Está en la página 1de 23

Conferencia:

“LOS ACTOS PROCESALES Y LAS NULIDADES”

Dr. Domingo Hernández


Fiscal Superior del Estado Miranda
49

Hoy les voy a conversar sobre los actos procesales, los


principios que orientan estos actos, las decisiones, las citaciones
y notificaciones. Por último veremos la teoría de las nulidades
que es como van a ser tratadas en el Código Orgánico Procesal
Penal, que cambia radicalmente la concepción de ellas.

Dentro de este esquema imagínense en este momento un


juicio penal en Venezuela regulado por el Código de
Enjuiciamiento Criminal. Comienza con el acto de proceder, luego
se notifica al Fiscal, viene un primer acto que es la declaración
informativa, posteriormente al indiciado lo trasladan o no de
acuerdo al cupo en el autobús del internado para los Tribunales,
después el próximo paso sería el auto de detención, viene la
designación del defensor y así se nos fue yendo un camino tan
largo como ir a Caracas. Un trayecto bien largo y bien tedioso
que puede durar 1 año, 2 años o hasta 4 años. ¿Cómo va a ser
esto ahora? Ahora va a darse en un solo acto. El día que el Juez
de Control ordene que se realizará el juicio oral y público contra
ese imputado que ahora pasará a llamarse acusado y se fije en el
Tribunal de Juicio el día para que se celebre dicho acto, se va a
desarrollar todo en base a los principios que contempla el Código
Orgánico Procesal Penal y que es parte de mi conferencia.
Fíjense en el primer principio que va a orientar este nuevo
proceso penal lo tenemos en la Oralidad.
50

La Oralidad es la expresión de la voz directamente por la


persona. En esta audiencia del juicio oral y en las audiencias que
contempla el Código Orgánico Procesal Penal, va a estar
presente desde el inicio la oralidad, las partes van a exponer
oralmente ante el tribunal y ante las personas llamadas a
comparecer a esa audiencia sus pretensiones o sus defensas,
todo se va a incorporar de manera oral; si hay algún documento o
alguna prueba documental que vaya a ser incorporada al juicio
oral se deberá incorporar a través de su lectura. La oralidad es la
medida, es el termómetro que tienen los procesos penales para
que se determine su grado acusatorio o inquisitivo. Mientras más
oralidad exista, más acusatorio será el sistema, mientras menos
oralidad exista, más inquisitivo será el sistema penal. Yendo a
esa comparación anticipada entre el Código de Enjuiciamiento
Criminal, que nos sirvió centenariamente y el Código Orgánico
51

Procesal Penal, tenemos que hay muy poca oralidad en el


inquisitivo, recuerden que un acto oral sería apenas la declaración
indagatoria, sin embargo he visto en los tribunales que se les
exige a los Abogados defensores venir con su indagatoria por
escrito, o sea no pierden tiempo ni siquiera en la lectura que hace
el Abogado defensor porque al final lo que hacen es un dictado.
El Juez no está presente, el procesado ni se entera y la
participación ciudadana es nula.

Aparece ahora en segundo lugar otro principio que es la


Publicidad (Art. 154 y 336 COPP).

En el nuevo Código Orgánico Procesal Penal está vista de


dos maneras: a) Una primera manera que es la Publicidad Plena
para las partes, que ya tenemos vigencia anticipada de ello, con el
artículo 313 del C.O.P.P. todos los actos van a ser públicos, pero
en principio van a ser públicos sólo para esas partes, ejemplo la
audiencia preliminar del artículo 330 del C.O.P.P., es una
audiencia pública, pero solamente para las partes, van a estar el
imputado con su defensor, la víctima o el querellante, el Juez y el
Fiscal, pero no va a estar presente el público y b) Una Publicidad
erga omnes: que es para todos, es la que va a estar presente en
el juicio oral, allí estará presente la ciudadanía como espectador,
52

como jurado, como escabino, inclusive van a estar presentes los


medios de comunicación. Por ejemplo en algunos estados de
norteamérica no se permite la presencia de los medios de
comunicación social con aparatos de reproducción, no pueden
filmar y por eso fue que se desarrolló toda aquella cultura del
dibujo, es decir que no se permite filmar la audiencia para el
público, pero sí para trámites internos del tribunal; entonces no
tienen razón todas aquellas personas que dicen que el Código
Orgánico Procesal Penal atenta contra la libertad de expresión, ya
que Estados Unidos que es el país de las libertades, la cuna de
los medios de comunicación libres y ellos lo prohiben, o sea que
no estamos coartando la libertad de información, solamente
estamos amparando la presunción de inocencia de una persona
que está siendo juzgada y que tiene ese derecho de presumírsele
inocente y que no debe ser expuesta al escarnio de la colectividad
a través de los medios de comunicación hasta que finalice el
juicio.

