido
con juegos que con libros»?
a. Para sustentar la opinión de la AEVI.
b. Para aportar información.
c. Para ejemplificar la opinión de la AEVI.
d. Para agregar algunos detalles.

20. ¿Cuál es el tema del texto?


a. Motivos por los cuales los videojuegos dañan el entorno familiar.
b. Razones para incluir los videojuegos en la educación.
c. Argumentos a favor y en contra de los videojuegos.
d. Características y beneficios de los videojuegos.

21. Según Sonsoles Vidal, ¿por qué razón los videojuegos pueden causar
adicción en los jóvenes?
a. Por los contenidos e imágenes violentos que presentan.
b. Porque las adicciones son más frecuentes en niños y jóvenes.
c. Porque generan irritabilidad y ansiedad en los niños.
d. Por el tiempo dedicado y por la falta de control de los padres.

22. Según el contexto, ¿qué significa la expresión subrayada?


“Asimismo, los videojuegos van en detrimento de los deberes escolares”.
a. Los videojuegos perjudican el cumplimiento de los deberes escolares.
b. Los videojuegos alteran los estados de ánimo de los estudiantes.
c. Los videojuegos ocasionan inasistencias a los centros de estudios.
d. Los videojuegos son la principal causa del fracaso educativo.

23. Luis, padre de Alberto, después de leer el texto de Sonsoles Vidal,


decide prohibirle los videojuegos a su hijo.
¿Qué argumento podría haber motivado a Luis a tomar esta decisión?
a. Los videojuegos en formato online son fáciles de conseguir.
b. Los videojuegos son el principal problema de la deserción escolar.
c. Los videojuegos dañan el vinculo entre el adolescente y sus padres.
d. Los videojuegos perjudican el descanso nocturno de los jóvenes.

12

También podría gustarte