Entonces, nace enseguida y como consecuencia de esa


oralidad y esa publicidad, La Inmediación, que viene materializada
por la presencia del Juez desde que comienza la audiencia y de
todas las personas que intervienen en esa audiencia, teniendo de
esta manera el Juez la participación directa de las pruebas, es
decir la prueba se va a oficializar en presencia del Juez, y su
53

decisión se basará en esas pruebas que él mismo presenció, allí


está presente la inmediación. Contenida en el articulo 16 del
Código Orgánico Procesal Penal: “Los jueces que han de
pronunciar la sentencia deben presenciar ininterrumpidamente el
debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen
su conocimiento”.

A consecuencia de ese principio de presunción de


inocencia, nace la contradicción establecida en el artículo 18 del
Código Orgánico Procesal Penal. La protección que le da el
Estado a un ciudadano para que se le presuma inocente es que él
pueda en un juicio oral público y donde va a ser oído por el juez,
rebatir la acusación que se le hace. Esa es la materialización que
ampara a la presunción de inocencia y tenemos también otro
principio que es la consecuencia de los otros cuatro y es la
concentración, contemplada en los artículos 17 y 337 del
C.O.P.P.: “El tribunal realizará el debate en un solo día. Si ello no
fuere posible, el debate continuará durante los días consecutivos
que fueren necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender
por un plazo máximo de diez días, computados continuamente, ...”
La concentración viene dada de dos puntos de vista, uno que es
la actividad procesal, es decir que todo el juicio se va a desarrollar
en una sola audiencia y otro que es el propio contenido del
proceso, es decir tanto el fondo como las incidencias que se
54

puedan presentar en ese juicio se van a decidir en esa misma


audiencia y de eso vamos a profundizar más adelante.

Existe una excepción a la concentración y es cuando el caso


sea complicado, o por la cantidad de personas que intervengan en
el juicio, nos vamos a ver en la necesidad de que se realicen en
varias audiencias seguidas, pero el Código exige que esas
audiencias sean consecutivas, que sean el menor número de ellas
posible y que en caso de que se tenga que hacer una
interrupción, ésta no sea mayor de 10 días. Si es mayor, tendrá
que convocarse un nuevo juicio. El legislador entiende que la
memoria tiene un promedio mediano de diez días, medida por
demás arbitraria ya que pudo ser menos.

Según el nuevo Código Orgánico Procesal Penal, en la fase


de investigación y en la fase preparatoria van a ser hábiles todos
los días y en la fase intermedia y en la fase del juicio oral van a
ser hábiles todos los días excepto los sábados, los domingos y los
días feriados. Los días feriados contemplados en la Ley Orgánica
del Trabajo (hasta 3 días por año decretado por autoridades
administrativas nacionales, regionales o locales, las festividades
tradicionales como primero de enero, semana santa, primero de
mayo y veinticinco de diciembre, también tenemos las fiestas
nacionales que celebran fechas patrias, el 19 de abril, el 24 de
55

junio, el 5 de julio, el 24 de julio y el 12 de octubre). Tal como lo


señala el artículo 189 del Código Orgánico Procesal Penal: “Para
el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria
todos los días serán hábiles. En las fases intermedia y de juicio
oral no se computarán los sábados, domingos y días que sean
feriados conforme a la ley”.

Otra situación que define claramente el Código Orgánico


Procesal Penal es lo relacionado con el idioma. La Constitución
de la República de Venezuela dice que nuestro idioma oficial es el
castellano (artículo 6 C.N.) y el Código de Procedimiento Civil
dice que todos los actos procesales se realizarán en nuestro
idioma oficial (artículo 183 C.P.C.).

El legislador lo que hizo fue traer al Código Orgánico


Procesal Penal ese antecedente constitucional y legal para
establecer que todos los actos del proceso penal se van a
desarrollar en el idioma castellano (artículo 184 C.O.P.P.).

Si alguna persona debe comparecer al proceso, como


testigo, imputado, víctima, o como expertos que no conozca el
idioma castellano, deberá estar asistido por intérpretes que le
traduzcan fielmente y bajo juramento todo lo que se dice o se está
tratando en esa audiencia. Si algún documento que se pretenda
56

hacer valer como prueba en una audiencia está en un idioma


distinto al castellano, también deberá ser traducido por expertos
reconocidos así por el Ministerio de Justicia. Estos expertos
deberán ser por lo menos dos, pero en algunos casos será uno
solo. Lo que sí debe estar claro es que esta persona será
designada por el tribunal, se le va a tomar juramento y éste
consiste en que él va a trasladar fielmente lo que la persona dice
al idioma castellano que es el que se utiliza en nuestro país.

Los sordomudos en el proceso civil, se le admite el


testimonio siempre y cuando sepan leer y escribir. Se le puede
hacer por escrito y él contestará igualmente por escrito. En el
proceso penal buscamos una verdad distinta a la que buscamos
en el proceso civil, buscamos una verdad verdadera, una verdad
que afecta la vida, la libertad personal, etc. Por eso se admite
que un sordomudo que no sepa leer ni escribir pueda ser testigo o
pueda ser apreciado su testimonio y lo podemos hacer a través de
dos personas que va a pasar ese código de señas al lenguaje.
Ahí se nos presenta otro problema ya que existe un código
universal de sordomudos, pero muchas personas no pueden
acceder a la educación especial que maneja el código universal y
algunas personas aprenden a comunicarse en su casa, con señas
familiares. Entonces el juez deberá tener cuidado en tomar estas
personas del entorno de este sordomudo que va a declarar. Así
57

lo recogemos del artículo 187 del Código Orgánico Procesal


Penal: “Si el examinado es completamente sordo o mudo y no
sabe leer ni escribir, se nombrarán como intérpretes dos
personas, escogidas preferentemente entre aquellas habituadas
a tratarle, para que por su medio preste la declaración...”

Sin embargo, como debe quedar algo por escrito, se


levantará una acta procesal en la que se va reflejar el acto
realizado: En el nuevo proceso penal todas las actuaciones que
haga la policía de investigaciones penales van a estar reflejadas
en una sola acta y todo lo que suceda en un acto procesal se va a
dejar constancia en una sola acta. (artículo 186 C.O.P.P.). Los
requisitos de validez del acta son: lugar, año, mes, día y hora en
que fue redactada el acta en la actualidad es así y no tendremos
problemas para adaptarnos, pero si no consta la fecha en el acta
el artículo 186 lo resuelve: “... la falta u omisión de la fecha
acarrea nulidad sólo cuando ella no pueda establecerse con
certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que
sea conexo”.

El acta estará suscrita por todas las personas que


estuvieren en ella, si alguna persona se negare a firmar, el
tribunal dejará constancia de este hecho.
58

Se establece por otro lado la obligación de comparecencia.


El Código trae algunas normas con ese fin y dice el artículo 188:
“El testigo, experto o intérprete regularmente citado, que omita,
sin legítimo impedimento, comparecer en el lugar, día y hora
establecidos, podrá por decreto del juez, ser conducido por la
fuerza pública a su presencia, quien podrá imponerle una multa
del equivalente en bolívares de hasta veinte unidades tributarias,
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones a que haya lugar
según el Código Penal u otras leyes”.

¿En qué consisten esas sanciones? Ellas son: el tribunal le


hace una primera citación, si no acude, ya está autorizado ese
tribunal para ordenar su comparecencia a través de la fuerza
pública, pero si esa persona es contumaz, el tribunal puede
imponerle una multa por vía administrativa que podrá llegar hasta
veinte unidades tributarias, actualmente la unidad tributaria
alcanza los 7.400 bolívares.

Además quien comparezca tiene el deber de declarar la


verdad y entonces quien no declare la verdad, quien calle lo que
sabe, quien niegue lo cierto, afirme lo falso, comete un delito que
es el de falso testimonio. Este delito de falso testimonio será
establecido al final de la sentencia donde los jueces harán una
valoración y dirán que la declaración de una persona es falsa. en
59

ese momento el juez ordenará informar lo conducente al


Ministerio Público, quien incoará en el Tribunal de Control un
juicio por la comisión de un delito de flagrancia. También existe la
negativa a prestar servicios legalmente debidos ya que siendo
usted un auxiliar de justicia, en virtud de ese deber, se convierte
en una obligación legal cumplir con ese trabajo. Entonces sería
enjuiciado por este delito contemplado en el artículo 239 del
Código Penal.

Si hay un testigo que reside en un lugar apartado del


tribunal y no dispone de medios económicos, el tribunal deberá
tener un fondo para sufragar los gastos del traslado de este
testigo a la audiencia en caso de que el tribunal lo cite. (Art. 201).

Otro de los problemas que se prevee es el de los


impedimentos físicos. Imaginemos un accidente de tránsito,
donde los testigos están impedidos físicamente por fractura u otro
tipo de lesión, están en un hospital y no pueden trasladarse por
sus propios medios a la sede del tribunal. En este caso y es una
de las modalidades de las que yo le hablaba en el acta, el tribunal
puede acordar trasladarse al hospital y tomar esa declaración, tal
como lo señala el artículo 244 del C.O.P.P. Hoy se hace en el
Código de Enjuiciamiento por iniciativa, por creatividad, ahora con
el Código Orgánico Procesal Penal se hará como norma. Muchas
60

de las cosas que el Código Orgánico incorpora ya las veníamos


haciendo de manera innata, de facto, de hecho. También existe
la posibilidad de que estos traslados por incapacidad física sean
grabados y sean reproducidos durante la audiencia y sean
incorporados no con la lectura sino con la proyección.

Por último tenemos la norma relativa a la toga. En los


primeros proyectos del Código Orgánico Procesal Penal no se
hablaba nada de la toga. Después se dijo que en todos los actos
procesales, el Juez, el Secretario de la Sala, el Fiscal del
Ministerio Público y los Defensores debían tener toga. Lo último
es que se va a usar toga solamente en los juicios orales, tal como
lo señala el artículo 185 del Código Orgánico Procesal Penal:
“Los jueces profesionales, el secretario de la sala, el Fiscal y los
Abogados de las demás partes intervendrán en la audiencia
pública y oral provistos de toga”.

La toga tiene un significado histórico y sociológico que todos


conocemos. El Rey se vestía distinto a su pueblo, para que éstos
sintieran la presión de lo que es el poder y supieran que el Rey
era la representación de la justicia.

Se busca el mayor de los respetos en la audiencia hacia los


actores, y el acto que se está llevando a cabo. No dice nada el
61

Código de los Alguaciles, del imputado, no dice nada de los


testigos, ni de los expertos, ni de los auxiliares de justicia.
Considero que debería exigírsele a estas personas que vistan
para el acto con cierta formalidad.

LAS DECISIONES

Las decisiones están clasificadas en el Código Orgánico


Procesal Penal en: Sentencias y Autos. Las sentencias son
privativas de los Tribunales de Juicio. Unicamente van a dictarse
sentencias en los juicios orales, hay una excepción y es en la
admisión de los hechos, donde el juez va a condenar por una
sentencia en una fase anterior al juicio oral. Así lo señala el
artículo 376 del C.O.P.P: “En la audiencia preliminar, el imputado,
admitidos los hechos objeto del proceso, podrá solicitar al tribunal
la imposición inmediata de la pena”. Y dicho tribunal que actúa,
es el Tribunal de Control, en concordancia con el artículo 60 del
C.O.P.P.: “... corresponde al Tribunal de Control hacer respetar
las garantías procesales, decretar las medidas de coerción que
fueren pertinentes, realizar la audiencia preliminar y la aplicación
del procedimiento por admisión de los hechos...”

Los autos son diferentes, pueden dictarlos los jueces de


control o los jueces de juicios. ¿Qué se decide en los autos?
62

Bueno, con los autos se van a decidir incidencias simple y


llanamente. Hay otra excepción que es el sobreseimiento. Este
va a tener dos modalidades, como acto conclusivo de la fase de
investigación, va a ser un auto, si el sobreseimiento es el
resultado de un juicio oral, va a ser una sentencia.

Estos autos deberán ser fundados, excepto los de mera


sustanciación (una citación, etc.). Las sentencias son para
absolver, condenar o sobreseer, mientras que los autos son las
excepciones que ya mencioné, son para decidir o resolver
incidencias. Así lo vemos contemplado en el artículo 190
Ejusdem.

Las sentencias presentan los siguientes requisitos: deberán


estar firmadas por todos los jueces que intervengan en el tribunal
y por el secretario de la sala (articulo 191).

Las sentencias serán pronunciadas al final del debate en


audiencia pública, y con su lectura las partes quedan legalmente
notificadas (artículo 192).

Los actos que no sean dictados en audiencia oral van a ser


notificados por escrito y se van a notificar los que sean por escrito
63

dentro de los tres días siguientes a la fecha en que se dictó el


auto.

Por otro lado se establece la inalterabilidad de la decisión.


Es decir una decisión después de dictada no puede ser
reformada, ni alterada a menos que esa reforma sea de cómputo,
o que en definitiva no afecte la esencia de la decisión, sea auto o
sentencia. Podrán ser corregidos los errores o suplidas las
omisiones, si no importan una modificación esencial, dentro de los
tres días siguientes a su pronunciación, siempre y cuando no
haya sido posible la notificación a las partes. Si las partes ya
están notificadas, serán ellas quienes ejerzan el recurso de
revocación. Así lo establece el artículo 193 del Código Orgánico
Procesal Penal: “Si dentro de los tres días siguientes a que el
auto fue dictado, la parte no tuvo la oportunidad material de
enterarse de ese error, tendrá un lapso de 24 horas para ejercer
el derecho de pedir aclaratoria”.

Por último, ¿Cuándo una decisión va a estar firme y va a ser


posible su ejecución? Cuando por su naturaleza no sea posible
ejercer ningún tipo de recurso. Como por ejemplo las sentencias
de última instancia o cuando habiendo ejercido los recursos éstos
ya hayan sido agotados y en tercer lugar cuando las partes por su
inactividad hayan dejado precluir ese lapso.
64

Entramos ahora a las informaciones judiciales. Estas son


los mecanismos que tienen los tribunales para notificar o informar
a las partes el desarrollo de los procesos. Debemos entender por
notificaciones las informaciones a las partes, es decir el tribunal
informará a las partes a través de notificaciones e informará a los
auxiliares de justicia a través de citaciones. ¿En qué oportunidad
va a notificar el tribunal a las partes? Por ejemplo cuando un auto
es dictado en un procedimiento escrito y no en una audiencia oral,
se deberá notificar a las partes. Hay una innovación que consiste
en que en la primera oportunidad, el Fiscal del Ministerio Público o
el Defensor o el Acusador en su caso tengan que informar al
tribunal una dirección donde deban ser enviadas las
notificaciones, esa funcionará como domicilio procesal, si alguna
de las partes por alguna razón omite esta obligación, se tendrá
como domicilio procesal la sede del tribunal y existirá entonces
una cartelera donde se colocarán las notificaciones, trayendo esto
como consecuencia la celeridad procesal. ¿Por qué? Porque ya
no importaría que usted como defensor se esconda para no ser
notificado, para darle largas al juicio, pues simplemente con fijar la
boleta de notificación en la cartelera del tribunal, ya está
notificado. Como lo señala el artículo 198 del Código Orgánico
Procesal Penal: “A los efectos de la práctica de las notificaciones
exigidas por la ley, los representantes de las partes indicarán en
65

diligencia hecha ante el secretario, el lugar donde pueden ser


notificados”.

La forma de las notificaciones es a través de boleta, cuando


se trata de un acto escrito, pero también puede ser oral, cuando
se trate de una decisión dictada en una audiencia ya sea un auto
o una sentencia; tal como lo establece el artículo 199 Ejusdem:
“Las notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por
el juez, y en ellas se indicará el acto o decisión para cuyo efecto
se notifica”.

En el caso de que sea por boleta, ella contendrá la


identificación del tribunal, la persona a quien se va notificar, el
acto o decisión del que se hace conocimiento, el proceso al cual
se refiere, lugar, fecha y hora de comparecencia y la firma del
juez, presidente del tribunal. Primer aparte del artículo 201
C.O.P.P. Si la persona notificada se niega a firmar, pues eso se
solucionó, como lo solucionó el procedimiento civil. El alguacil le
informará al secretario de la sala la negativa a firmar por parte de
la persona notificada y el secretario de la sala dejará constancia al
dorso de la boleta de que el alguacil realizó la diligencia y de que
esta persona no quiso firmar. Como lo establece el articulo 200
Ejusdem.
66

Vamos a ver ahora las Citaciones Judiciales. Esta es la


manera que tiene el tribunal para informar a los auxiliares de
justicia que deben acudir a éste en una fecha y hora determinada.

La citación en la fase preparatoria está inspirada en la


inmediación, ya que es el propio funcionario instructor quien
busca a los testigos. La citación judicial es para informar a los
obligados a comparecer. ¿Quiénes son estas personas? El
articulo 188 lo establece: “El testigo, experto o intérprete
regularmente citado, que omita, sin legítimo impedimento,
comparecer en el lugar, día y hora establecidos, podrá, por
decreto del juez, ser conducido por la fuerza pública a su
presencia...” ¿En qué forma lo van a citar? En primer lugar por
boleta, telegramas e inclusive por teléfono, por correo electrónico,
fax u otro medio de comunicación interpersonal, lo cual se hará
constar. (artículo 201).

LAS NULIDADES

El Código Orgánico Procesal Penal incorpora un principio


que es el de la convalidación o principio del rescate del acto. Por
todos los medios posibles el tribunal va a tratar de salvar ese acto
procesal. El principio general que establece el Código Orgánico
Procesal Penal es que no podrán fundar decisiones, ni utilizarse
67

como fundamento de ellas, los actos que no observen las formas


y condiciones de la Constitución, las leyes y el Código Orgánico
Procesal Penal. (artículo 207 en concordancia con el artículo 214
Ejusdem).

Si estamos en presencia de vicios que no obstante su


carencia no van a afectar los derechos constitucionales del
imputado, éstos serán Anulables y convalidables (nulidad
relativa). Pero cuando estamos en presencia de un vicio que
afecte directamente el derecho material a la defensa o los
derechos constitucionales del imputado, va a ser un acto afectado
de nulidad absoluta.

Como sabemos, las nulidades absolutas afectan los actos


en su contenido esencial, son insubsanables por el paso del
tiempo o por el consentimiento de las partes. (artículo 208 del
C.O.P.P.).

Las nulidades relativas afectan las normas procesales, son


subsanables por el paso del tiempo o por el consentimiento tácito
o expreso de las partes. (artículo 211del C.O.P.P.).

Desarrollando ese principio de la convalidación de los vicios


de los actos procesales, entramos en lo que conocemos como
68

Saneamiento de actos viciados de nulidad relativa. El


saneamiento se hará mientras ese acto se realiza o dentro de los
tres días siguientes, si una de las partes solicita la aclaratoria.
Además el interesado tiene una carga más grande, debe
descubrir el vicio, debe señalar cual es la carencia, cual es el
efecto de esa nulidad y además debe proponer la solución. Esa
carga para las partes no tiene otra intención que la de evitar
recursos de nulidad a diestra y siniestra, ya que si no estás
seguro de lo que vas a hacer, no lo hagas porque vas a ser
sancionado. (artículo 210 del C.O.P.P.).

¿Cómo se van a subsanar los actos viciados? Se va a


renovar el acto, se va a rectificar el error o se va a cumplir con el
aspecto omitido. Por ejemplo la citación no hecha a una persona,
pero ella se presenta en el tribunal, se cumple con el aspecto
omitido y ella declara. (artículo 208 del C.O.P.P.).

¿Cómo se van a convalidar las nulidades relativas? 1)


Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su
saneamiento. Es decir dentro de los tres días, después de
dictado el acto. Dejando precluir el lapso legal para solicitar la
aclaratoria. 2) Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan
aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto y 3) Si, no
69

obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad.


(artículo 211 del C.O.P.P.).

Pero si el acto no puede ser saneado ni convalidado,


obligatoriamente la consecuencia será la nulidad absoluta de éste.
Estamos en presencia de una nulidad absoluta, declarada
judicialmente por el tribunal con sus respectivos efectos que son
la nulidad del acto y la nulidad de todos los actos que dependan
directamente de él. Pero haciendo la salvedad, de que el juez
establecerá cuales actos son nulos y cuales siguen teniendo
validez procesal. Así lo apreciamos en el artículo 212 Ejusdem:
“Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate de casos de
convalidación, el juez deberá declarar su nulidad por auto
razonado...” y el artículo 213 dice: “... al declararla el juez
establecerá además, a cuales actos anteriores o contemporáneos
alcanza la nulidad por su relación con el acto anulado”.

En conclusión lo que se evita en el nuevo proceso penal son


los innecesarios retardos y las frecuentes reposiciones de la
causa del proceso actual. Por ello la reposición de la causa tal
como la conocemos hoy queda en extinción. Así se desprende de
la lectura del artículo 209 único aparte: “... Bajo pretexto de
renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido, no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya
70

precluidos, salvo los casos expresamente señalados por este


Código”.

De esta manera concluyo mi intervención sobre los actos


procesales y sus nulidades.

También podría gustarte